Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INVESTIGACIÓN
SAMBORONDON
2018
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO#1: INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 3
DELIMITACIÓN DEL TEMA ......................................................................................................... 6
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 9
HIPOTESIS .................................................................................................................................... 10
VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................................................................... 10
VARIABLE INDEPENDIENTE...................................................................................................... 10
PREGUNTA GENERAL............................................................................................................... 10
CAPITULO#2: MARCO TEORICO .................................................................................................. 10
2.1.1) PRESERVAR LA SEGURIDAD SOCIAL Y ESTABILIDAD ECONOMICA DEL PAIS................. 10
2.2.1) IMPLEMENTAR ESTRICTAS LEYES DE CONTROL EN EL CONSUMO Y CULTIVO DE ESTA
PLANTA .................................................................................................................................... 12
2.3.1) DESTINO DE LOS INGRESOS OBTENIDOS ...................................................................... 14
CAPITULO#3: MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 16
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 16
a. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 16
b. DEFINICIÓN DE VARIABLES .............................................................................................. 17
c. POBLACIÓN – MUESTRA.................................................................................................. 17
d. INSTRUMENTOS .............................................................................................................. 17
e. PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................... 17
f. ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................................... 18
CAPITULO#4: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ....................................................... 20
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 20
PROPUESTA ............................................................................................................................. 21
RECOMENDACIÓN ................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 23
CAPITULO#1: INTRODUCCIÓN
El consumo de esta droga puede traer muchos perjuicios no solo para la sociedad,
sino para la salud de los habitantes, no obstante, existen también muchos puntos a favor
para considerar una posible legalización a nivel mundial tomando en cuenta que debería
existir una entidad estatal que se encargue de regular el consumo y expendio de esta droga
ya que si no existe el mismo podría ocurrir una catástrofe a nivel territorial. El Gobierno
de una u otra manera podría generar réditos de este consumo, ya que como se mencionará
a continuación existen distintos tipos de usos y formas de consumo los cuales de cierta
manera incluso se muestran de manera novedosa. Hoy en día no solo las personas mayores
consumen esta droga, sino que se ha visto un gran aumento en consumo en adolescentes
y jóvenes de entre 14-18 años. Esto ha provocado una gran preocupación en los padres
de estos jóvenes manifestándose por medio de marchas.
Existen varios estados dentro del territorio americano (USA) que permite
abiertamente el consumo y venta libre de este tipo de droga, los cuales según estudios
importantes han incrementado su PIB per cápita debido a que existen dispensadores o
tiendas donde los consumidores pueden adquirirla sin problema alguno, dejando esto una
rentabilidad para los encargados del cultivo de esta planta. Tanto así que personas
reconocidas en distintas ramas están a favor o consumen esta droga como es el caso del
actor: Seth Rogan, los raperos Wiz Khalifa o Snoop Dog (el segundo distribuye
vaporizadores patentados con su marca que casualmente es el mismo nombre artístico) el
famoso nadador americano Michael Phelps, el peleador de la UFC Nate Diaz, incluso
Dan Bilzerian tiene cultivos grandes de esta droga listos para ser procesados y comenzar
con el expendio del mismo de manera legal en California, viaja por el mundo en su avión
privado comprando las mejores semillas del mundo para así poder ser dueño de la mejor
marihuana del mundo, según científicos la marihuana con más THC a nivel mundial se
encuentra en Afganistán. Dan está iniciando un proyecto para poder comercializar la
mejor yerba.
Como todos saben el consumo de este tipo de droga ha sido aborrecido con el
pasar de los años por varias generaciones, existen pocas personas que están de acuerdo o
consideran que no es negativo el consumo de esta droga.
Todos los habitantes de una sociedad juegan un rol para que el cumplimiento de
este proyecto alcance las expectativas propuestas, así como ocurrió en países del primer
mundo que lograron obtener las metas propuestas basado en trabajo organizado y por,
sobre todo, no corrupto. En territorio americano, un funcionario político dijo algo muy
cierto meses atrás: "Es algo grandioso porque ya se estaba gastando el dinero [cuando era
ilegal]; ahora se está gravando", (Segerblom, 2018) , senador estatal de Nevada, él mismo
que ha cosechado 25 millones de dólares por concepto de réditos fiscales a partir de que
comenzaron las ventas recreativas en julio, es decir aproximadamente en ventas de 6
meses; "Y los policías no tienen que perder el tiempo arrestando a los usuarios"
(Segerblom, 2018).
Desarrollar una cultura legal y social que permita o de cabida a ciertas actividades
que no pueden ser obviadas durante el proceso de la legalización, ya que, de no ser
abiertos mentalmente, podrían existir vacíos en el proces, como es el caso de ciertos
estados en territorio americano donde la legalidad en el consumo de esta planta fue
aprobada un tiempo atrás, pero los consumidores no pueden comprarla o cultivarla
abiertamente.
Al destinar los recursos que antes eran enviados a las fuerzas especiales contra la
lucha por el narcotráfico, serán proporcionadas a otras entidades gubernamentales que
necesiten dichos fondos como es el caso de hospitales públicos, acilos, maternidades,
entre otras. El objetivo principal de esta legalización es que el gobierno obtenga ingresos
de un consumo inevitable que desgraciadamente hoy por hoy solo nos trae muertes y mas
presos en nuestras cárceles, pero lo que el gobierno también prevé es que la seguridad
social vuelva a las calles sin el temor que los niños pueden salir heridos por los
enfrentamientos entre policías y pandillas.
ANTECEDENTES
OBJETIVO GENERAL
Lograr implementar un sistema de recaudación de tributos por parte del estado por
medio del consumo de la marihuana, de manera que al permitir su libre consumo no solo
genera ingresos para el país, sino que también genera ahorros de recursos, y mejoras de
otras ramas. Lo esencial de la legalización es basarse en modelos ya implementados que
hayan generado cambios positivos, generando réditos para el gobierno.
Como autor estoy consiente de que esta propuesta es casi imposible que sea
considerada por parte de los gobernantes de mi país, pero mi objetivo de manera general
es mencionar ciertas consideraciones positivas que se pueden obtener en la legalización
del consumo de esta planta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
HIPOTESIS
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE INDEPENDIENTE
PREGUNTA GENERAL
Una de las grandes y fatales consecuencias que conlleva el tráfico ilegal de esta
planta, es la inseguridad social y la desviación de recursos económicos producidos por el
consumo. Un caso reciente, en donde trágicamente una persona falleció fue en Muisne
(puerto de destino de la droga, partiendo desde Ipiales(Colombia) y Lago Agrio), nueva
ruta debido a que San Lorenzo era una de las principales rutas para el narcotráfico en la
frontera norte, pero tras los disturbios provocados por el grupo delictivo conocido como
Oliver Sinisterra, liderado por alias "Guacho", quienes se dedican al ilícito del tráfico de
drogas han cambiado sus rutas; los mismos que estuvieron encargados de la muerte de 3
periodistas y 1 pareja en la frontera con Colombia.
Holanda, pionero país en donde se pudo hacer turismo para fumar marihuana y no
existe la prima de riesgo, no saben que es la crisis económica y los holandeses se ven
beneficiados de un turismo que logra varios ingresos en todos los servicios, tanto
hosteleros como de movilización a nivel local. Holanda, un país friolento, con no muy
buen clima durante casi 6 meses, percibe millones de visitas al año y no solo por ver el
museo Rijksmuseum o por los casi 2000 puentes que hay en Ámsterdam, sino por tener
cierto libertinaje frente a las drogas blandas (marihuana) que permite al turista comprarla
y consumirla dentro de establecimientos llamados Coffee Shops sin problema alguno.
Existen otras reflexiones que generan duda ya que de cierta manera es un rumor a
gran escala de la cual muchos habitantes del planeta estamos conscientes, como es el caso
de las palabras de una ex fiscal general de EEUU: “Es lo que necesita la gente darse
cuenta, la única razón por lo que es ilegal es por economía, no es como los miles de
fármacos que ahora se prescriben y que son miles de millones de dólares para las
farmacéuticas al año. Si fuese legal la marihuana ¿cuánto les costaría a las empresas de
alcohol? (Elder, 2017); donde claramente insinúa que los gobiernos locales no permiten
un consumo legal de esta planta debido a que muchas farmacéuticas quebrarían debido a
que pararían la producción de ciertos medicamentos que como lo indica la exfiscal en
ocasiones las propias pastillas son más toxicas que el consumo de esta planta.
Cada uno de éstos Coffee Shops puede tener un máximo de 500g de marihuana en
el local legalmente, y venderlo a sus clientes con una dosis máxima de 5g al día por
persona. Es un país que ha permitido ciertas libertades a sus habitantes, para obtener
ganancias de dichas actividades, ya que estuvieron en la vanguardia de otras libertades
como la prostitución regulada, desde hace décadas que tienen esas libertades y no les va
nada mal. Los países que las van implementando se basan principalmente en ese concepto
de obtener ingresos por un consumo masivo inevitable, estudios de economía dicen que
regularla es más rentable que combatir contra ella.
Prohibir significa perseguir a los que cultivan, a los que la venden y a los que la
consumen. No deja de ser una droga blanda más como el alcohol o el tabaco, productos
que obtienen cifras considerables anuales producto de su venta. Aprovechando sus
beneficios medicinales las personas tienen la excusa perfecta para objetar su ilegalidad y
despenalizarla, con ello se deja de gastar presupuesto gubernamental en perseguir a los
consumidores de esta planta. En la persecución a productores, distribuidores y
consumidores se usan recursos económicos, que podrían ser destinados a combatir otras
actividades ilícitas o incluso para obras públicas. Debido a esto se acaban los traficantes,
y los beneficios pasarían a las personas que en realidad necesitan un incremento en el
presupuesto asignado para sus necesidades, como es el caso de ciertas fundaciones a nivel
nacional especialmente en comunas donde ellos mismos tienen que realizar actividades
para poder sustentar gastos que se puedan presentar en sus actividades sin fines de lucro
ya que el gobierno les asigna menos de lo que necesitan.
Quizá el libertinaje sea una vía de escape, o al menos una significante fuente de
ingresos en países que consideran esta actividad como un negocio lícito. Esto ha generado
o despertado el interés en más países, a crear una política parecida que permita a los
consumidores tanto medicinales como lúdicos, cultivar o comprar medicina de calidad,
generando beneficios para el país y dejando de ser perseguidos como delincuentes, así
como fue el caso de U.S.A y Uruguay, aparte de Holanda.
Un famoso artista de décadas pasadas, que deleitaba a sus fanáticos cada noche
maravillándolos con su saxofón; despertó el interés de sus fans al decir lo siguiente en
una entrevista radial “La evidencia es abrumadora de que la marihuana puede aliviar
ciertos tipos de dolor náuseas, vómitos y otros síntomas producidos por este tipo de
enfermedades como la esclerosis múltiple, cáncer y SIDA o por los fuertes medicamentos
que se utilizan para tratarlos. Y puede hacerlo con notable seguridad. De hecho, la
marihuana es menos toxica que muchos de los medicamentos que los médicos prescriben
todos los días” (Amstrong, 2016)
Todavía existen lugares a nivel nacional donde los servicios básicos no han llegan
aún, hospitales o maternidades que no cuenta con los insumos necesarios para poder
operar oportunamente, las fuerzas especiales de Ecuador no tienen comparación con las
de países del primer mundo, pero el objetivo es ese, que nuestras deficiencias sean
mejoradas por medio de la inversión patrocinada por parte de esta actividad. Decir o
considerar que Ecuador no necesita este lucrativo negocio, sería una gran mentira, el
problema comienza a partir del momento en que nos damos cuenta que no contamos con
la cultura suficiente para asumir una responsabilidad gigante como esta y que en temas
de preparación militar tampoco podríamos combatir con fuerzas guerrilleras o de
narcotraficantes debido a nuestra deficiencia en armamentos de seguridad nacional.
CAPITULO#3: MARCO METODOLÓGICO
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El tema escogido se debe a que hoy en día las distintas sociedades de distintos
países de una u otra manera no solo las fuerzas especiales del estado sufren los
enfrentamientos entre carteles o al momento de ser capturados, sino que también los
habitantes donde se encuentran localizados estos mafiosos inhumanos, que tiran del
gatillo sin importar que van a matar a ancianos, mujeres embarazadas, niños, bebes solo
les importan contrabandear su alcaloide , comprar más caletas y llenarlas de dólares. No
ven que por cada militar u oficial que asesinan, dejan una familia sin cabeza de hogar.
Antes de observar los datos hallados por medio de las encuestas realizadas, analizaremos
los criterios estadísticos para el procesamiento de la información recolectada:
A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se decidió por escoger las investigaciones de campo, ya que está herramienta nos
permite llegar a una respuesta más clara con respecto a la ideología o preferencias de los
encuestados. Por medio de esta recolección de datos, vamos a identificar porque camino
debemos coger, o cuales son las debilidades que debemos fortalecer en relación al cambio
que se está proponiendo.
B. DEFINICIÓN DE VARIABLES
C. POBLACIÓN – MUESTRA
D. INSTRUMENTOS
Usamos preguntas fáciles presentadas en forma de encuestas, donde cada persona
respondía en ocasiones teniendo que escoger mas de una respuesta dependiendo de como
sean sus experiencias. Lo interesante es que por medio de estas preguntas podremos
identificar el porqué de ciertos rechazos por parte de la sociedad, nuestro enfoque al
momento de hacer las preguntas son los siguientes:
Específicas y concretas.
Evitar preguntas que sugieran respuestas
Evitar doble pregunta en una sola.
E. PROCEDIMIENTOS
Una vez identificado cuales son las preguntas por realizar, cual será nuestra
población mencionamos a continuación el proceso desarrollado para la identificación de
la información respectiva, para así poder evaluar ciertas consideraciones hacia las
personas encuestadas. Los procesos fueron los siguientes:
Diseño de la muestra.
Tabulación.
F. ANÁLISIS DE DATOS
(1) El 90 % de los encuestados están de acuerdo con la marihuana es una droga ilegal
menos dañina, que el alcohol y que el cigarrillo; de manera que preguntamos de
qué manera pueden justificar dicho argumento a lo que supieron decir que al
consumir alcohol de manera excesiva durante una noche el ser humano puede
ocasionar una tragedia o algo de lo que se arrepentirá para siempre, el alcohol
desorbita a las personas ubicándolas en un estado de poca lucidez.
(2) El 100% de los encuestados estuvieron de acuerdo con que los ingresos obtenidos
por la producción, comercialización y consumo de esta planta sean destinados a
entidades sin fines de lucro, o de ser el caso fuerzas especiales gubernamentales
para que así puedan intervenir eficazmente en caso de ser necesario, ya que son
aportes económicos que pueden ser de gran ayuda para los presupuestos
designados por el gobierno a cada una de las instituciones.
(3) El 95% de las personas conocen cuales son los síntomas o tips para identificar a
una persona que se encuentra bajo los efectos de esta planta, y es que no es tan
difícil. Primero, por el color de sus ojos, porque se encuentran desorientados,
ciertas actitudes, problemas nerviosos.
(5) Del total de encuestados, el 15% me indico que consumen marihuana más de 2
veces a la semana, el 15% consumen más de 4 veces a la semana, el 20% de los
encuestados consumen todos los días de la semana, lo increíble es que la mayoría
de los encuestados se ubican en el siguiente rango casi el 30% de las personas con
las que converse consumen más de 2 veces al día, ya sea en la mañana tarde o
noche; la razón se debe a que como pasan todo el día en la calle están expuestos
a que en el cualquier momento se les va a presentar la oportunidad, de hecho las
personas que se ubican en el rango del 30% un poco menos de la mitad son
estudiantes de la universidad de Guayaquil.
(6) Casi el 80% de los encuestados no han ido nunca a un Coffee Shop, pero al menos
si saben que es; solo el 15% han tenido la oportunidad de ir a un Coffee shop a lo
que enseguida preguntamos cual fue la primera impresión que sintieron, a lo que
respondieron que sentían la misma sensación como cuando eres niño y te llevaban
a una dulcería, ya que sentías curiosidad por comprar todo y probar todo
lentamente. Solo el 5% de los encuestados no sabían a que se denomina Coffee
Shops.
(7) Solo el 25% de los encuestados respondieron que si cuando se les pregunto si
estaban de acuerdo con que sus hijos consuman esta droga libremente, el 50%
respondieron que a la más mínima sospecha que tengan buscarían ayuda
profesional inmediata, y el último 25% no esta de acuerdo con que consuman esta
droga, pero si les toca elegir entre la marihuana, alcohol o cigarrillos prefieren
100 a 1 que consuman la planta. Lo curioso, es que ninguno permitiría que sus
hijos consuman esto al frente de ellos, porque de una u otra manera sería incitar o
apoyar su consumo. Así también, la mayoría de los encuestados indicaron que
prefieren que sus herederos consuman esta planta, y no otro tipo de droga más
dañina como es el caso del éxtasis, cocaína, metanfetaminas, ketamina.
(9) Todos los encuestados están conscientes que el narcotráfico genera muertes,
inseguridad social, problemas políticos, corrupción; por lo que consideran que es
mejor combatir, lidiar o negociar con la plaga para evitar futuras catástrofes como
es el caso de Colombia.
CONCLUSIÓN
Tomando en cuenta los datos encontrados por medio de las encuestas realizadas,
hemos identificado que a nivel nacional es poco probable que se aprueba una reforma
legal que generen ingresos por medio del consumo de esta planta, claro esta que los datos
encontrados no son del todo precisos porque fueron realizadas a personas jóvenes que
quizás por su gusto hacia esta droga están de acuerdo con una futura legalización, pero si
la encuesta se realiza a personas mayores (30-60 años) entre hombres y mujeres es muy
probable que no estén a favor de su legalización. Muy aparte de eso, no estamos
preparados para crear una institución que se encargue de llevar el control oportuno siendo
esta en mi opinión la limitante más importante.
Los datos obtenidos nos proporcionan una idea de lo que podría suceder en un
futuro siempre y cuando las medidas de mejoras comiencen a corto plazo, ya que las
personas que están de acuerdo con el consumo son personas jóvenes y no la mayoría de
la población local. Donde esta concentrado el mayor porcentaje de habitantes si tomamos
en consideración la edad de estos, nos damos cuenta de que están entre los 30 – 60 años
de los cuales estoy casi seguro de que el 85% de dicho rango no estarían de acuerdo con
la legalización en el consumo de esta planta debido a que hoy en día el país no da garantías
que su aprobación será beneficioso temas económicos y seguridad nacional.
Cuando las personas se den cuenta que la corrupción a nivel local no es más un
problema, encontremos funcionarios públicos que su moral y ética no van a ser compradas
por las mafias podrán estar de acuerdo con dicha legalización; cuando las personas
encuestadas lleguen a la edad donde ocuparan el mayor porcentaje de habitantes, quizás
los 2 parámetros antes mencionadas hayan sido implementadas y cumplan con los
requisitos necesarios para dar el siguiente paso con respecto a este tema.
RECOMENDACIÓN
En caso de querer realizar una futura encuesta o tesis con respecto a este tema
considerar un rango diferente de edades, para que permita una nueva panorámica con
perspectivas y puntos de vista diferentes ya que al ser personas de mayor edad quizás su
nivel de madurez sea mayor generando distintas clases de opiniones en relación al
consumo libre de esta planta incluso si se cuenta con un mejor presupuesto designar
distintas encuestas a nivel local, para que así el encuestador tenga una idea más clara y
más general de la opinión pública.
Lograr identificar un punto de equilibrio donde ambas partes de la sociedad (a
favor y en contra) puedan convivir sin problema alguno, para que el beneficiado termine
siendo el gobierno al general otra clase de ingresos en donde al final de la cadena los
beneficiados por los réditos será la sociedad misma por medio de obras públicas.
BIBLIOGRAFIA
Aaron Smith. (02 de febrero de 2018). CnnMoney. Obtenido de Mercado de cannabis en USA
esta en auge: https://cnnespanol.cnn.com/2018/02/01/marihuana-legal-estados-unidos-industria-
auge/
Amstrong, L. (2016). Louis Amstrong [Grabado por L. Amstrong]. Michigan, Estados Unidos.
ANALYTICS, B. (01 de febrero de 2018). CNNMoney. Obtenido de
https://cnnespanol.cnn.com/2018/02/01/marihuana-legal-estados-unidos-industria-auge/
Elder, J. (2017). La vida de la Ex Fiscal General de EEUU. New York: 25.
Madero, T. L. (25 de julio de 2016). Zona Económica. Obtenido de
https://www.zonaeconomica.com.
Pedro Guevara. (12 de enero de 2018). Diario El Telgrafo. Obtenido de Nuevas rutas del
narcotrafico: www.eltelegrafo.com.ec
Rogan, J. (20 de julio de 2015). The life of Joe Rogan. (J. Fallon, Entrevistador)
Segerblom, T. (01 de febrero de 2018). CNNMoney. Obtenido de CNN web site:
https://cnnespanol.cnn.com/2018/02/01/marihuana-legal-estados-unidos-industria-auge/
Ycaza, F. (02 de septiembre de 2015). Cannabis Blog. Obtenido de
http://necacar.blogs.uv.es/ingresos-en-amsterdam-gracias-al-cannabis/
Kallet R.H. (2004). How to write the methods section of a research paper.
En Respir Care, 49(10) pp. 1229-1232.
Erdemir, F. (2013). How to write a materials and methods section of a scientific article? Turkish
Journal of Urology, Nro. 39, pp. 10–15.