Está en la página 1de 5

Juan de la Barrera

Agustin Melgar

Fernando Montes de Oca

Vicente Suarez

Francisco Marquez

Juan Escutia

En nuestros tiempos, y nuestra historia, llamamos héroes a quienes se han distinguido por sus
hechos extraordinarios y por su grandeza de ser elevados más allá del cumplimiento de su
deber; a quienes sacrifican todo cuanto tienen y cuanto valen, al servicio de la Patria.
Ha sido nuestra Patria  verdadera cuna de héroes.

Para comprender lo que es verdadero heroismo, es caso admirar en toda su realidad la gesta
gloriosa realizada por los "Niños Héroes de Chapultepec".
Los Cadetes del Colegio Militar de Mexico, que defendieron el Castillo de Chapultepec en 1847,
fueron más allá del cumplimiento de su deber.

A la luz del Derecho Internacional, las escuelas militares son consideradas como NO
COMBATIENTES. Más aún, algunos de los Cadetes eran apenas unos niños.
Cuando el ejército americano comandado  por el general Winfield Scott iniciaba el ataque al
Castillo de Chapultepec el 13 de Septiembre de l847 el general Monterde, Director del Colegio
Militar ordenó a los Cadetes que abandonaran el  Castillo, sede del Colegio, y que se
reintegraran al seno de sus familias. Los Cadetes reusaron abandonar su escuela, totalmente
conscientes de que su determinación implicaba el  sacrificar sus vidas y, se unieron junto con la
muerte que avanzaba, para escribir una de las  páginas mas gloriosas de nuestra  historia, tan
rica en actos heroicos.  Enfatizar un hecho importante: Aunque solamente mencionemos entre
los héroes a los Cadetes que hicieron el gesto magnifico con el sacrificio de sus vidas la verdad
es que merecen cabalmente el calificativo de héroes a cuantos estuvieron alli presentes, hayan
resultado muertos, heridos o ilesos. Aunque es esta ocasion mencionemos a los mas
significativos nombres de aquella batalla en contra del imperialismo yanqui.
En estas breves lineas mencionaremos con el mismo honor a los héroes vivos, quienes juntos
con el Director de la Escuela, general Monterde, cayeron prisioneros: Francisco Molina,
Mariano Covarrubias, Bartolomé Diaz, Ignacio Molina, Laurent, Antonio Sierra, Justina Garza,
Lorenzo Pérez Castro, Agustin Camarena, Ignacio Ortiz, Estéban Zamora. Manuel Rosas,
Ramón Rodriguez Arrangoitia, Carlos Bejarano, Isidro Hernández, Santiago Hernandez, Ignacio
Burgos, Joaquin Moreno, Ignacio Valle,  Francisco Lazo, Sebastián Trejo, Luis Delgado,
Ruperto Pérez de León, Castulo Carcia, Feliciano Contreras, Francisco Morelos, Gabino
Montes,  Miguel Miramón. Luciano Becerra, Adolfo Unda, Manuel Diaz,  Francisco Morel,
Vicente Herrera, entre otros, a los cuales recordamos su valor y coraje, que los llevo a escribir
con letras de oro sus nombres en las paginas de la historia de la Nacion Mexicana, que
agradecida, los recuerda.
Nosotros, los mexicanos, cantamos en las estrofas del Himno Nacional:
*

"Para ti. las guirnaldas de oliva, un recuerdo para ellos de gloria; un laurel para ti de victoria, un
sepulcro para ellos de honor"

Antecedentes
Desde 1821, poco antes de que México ratificara su independencia, el gobierno español de la
colonia habia autorizado al norteamericano Momés Austin a colonizar el territorio mexicano de
Texas, con familias católicas, de buenas costumbres, que acataran y defendieran al Rey de
España y que observaran la Constitución Liberal Mexicana de 1812. Al independizarse México.
esas obligaciones de los colonos de Texas subsistieron con respecto a las autoridades y leyes
mexicanas, lo cual se le ratificó al hijo del señor Austin, ya que este había fallecido en 1824. Un
intento realizado por un aventurero llamado Hayden Edwards para declarar en Texas la
República Libre de Fredonia, fracasó. Pero la población asentada en este territorio era casi
toda de procedencia anglosajona y con más vínculos culturales con Estados Unidos que con
México. Cuando el presidente Bustamante publicó un decreto que prohibía el asentamiento de
más familias extranjeras en Texas, hubo malestar entre los colonos texanos que se sintieron
lesionados en sus intereses En 1835, los texanos, pretextando que México, al adoptar el
sistema centralista, había vulnerado los principios federativos se declararon independientes Los
sublevados hicieron frente ventajosamente a las fuerzas enviadas por México para someterlos:

 BATALLA DE LA ANGOSTURA

Un piquete de soldados mexicanos, dirgidos desde Matamoros por el General Pedro Ampudia,
tuvo un choque contra una fuerza norteamericana entre los ríos Nueces y Bravo, un territorio
que tradicionalmente no se consideraba de Texas, sino de Tamaulipas Mexico.... ¿Quién podía
decir quien invadía a quien? La respuesta dependía del punto de vista. Los norteamericanos
consideraban que los soldados de México hablan violado lo que estimaban como suelo propio,
debido a que el congreso de su país habla decretado por si mismo que Texas llegaba hasta el
Rio Bravo, como pudo haber dicho que llegaba hasta Panamá o hasta donde ellos hubieran
querido. Este incidente, reparable por la vía diplomática, se convirtió en una acusación ante el
mundo entero que decía: "México ha cruzado la frontera de Estados Unidos Invadiendo nuestro
territorio, por lo que con esta fecha 13 de Mayo de 1846 se declara la guerra a este país. "

DEFENSA DE VERACRUZ
Veracruz. uno de los más importantes puertos del país y que tiene ganada la fama de la tres
veces heroica; ya que primero recibió el ataque de Juan de Grijalva (conquistador español) que
desembarco en el año de 1518 en San Juan de Ulúa, y al año siguiente  Hernan Cortez
(conquistador español que sometio al imperio azteca)  fundó en tierra firme la Villa Rica de la
Vera Cruz, que en la época colonial se convirtió en el principal puerto de salida de oro y plata
mexicana. En 1776 llego a ser más prospera que la propia Ciudad de México. Fue
bombardeada por los franceses en 1838.  Mientras el vecino del norte, en plena expansión y
después de la Batalla de la Angostura, tomada como pretexto para el ataque, exigió al gobierno
mexicano además del territorio texano, los estados colindantes con el mar, lo que originó el
ataque al Puerto.  México debilitado por sus luchas internas de politica, tuvo que soportar el
desembarco de las tropas invasoras el 9 de marzo de 1847.

ATAQUE AL CERRO DE CHAPULTEPEC

El ASALTO AL CASTILLO

El dia 13 de Septiembre de 1847 tuvo lugar el asalto al Castillo de Chapultepec por varias
divisiones norteamericanas comandadas por los generales Pillow, Worth, Quitman Smith y
Clarke. El Castillo estaba defendido por 832 soldados y un pequeño grupo de Cadetes del
Colegio Militar.   El general en jefe del puesto fué el general Nicolás Bravo secundado por el
general José Mariano Monterde, Director del Colegio Militar. Los lamentables resultados son de
sobra conocidos: la muerte de seis jovenes cadetes, del coronel Xicoténcatl y de numerosos
jefes, oficiales, soldados que ofrecieron sus vidas en defensa  de la Patria Mexicana.
 

HEROICA DEFENSA DEL CASTILLO

Al amanecer del día 12 de Septiembre comenzó el cañoneo norteamericano. Era el principio


del fin. Desgraciadamente, la concentración de soldados en la parte superior del cerro de
Chapultepec, dió por resultado que muchos perecieran sin haber tenido siquiera la oportunidad
de combatir. Un cañón yanqui, colocado en Tacubaya se dedicó a ocasionar daños
considerables. Al mediodía el entonces presidente Adolfo Lopez de Santa Ana (en la epoca
actual considerado como traidor a la Patria, debido a que por su ineficaz capacidad de
gobernar, Mexico tuvo que ceder y perdio mucho territorio que mayoritariamente le fue robado,
perdio Mexico lo que actualmente son estados de la union americana como: California,
Arizona, Nuevo Mexico y Texas, y todo debido a las guerras provocadas por la ambicion
yanqui) fué personalmente a Chapultepec.
Santa Ana se retiró y siguió el acoso de la artillería cuyo fuego no se detuvo sino hasta bien
entrada la noche, los daños eran incalculables, en todos sentidos, las habitaciones del castillo
estaban convertidas en hospital. Cayó la noche y la mente permaneció alerta, los
norteamencanos atacarían nuevamente al día siguiente.

TOMA DEL CASTILLO

Al amanecer del día 13 de septiembre, la artillería volvió a atacar, la infanterla yanqui avanzaba
en contra de Chapultepec, que quedó atenido a sus propias fuerzas, ya que Santa Ana ordenó
que solo se cuidara la calzada de Anzures y de la Condesa. Los generales Pillow, Quitman y
Worth avanzaron desde el Molino del Rey, desencadenando la estrategia defensiva; arrollando
a los tiradores mexicanos que estaban tendidos en las cercanías, obligándolos a replegarse
hasta el cerro. El batallón de San Blas, dingido por el Coronel Xicoténcatl fué aniquilado por los
yanquis al pié de Chapultepec. Los norteamericanos tuvieron algunas pérdidas en la Tíaxpana;
pero ante la fuerza norteamericana formada por el regimiento de Nueva York, el resto de la
tropa y los alumnos del Colegio Militar lucharon valientemente en defensa del pabellón
mexicano. Algunos cadetes murieron, otros resultaron heridos y otros fueron hechos
prisioneros.
 

EL CADETE JUAN ESCUTIA


Nacio en Tepic, Nayarit, el único que aún no era alumno del Colegio Militar, ya que por su edad
y por la situación que prevalecía no se le habia aceptado formalmente Esperando que pasara la
rebelión, con una ocupación asignada por el General Monterde, Director del Colegio. Estando
de guardia, fue sorprendido por un rápido ataque de las tropas invasoras norteamericanas que
iban avanzando por las rampas de acceso al Castillo de Chapultepec. Hizo fuego con sus
armas, pero ante la desigualdad numerica tuvo que retirarse, pero antes recogió una bandera
mexicana y cuando se dió cuenta que su resistencia era inútil, saltó al vacío envuelto en la
bandera, encontrando la muerte. Para asi evitar que el ejercito invasor tomara la bandera de su
Patria.  En 1952 se le rindió un homenaje nacional junto con los demás Niños Héroes en
Palacio Nacional. Sus restos reposan dentro de una cama de plata y cristal.

Sin duda, la batalla librada con el ejército norteamericano tuvo que haber sido muy desigual,
tanto por la preparación técnica como la falta de efectivo económico que padecía el Gobierno
Mexicano. Fué el clero quien hizo diversos préstamos en efectivo para poder sostener parte de
esta guerra, donde no debemos de olvidar se perdió la mitad del territorio nacional. No se resta
valor a las estrategias de los militares mexicanos; la toma de Churubusco debió haber sido
triste al honor militar, pero por otra parte fácil para el ejército norteamericano, ya que habia muy
poco material bélico para poder defender la plaza.

¿Que se aprende de este capitulo de la Historia de Mexico?

A pesar de que Mexico perdio la mitad de su territorio a manos del imperialismo


estadounidense,
Hombres de esta nacion, mostraron valentia y en ningun momento se atemorizaron ante el
poderio militar de los Estados Unidos de Norteamerica. no se intimidaron, por que querian
defender la soberania que tanto anhelaban.
Mexico, una vez mas, defendio su bandera, Mexico defendio su libertad,
y sobre todo
Mexico antes, ahora y despues, siempre luchara por la libertad del hombre al sur del Rio Bravo
Mexico
Nunca agachara la cabeza ante nadie.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Viva Mexico!!!!!!!!!!!!!!!

El castillo de Chapultepec, es en la actualidad un museo en la capital del pais y es considerado


un castillo-palacio mas hermoso de toda America.

También podría gustarte