Está en la página 1de 24

Escuela Primaria Maestra: Brenda Semana 2.

Del 28 de
Gorgonio Ávalos Cecilia López ESPAÑOL 3°A BLOQUE I agosto al 01 de
T.V. Covarrubias septiembre.
Práctica Social del
ELABORAR EL REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA DEL SALÓN
Lenguaje
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
COMPETENCIAS
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
 Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la
redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.
 Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al
APRENDIZAJES
redactar reglas.
ESPERADOS
 Emplea ortografía convencional a partir de modelos.
 Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros
y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
• Información contenida en los reglamentos.
• Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).
BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
• Materiales de consulta en las bibliotecas
(Bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).
TEMAS DE
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
REFLEXIÓN
• Función y características de los reglamentos.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
• Segmentación convencional en la escritura.
• Ortografía convencional.
• Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios.
• Puntos para separar oraciones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN #1: ACTIVIDAD PARA INICIAR BIEN EL DÍA
 Antes de comenzar las actividades propiciar una charla en la que los niños hablen sobre el uso de las
bibliotecas.
 Pedirá a los alumnos que exploren la biblioteca del aula. (Con el propósito de recuperar los conocimientos
previos que los niños tienen.)
INICIO
 Pedir a los alumnos que lean las siguientes oraciones:
- Dejar los libros en el estante.
- Solicitar los libros a la biblioteca.
- No molestar a los lectores.
 Preguntar: ¿Qué tipo de texto es?, ¿A qué lugar pertenece?
 Guiar la discusión para que los alumnos se den cuenta que se trata de un reglamento de biblioteca.
DESARROLLO
 Presentar una animación acerca de qué son las bibliotecas, cuáles son sus características, qué podemos
encontrar en ellas y cómo es su funcionamiento.
CIERRE
 Comentar a los alumnos que se elaborará un reglamento para la biblioteca de aula y que para ello deben
escribir las reglas de uso.
 Pedir que mencionen algunas reglas que consideren importantes, elegir a algunos alumnos para que pasen
al frente a escribirlas.
 Respetar las reglas creadas por los alumnos.
 Indicar que copien las reglas establecidas en su cuaderno.
SESIÓN #2:
Lo que conocen los niños. Página 9.
INICIO
 Comentar con sus compañeros ¿cómo pueden formar una biblioteca?, ¿cómo se organiza?, ¿para qué sirve
la biblioteca del aula?
 Compartir con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula
en los grados de primero y segundo.
Preguntas detonadoras:
 ¿Qué libros tenía la biblioteca de aula cuando estabas en 1° y 2º grados de primaria?
 ¿Cuáles leíste?
 ¿Cómo estaba organizada?
 ¿Cómo estaban clasificados los libros?
 ¿Llevabas libros a tu casa?
 ¿Para qué sirve la biblioteca del aula?

DESARROLLO
 En grupo, comentar lo que es una biblioteca, las que han visitado y lo que se tiene que hacer para solicitar
un libro a préstamo.
 Con lo que conocen, escribir en su cuaderno individualmente la definición de biblioteca.

CIERRE
 Elaborar y escribir en su cuaderno una sola definición que haya sido elaborada con la participación de
todos.
 Buscar más definiciones en diferentes fuentes (enciclopedias, diccionarios, internet, etc.)
 Retroalimentar la definición que elaboraron entre todos con las que investigaron y comentar cómo podrían
mejorarla.
SESIÓN #3: La organización de una biblioteca. Página 9.
INICIO
 De manera grupal: conversar las ideas que tienen acerca de cómo está organizada una biblioteca.
 Analizar lo que se tiene, ¿Qué le hace falta? Y como se podría mejorar
DESARROLLO
 En equipos, elaborar un dibujo acerca de la biblioteca y su organización.
 Si es necesario, hacer analogías de otras colecciones y su organización, tales como fotografías, estampas,
juguetes, insectos, plantas, entre otros ejemplos. Esto con el fin de analizar que las colecciones de libros
también se pueden clasificar.
CIERRE
 Mostrar los dibujos a la clase.
 Reflexionar grupalmente por qué es necesario organizar una biblioteca.
 Organizar al grupo en equipos y que cada uno de ellos haga una lista de los libros que se les de en la
biblioteca para ordenar.
SESIÓN #4:

INICIO
 Dinámica de la pelota preguntona, en la que los alumnos a los que la pelota les caiga tendrán que
compartir lo aprendido en la semana acerca de la Biblioteca escolar. Terminada la retroalimentación se
agregarán comentarios para esclarecer posibles dudas

DESARROLLO
 Platicar con el grupo acerca de si conocen algún reglamento, de qué trata y cuál es su función. Una vez
terminado revisar en el libro del alumno: La información de los reglamentos. Página 9, 10 y 11.

 Lee el reglamento y contesta las preguntas:
• ¿Cómo está organizado su contenido?
• ¿De qué tratan los capítulos II y III?
• Localiza la primera palabra de todas las oraciones del Artículo 5 y escríbelas.
• ¿Qué tienen en común las palabras que escribieron?
• ¿Quién realiza las acciones que indican esas palabras?
Conversar cómo está organizado su contenido.

CIERRE
Explicar que un reglamento es un conjunto de normas, reglas o leyes que sirven para indicar lo que se puede
hacer o no. Hay reglamentos escritos en los salones de clases, en las escuelas, en las bibliotecas, en los comedores,
en diversas instituciones; también hay reglamentos que no siempre están por escrito como las reglas de la familia,
las reglas de convivencia, de civilidad, entre otras.
Cuestionar: ¿conoces algún reglamento?, ¿De qué?.
Tarea: Investigar y traer de casa 1 ejemplo de reglamente que no sea el de la escuela.
SESIÓN #5:
INICIO
 Formar equipos e indicar que lean los reglamentos que consiguieron como tarea.
Pedir a los alumnos que copien las siguientes preguntas en su cuaderno y las respondan:
 ¿Qué características tiene un reglamento?
 ¿Para qué sirve un reglamento?
Indicar que subrayen con color azul todos los verbos que encuentren los reglamentos analizados y los escriban
en su cuaderno.

DESARROLLO
 Analizar los verbos subrayados por los alumnos y comenzar a explicar acerca de la forma en la que las
palabras se escriben dentro de un reglamento o una norma.
Verbos en infinitivos: terminan en ar, er ir. Estos verbos se utilizan en oraciones impersonales en las que no se
especifica la persona que realiza la acción del verbo.

CIERRE:
 En la libreta: Identificar y subrayar todos los verbos utilizados en el siguiente reglamento.
Reglamento
Acatar las disposiciones de este reglamento.
Tener una credencial de usuario de esta biblioteca.
Usar adecuadamente y cuidar el acervo.
Acomodar los libros y materiales en el lugar correspondiente cuando terminen de utilizarlos.
Reemplazar los libros y materiales que dañen o extravíen.
Escribir una ficha de préstamo a domicilio, en caso de que deseen llevar los libros y materiales a casa, y
entregar los materiales en el tiempo establecido en la ficha de préstamo.
TIPOS DE INSTRUMENTOS
PRODUCTOS
EVALUACIÓN DE EVALUACION
Listas de cotejo Observación y análisis de las participaciones, producciones y
Sumativa Registro de desarrollo de las actividades.
Coevaluación actividades Discusión en grupo para regular y organizar la Biblioteca de Aula.
Tablas de co Análisis de diversos reglamentos de biblioteca.
evaluación Definición de biblioteca en el cuaderno.
Los trabajos o actividades deberán de contener:
 Fecha
 Título
 Instrucciones
 Estar contestados de manera completa y correctamente.
ADECUACIONES CURRICULARES
Escuela Primaria Maestra: Brenda Semana 3. Del 04 de
Gorgonio Ávalos Cecilia López ESPAÑOL 3°A BLOQUE I agosto al 08 de
T.V. Covarrubias septiembre.
Práctica Social del
ELABORAR EL REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA DEL SALÓN
Lenguaje
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
COMPETENCIAS
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
 Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la
redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.
 Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al
APRENDIZAJES
redactar reglas.
ESPERADOS
 Emplea ortografía convencional a partir de modelos.
 Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros
y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
 Información contenida en los reglamentos.
 Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).
BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
 Materiales de consulta en las bibliotecas
(Bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).
TEMAS DE
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
REFLEXIÓN
 Función y características de los reglamentos.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
 Segmentación convencional en la escritura.
 Ortografía convencional.
 Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios.
 Puntos para separar oraciones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN #1:
 Actividad para empezar bien el día.
 Entre todos los alumnos reflexionarán acerca del uso de un reglamento y posteriormente realizarán uno
para el uso de su biblioteca, para lo cual, en equipos elaborarán propuestas de reglas y sanciones que
tendrán que cumplir; las darán a conocer a todo el grupo, realizarán comentarios, en caso de ser necesario
modificarán las reglas o sanciones.
INICIO
 Pedir a los niños que lean las siguientes reglas:
o Mantén el orden de la biblioteca.
o Mantener el orden de la biblioteca.
o Mantendremos el orden de la biblioteca.
 Preguntar: ¿Cuál opción te parece más apropiada para que aparezca en el reglamento?

DESARROLLO
 Explicar que en los reglamentos se emplean los verbos en modo infinitivo, cuáles son sus características y
cuándo lo utilizamos.
 Mostrar los siguientes verbos: Abrir, acabar, aconsejar, amar, apoyar, bebió, corrió, leyendo, marcando,
hablaré, hablaste, tomaste, tomarás, cobraste, trabajaré, obedeceré. Pedir que seleccionen los que están
en modo infinitivo.
 Mostrar los siguientes verbos: Bailaba, saltaba, comía, nadaba, cantaba, estudiaba, compraba, escribió,
imprime, escuchará, traerá. Preguntar ¿cómo deben quedar escritos en modo infinitivo?
 Entregar una hoja con ejercicios relacionados con la temática abordada durante la sesión.
CIERRE
 Indicar que resuelvan una actividad propuesta en pizarrón con diversos ejercicios relacionados con el
tema trabajado.
SESIÓN #2:
INICIO
 Conversar con el grupo acerca de todos los reglamentos que han analizado.
DESARROLLO
 Explicar que dentro de las reglas se escriben frases en las cuales ha frases personales e impersonales.
 Explicar que algunas oraciones no mencionan al sujeto, pero éste está implícito. Mostrar algunos ejemplos.
 Dictar las siguientes oraciones para que los alumnos determinen si el sujeto es explícito o implícito.
- Fueron a la alberca. ¿Quiénes fueron? Ellos. Implícito.
- Viajó a Monterrey con sus compañeros. ¿Quién viajó? Él. Implícito.
- Le trajo un balón de regalo. ¿Quién trajo un balón? Él. Implícito.
- Laura realizó la tarea que le pidió la maestra. ¿Quién realizó la tarea? Laura. Explícito.
- Alberto no quiere ir a la escuela. ¿Quién? Alberto. Explícito.
CIERRE
Actividad en la libreta: Sujeto Implícito y explicito
 Indicaciones a los alumnos:
Determinar si las siguientes oraciones cuentan o no con sujeto:
• Jugar con cuidado. No cuenta con sujeto
• Felipe come mariscos. Si cuenta con sujeto
• Mamá cocina exquisito. Si cuenta con sujeto
• Beber saludablemente. No cuenta con sujeto
• Ellos no están en casa. Si cuenta con sujeto

 Determinar individualmente si las siguientes oraciones cuentan o no con sujeto.


• Prohibida la entrada.
• Cuidar las computadoras.
• Cuidar los equipos del salón.
• Mónica utilizó indebidamente los libros de la biblioteca.
SESIÓN #3:
Actividad de surgimiento/ inicio
Indicaciones a los alumnos:
 Responde.
 ¿La redacción de la siguiente regla es correcta? Explica tu respuesta.
Evitar jugar en El patio porque Pueden Provocar accidentes.

INICIO
 Recordar junto con los alumnos uso el de las letras mayúsculas. Ejemplificar.
 Las verduras, frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal son los grupos alimenticios del Plato
del Bien Comer.
 Jose Carlos se deshidrató jugando basquetball.
 Las personas debemos tomar entre 5 y 8 vasos con agua al día.

DESARROLLO
En la libreta, los alumnos identificarán y corregirán los errores en el siguiente texto:
eL doctor enrique dicto una conferencia donde nos enseño que una vez en el estómago los Jugos Gástricos y
otras sustancias convierten el alimento en una masa. esa masa pasa al intestino delgado donde se absorben los
Nutrimentos. de ahí los nutrimentos pasan al Torrente Sanguíneo, que los lleva a todo el Cuerpo para que sean
aprovechados, esta parte del proceso se conoce como Digestión.
SESIÓN #4:
Nuestro reglamento. Página 16.
INICIO
 Revisar los bosquejos de reglamento en grupo y discutir que reglas son viables para ser incluidas en el
reglamento de biblioteca.
Desarrollo
 Elaborar en el pizarrón el borrador del reglamento.
 Recordar que las reglas inician con un verbo en infinitivo.
CIERRE
 Revisar la ortografía y que la letra sea clara: uso de mayúsculas, separación adecuada de palabras,
empleo correcto del punto.
SESIÓN #5:
Producto final. Página 16.
INICIO
 Realizar una revisión final del reglamento grupal de biblioteca.
 Preguntar qué cosas más pueden corregir al mismo.
DESARROLLO
 Cuando esté listo escribirlo en un pliego de papel bond y pegarlo en la pared. Se pueden hacer carteles
con reglas específicas.
 Pedir a los alumnos que argumenten sobre la manera de clasificar los libros y acordar los criterios para
ordenarlos por: temas, tipos de texto, etcétera.
CIERRE
 Investigar la forma en que las bibliotecas públicas o la biblioteca de la escuela presta los libros a domicilio.
Si es necesario analizar una ficha de préstamo.
 Revisar formatos de préstamo de otras bibliotecas y discutir sobre los elementos que contiene.
Entre todos definir el reglamento para el préstamo domiciliario, escribirlo en una hoja de papel bond que esté
a la vista de todos.
TIPOS DE INSTRUMENTOS PRODUCTOS
EVALUACIÓN DE EVALUACION
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la
Sumativa Listas de cotejo realización de las actividades.
Lista de criterios para establecer las normas del uso de la
Coevaluación Registro de biblioteca.
actividades Reglas para el uso y préstamo del material de la Biblioteca de
Aula.
Borradores del reglamento para el servicio de la Biblioteca de
Aula.
Producto final
Reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.
Reglamento para el préstamo domiciliario.
Ficha de préstamo.
Los trabajos o actividades deberán de contener:
 Fecha
 Margen
 Título
 Instrucciones
 Estar contestados de manera completa y correctamente.
ADECUACIONES CURRICULARES
Escuela Primaria Maestra: Brenda
Semana 4. Del 11 al 15
Gorgonio Ávalos Cecilia López ESPAÑOL 3°A BLOQUE I
de septiembre.
T.V. Covarrubias
Práctica Social del
Contar y escribir chistes para publicarlos.
Lenguaje
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
COMPETENCIAS
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
 Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos
gráficos para dar sentido a la expresión.
APRENDIZAJES
 Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.
ESPERADOS
 Identifica y usa juegos de palabras.
 Emplea signos de interrogación, admiración y guiones.
Comprensión e interpretación
 Recursos discursivos empleados en los chistes.
 Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
 Guiones para indicar discurso directo.
 Signos de interrogación y admiración.
TEMAS DE
 Ortografía convencional.
REFLEXIÓN
 Mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios.
 Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Discurso directo y discurso indirecto.
 Formas de redactar chistes.
 • Recursos gráficos para representar expresiones verbales al escribir.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN #1:
Lo que conocen los niños. Página 19.
INICIO
 Contar un chiste a los niños e invitarlos a que recuerden algún chiste que les haya gustado mucho.
DESARROLLO
 Formar equipos pequeños para que los alumnos se cuenten chistes, cuidando siempre de usar palabras
respetuosas para no ofender a nadie.
 Pedir a los equipos que cuenten los chistes que más les hayan gustado.
CIERRE
 Comentar ¿para qué contamos chistes?, ¿en qué momento se deben de contar?
SESIÓN #2:
INICIO
Preguntas detonadoras:
 ¿Para qué cuentas chistes?
 ¿En qué momentos los cuentas?
 ¿Conoces a alguien que haga reír mucho cuando cuenta chistes?, ¿por qué es gracioso?, ¿cómo se cuentan
los chistes?
DESARROLLO
Compartir con los alumnos lo que es un chiste:

Chiste: dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Es una corta serie de palabras o una pequeña historia hablada o
escrita con fines cómicos, irónicos o burlescos, contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa.
Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo, y puede consistir solo en este. La mayoría de los chistes tiene
dos partes: la introducción (por ejemplo, "Un perro entra a un restaurante...") y una gracia, que unida con la
introducción provoca una situación graciosa que hace reír a la audiencia. Por ejemplo:
Pepito llega a su casa y le dice a su mamá:
-Mami, aquí está mi boleta de calificaciones.
La mamá la toma, la observa y dice:
-¿Quuueeee? ¡Estas calificaciones merecen un castigo!
El niño le contesta:
-¿Verdad que sí mamá? ¡Vamos, yo sé dónde vive la maestra!

Actividad en la libreta:
 Escribir una lista de las características que consideres que debe tener un chiste para provocar gracia, desde
una sonrisa hasta una carcajada.

CIERRE
Una vez que la lista esté terminada los alumnos la compartirán con el resto del grupo, para al final formar una
nueva lista entre todos.

SESIÓN #3:
Los juegos de palabras. Página 19 y 20.
INICIO
 Escribir en el pizarrón un chiste que sirva como modelo. Lo leen entre todos y lo comentan.
 Comentar cerca del doble significado en algunas palabras empleadas en los chistes.

DESARROLLO
 Leer el chiste que aparece en el libro de texto y comentar. Analizar las palabras que ahí se mencionan
identificar, analogías, tipo de lenguaje, juego de palabras, etc.

CIERRE
 Platicar acerca del doble sentido de algunas palabras que se utilizan en los chistes, ¿por qué se les llama
doble sentido?

TAREA
 Investigar individualmente a qué se refiere el doble sentido en los chistes y escribirlo en el cuaderno junto
con dos ejemplos.
SESIÓN #4:
INICIO:
De manera grupal, preguntarle a los alumnos
 ¿Qué entiendes por ambigüedad o doble sentido?
 ¿Qué entiendes por juegos de palabras?
 ¿Qué entiendes por analogía?
 ¿Qué entiendes por repetición de palabras?
 Hay diferentes tipos de chistes, ¿cómo podrían agruparlos?, ¿por tema, por personajes o de qué otra
forma?

DESARROLLO
Explicar que hay diferentes tipos de chistes:

Ambigüedad o doble sentido: doble significado; por ejemplo:


Un señor, muy emocionado, le cuenta a su amigo:
-¡Ayer me compré un reloj de pulsera! Es automático y tiene correa de piel.
-¿Y gué marca? -pregunta el amigo.
-¡Pues, la hora!
Juegos de palabras: pasatiempos que utilizan las palabras para un efecto lúdico y favorece el desarrollo de la
creatividad y la habilidad del lenguaje como la redacción y la ortografía; por ejemplo:
-¿Cómo te llamas?
-Unos me llaman Teo y otros Doro
-Entonces te llamas Teodoro
-No, me llamo Doroteo

Analogía: comparaciones; por ejemplo:


¿En qué se parece un karateca a un telescopio? Los dos hacen ver estrellas.

Repetición de palabras: recurso muy común en la construcción de chistes; por ejemplo:


Era un tipo tan tontín tan tontín tan tontín que parecía una campana.

ACTIVIDAD: Después de la explicación, anotar los siguientes chistes y poner que tipo pertenecen

Era un tipo ¿Qué le dijo Un niño entra -Jaimito, Un señor, Dos perros
tan, pero tan, un número 4 a una óptica icuánto es muy molesto, hablan en la
tan, tan que a un número y le dice al dos por dos? llama al calle acerca
se volvió 40? Para ser vendedor: -Empate. mesero: de sus vidas:
campana. como yo, -Quiero - ¿Y cuánto -¡Mesero, -Mi dueño
tienes que comprar unos es dos por este plátano me dice
ser sincero. lentes, por uno? está blando! "Foforito" y
favor. -¡Oferta! El mesero, un me gusta.
El vendedor poco -Pues a mí
le pregunta: apenado y me dicen
-iPara el Sol? sin saber qué "Bájate del
Y el niño hacer, sofá", y no
responde: contesta: me
-No, ¡para -No se gusta mucho.
mí! preocupe,
señor. ¡En
este
momento le
ordeno que
se calle!

TIPOS DE INSTRUMENTOS PRODUCTOS


EVALUACIÓN DE EVALUACION
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la
Sumativa Listas de cotejo realización de las actividades.
Coevaluación Discusión acerca de las características de los chistes: juegos de
Registro de palabras, situaciones que describen, analogías, entre otras.
actividades Los trabajos o actividades deberán de contener:
 Fecha
 Margen
 Título
 Instrucciones
 Estar contestados de manera completa y correctamente.
ADECUACIONES CURRICULARES
Escuela Primaria Maestra: Brenda
Semana 5. Del 18 al 22
Gorgonio Ávalos Cecilia López ESPAÑOL 3°A BLOQUE I
de septiembre.
T.V. Covarrubias
Práctica Social del
Contar y escribir chistes para publicarlos.
Lenguaje
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
COMPETENCIAS
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
 Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos
gráficos para dar sentido a la expresión.
APRENDIZAJES
 Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.
ESPERADOS
 Identifica y usa juegos de palabras.
 Emplea signos de interrogación, admiración y guiones.
Comprensión e interpretación
 Recursos discursivos empleados en los chistes.
 Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
 Guiones para indicar discurso directo.
 Signos de interrogación y admiración.
TEMAS DE
 Ortografía convencional.
REFLEXIÓN
 Mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios.
 Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Discurso directo y discurso indirecto.
 Formas de redactar chistes.
 Recursos gráficos para representar expresiones verbales al escribir.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN #1:

ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA.


 Para dar inicio al proyecto, se va a contar algún chiste a los alumnos, esto con el fin de hacer que los niños
se sientan motivados y no cohibidos para contar chistes.
 Después de que se ha contado el chiste deberá propiciar que los alumnos, de manera voluntaria, cuenten
algunos chistes.
 Ya que han contado algunos chistes, los niños discutirán sobre los aspectos que los hace graciosos (la
dramatización, el juego de palabras, las situaciones descritas, etc.)

Los chistes. Página 20 a la 23.


INICIO
 Investigar con familiares y amigos los chistes que conozcan, anotarlos en su cuaderno.
 Escoger los mejores y contarlos con sus compañeros.
DESARROLLO
 Comentar en grupo las distintas formas en las que se pueden clasificar los chistes. Anotar la clasificación
en su cuaderno.
CIERRE
 Ver qué tipo de secciones puede tener un libro de chistes y anotarlas.
TAREA
 Investigar individualmente qué son los chistes locales y porqué se les llaman así.
SESIÓN #2:

INICIO
 Platicar acerca de los chistes locales, ¿por qué se llaman así?, ¿por qué solo unas personas los entienden?
DESARROLLO
 Leer los chistes de la página 21 y analizar las diferencias.
 Centrar la atención de los alumnos en el uso de guiones de diálogo, discurso directo e indirecto, la puntuación
y el uso de signos de admiración e interrogación.
CIERRE
 Con ayuda del maestro, analizar la función del guion largo en algunos chistes.
TAREA
 Investigar en otras fuentes más información acerca del discurso directo, del indirecto y del uso de los guiones
largos.
SESIÓN #3:

INICIO
 En plenaria hablar sobre los tipos de discursos y el empleo de guiones.
DESARROLLO
 Leer un chiste donde se usan los guiones largos y después escribirlo en su cuaderno usando el discurso indirecto
individualmente. Compartir su texto con sus compañeros.
CIERRE
 Posteriormente transformar un chiste en discurso indirecto a discurso directo.
SESIÓN #4:

Signos de interrogación y admiración. Página 23.


INICIO
 Identificar el uso de los signos de interrogación y admiración en algunos chistes. Escribir algunos ejemplos en
su cuaderno.
DESARROLLO
 Leer individualmente los chistes de la página 23 y encerrar con rojo los signos de interrogación, con azul los
de admiración y con verde los guiones.
CIERRE
 Realizar en el cuaderno algunas frases donde se utilice los signos anteriores y leerlas en voz alta usando los
tonos adecuados para cada tipo de frase.
TIPOS DE INSTRUMENTOS PRODUCTOS
EVALUACIÓN DE EVALUACION
Listas de cotejo Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la
Sumativa Registro de realización de las actividades.
Coevaluación actividades Análisis de un chiste: guiones para introducir diálogos, discurso
directo e indirecto, signos de admiración e interrogación.
Frases escritas en su cuaderno donde utilicen signos de admiración,
interrogación y guión largo.
Los trabajos o actividades deberán de contener:
 Fecha
 Margen
 Título
 Instrucciones
 Estar contestados de manera completa y correctamente.
ADECUACIONES CURRICULARES
Escuela Primaria Maestra: Brenda
Semana 6. Del 25 al 28
Gorgonio Ávalos Cecilia López ESPAÑOL 3°A BLOQUE I
de septiembre.
T.V. Covarrubias
Práctica Social del
Contar y escribir chistes para publicarlos.
Lenguaje
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
COMPETENCIAS
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
 Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos
gráficos para dar sentido a la expresión.
APRENDIZAJES
 Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.
ESPERADOS
 Identifica y usa juegos de palabras.
 Emplea signos de interrogación, admiración y guiones.
Comprensión e interpretación
 Recursos discursivos empleados en los chistes.
 Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
 Guiones para indicar discurso directo.
 Signos de interrogación y admiración.
TEMAS DE
 Ortografía convencional.
REFLEXIÓN
 Mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios.
 Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Discurso directo y discurso indirecto.
 Formas de redactar chistes.
 Recursos gráficos para representar expresiones verbales al escribir.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN #1:
ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA
Pedir a los alumnos que dibujen e ilustres imágenes para que representes las acciones de los chistes.

INICIO
Se organizará a los alumnos en equipos y estos compartirán con sus demás compañeros los chistes previamente
investigados.

DESARROLLO
Intercambiarán chistes con sus compañeros de equipo y los escribirán en el cuaderno, cuidando los signos de
interrogación, admiración, guiones, puntos, comas y las mayúsculas.
Al terminar, Ilustrarán los chistes.

CIERRRE
Actividad:
 Intercambia tu cuaderno con otro compañero y revisen los chistes que escribieron.
 Comenten si les falta algo, si se entienden y provocan gracia, y cómo pueden mejorar la redacción.
SESIÓN #2:
A escribir chistes. Página 24 y 25.
INICIO
 Escribir un chiste en el pizarrón y observar qué signos utiliza, los puntos, las comas y las mayúsculas.
DESARROLLO
 Mencionar todos los chistes posibles y ubicarlos en las secciones que anotaron la semana pasada.
CIERRE
 Pedir a los niños que elaboren el primer borrador del chiste de manera individual.
SESIÓN #3:

INICIO
 Revisar cada alumno el chiste que escribieron la sesión anterior.
DESARROLLO
 Organizados en equipos, escribir chistes empleando los diferentes discursos. Usar correctamente los signos
de puntuación.
 En todo momento monitorear el trabajo de los alumnos haciendo algunas sugerencias en la escritura de los
chistes.
CIERRE
 Una vez escritos todos los chistes, ubicarlos de acuerdo a las clasificaciones y secciones que anteriormente
habían comentado.
Corrección de textos. Página 25.
INICIO
 Explicar a los alumnos que van a revisar los trabajos de los compañeros. Mencionar qué aspectos se deben
tomar en cuenta para la revisión-
DESARROLLO
 Intercambiar los textos elaborados la sesión anterior. Evaluar con su compañero el efecto que produjo su
chiste: si es claro, si causa gracia. Hacer sugerencias por escrito sobre las formas de mejorar los textos.
CIERRE
 Escribir uno de los chistes en papel bond y comentar cómo mejorarlo.
Producto final. Página 26.
INICIO
 Organizados en parejas, corregir sus textos, tomando en cuenta los comentarios escritos.
DESARROLLO
 Una vez corregidos los chistes, entre todos integrar un libro de chistes.
 Acordar en grupo el diseño del libro y del papel que utilizarán.
CIERRE
 Integrar un ejemplar de su libro de chistes en la biblioteca del aula.
 Publicar chistes en el periódico mural de su escuela.
TIPOS DE INSTRUMENTOS PRODUCTOS
EVALUACIÓN DE EVALUACION
Listas de cotejo Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la
Sumativa Registro de realización de las actividades.
Coevaluación actividades Borradores de chistes.
Revisión de los chistes para que cumplan con las siguientes
características:
––Que recuperen el sentido que tienen cuando se expresan
oralmente.
––Se introduzcan con guiones las participaciones de discurso directo.
Producto final
Chistes para publicar en el periódico escolar.
Libro de chistes.
Los trabajos o actividades deberán de contener:
 Fecha
 Margen
 Título
 Instrucciones
 Estar contestados de manera completa y correctamente.
ADECUACIONES CURRICULARES
Escuela Primaria Maestra: Brenda Semana 2. Del 28 de
Gorgonio Ávalos Cecilia López MATEMÁTICAS 3°A BLOQUE I agosto al 01 de
T.V. Covarrubias septiembre
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
COMPETENCIAS
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
NOMBRE DE LA
1. Los chocolates de don Justino. 2. Según la posición.
LECCIÓN
EJE INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDO
Que los alumnos:
Que los alumnos vinculen el valor posicional con el Uso de la descomposición de
Sentido numérico y
valor absoluto al componer o descomponer números. números en unidades, decenas,
pensamiento
Que los alumnos usen el valor posicional de las centenas y unidades de millar
algebraico
cifras, al tener que comparar números. para resolver diversos
problemas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 1 Los chocolates de don Justino)
Recordar a los alumnos cómo se integra una decena, centena y las unidades de millar.
Plantearles a los alumnos situaciones en las que tengan que poner en práctica la agrupación de elementos de
una colección en unidades, decenas, centenas y unidades de millar.
En parejas, resuelvan los siguientes problemas.

DESARROLLO:
 Don Justino es proveedor de dulces en las cooperativas de algunas escuelas. Para entregar los chocolates,
los organiza en bolsas de 10 cada una. Cuando tiene hechas 10, las acomoda en una caja.

a) En la escuela Belisario Domínguez, le pidieron 807 chocolates. Para empacarlos, su hijo le ayudó y entregó
8 cajas y 7 bolsas. ¿Entregó la cantidad correcta de mercancía? ¿Por qué?

b) En la escuela Benito Juárez, le pidieron 845 chocolates. Don Justino les entregó 7 cajas, 4 bolsas y 5
chocolates sueltos. ¿Esto cubre la cantidad solicitada en el pedido? ¿Por qué?

c) En la escuela Emiliano Zapata, don Justino entregó 5 cajas, 2 bolsas y 7 chocolates sueltos. ¿cuántos
chocolates entregó en total?

d) En la escuela Leona Vicario, don Justino entregó 3 cajas y 9 chocolates sueltos. ¿cuántos chocolates dio en
total?

CIERRE
 Solicitar a los alumnos que expliquen los procedimientos utilizados para llegar al resultado.
Pedirles que hagan énfasis en las unidades, decenas, centenas y unidades de millar y la forma en la que se
transforman al realizar agrupaciones.
INICIO
 Retroalimentar la clase anterior.
DESARROLLO
 Reunidos en equipos presentar a los alumnos problemas como el siguiente.
 A la maestra Inés le regalaron 6 bolsas de paletas, 4 cajas y 7 paletas sueltas. Si a cada caja contiene
10 bolsas y cada bolsa 10 paletas. ¿Cuántas paletas le regalaron?

CIERRE
 Solicitar a los alumnos que en equipo presenten las conclusiones a las que llegaron. Preguntar a los otros
equipos si el procedimiento empleado es correcto o tienen otra forma de resolver los problemas.
Pedir a los niños que en equipos planteen un problema similar y lo compartan con los demás equipos para
que lo resuelvan.

INICIO
 Realizar con los estudiantes dictado de sumas e indicar que posteriormente enumeren los resultados del
menor al mayor. Socializar los resultados y rectificar la enumeración con todo el grupo.

DESARROLLO
 Plantearles los siguientes problemas a los alumnos y pedir que resuelvan cada uno con su operaciones,
resultado y estrategia que utilizaron para resolverlo:

 Una señora compró 8 paquetes con seis sodas cada uno, para llevar a una fiesta, ¿Cuántas sodas llevará
a la fiesta?
A) 14 sodas
B) 48 sodas
C) 42 sodas

 Don Beto lleva en su camión 124 cajas con 6 melones cada una. ¿Cuántos melones llevará en total?
A) 130 melones
B) 624 melones
C) 744 melones

 A mí me toca sacar la basura los martes, jueves y sábados; mi papá me da $7.00 cada semana por ese
trabajo. Si ahorro lo que me da, ¿cuánto juntaré al paso de 20 semanas?
A) $27.00
B) $140.00
C) $100.00

 En una granja se recogen 386 huevos diariamente, ¿Cuántos huevos se recogerán en total en 8 días?
A) 2750 huevos
B) 4300 huevos
C) 3088 huevos

CIERRE
Socializar los resultados e indicar que vayan revisando sus resultados si son correcto, en caso de que no sea
correcto se les pide que lo corrijan.
INICIO
 Explicar mediante ejercicios cómo funciona nuestro sistema decimal y como se puede formar una unidad de
millar.
DESARROLLO
 En parejas resolver el desafío # 1 en donde los alumnos partiendo de problemas simples podrán identificar
la formación de decenas, centenas y unidades de millar. Libro de desafíos matemáticos Pág. 10.
CIERRE
 Realizar individualmente en el cuaderno problemas similares a los que plantea el desafío # 1 en donde
los alumnos comprendan la formación de las decenas, centenas, etc. Se pueden utilizar objetos o material
visual.
INICIO
 Retroalimentar lo visto en la semana sobre el sistema de numeración decimal a través de la dinámica
de “la papa caliente”.
DESARROLLO
 Resolver de manera individual el desafío # 2 en donde tendrán que identificar que números son
mayores que otros. Libro de desafíos matemáticos Pág.11
CIERRE
 En el cuaderno resolver ejercicios en donde los alumnos identifiquen que números son mayores y cuáles
menores.

1. En cada una de las siguientes parejas de números, tacha el que sea mayor.

2. Ordena de menor a mayor los números que se muestran a continuación.


298, 409, 78, 20, 45, 103, 301, 238, 87, 65, 43, 316.

TIPOS DE INSTRUMENTOS
PRODUCTOS
EVALUACIÓN DE EVALUACION
Listas de cotejo Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas
Sumativa Registros por los alumnos en la realización de las actividades.
Rubricas Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Observación Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en
Inferencias de los los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
alumnos de forma cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
oral o escrita mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
Escuela Primaria Maestra: Brenda
Semana 3. Del 04 al
Gorgonio Ávalos Cecilia López MATEMÁTICAS 3°A BLOQUE I
08 de septiembre.
T.V. Covarrubias
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
COMPETENCIAS
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
NOMBRE DE LA
3. Tablero de canicas. 4. Rapidez mental.
LECCIÓN
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos reflexionen
Números y sistemas de numeración
acerca de la composición y
• Uso de la descomposición de números en unidades,
descomposición de números en
decenas, centenas y unidades de millar para resolver
Sentido numérico y unidades, decenas, centenas y
diversos problemas.
pensamiento millares.
Problemas aditivos
algebraico. Que los alumnos usen las restas
• Desarrollo de procedimientos mentales de resta de
que ya conocen: 10-1, 10-2,
dígitos y múltiplos de 10 menos un dígito, etc., que
100-1, 1000-1, etc., para
faciliten los cálculos de operaciones más complejas.
resolver problemas mentales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Jugar en equipos al banquero y formar cantidades con fichas rojas y azules.
DESARROLLO
 En equipos resolver el desafío # 3 el cual consiste en jugar el tablero de las canicas, para que los niños
identifiquen el valor de las unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Libro de desafíos
matemáticos Págs. 12 a la 14.
 Elaborar fichas de colores para jugar a formar cantidades, las azules serán las unidades, las rojas las
decenas, las amarillas las centenas y las verdad las unidades de millar. Por ejemplo el juego inicia
cuando el docente en voz alta menciona una cantidad y en el interior del equipo con las fichas formar
la cantidad.
CIERRE
 Elaborar problemas similares en el cuaderno.

1. Lía y Leti fueron a la feria y jugaron en el tablero de canicas, que consiste en lanzar 5 canicas para meterlas
en los orificios. El premio depende de los puntos obtenidos al final. Los valores de los orificios son los que
se indican a continuación:
En su primer juego, Lía logró meter las canicas como se muestra en el tablero de abajo.

Las canicas de Leti cayeron como se muestra a continuación.


 ¿Quién obtuvo más puntos?
 Expliquen su respuesta.

2. Leti volvió a jugar porque quería llevarse un tigre de peluche que vale 2 210 puntos. Ella dice que necesita
que sus canicas caigan de la siguiente manera.

 ¿Están de acuerdo con ella?


 ¿Por qué?

3. Lía quiere un premio de 1400 puntos. ¿En qué colores deben caer sus canicas para obtener ese puntaje?
Represéntenlo en el tablero.

INICIO
Presentar a los alumnos el siguiente problema: La señora Luisa tiene en su refrigerador 17 huevos de
gallina. De los cuales tomará 9 para hacer el desayuno. ¿Cuántos huevos quedarán en su refrigerador?
DESARROLLO
 Individualmente cada alumno resuelve el problema. Después de un tiempo, pedirles que expresen la
forma en cómo lo resolvieron.
 Propiciar que se compartan en grupo diversos procedimientos.
 Se podrán poner en común procedimientos como los siguientes:

 Es importante dejar a los alumnos pongan en práctica sus procedimientos, y en la puesta en común ellos
sean quienes determinen cuál es el más indicado y sencillo de utilizar. Incluso habrá alumnos que busquen
el complemento de 9 a 7, agregando 1 para llegar a 10 y luego 7 para llegar a 17.
CIERRE
 Elaborar una reflexión personal y grupal al respecto.
Maratón de matemáticas
 En un tablero visible para todo el grupo, organizar equipos de trabajo y solicitar que lancen un dado.
Una vez que el alumno de cierto equipo haya lanzado el dado, plantear problemas que impliquen
cálculo mental.
 Sólo podrá resolver el lanzador, si acierta, avanza lo indicado por el dado y si no permanece en su
lugar y avanza el maestro que representa la “ignorancia”.
 Gana quien más puntos haya acumulado.

INICIO
 Realizar el carrusel de operaciones básicas. Formar a los alumnos uno tras de otro y comenzar a
mencionarles operaciones sencillas que impliquen resolverse mediante cálculo mental. Pedir al alumno
que vaya resolviendo la operación formarse atrás y el que no salir de la fila a fin de ver quién es el
“campeón del cálculo mental”. Gana quien más respuestas correctas haya tenido.
DESARROLLO
 Resolver individualmente los problemas que aparecen el desafío # 4, el cual consisten en utilizar la
mente para resolver problemas y operaciones simples. Libro de desafíos matemáticos. Págs. 15 y 16.
CIERRE
 Reflexionar acerca del cálculo mental en la resolución de problemas. Por ejemplo: Mencionar la
importancia de esta herramienta cuando no se cuenta con papel y lápiz o una calculadora y se requiere
realizar alguna operación matemática.
 Plantear problemas similares a los del libro de tarea.
INSTRUMENTOS
TIPOS DE DE EVALUACION PRODUCTOS
EVALUACIÓN
Listas de cotejo Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas
Sumativa Registro de por los alumnos en la realización de las actividades.
Observación actividades Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Inferencias de Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en
los alumnos de los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
forma oral o cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
escrita. mejorar las actividades?

ADECUACIONES CURRICULARES

Escuela Primaria Maestra: Brenda


Semana 4. Del 11 al
Gorgonio Ávalos Cecilia López MATEMÁTICAS 3°A BLOQUE I
15 de septiembre.
T.V. Covarrubias
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
COMPETENCIAS
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
NOMBRE DE LA
5. El maquinista. 6. Memorama de multiplicaciones.
LECCIÓN
EJE TEMA CONTENIDO
Problemas aditivos Que los alumnos usen diversas estrategias de
• Desarrollo de procedimientos cálculo mental en restas de números de tres
mentales de resta de dígitos y dígitos menos un dígito.
Sentido numérico y múltiplos de 10 menos un dígito, etc., Que los alumnos memoricen algunos productos
pensamiento que faciliten los cálculos de de números dígitos, al realizar un juego.
algebraico. operaciones más complejas.
Problemas multiplicativos
• Desarrollo de estrategias para el
cálculo rápido de los productos de
dígitos necesarios al resolver
problemas u operaciones.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Dictar a los alumnos algunas sumas, restas y multiplicaciones simples para que los alumnos las escriban
y las resuelvan mentalmente lo más rápido que pueda de forma individual.
DESARROLLO
 Formar equipos para que los alumnos realicen el desafío # 5 en donde tendrán que jugar al maquinista,
es un juego que consiste en realizar operaciones básicas como sumas y restas. Libro de desafíos
matemáticos Pág.17
CIERRE
 Plantear a los alumnos ejercicios como los siguientes, los cuales les permitirán agilizar su memoria.
Ejemplos:
26 + 48= 37- __ = 12 22+ __ = 35 12 + 15=
INICIO
 Pedir a los alumnos que reflexionen con base a la siguiente cuestión: ¿Todos los problemas tienen un
resultado único?, es decir ¿Tienen el mismo procedimiento?
DESARROLLO
 Plantear a los alumnos diversos problemas para conocer los diferentes procedimientos que utilizan al
resolverlos.
 Después pedir que de manera voluntaria pasen al pintarrón para compartir sus resultados y las
estrategias utilizadas.
 Preguntar a los compañeros si alguien encontró otra forma de resolver el problema y pasarlo al frente
del grupo para que explique el procedimiento empleado. Mientras tanto, solicitar que los demás
compañeros analicen la resolución del problema.
CIERRE
 Preguntar otra vez al grupo si existe una única forma de resolver un problema.
 Concluir que existen múltiples procedimientos de resolver una situación y todas son correctas siempre y
cuando se llegue al resultado.

INICIO
 Retroalimentar lo visto en la sesión anterior.
DESARROLLO
 Calcular la cantidad aproximada de alumnos de la escuela, de acuerdo a las filas que se forman al
inicio de clase. El alumno debe explicar el posible procedimiento que pueden llevar a cabo para el
cálculo.
 Utilizar tablas como la que se muestra a continuación para practicar diferentes procedimientos al
resolver problemas u operaciones básicas.
Objetos Doble Triple
10 canicas
6 pelotas
9 flores
CIERRE
 Pedir a los alumnos que en su cuaderno planteen un problema similar al anterior.
INICIO
 Preguntar a los alumnos si conocen el juego del memorama y si es así que mencionen las reglas del
mismo.
DESARROLLO
 Reunir al grupo por parejas para realizar el desafío # 6 en donde los niños jugarán con un memorama
de multiplicaciones. Libro de desafíos matemáticos Págs. 18 y 19.
CIERRE
 Preguntar a las parejas quién ganó, cómo se sintieron y qué dificultades enfrentaron en el juego.
 Cerrar la clase con el carrusel de multiplicaciones.

ACTIVIDADES PERMANENTES

TIPOS DE INSTRUMENTOS
PRODUCTOS
EVALUACIÓN DE EVALUACION
Listas de cotejo Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas
Sumativa Registro de por los alumnos en la realización de las actividades.
actividades Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en
los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

Escuela Primaria Maestra: Brenda


Semana 5. Del 18 al
Gorgonio Ávalos Cecilia López MATEMÁTICAS 3°A BLOQUE I
22 de septiembre.
T.V. Covarrubias
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
COMPETENCIAS
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
NOMBRE DE LA 7. ¿Cuántos son? 8. Un resultado, varias multiplicaciones.
LECCIÓN
EJE TEMA CONTENIDO
Problemas multiplicativos Que los alumnos usen el cálculo mental al resolver
• Desarrollo de estrategias para problemas multiplicativos.
Sentido numérico y
el cálculo rápido de los productos Que los alumnos usen el cálculo mental, al tener
pensamiento
de dígitos necesarios al resolver que encontrar varias multiplicaciones que dan un
algebraico.
problemas u operaciones. mismo resultado.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Formar equipos para jugar con la lotería de multiplicaciones.
 Realizar varios juegos para que el alumno comprenda la intención.
DESARROLLO
 En parejas resolver el desafío # 7 en donde los alumnos tendrán que resolver problemas sencillos
utilizando multiplicaciones simples. Libro de desafíos matemáticos Págs. 20 y 21.
CIERRE
 Exponer en el grupo los procedimientos y resultados obtenidos con la realización del desafío.
INICIO
 Retroalimentar lo visto en la sesión anterior.
DESARROLLO
 Escribir en el pintarrón problemas sencillos en donde los alumnos individualmente tendrán que utilizar
la multiplicación. Pueden ser dictados por los demás alumnos para dar la oportunidad de inventarlos y
analizar qué tan bien redactados están y si se comprenden o no.
CIERRE
 Revisar grupalmente los resultados obtenidos y los procesos utilizados.
INICIO
 Preguntar a los alumnos cómo se han sentido con las multiplicaciones, qué se les facilita y qué se les
dificulta.
DESARROLLO
 Pedir a los alumnos que de manera individual resuelvan el desafío # 8 en donde tendrán que encontrar
diversas multiplicaciones para un mismo resultado. Libro de desafíos matemáticos Pág.22.
CIERRE
 Reflexionar con base en el ejercicio realizado.
INICIO
 Con una bola de pabilo, jugar con el grupo a la “telaraña de multiplicaciones” el maestro inicia
sujetando el extremo del hilo y lanza la bola a uno de los niños mientras le pregunta al azar una
multiplicación, y este de forma mental la resuelve, posteriormente sujeta una parte del hilo y lanza la
bola preguntando otra multiplicación y así sucesivamente hasta terminar con todos los niños y formar
una telaraña.
DESARROLLO
 Elaborar una tabla en el pintarrón similar a la del desafío # 8, solamente cambiando los números, y
ahora el alumno tendrá que encontrar la cantidad de multiplicaciones posibles que encuentre para
obtener un mismo resultado.
CIERRE
 Pedir a los niños que encuentren, mediante multiplicaciones tres formas distintas de llegar a los siguientes
resultados: 20 15 18
ACTIVIDADES PERMANENTES

TIPOS DE INSTRUMENTOS
PRODUCTOS
EVALUACIÓN DE EVALUACION
Listas de cotejo Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas
Sumativa Registro de por los alumnos en la realización de las actividades.
actividades Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Observación Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en
Inferencias de los los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
alumnos de forma cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
oral o escrita. mejorar las actividades?

ADECUACIONES CURRICULARES
Escuela Primaria Maestra: Brenda
Semana 6. Del 25 al
Gorgonio Ávalos Cecilia López MATEMÁTICAS 3°A BLOQUE I
28 de septiembre.
T.V. Covarrubias
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
COMPETENCIAS
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
NOMBRE DE LA 9. Multiplicaciones rápidas. 10. Los camiones con fruta.
LECCIÓN
EJE TEMA CONTENIDO
Que los alumnos busquen formas abreviadas
Problemas multiplicativos para multiplicar dígitos por decenas o por
Sentido numérico y
• Uso de caminos cortos para centenas.
pensamiento
multiplicar dígitos por 10 o por sus Que los alumnos usen el cálculo mental para
algebraico.
múltiplos (20, 30, etcétera). multiplicar dígitos por 10, por 100 y sus
múltiplos; al resolver problemas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Pedir a los niños que realicen multiplicaciones sencillas, con las tablas de múltiplos que ya conocen y
finalmente con múltiplos de diez.
DESARROLLO
 Continuar multiplicando por múltiplos de diez y una vez que ya se haya consolidado hacerlo por
múltiplos de 100.
CIERRE
 Preguntar a los alumnos si existe una forma práctica para multiplicar un número por 10, 20, 30, 100 o
200, revisando las características en común de los resultados.
 Pedir a los niños que expresen sus comentarios y de forma grupal elaborar una conclusión al respecto,
misma que será incluida en el cuaderno de trabajo.
INICIO
 Plantear problemas de manera oral como el siguiente: si tengo 6 paquetes con 10 monitos cada uno,
¿cuántos tengo en total?, si cada paquete tuviera 30 ¿cuántos monitos habría?
DESARROLLO
 Realizar operaciones donde se utilice la multiplicación con dos y tres números a la vez:
2x3=_______ 2x5x100=________ 8x9x2=______ 5x6=______ 7x5x2=______

 Pedir a los alumnos que realicen individualmente multiplicaciones mentalmente y posteriormente


comprueben haciendo la cuenta o con la calculadora.
CIERRE
 Comprobar los resultados de manera grupal. Preguntar a los alumnos si ya se sienten más seguros con
las multiplicaciones.
INICIO
 Retroalimentar lo visto en la sesión anterior respecto a las multiplicaciones compuestas y las multiplicaciones
por múltiplos de diez y cien.
DESARROLLO
 Realizar las actividades del desafío # 9 en donde los alumnos tendrán que poner en práctica, un juego que
consiste en desarrollar habilidades para resolver mentalmente multiplicaciones. Libro de desafíos
matemáticos Pág. 23.
 Utilizar el recortable de la página 187-207.
CIERRE
 Elaborar ejercicios o plantear problemas simples en donde los niños puedan resolverlos utilizando
únicamente su mente, y posteriormente ir subiendo el nivel de complejidad para poder desarrollar en ellos
distintas habilidades.
INICIO
 Solicitar a los alumnos que se organicen en equipos para resolver las actividades presentadas en el desafío
# 10, en donde se les pide que a través de la multiplicación completen los datos que faltan en una tabla.
Libro de desafíos matemáticos Pág.24.
DESARROLLO
 Por parejas se le dará una actividad como la siguiente para que el alumno practique lo que implica hacer
operaciones mentalmente.
Bolsas de canicas Canicas por Total de canicas
bolsas
3 25
5 65
8 80
 Exponer los resultados obtenidos ante el grupo.
ACTIVIDADES PERMANENTES

TIPOS DE INSTRUMENTOS
PRODUCTOS
EVALUACIÓN DE EVALUACION
Listas de cotejo Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas
Sumativa Registro de por los alumnos en la realización de las actividades.
actividades Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en
los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

___________________________________ __________________________________
Brenda Cecilia López Covarrubias Rene Raymundo García Márquez
Maestra de grupo Director del Plantel

También podría gustarte