Está en la página 1de 3

LA GENERACION DEL 27.

1. NÓMINA

Generación del 27 es un conjunto de poetas que lo integran Pedro Salinas, Jorge


Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados,
Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y mujeres como
María Zambrano.

2. AFINIDADES PERSONALES

Los autores del 27 forman un grupo bastante compacto.

 -CARACTERÍSTICAS:

-Conciencia de formas un grupo unitario.

-Proceden de burguesía acomodada.

-Colaboración en las mismas revistas.

-Residencia de Estudiantes.

-Siguen estudios universitarios, conocen idiomas y viajan.

-Muchos vivirán profesionalmente de la literatura como profesores, editores e


impresores.

-Influencias comunes (Juan Ramón Jiménez, la lirica del Siglo de Oro, Bécquer, etc.)

-Se ocupan de los mismos temas en sus obras.

La principal característica que definía al grupo son posturas entendidas


tradicionalmente como contradictorias.

3. LOS MODELOS LITERARIOS DE LA GENERACIÓN DEL 27


3.1 Los modelos clásicos.

- Góngora. Funciona como ejemplo de artista.

- La poesía Popular. Porque es sencilla y directa.

- Bécquer. Planteamiento del problema amoroso.

3.2 Los modelos contemporáneos.

- El 98. Empiezan a preocuparle problemas: lo existencial, lo religioso y lo social.

- Ortega y Gasset.

- Ramón Gómez de la Serna. Innovador de metáforas.

- Juan Ramón Jiménez .

- Las vanguardias.
a) El Ultraísmo:

-El deseo de incorporar a la poesía lírica el mundo moderno.

- Prescindir de elementos narrativos y sentimentales.

- La metáfora como soporte del poema.

b) El Surrealismo.

- La rehumanización de la literatura.

- La preocupación por el hombre y las agresiones que recibe de la sociedad.

- El contacto con la política.

4. TEMAS

-La ciudad. Condort de la vida moderna y sus frivolidades.

-La naturaleza. Asocia a los recuerdos de poeta.

-El amor. Se presentará sin inhibiciones sexuales.

-El compromiso político. Durante la Guerra Civil, la práctica totalidad de los autores
se dedicó a la literatura de combate, defendiendo su ideología.

5. LA TÉCNICA
 La métrica y la metáfora.

6. EVOLUCIÓN CONJUNTA.

Tres etapas:

6.1.Poesía Pura.

Las influencias que reciben será:

- Movimientos de Vanguardia.

- Juan Ramón Jiménez.

- Luis de Góngora.

6.2. Poesía impura.

Vuelven de nuevo sus ojos hacia los sentimientos y preocupaciones humanas. Las
razones de esta rehumanización serán dos:

-Conocimiento y practica del Surrealismo.

-Situación social y política de la España del momento.


6.2 Poesía posterior a 1939.

Después de la Guerra Civil, muerto Lorca, el Grupo se disgrega.

-Unos marcharon al exilio.

-Otros permanecieron en España.

7. AUTORES Y OBRAS

 PEDRO SALINAS. Consideraba la poesía como una manera de penetrar en lo más


profundo de la realidad, a través de tres características: la autenticidad, la belleza
y el ingenio.
Sus obras más importantes: ``La voz a ti debida´´ y ``Razón de amor´´.

 GERARDO DIEGO. Su poesía se puede dividir en dos vertientes: vanguardia y


tradicional. Destacar ``Creacionismo´´ y ``Versos divinos´´.

 DAMASO ALONSO. Escribió un libro que es considerado capital de la época de


posguerra: ``Hijos de la ira´´, en el que refleja la sociedad desgarrada de ese
momento histórico.

También podría gustarte