Está en la página 1de 4

27/09/2010

El término , proviene del latín


Scientia = saber
La Ciencia y el
Conocimiento Científico Conjunto de conocimientos ciertos y
racionales sobre la naturaleza de las cosas y
de sus condiciones de existencia.

Lic. Saby Lazarte Conjunto de conocimientos verdaderos,


obtenidos por el hombre de la realidad en
determinadas condiciones históricas y
sociales concretas.

La estructura del Universo elaborada en el


Breve historia de la ciencia siglo II d.C. por el astrónomo griego
Claudio Tolomeo
 Históricamente, este tipo de  La teoría de Tolomeo
conocimiento tuvo sus orígenes en mantenía que la Tierra está
Grecia, hacia el s. VI a.C., en las
inmóvil y se encuentra en
colonias jonias de Asia Menor,
el centro del Universo; el
primero en forma de conocimientos
de matemáticas y astronomía, y
astro más cercano a la
luego en forma de cosmologías
Tierra es la Luna y según
nuevas que sustituyeron -en sus nos vamos alejando, están
métodos, pero no en sus objetivos-
objetivos- Mercurio, Venus y el Sol
a las viejas cosmogonías, tanto casi en línea recta,
griegas y egipcias como babilónicas seguidos sucesivamente
y hebreas. por Marte, Júpiter, Saturno
y las llamadas estrellas
inmóviles.

 En el siglo XVII se
presenta: S. XVIII
 El modelo
astronómico del Teoría heliocéntrica Mecánica clásica Teoría química
mundo por obra de
Copérnico Newton Lavoisier
Nicolás Copérnico y,
luego,
 La aplicación del
método matemático a
los fenómenos físicos
de la naturaleza, obra
de Galileo.

1
27/09/2010

La estructura del Universo elaborada


por el astrónomo Nicolas Copernico En la Astronomía:
 El sistema de Copérnico • Aristóteles (IV a.c.)
presentó la teoría de que • Claudio Ptolomeo (II d.c.) (Hasta el siglo XVI)
los planetas giran en
órbitas alrededor del Sol, • Nicolás Copérnico 1543
y que la Tierra es uno de
•Galileo (1564 -1642)
los planetas y gira sobre
su eje norte-sur de oeste •Kepler (1571-1630)
a este a razón de una Paradigma Actual
•Newton (1642-1727)
rotación por día.
Revolución Científica

En Química: el flogisto
En Química: El flogisto
Es una Teoría química iniciada por Paracelso , seudónimo de
Theophrastus Bombastus von Hohenheim (1493-1541),

• Flogisto, (del griego phlogistos, inflamable), Postulada a finales del


TEORIA DEL FLOGISTO
sustancia hipotética, que representa la • Johan Becker Siglo XVII
inflamabilidad, postulada a finales del siglo XVII •George Stahi
por los químicos alemanes Johann Becher y Explicaciones iniciales al
Georg Stahl para explicar el fenómeno de la AIRE DEFLOGISTIZADO
• Joseph Priestley Stahi proceso de combustión
combustión.
• Según la teoría del flogisto, toda sustancia Sostuvo que la combustión
susceptible de sufrir combustión contiene flogisto, es esencialmente
Oxigeno
y el proceso de combustión consiste básicamente Un proceso en el cual el
• Lavoisier
en la pérdida de dicha sustancia. oxigeno se combina
con otra sustancia

Conocimiento Científico CONOCIMIENTO CIENTIFICO


 Es el resultado de la ciencia y el saber de
la investigación científica, además se
distingue del conocimiento ordinario.

Conocimiento científico Conocimiento ordinario

2
27/09/2010

Objetivo y características
Conocimiento Científico del Conocimiento Científico
 Es el resultado de la Investigación
DESCRIBIR, EXPLICAR Y PREDECIR LOS
Científica, es objetivo es decir válido para
COMPORTAMIENTOS DE LOS
todos, es riguroso, es sistemático existe
FENOMENOS NATURALES Y SOCIALES
un orden , organización.
 Verificable  Sistemático
 Preciso  Ordenado
 Se encuentra fundado empíricamente,
 Predictivo  Empírico
es consistente por que no es
contradictorio, es metódico, se utiliza en el  Aplica el método  Objetivo
método científico  General  No ético

Así, ciencia…
Clasificación de las Ciencias
Se emplea para referirse al conocimiento
sistematizado en cualquier campo, pero que suele  Ciencias Formales.
Formales.- Por su objeto de estudio las
aplicarse sobre todo a la organización de la ciencias formales tratan de objetos ideales,
experiencia sensorial objetivamente verificable. utilizan la demostración, es decir pruebas lógico
Concepción Diacrónica.- Es la ciencia concedida matemáticas para establecer la verdad de sus
por los avances del tiempo enunciados
 Ciencias Fácticas.
Fácticas.- Tratan de los objetos reales
Concepción Sincrónica.- Puede ser concebida (espacio--tiempo) siendo considerados como
(espacio
como un sistema de proposiciones referentes a objetos reales a los fenómenos o hechos,
un dominio particular de objetos cuya verdad se utilizan la experiencia entendida como
establece mediante demostraciones a través de observaciones, mediciones o experimentación.
la experiencia..

CIENCIA

Concepción Diacrónica
Concepción Sincrónica

Clasificación de las Ciencias

Formales Fácticas
Lógica Objetos reales
Objetos ideales
C.Naturales C.Sociales
Matemática
Física
Historia Economía
Química
Sociología Arqueología
Biología
Antropología Psicología

3
27/09/2010

Ciencias formales Ciencias fácticas

 Las ciencias que emplean conceptos  Las ciencias que emplean conceptos,
cuyos referentes son conceptuales. cuyos referentes son cosas, objetos o
 Su objeto de estudio, por tanto, son hechos reales.
reales. El objeto de estudio, por
constructos conceptuales o formas, como tanto, de estas ciencias forma parte de la
cálculos, razonamientos, teorías; sus realidad física; sus técnicas y métodos de
métodos de investigación y demostración
son distintos de los de las ciencias investigación y comprobación serán
empíricas distintos de los de las ciencias formales

Mario Bunge: ciencias formales y


empíricas
 La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias
es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias
factuales, o sea, entre las que estudian ideas y las que
estudian hechos. La lógica y la matemática son ciencias
formales: no se refieren a nada que se encuentre en la
realidad y, por lo tanto, no pueden utilizar nuestros contactos
con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la
psicología se encuentran en cambio entre las ciencias
factuales: se refieren a hechos que se supone ocurren en el
mundo y, consiguientemente, tienen que apelar a la
experiencia para contrastar sus fórmulas.

_________________________________________________
(1976) La investigación científica. Barcelona, Ariel, 5ª ed., p. 38.

También podría gustarte