Está en la página 1de 65

CIENCIAHOY

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre de 2009

Revista de divulgación científica y tecnológica de la Asociación Civil Ciencia Hoy Ejemplar en la Argentina $15

Sistema acuífero
GUARANÍ
Plantas andinas
La hora argentina
Las plantas y el oxígeno
Editores responsables

David Bilenca Paulina E Nabel


Fundada en 1988 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEYN, UBA Museo Argentino de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia, Conicet
Omar Coso
Propietario: ASOCIACIÓN CIVIL CIENCIA HOY Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias, Pablo Enrique Penchaszadeh
UBA-Conicet Museo Argentino de Ciencias Naturales
Director: Patricio J Garrahan Bernardino Rivadavia, Conicet
María Luz Endere
Reservados todos los derechos. Ninguna parte Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro Irina Podgorny (en uso de licencia)
de la revista puede reproducirse, por ningún de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencia Naturales y Museo,
método, sin autorización escrita de los editores, Alejandro Gangui Universidad Nacional de La Plata.
los que normalmente la concederán con Instituto de Astronomía y Física del Espacio, UBA-Conicet María Semmartin
liberalidad, en particular para propósitos sin Patricio J Garrahan Instituto de Investigaciones Fisiológicas
fines de lucro, con la condición de citar la fuente. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas, UBA-Conicet ywEcológicas vinculadas a la Agricultura,
UBA-Conicet
Sede: Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5º A Aníbal Gattone
(C1193AAA) Ciudad de Buenos Aires Departamento de Física, Comisión Nacional Susana Villavicencio
Tel/fax: (011) 4961-1824 y 4962-1330 de Energía Atómica Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Correo electrónico: rvcihoy@criba.edu.ar José X Martini Facultad de Ciencias Sociales, UBA
http://www.cienciahoy.org.ar Asociación Ciencia Hoy

Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo de Ciencia Hoy a opiniones o productos.

Consejo científico Corresponsal en Río de Janeiro Impresión


Revista Ciência Hoje Casano Gráfica S.A.
Coordinadora: Olga Dragún (Departamento Av. Venceslau Brás 71, fundos, casa 27, Ministro Brin 3932
de Física, CNEA) CEP 22290-140, Río de Janeiro - RJ - Brasil Remedios de Escalada - Provincia de Buenos Aires
Teléfono: (55) 21-295-4846
Elvira Arrizurieta (Instituto de Investigaciones ASOCIACIÓN CIVIL CIENCIA HOY
Fax: (55) 21-541-5342
Médicas Alfredo Lanari, UBA), José Emilio Es una asociación civil sin fines de lucro que
Burucúa (UNSAM), Ennio Candotti tiene por objetivos: (a) divulgar el estado
(Universidad Federal de Espíritu Santo, Brasil), actual y los avances logrados en la producción
Jorge Crisci (FCNYM, UNLP), Elena Chiozza Suscripciones
científica y tecnológica de la Argentina;
(División Geografía, UN de Luján), Roberto ARGENTINA: 6 números, $ 105
(b) promover el intercambio científico
Fernández Prini (FCEYN, UBA), Stella Maris EXTRANJERO: 6 números, US$ 30 con el resto de Latinoamérica a través de
González Cappa (FMED, UBA), Francis Korn la divulgación del quehacer científico y
(Instituto y Universidad Di Tella), Juan A Costo de envío tecnológico de la región;
Legisa (Instituto de Economía Energética, PAÍSES LIMÍTROFES DE LA ARGENTINA: US$ 33 (c) estimular el interés del público en relación
Fundación Bariloche), Eduardo Míguez RESTO DE AMÉRICA: US$ 54 con la ciencia y la cultura; (d) editar una
(IEHS, UNCPBA), Felisa Molinas (Instituto de RESTO DEL MUNDO: US$ 60 revista periódica que difunda el trabajo
Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, UBA), (American Express - Visa) de científicos y tecnólogos argentinos, y
Marcelo Montserrat (Academia Nacional de de toda Latinoamérica, en el campo de las
Ciencias), José Luis Moreno (UN de Luján), Distribución ciencias formales, naturales, sociales, y de
Jacques Parraud (UVT, INTA), Alberto Pignotti sus aplicaciones tecnológicas; (e) promover,
(FUDETEC), Gustavo Politis (Departamento En Ciudad de Buenos Aires participar y realizar conferencias, encuentros y
Científico de Arqueología, FCNYM, UNLP), y Gran Buenos Aires: reuniones de divulgación del trabajo científico
Eduardo H Rapoport (Laboratorio Ecotono, Rubbo SA y tecnológico rioplatense; (f) colaborar y
UN del Comahue), Fidel Schaposnik realizar intercambios de información con
Río Cuarto 2628 (C1292ABJ)
(Departamento de Física, UNLP) asociaciones similares de otros países.
Ciudad de Buenos Aires
Secretaría del comité editorial: Paula Blanco Teléfono: (011) 4303-6283/85
COMISIÓN DIRECTIVA
En el resto de la Argentina: Carlos Abeledo (presidente), Patricio
Administración: Adelina Blanco
Garrahan (vicepresidente), Marcos Saraceno
Distribuidora Interplazas SA
(tesorero), Alejandro Gangui (protesorero),
Representante en Bariloche Pte. Luis Sáenz Peña 1836
Pablo Penchaszadeh (secretario), Paulina
Edgardo Ángel Bisogni (Instituto Balseiro, (C1135ABN) Ciudad de Buenos Aires
Nabel (prosecretaria), Diego Hurtado de
Centro Atómico Bariloche);
Mendoza, Elena Chiozza, Jacques Parraud,
Av. Ezequiel Bustillo, km 9,5 (8400) ISSN 0327-1218 Juan Legisa (vocales)
San Carlos de Bariloche, Prov. de Río Negro Registro de la Propiedad Intelectual Nº 177.087
Representante en Mar del Plata
Diseño y realización editorial
Raúl Fernández (Facultad de Ciencias de la
Salud y Servicio Social, UNMdP) Estudio Massolo
Saavedra 3969 (7600) Mar del Plata, Corrientes 2548 2º cuerpo, 2º F La revista Ciencia Hoy se publica merced al esfuerzo
Buenos Aires. Tel: (0223)474-7332 (C1046AAQ) Ciudad de Buenos Aires desinteresado de autores y editores, ninguno de los cuales
Tel/fax: (011) 4951-8188 recibe –ni ha recibido en toda la historia de la revista–
remuneración económica. Fundada en 1988.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 1


Sumario EDITORIAL

Agosto - septiembre 2009 Glifosato: ¿cómo se toman decisiones y se informa al público? 4


Volumen 19
Número 112
CARTAS DE LECTORES
6
ciencia en el mundo

Colisiones Cósmicas 7
Alejandro Gangui

Hace algunos días, una importante noticia astronómica atrajo la atención


de los medios. Un objeto cósmico de magnitud considerable chocó contra el
planeta Júpiter y dejó una notoria cicatriz en las densas nubes que forman el
mayor de los planetas gaseosos de nuestro sistema solar.

ArtículoS

SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ


El conocimiento hidrogeológico para su uso sostenible 8
Jorge Néstor Santa Cruz

El acuífero Guaraní es un importante cuerpo hídrico subterráneo


transfronterizo situado en los territorios de la Argentina, el Brasil, el
Paraguay y el Uruguay. En el período comprendido entre mayo de 2003
y enero de 2009, los cuatro países llevaron adelante el Proyecto para la
Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
que permitió profundizar los conocimientos técnicos que apuntan a
desarrollar instrumentos de gestión.

Las nubes suben


y se enfrían
Ríos subterráneos: ¿mito o realidad? 22
Calor del sol

Almacenamiento
de agua en el hielo Precipitación Evaporación a partir
El vapor se enfría
Celso Dal Ré Carneiro , Heraldo Cavalheiro Navajas Sampaio Campos
y forma nubes

y José Luiz Galvão de Mendonça


de la precipitación
Fuente Adaptado de PA-GEPEP

Evapotranspiración

Escurrimiento

Transpiración
Evaporación
a partir de
la actividad
Evaporación
de lagos y ríos La idea de llevar aguas de supuestos reservorios naturales subterráneos a
Suelo poroso Infiltración
Poros llenos
con aire y agua

otras áreas, señalada como solución para la escasez de ese recurso, refuerza
humana Zona no saturada
Evaporación de
los océanos Nivel del agua
Zona saturada

una noción incorrecta: la de que esas aguas corren como ríos dentro de la
Poros llenos
Descarga del acuífero Almacenamiento de con agua
Agua subterránea agua en los océanos
Filtración y
movimiento
tierra, y que basta localizarlos para extraerlas. El artículo destruye ese mito
al mostrar que las aguas del subsuelo están contenidas en rocas, lo que
obliga a realizar mapeos y estudios geológicos para su aprovechamiento.

El oxígeno de las plantas:


las dos caras de una misma molécula 29
Telma E Scarpeci, Néstor Carrillo y Estela M Valle

El oxígeno, indispensable para la vida en la tierra, es producido en


las plantas mediante el proceso de fotosíntesis. Sin embargo, bajo
condiciones de estrés ambiental se generan especies reactivas del
oxígeno (ERO), también denominadas radicales libres, que afectan el
funcionamiento de moléculas fundamentales para la vida de la célula.
Como respuesta, las plantas desarrollaron mecanismos de adaptación
que incluyen la defensa antioxidante.

2
37 La Hora argentina

Marina Rieznik

Hasta mediados del siglo XIX, no solo no existía en el actual territorio


argentino una hora que rigiera en toda su extensión, sino que tampoco había
necesidad de establecerla. Con la llegada del ferrocarril y el telégrafo, esa
necesidad se empezó a sentir y, luego de discusiones en ámbitos comerciales,
políticos y científicos, condujo a que, en 1894, el gobierno nacional
estableciera como hora oficial la del meridiano de Córdoba.

PLANTAS ANDINAS y sus usos TRADICIONALES


43 Los recursos fitogenéticos del valle de Santa Victoria

Daniel Bertero, María Teresa Mas Serra, Antoni M Verdú González y Cecilia Trillo

En una zona del país que hasta hoy se mantuvo aislada, poblada por
campesinos que conservan muchos hábitos tradicionales en su vida y su
agricultura, investigadores argentinos y catalanes registraron abundantes
usos de plantas autóctonas –silvestres y cultivadas–, en su mayoría
desconocidas por los habitantes de las grandes ciudades pero de antigua
raigambre entre las poblaciones andinas.

Partículas, campos… y PICASSO


57 La realidad desde dos puntos de vista

Alberto Clemente de la Torre

Nuestra forma de interpretar la realidad depende primariamente de nuestros


sentidos. Pero para explicar fenómenos que están más allá de estos, los
científicos hacen modelos que parecen contradecir lo que los sentidos
aseguran. Los artistas, también.

EL PASADO EN Imágenes

34 Cianotipos del ferrocarril de Santa Fe 1890-1892

Fotos de construcciones realizadas entre 1890 y 1894 por la Compañía


Francesa de los Ferrocarriles de Santa Fe. Fueron tomadas sobre placas de
vidrio, que están en la ciudad de Santa Fe, pero no todas se han conservado.
Las reproducciones publicadas, realizadas por el procedimiento de cianotipía,
habían sido llevadas a Francia y permanecieron en manos privadas hasta hace
cuatro años, cuando fueron expuestas en una galería de Munich.

CIENCIA EN EL AULA

¿De dónde vienen las fórmulas?


54 El caso de la ley de Coulomb

Gabriel Gellon
Algunos experimentos realizados a fines del siglo XVIII por Charles Augustin
de Coulomb proporcionan la oportunidad de reflexionar sobre la índole y
el origen de las fórmulas que se enseñan en la escuela, así como sobre el
propósito de los experimentos en la ciencia.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 3


GLIFOSATO: ¿cómo se toman
decisiones y se informa al público?

H
ace algunas semanas, los medios periodísticos de herbicidas. Desde el punto de vista toxicológico, está
concedieron considerable espacio a noticias de clasificado como de bajo riesgo tanto por la Organización
investigaciones científicas sobre los efectos de un Mundial de la Salud como por la Secretaría Nacional de
herbicida llamado glifosato en el desarrollo de embriones de Sanidad Agroalimentaria (SENASA).
anfibios. Las inferencias implícitas en la difusión de esas La polémica desatada en torno al glifosato menciona-
noticias fueron que el uso del herbicida constituye un pe- da al comienzo de este editorial se originó en la difusión
ligro para la salud humana y que debería ser prohibido, de resultados de estudios recientes realizados en el Labo-
pero inmediatamente se elevaron voces que cuestionaron ratorio de Embriología Molecular y Neurociencias de la
esas inferencias y se pasó a una puja política y de intereses Facultad de Medicina (UBA). Las noticias periodísticas in-
antes que a una confrontación de evidencias y argumen- dicaban que se habría demostrado que embriones de la
tos. No es propósito de este editorial emitir opinión sobre rana Xenopus laevis expuestos a distintas dosis del herbicida
esos posibles efectos sino señalar que en temas como este habrían sufrido cambios en su largo, en el tamaño de la
es importante recurrir a enfoques y modos de análisis que, zona cefálica, en el tamaño de ojos y otros.
hasta el momento, brillaron por su ausencia. La difusión de esos resultados tuvo dos particularida-
El glifosato (técnicamente N-fosfonometilglicina, fór- des: fue realizada en el ámbito político del Ministerio de
mula C3H8NO5P) es un compuesto químico muy utiliza- Defensa y no en un ámbito académico y, fue enviada a
do en la agricultura actual. Aplicado sobre las hojas de cul- la prensa general antes de pasar por el tamiz de una pu-
tivos o malezas alcanza sus raíces y otros órganos subterrá- blicación científica sujeta a controles de calidad. Ambas
neos y elimina toda la cobertura vegetal viva del suelo. Su características se apartan de las prácticas aceptadas por las
adopción masiva en la Argentina comenzó hacia mediados comunidades científicas local e internacional.
de la década de 1990, de la mano de dos procedimientos A lo anterior siguieron una prohibición del ministerio
de grandes consecuencias en la forma de cultivar la tierra: de Defensa de utilizar glifosato en predios rurales de su
la siembra directa y el uso de cultivares transgénicos (o variedades jurisdicción, declaraciones del ministro de Ciencia y Tec-
transgénicas de las especies cultivadas). nología aclarando que el Conicet y el ministerio no hacen
La siembra directa, es decir, la que se realiza sin arar necesariamente suyos los resultados que obtienen sus in-
los campos, posibilita hacer agricultura con una mínima vestigadores, comunicados de prensa por parte de entida-
remoción del suelo, lo que protege a este de la erosión del des agropecuarias rechazando la implícita generalización
agua y del viento. Los cultivares transgénicos son similares de las conclusiones, denuncias de amenazas y presiones
a los convencionales, salvo que, por procedimientos de diversas, y declaraciones de científicos e intelectuales de-
ingeniería genética, se les agregaron ciertas características fendiendo ‘la autonomía del sistema científico y universi-
particulares, como, precisamente, resistencia al glifosato. tario frente a la intervención mercantilista de los sectores
La combinación de estas dos tecnologías permite, ideal- con poder económico’. Una verdadera tormenta que, sin
mente, cultivar la tierra con mínima erosión del suelo y embargo, careció de los elementos básicos para convertir-
controlar las malezas casi exclusivamente con el glifosato, se en un debate esclarecedor.
lo que simplifica el manejo agrícola y reduce marcada- El primero de esos elementos es establecer qué se sabe
mente los costos de producción. en la Argentina sobre el glifosato. Teniendo en cuenta que
La Argentina es el tercer productor mundial de soja. una proporción importante del sistema científico nacional
Prácticamente la totalidad del grano que se siembra tiene está constituida por los aproximadamente ciento treinta
incorporada la tolerancia al glifosato. En otras palabras, el centros de investigación pertenecientes al Conicet, un exa-
producto constituye uno de los pilares del esquema pro- men de las actividades de los investigadores de ese orga-
ductivo actual de la oleaginosa. El herbicida también se nismo indica que el sistema científico dedica al glifosato
utiliza en otros cultivos, como maíz y algodón, pero en razonable caudal de atención.
menor medida. En la actualidad representa, en volumen, En la órbita del Conicet hay una decena de centros de
más del 60% del total de productos fitosanitarios comer- investigación con por lo menos una línea de trabajo asocia-
cializados en el país, y más del 80% del mercado argentino da con el herbicida. De un total de aproximadamente doce

4
EDITORIAL

mil investigadores formados y becarios que pertenecen a razonablemente fundadas. Pero existe información avala-
la institución, unos doscientos estudian algún aspecto del da por entidades gubernamentales y no gubernamenta-
glifosato. Un análisis similar sobre investigación relacio- les de trayectoria reconocida, a la que se puede recurrir.
nada con el ibuprofeno, un principio activo ampliamente En el caso particular del glifosato, el SENASA, el Conicet,
difundido en el sistema de salud, muestra que lo estudian muchas universidades y el INTA son ejemplos de buenas
unos sesenta investigadores en cinco institutos. Conside- fuentes locales, mientras que la Organización Mundial de
rando que en las universidades nacionales también se rea- la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la
liza una parte significativa de la investigación científica, las FAO son buenas fuentes del ámbito internacional, como
cifras citadas indican que en la Argentina hay numerosos lo son los ministerios de agricultura de varios países avan-
científicos que conocen por lo menos algún aspecto del zados. En cuanto a la literatura científica, es importante
tema, los que en principio no fueron consultados, como recordar que aquella publicada por editoriales o revistas
hubiese convenido hacer, para dirimir el debate. que recurren a la evaluación de pares es la única que se
El segundo elemento ausente fue considerar qué as- puede presumir confiable.
pectos del glifosato estudian estos doscientos investigado- En el caso que comentamos, y al igual que en otras
res. El grueso de sus temas de trabajo apunta a compren- discusiones similares, los participantes no solo omitieron
der la acción del herbicida sobre ecosistemas acuáticos, un análisis cuidadoso de los items anteriores sino que se
poblaciones de malezas y de insectos, microorganismos polarizaron de inmediato en defensores acérrimos y de-
y componentes químicos del suelo y el desarrollo de em- nostadores. En sus versiones extremas, los primeros inten-
briones (como en el caso que nos ocupa). Muy pocas taron convencer a la sociedad de que el glifosato es una
investigaciones apuntan a los aspectos tecnológicos del panacea tecnológica, mientras que los segundos centraron
herbicida y ningún estudio se refiere a sus efectos sobre sus argumentos en las supuestas intenciones de compañías
la salud humana. multinacionales que se apropian inescrupulosamente de
Esta información indica, por un lado, que el esfuerzo los beneficios financieros generados por la comercializa-
de la investigación local se centra fundamentalmente en ción del herbicida.
establecer y cuantificar las consecuencias ambientales del Sin embargo, como en todos los problemas complejos,
herbicida, un contexto en el que hubiese sido deseable difícilmente alguna de estas posiciones extremas conduzca
haber discutido las investigaciones de la Facultad de Medi- a comprender qué está en juego. Una vez más, a pesar de
cina. Por otro lado, también revela una notable ausencia de la índole tecnológica del problema, la información básica
conocimiento científico de producción vernácula acerca sobre sus características, incluyendo sus eventuales efectos
de la posible acción del herbicida sobre la salud de las per- sobre el ambiente o las personas, estuvieron ausentes del
sonas, tema que, sin embargo, produjo la rápida difusión debate mediático.
del estudio que comentamos y estuvo en el centro de las La ciencia no puede decidir sobre la conveniencia so-
preocupaciones manifestadas por diversos opinantes. cial de prácticas tecnológicas. Pero puede ilustrar a la so-
En tercer lugar, tampoco se trajo a colación lo que se ciedad sobre ellas, para que esta esté en condiciones de
sabe en otros países sobre el asunto. Recuérdese que la resolver con madurez sobre su conveniencia. Ello es parti-
contribución del sistema científico argentino al conoci- cularmente importante en situaciones que pueden afectar
miento global es sumamente modesta. Por ejemplo, datos la salud humana. Como ya se comentó alguna vez en esta
de la Web of Science indican que de los casi 4700 artícu- misma página editorial (‘Plantas industriales, opinión pú-
los científicos publicados en el mundo sobre glifosato blica y sistema científico’, Ciencia Hoy, 91, febrero-marzo
desde 1975, solo el 1,5% fue escrito por investigadores 2006), la sociedad necesita que las discusiones públicas de
residentes en la Argentina. Esta participación relativa no cuestiones complejas con raíces científicas o tecnológicas
difiere demasiado de la que se verifica en otras áreas de ilustren al público sobre las evidencias fundadas y sobre
investigación, y demuestra que, aun cuando el conoci- los aspectos que genuinamente se ignoran, para que cada
miento de origen local no sea demasiado nutrido, siem- ciudadano pueda formarse una opinión.
pre hay información generada en otros contextos que nos En tiempos en que el país padece del agudo y per-
puede orientar. sistente enfrentamiento entre el sector agropecuario y el
Finalmente, tampoco se puntualizó a quién consul- gobierno, tanto la prensa como el sistema científico y los
tar ante problemas de este tipo. No escapa a nadie la tre- dirigentes políticos parecen poco interesados en esclarecer
menda heterogeneidad de la información disponible en racionalmente el debate, en garantizar su encuadre en un
internet, la fuente actual más generalizada. Tampoco es contexto de estricta ética profesional y en proporcionar
desconocido que su valor es extremadamente irregular, y al público una visión desinteresada que le permita adqui-
que no es tarea fácil para un usuario lego pero genuina- rir claridad intelectual sobre un problema controvertido y
mente preocupado por el problema llegar a conclusiones complejo. CH

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 5


CartaS de lectores
Desde la Quebrada de Humahuaca La gripe porcina
Excelente el numero 110 de Ciencia Hoy, dedicado a la astro- A propósito del excelente artículo sobre la gripe porcina de José
nomía, excepto por algunos detalles que me permito indicar Luis Affranchino, aparecido en el número anterior de Ciencia
como simple maestra jubilada aficionada al tema. El monolito Hoy, permítanme hacer algunos comentarios desde México,
de Huacalera se construyó con el solo objeto de señalar ma- donde la enfermedad fue detectada clínicamente en Perote, un
terialmente el paso de una línea imaginaria, el popular pero pueblito remoto de Veracruz, por un lucido médico de pue-
no siempre bien entendido trópico de Capricornio. Si bien su blo que advirtió síntomas inusuales en algunos de sus pacientes
autor eligió darle la forma de un reloj solar, no fue su objetivo engripados. Analizadas muestras de esos enfermos, se constató
que indicara la hora, según es la convicción por acá. que, efectivamente, no padecían de la gripe estacional habitual
En la figura 3 de la página 19, la iluminación que el di- sino la porcina. Como por desgracia en México impera bastan-
bujante dio a las pirámides es irreal, pues si el sol ilumina a te analfabetismo científico y sus excelentes virólogos no están
adecuadamente equipados ni disponen de suficientes medios,
pleno desde el sur, la pirámide debería proyectar una larga
el país dependió del primer mundo para secuenciar las molécu-
sombra en dirección al norte. Lo correcto hubiese sido dibu-
las del virus y establecer que se trataba de una cepa porcina.
jar la luz incidiendo desde el este o el oeste, con su respectiva
Luego intervino la política. Como se aproximaban eleccio-
sombra en el mismo sentido, según se tratara del amanecer
nes, el presidente de la República se puso gallardamente al fren-
o del ocaso. Y si el dibujante hubiera imaginado el sol en el te de la lucha contra la epidemia, confiado en que sería derro-
cenit, las cuatro caras de las pirámides se verían igualmente tada. Pero el resultado fue, por un lado, que hoy predomina la
iluminadas, sin proyectar sombras. opinión de que exageró para agigantar sus logros: se suspendie-
ron partidos de fútbol, se cerraron cines, teatros y restaurantes,
Leonor A Picchetti se suspendieron las clases en escuelas, colegios y universidades,
Maimará, Jujuy y todo el mundo andaba con tapabocas, cosa que espantó al
turismo y causó un efecto terrible sobre la economía. Por otro
lado, el país se ofendió con la Argentina y con China, donde se
Acerca del monolito de Huacalera, el autor de la nota desconocía las prohibió la entrada de aviones provenientes de México, al punto
intenciones del proyectista del monumento, pero si este eligió la forma que hubo periodistas de la televisión que derramaron lágrimas
de un reloj solar, se puede perdonar a aquel que lo haya tomado por tal y de indignación por esas prohibiciones. Aparecieron en los pe-
observado que no está bien orientado para cumplir con esa función. Sin riódicos, sin embargo, cartas de lectores sensatos opinando que
duda es una lástima, porque casi sin trabajo o costo adicionales hubiera ambos países habían procedido de manera coherente con las
podido construir un notable reloj de sol. medidas tomadas en México, y que trataban de evitar no la lle-
Las pirámides de Guiza están a unos 30 grados de latitud norte, por lo gada de mexicanos sino de virus. Sea como fuere, lo importante
que sol nunca está en el cenit allí y, al hacer su recorrido diario, se inclina
es que se paró la epidemia.
hacia el sur, punto en el que se encuentra todos los mediodías solares (en
Entiendo que en la Argentina sucedió lo inverso: ante la in-
vez de hacerlo hacia el norte y encontrarse allí a mediodía, como sucede
minencia de elecciones, se minimizó o ignoró la alarma. Un
en nuestro hemisferio austral). La figura 3 es solo un esquema, no una
representación realista ni una fotografía, y no indica la situación solar en
mismo virus, dos países, la misma motivación política y dos
un momento determinado del día. Por ello no tiene sombras dibujadas estrategias distintas. El público podrá juzgar.
sino tan solo una variación de tonalidades para marcar el volumen de
pirámides representadas desde arriba (o en planta). Marcelino Cereijido
CINVESTAV, México

6
CIENCIA EN EL MUNDO

Colisiones CÓSMICAS
Alejandro Gangui
Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Conicet

U
n astrónomo aficionado de Australia advirtió hace se formó a partir de la colisión de
poco una mancha oscura en la cercanía de uno de un cuerpo de grandes dimensio-
los polos de Júpiter. El planeta es célebre por sus tor- nes con lo que era la Tierra hace
mentas atmosféricas, pero el observador no había avistado unos cuatro mil millones de años.
ningún indicio de los remolinos de una de ellas. Pensó que Era una época en la que el sistema
la mancha podría ser la sombra de una de las tantas lunas jo- solar comenzaba a tomar forma, la
vianas, pero su ubicación, lejos del ecuador del planeta, ha- Tierra era inhabitable y los impactos
cía esa hipótesis poco probable. Concluyó que debía tratarse entre cuerpos astronómicos resultaban
de la colisión de un objeto cósmico, y avisó a la comunidad muy frecuentes. Producto de esa colisión,
de astrónomos apenas pudo. El hecho fue confirmado por la Tierra habría perdido una parte menor de
otros observadores, incluso mediante el uso de uno de los su masa y, luego de una compleja danza gravi-
grandes telescopios de Hawaii. tacional de los fragmentos desprendidos y de otros
Esta es la segunda vez que se advierte una colisión de ese vecinos, se habría formado la Luna. Los astrónomos sa-
tipo. Quince años atrás el cometa Shoemaker-Levy 9 se acercó ben bien que la presencia de la Luna estabiliza la orientación
demasiado a Júpiter y cayó presa de la potente atracción gra- del eje de rotación de la Tierra: sin la Luna la Tierra no habría
vitatoria del gigante. Como sucede con las mareas en la Tierra, podido mantener sus climas como los conocemos ahora y la
producidas por las grandes masas de agua que se deforman vida en nuestro planeta se habría vuelto mucho más difícil.
debido principalmente a la atracción de la Luna, de idéntica Existen muchos otros ejemplos de colisiones cósmicas:
manera el núcleo del cometa sintió fuerzas que tendían a las estrellas fugaces que disfrutamos algunas noches del año
deformarlo. Por no estar compuesto de agua, sino de roca y son producto de pequeñas partículas abandonadas por los
hielo, y no haber sufrido la gravitación de una modesta luna, cometas que ingresan en la atmósfera terrestre y se desinte-
sino de nada menos que Júpiter, el cometa terminó fractu- gran. Las auroras boreales y australes se originan por el viaje
rándose. Sus fragmentos fueron cayendo uno tras otro sobre de partículas muy energéticas procedentes del Sol que ingre-
la alta atmósfera joviana, para deleite de astrónomos de todo san cargadas eléctricamente por los polos y chocan contra la
el mundo que seguían el espectáculo con sus telescopios. atmósfera. Incluso las grandes galaxias han sufrido múltiples
¿Podrá pasar algo así en la Tierra? El universo se halla en colisiones en el pasado: nuestra Vía Láctea se formó miles de
constante movimiento. La Tierra y su luna viajan alrededor millones de años atrás anexando pequeñas galaxias satélite
del Sol, como lo hacen el resto de los planetas, los asteroides que la rodeaban.
y los cometas. El Sol se desplaza muy velozmente alrededor El futuro no será muy diferente: los astrónomos han rea-
del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Lo hace a más lizado observaciones y simulaciones numéricas que mues-
de trescientos kilómetros por segundo, pero le lleva más de tran que nuestra galaxia y la de Andrómeda, distante de ella
doscientos millones de años completar un ciclo: la última unos dos millones de años-luz, se hallan en franco proceso
vez que el Sol pasó por el lugar de la galaxia donde está de acercamiento y en unos tres mil millones de años de-
ahora, no había humanos contemplando el cielo sino dino- berían cruzarse. Es aún demasiado temprano para saber si
saurios, que ya no existen más se producirá un choque frontal entre ambas galaxias, pero
Una de las hipótesis consideradas como más probables sabemos que la gran cantidad de gas interestelar que poseen
para explicar su extinción es el choque de un gran asteroi- colisionará, y al hacerlo dará origen a nuevos procesos de
de con la Tierra hace unos 65 millones de años. Ese evento formación estelar.
catastrófico habría producido la desaparición de más de tres ¿Sufrirá la Tierra una de esas colisiones? Nada hay que lo
cuartas partes de la vida en nuestro planeta. Pero permitió indique. Los astrónomos han creado múltiples programas de
que algunos pequeños mamíferos sobreviviesen y tomaran observación de objetos potencialmente peligrosos. Pero la
el nicho dejado vacante por los grandes lagartos. Millones de Tierra no es Júpiter. Compartir el sistema solar con un plane-
años adicionales de evolución resultaron en el surgimiento ta de la envergadura de ese vecino tiene sus ventajas. No solo
de la especie humana. ayuda a desviar gravitatoriamente cualquier objeto exterior
En otras palabras, por lo menos una colisión cósmica no que se aproxime al Sol, sino que, además, termina muchas
fue perjudicial para el actual Homo sapiens. Hubo muchas otras veces absorbiendo cuerpos astronómicos extraños, como en
colisiones, que dieron forma al universo como lo conoce- efecto sucedió en el evento descubierto por el astrónomo
mos en la actualidad. Creemos, sin ir más lejos, que la Luna australiano hace un par de semanas.CH

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 7


8
ARTÍCULO

SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ


El conocimiento hidrogeológico
para su uso sostenible
Jorge Néstor Santa Cruz
Instituto Nacional del Agua
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

El denominado Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es uno de los reservorios de


agua subterránea más grandes del mundo, se encuentra en el subsuelo de un
área de alrededor de 1.100.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las
de España, Francia y Portugal juntas), por lo que también en un momento se lo
denominó el acuífero gigante del Mercosur.

Agua subterránea: el recurso invisible orientados a producir el conocimiento indispensable para


contribuir a lograr una gestión y protección adecuadas de
los sistemas acuíferos.
El desarrollo económico y el crecimiento de la pobla-
ción están instalando al agua subterránea –el recurso invisi-
ble– en las primeras planas de la prensa. En efecto, del agua
subterránea dependen para su abastecimiento diario más Características del Proyecto
de dos mil millones de personas, al igual que gran parte
de la agricultura irrigada y un sinnúmero de industrias en para la Protección Ambiental y
todo el planeta.
La contaminación del agua subterránea y la escasez de Desarrollo Sostenible del Sistema
agua tratada afectan, especialmente en los países en vías
de desarrollo, a los sectores más pobres que a menudo no
Acuífero Guaraní
pueden manejar los niveles del agua subterránea que se El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo
profundiza o encontrar fuentes alternativas cuando ese re- Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (Proyecto Gua-
curso se contamina. raní o PSAG) fue una iniciativa de los gobiernos de la Ar-
La aceleración de la tasa de uso de este recurso en las úl- gentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay cuyo diseño
timas décadas ha dado lugar a grandes beneficios sociales y inicial se llevó a cabo entre 2000 y marzo de 2003. En él
económicos por tratarse en general de un tipo de abasteci- participaron las instituciones responsables de la gestión
miento barato, confiable y de alta calidad. Al tiempo que se de los recursos hídricos de los cuatro países y universi-
desarrolla ese proceso de uso creciente del agua subterrá- dades de la región que, junto al Banco Mundial y la OEA,
nea es importante tener en cuenta que su sustentabilidad gestionaron el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente
supone asegurar su disponibilidad en cantidad y calidad, Mundial (GEF), con el propósito preacordado de prote-
lo que a la vez hace necesario multiplicar los esfuerzos ger el SAG. Iniciada su ejecución a principios de 2003,
finalizó en enero de 2009. Los organismos responsables
de los países, a través de un Consejo Superior, fueron las
Figura 1a. Ubicación del área abarcada por el SAG en
Sudamérica, entre los paralelos 16º y 32º Sur y los meridianos cancillerías y las secretarías de Recursos Hídricos y Me-
47º y 60º Oeste. dio Ambiente. Se contó también con el apoyo de la Agen-

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 9


diferentes velocidades, y están conecta-
dos al ciclo hidrológico.
El clima actual de la región del SAG
se caracteriza como húmedo o sub-
húmedo con precipitaciones anuales
entre 1200 a 1500mm. Los balances
hídricos de la porción atmosférica del
ciclo hidrológico han mostrado que
en la mayor parte del área de ocurren-
cia del SAG existe un excedente anual
de 300mm, llegando a 600mm en la
región Sur (Paraguay, Argentina y Rio
Grande do Sul). Ese excedente es el que
escurre sobre la superficie terrestre y
parte también alimenta los acuíferos.
El SAG, de carácter transfronterizo,
está localizado en sectores del subsuelo
de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y
el Uruguay, coincidentemente con par-
te de la cuenca hidrográfica del Plata,
extendiéndose desde la cuenca geoló-
gico-sedimentaria del Paraná hasta la
cuenca Chacoparanaense. Se ha desarro-
llado entre los paralelos 16º y 32º Sur
y los meridianos 47º y 60º Oeste. Los
estudios recientes realizados ajustaron
el área de extensión a 1.084.063,90
km2. Por sobre el área del SAG se ubi-
can alrededor de 1.500 municipios de
los cuatro países, con una población
total de 23.500.000 habitantes, de los
cuales alrededor de 9.000.000 se abas-
Figura 1b. Ubicación del área del SAG en los cuatro países y extensiones. (Fuente LEBAC, PSAG) tecen de él. El agua es utilizada princi-
palmente para la provisión humana y
de industrias, y en menor grado para
cia Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Servicio explotación como termas. El país que más lo utiliza es
Geológico de Alemania. Los estudios técnico-científicos Brasil: allí se abastecen de agua subterránea del SAG, to-
y otras actividades diversas realizadas fueron licitadas y tal o parcialmente, entre 300 y 500 ciudades, con miles
contratadas a terceros bajo la coordinación y supervisión de pozos de explotación.
de la OEA y la Secretaría General del PSAG.
Son múltiples los aspectos que intervienen en la ge-
neración y explotación del recurso, por lo que su conoci-
En el Brasil, la distribución del uso del agua,
miento y evaluación han sido encaradaos con un enfoque
multidisciplinario a pesar de prevalecer para el uso público,
El PSAG fue estructurado en siete componentes bási- se produce de manera más diversificada;
cos lógicamente interrelacionados: 1) Estudios Técnicos; en la Argentina no existe tal diversificación,
2) Marco de Gestión; 3) Participación Pública y Educación
Ambiental; 4) Seguimiento del Proyecto; 5) Proyectos Pi- los pozos registrados se usan mayormente
loto (en los cuatro países intervinientes); 6) Hidroterma- para la explotación del agua con fines
lismo, y 7) Administración y Coordinación del Proyecto. recreativos. En el Uruguay, salvo en Salto,
Este último se realizo a través de la OEA y una Secretaría
General de gerenciamiento que fue constituida con sede y en el Paraguay, el destino final del agua
en Montevideo. es en más del 90% para abastecimiento de
Los acuíferos son cuerpos de rocas permeables que centros urbanos.
contienen agua subterránea explotable, que se infiltra con

10
ARTÍCULO

Estudios técnicos e hidrotermalismo Implementación de la Base de Datos Hidrogeológica y


Sistema de Información del SAG (SISAG)
Estudios Hidrometeorológicos e Hidrológicos
Los estudios técnicos vinculados al conocimiento del
Geología de campo y laboratorio
acuífero y de su hidrotermalismo representan solamente
Prospección geofísica
dos de las siete líneas de trabajo encaradas. Las tareas rea-
Inventario y muestreo de perforaciones de la región
lizadas en relación a estas incluyeron una serie de activi-
Estudios hidrogeológicos-hidroquímicos e isotópicos
dades llevadas a cabo por diversas empresas adjudicatarias,
Diseño de una red de monitoreo regional
que se sintetizan en el siguiente listado:
Realización de mapas temáticos
Desarrollo de modelos numéricos regional y locales
(en las cuatro áreas piloto).

Volumen de la información procesada para la delimitación y caracterización del SAG

El número total de pozos hasta enero de 2009 ingresados en Se elaboró el Mapa Hidrogeológico del SAG. Este trabajo
la Base de Datos Hidrogeológicos (BDH) es de 7459, quedan- está compuesto por el Mapa Hidrogeológico del SAG, pre-
do a cargo de los países su actualización e ingreso de nuevos parado a escala 1:3.000.000, y una serie de mapas a escala
valores. 1:6.000.000 que correspondieron a un mapa geológico sim-
Geológicamente se realizaron labores que consistieron plificado y un mapa de pozos; mapa de isópacas que repre-
principalmente en el mapeo de las cuatro áreas piloto, una sentan los espesores del acuífero; mapa de isópacas del techo
por cada uno de los países intervinientes, levantamiento de del SAG, correspondiente a los espesores de las rocas que se
3800km de transectas geológicas, medición en perfiles estra- encuentran por encima; mapa del SAG indicando en los aflo-
tigráficos, recolección de muestras para petrofísica, petrogra- ramientos la condición de sector de recarga, descarga o de
fía y estudios micropaleontológicos, medición de elementos flujo paralelo (‘no flujo’); mapa potenciométrico, indicativo de
para caracterizar paloeocorrientes, tipos de dunas y fractura- los diferentes niveles del flujo, y mapa de isotermas (líneas
ción en rocas volcánicas. Para determinar las paleocorrientes de igual temperatura). Además se generaron mapas secuen-
se realizaron mediciones sobre las caras de avalancha de las ciales para conocer la dinámica en la ocupación y el uso del
dunas eólicas de las unidades geológicas del SAG. Se esta- territorio, los que se realizaron sobre la base del análisis de
blecieron 102 estaciones de medición, de las cuales 98 están imágenes satelitales.
ubicadas en la Formación Botucatu, distribuidas en las áreas Fueron realizados cuatro modelos numéricos hidrodinámi-
piloto y en las transectas estudiadas. cos (uno por área piloto) utilizando el programa Mod Flow y
Se ejecutaron un total de 855 determinaciones en labora- un modelo regional del SAG, utilizando el programa Transin.
torio petrológico bajo igual número de preparados específicos Se diseñó una red de monitoreo regional del SAG en los
para cada tipo de análisis. Se obtuvieron datos representati- cuatro países.
vos a nivel regional de las unidades geológicas del SAG y otras Para los estudios de precipitaciones anuales se utiliza-
más antiguas y modernas, de texturas, porcentajes de clas- ron datos de 176 estaciones de la región, período de re-
tos, tipo de matriz y cemento, tipo de porosidad, diagénesis, gistro 1968-1997. Basado también en un conjunto de 42
presencia semicuantitativa de minerales granulares (livianos estaciones con registros completos entre 1946 y 1997 se
y pesados) y arcillas especialmente, búsqueda palinológicas- determinaron las variaciones seculares de la lluvia acumu-
micropaleontológicas, así como también valores de porosi- lada anual. El estudio de los regímenes de temperatura se
dad y permeabilidad. realizó sobre la base de los datos de 181 estaciones de la
Las actividades de geofísica consistieron en levantamien- región con períodos de treinta años completos calculándo-
tos gravimétricos, geoeléctricos y magnetotelúricos (MT y se la temperatura media mensual para cada una de ellas.
AMT). Los de gravimetría incluyeron 3366km de transectas y Además, dentro de este número se consideraron aquellas
1468 estaciones de medición en los cuatro países, los electro- con registros completos de cuarenta años para el estudio de
magnéticos (MT-AMT) y SEV se realizaron en 140 estaciones. las variaciones seculares.
Estos estudios se implementaron principalmente en la zona Se generaron escenarios climáticos para la década 2081-
sur del SAG y las interpretaciones fueron confirmadas por el 2090, mediante experimentos numéricos, utilizando el mode-
análisis de prospecciones sísmicas existentes. lo climático regional MCR-CIMA con una resolución media de
Se analizaron las condiciones hidroquímicas e isotópicas 50km. Los escenarios fueron generados para los escenarios
sobre la base de los resultados de 346 muestras en laboratorio de emisión SRES IPCC A2 y B2. El escenario A2 es el más crí-
y 580 muestras con determinaciones físico-químicas y quími- tico, siendo el B2 más moderado. Los experimentos genera-
cas in situ, además del análisis de los antecedentes disponi- ron valores medios anuales, estacionales, mensuales y diarios
bles. Asimismo se hicieron determinaciones de microalgas. para las distintas variables.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 11


Geología del SAG

Uno de los principales objetivos de un estudio geológico es determinar un modelo tridimensional


del subsuelo, que permita interpretar la distribución horizontal y vertical de las distintas unidades y
tipos de rocas y sedimentos.
El objetivo principal de un estudio hidrogeológico es determinar qué parte de ese modelo
tridimensional está saturado de agua, cuál es su calidad, dirección de flujo y volumen.

La de Paraná (y la Chacoparanaense incluida en ella) Por encima de la misma, y mediando una discordancia
es una cuenca geológica intracratónica, ubicada entre dos regional, se distribuye en toda la región un manto casi
cratones o áreas continentales estables, cuya edad es Pér- continuo de areniscas principalmente eólicas, de edad ju-
mica Media a Triásica con una extensión gigantesca, desde ro-cretácica, que es el principal reservorio, donde se alojan
Goias, en Brasil, hasta el norte del Uruguay y desde San las aguas del Acuífero Guaraní.
Pablo hasta el Paraguay oriental; su borde SO tiene como Toda esta variedad de depósitos arenosos, distribuidos
límite las sierras pampeanas de Argentina (figura 1b). Esta algunos localmente, otros regionalmente, han sido cubier-
gran cuenca aporta cuerpos arenosos porosos y permeables tos por una espesa y extensa cobertura de coladas volcáni-
tanto en sus flancos como en el centro de la cuenca. cas del Cretácico denominada Formación Serra Geral. Además,

Afloramientos de
areniscas en las
formaciones Botucatú
(Brasil), Misiones
(Argentina y Paraguay) y
Tacuarembó (Uruguay),
mostrando estratificación
en paleodunas. Fotos PyT.
A la izquierda: fotografía
de granos de cuarzo
redondeado de las
areniscas del SAG.
Fuente LCV

12
ARTÍCULO

Los estudios geológicos y petrológicos de laboratorio han


permitido caracterizar y correlacionar las distintas unidades
sedimentarias atribuibles al Guaraní en los cuatro países. Los
valores medios de porosidad, determinada por la relación
entre los espacios intergranulares vacíos y el volumen total
de roca, fue de 25 a 27%; y los de permeabilidad al gas, que
mide la velocidad de transmisión de un fluido a través de la
roca, fue de entre 400 y 700 miliDarcy. La distribución de
frecuencia de las muestras analizadas indica una similitud en
el comportamiento entre las formaciones Botucatú, Misio-
nes y Tacuarembó (que son los diferentes nombres asigna-
dos a las unidades geológicas del SAG, en Brasil, Argentina y
Paraguay, y Uruguay, respectivamente), lo que ha sido tam-
Microfotografía, obtenida con MEV, de areniscas del miembro superior de bién confirmado en su caracterización mineralógica. Esta
la formación Tacuarembó, exhibiendo excelente porosidad intergranular
continuidad de rasgos indica que esta gran unidad arenosa
(flechas amarillas), y excelente conexión entre poros (LCV, 2008).
regional y prebasáltica se ha formado en un mismo tipo de
dentro de las vulcanitas se reconocen intercalados depósi- ambiente de sedimentación eólico, probablemente un gran
tos arenosos eólicos que se preservaron dentro del campo desierto, con sectores intercalados fluvio-eólicos que seña-
volcánico. Estas intercalaciones pueden ser reservorios lo- lan los escasos lugares por donde corrían cursos fluviales. En
cales de agua y se los conoce como intertraps o Formación estos intervalos no se ha encontrado elemento micropaleon-
Solari en la Argentina. tológico alguno.
El SAG, entonces, está relacionado geológicamente a
camadas de areniscas que se han depositado durante el
Las cuencas sedimentarias que conforman Mesozoico (desde el Triásico hasta el Cretácico inferior)
el SAG incluyendo los depósitos basálticos con edades entre 200 y 132 millones de años. Se determi-
nó que está integrado específicamente por las formaciones
de su techo están ubicadas en zonas
Piramboia y Botucatú en el Brasil norte y centro; Botucatú,
tectónicamente estables, como son los Guará, Santa María y Caturrita en el Brasil sur; Tacuarembó
antiguos macizos geológicos levemente en el Uruguay y parte de la Argentina, y Misiones en el
plegados. Su fracturación ha sido heredada Paraguay y parte de la Argentina.
En la región sur del SAG, donde se han tomado datos,
del basamento cristalino y reactivada más
las rosas de direcciones indican que los vientos predomi-
modernamente, principalmente luego de nantes soplaban desde el cuadrante SO hacia el NE durante
la extrusión volcánica del Cretácico. Esto la depositación de los sedimentos y conformaron dunas
le da al SAG una complejidad adicional, de variado tipo. El Arco Río Grande-Asunción (Arco RG/
debido a la presencia de múltiples AS) constituyó en esas épocas un elemento positivo, que
afloraba en la superficie, por lo que originó la división
fracturas de distinta envergadura, que se norte-sur de la entonces cuenca sedimentaria jurásica, en
reconocen a distintas escalas y que afectan la que hoy se encuentra alojado el SAG.
el flujo del agua. La geometría del sistema acuífero se reconstruyó con
el trazado de isópacas, que son las líneas que en los ma-

Cenozoico

Formación Serra Geral

SAG

Pre-SAG

Arco Río Grande / Asunción

Esquema subregional de un corte del subsuelo. LEBAC. 2008

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 13


pas unen puntos de igual espesor. La unidad arenosa SAG
alcanzó espesores de hasta 800m y, en términos genera- Los sectores geotermales del acuífero
les, los sectores más importantes, con espesores de más de
Guaraní –cuencas geológicas de Paraná
500m, ocurren principalmente a lo largo de un eje NNE-
SSO, subparalelo a los actuales ríos Paraná y Uruguay y casi y Chaco paranaense– adquieren su
concordante con el eje deposicional de la cuenca geológi- temperatura debido a la transferencia del
ca de Paraná. A su vez, los mayores espesores de las rocas calor natural de la corteza terrestre, que
y sedimentos post SAG, o sea el techo que lo cubre, son
aumenta según el gradiente geotérmico
de hasta 1900m, siendo más frecuentes valores entre los
1400 y 1000m en los sectores más profundos del SAG. promedio mundial de 3,3ºC cada 100
Gran parte del SAG presenta temperaturas más elevadas metros de profundidad.
que la media anual de la zona, pudiendo alcanzar hasta En consecuencia, el agua que se infiltra
60-70ºC en tanto que solo un 10% de su extensión co- desde la superficie va aumentando su
rresponde a áreas de afloramientos de las areniscas con
temperaturas propias del agua subterránea en cada zona.
temperatura a medida que desciende.
Los sectores más profundos presentan artesianismo o sur-
gencia natural de las aguas.

Rho (0hm.m)
250 1000
201 Rocas sedimentarias
162 500
x Villa Elisa

131

x Colón
105
x27

x28

x29

x10

x11

x12

x13

x14

x15

x16

x17

x18

x19

x20

x21

x24

x27

x28

x29
x1

x2

x3

x4

x5

x6

x7

x8

x9

85 0
68
55
44 -500
36
29 -1000
23
19
15 -1500

-2000

-2500
Rocas sedimentarias muy
conductivas
-3000

Rocas sedimentarias Basaltos


-3500
infrabasálticas

-4000

-4500

Basamento cristalino
-5000

-5500

-6000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 14000 15000 16000 17000 18000 19000 20000 21000 22000 23000 24000 25000 26000 27000 28000

El Arco de Ponta Grossa, en el estado brasileño de Paraná, es una estructura geológica profunda (a
lo largo de los arcos las rocas más antiguas se hallan más cerca de la superficie del terreno), asociada
a importantes ‘enjambres’ de diques y filones capa básicos con orientación NO, teniendo también
incidencia general en el comportamiento del flujo de las aguas subterráneas del SAG. A diferencia del
Arco de Río Grande, su reactivación está asociada con los procesos tectónicos del Mesozoico.

14
ARTÍCULO

El Proyecto Guaraní ha determinado el límite occidental del SAG basado también en las
características geológico-petrológicas de las unidades estratigráficas del subsuelo. Sobre esta base
se define que el mismo se extiende hacia el oeste en la Argentina (ver mapa potenciométrico) hasta
el Alto Pampeano-Las Breñas, límite este de la provincia de Santiago del Estero. Se determinó
fehacientemente mediante geofísica el gran escalón estructural Colón-Villa Elisa y la existencia
de la fosa geológica profunda de Misiones, sus posibilidades y vinculaciones con el gran espesor
Paleozoico-Mesozoico Paraense mayor (calha central, o fosa) de Brasil, y la ausencia del arco
geológico (elevación de rocas más antiguas en el subsuelo) de Rio Grande do Sul en la fosa de
Misiones, entre otros elementos tectónicos profundos investigados.

Arriba: contacto discordante


Formación Serra Geral entre SAG y basaltos.
Localidad: Araracuara, San
Pablo, Brasil.
Abajo: formación Botucatú.

Página anterior: prospección


Contacto con paleorelieve geofísica (AMT/MT) aplicada
al acuífero guaraní, traza
Colón-Villa Elisa. Fuente
Geodatos SRL
Formación Botucatú

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 15


Mapa potenciométrico del SAG en escala regional. Las curvas unen puntos de igual presión de agua. Indica las principales direcciones de flujo.

16
ARTÍCULO

Los estudios geofísicos como los magnetotelúricos Alto de Mercedes, en la provincia de Corrientes (ver mapa
(MT) permiten reconstruir la estructura más profunda del potenciométrico).
acuífero, aquella que no es posible alcanzar con perfora-
ciones, y conocer los volúmenes y la distribución de las
rocas que alberga. El Mapa Hidrogeológico del SAG contiene
los avances sustanciales logrados en
el conocimiento, especialmente en la
Hidrogeología del SAG definición de áreas de recarga y descarga
El mapa hidrogeológico regional, y su interpretación y comportamiento de grandes sistemas de
o modelo conceptual, permitió establecer el diseño de un flujo subterráneo asociados a características
sistema de flujo, en el que se reconocen cuatro grandes hidroquímicas e isotópicas particulares.
áreas hidrodinámicas que indican el movimiento del agua
subterránea. Estas se ubican en los cuadrantes NE, E, O, y
S. Todo el flujo regional de las aguas subterráneas de los
tres Dominios NE, E y O (ver mapa potenciométrico de Hidroquímica e isotopía del SAG
niveles de agua subterránea), que no son descargados en
el borde oeste, terminan convergiendo en el eje central Los acuíferos presentan diferente composición química
de la cuenca a lo largo del río Paraná, formando una zona de acuerdo con su distribución dentro de la cuenca. Ge-
de convergencia de flujo que finaliza conectando la por- neralmente es posible identificar la presencia de tres facies
ción norte del SAG al último dominio, localizado al sur de hidroquímicas bien definidas:
la Dorsal Asunción-Río Grande. El Arco de Ponta Grossa
ha sido un elemento retardador del libre flujo desde San a) aquellas ubicadas en el área aflorante;
Pablo hacia el sur (ver mapa potenciométrico). Las prin- b) aquellas ubicadas a algunas decenas o centenares
cipales direcciones de flujo subterráneo, durante muchos de kilómetros de distancia de las área aflorantes, y
miles de años, han sido obligadas a torcer hacia el oeste c) aquellas ubicadas en el sector central o más
y luego retomar su dirección regional hacia el sur. En el profundo de la cuenca, donde se presenta
área del estado de San Pablo hay una concentración de termalismo más elevado.
aguas subterráneas más antiguas. En territorio argentino,
a pesar de la escasa cantidad de datos confiables, se evi- Regionalmente presentan las siguientes características
dencia la existencia de un área local de recarga asociada al sin descartar particularidades:

Corte esquemático del subsuelo en el norte del SAG. La línea punteada indica las alturas hasta donde asciende el nivel del agua del SAG por perforaciones.
La surgencia está condicionada por la topografía.

Área de recarga E
)

MS SP
SP
de

(
)

is
SP
an

ta
S)

a(
Gr

ta
SP
P

800m
(M

S)

Ba
(S

uv
po

a(
(M

nd
o

)
m

ub

SP
S)

rd

ais

Sistema
as

te
Ca
M

at
Pa

s(

600m
ar
o

Ca

Acuífero

s(

ag

lp

Lin
R

Ar
no

Va
sl

Bauru
R

e
re

400m
Tr
r
Te

200m
Sistema
-0m
Acuífero
Serra Geral
-200m

-400m

-600m Pre SAG


Pre SAG Sistema
Acuífero Sentido del flujo
-800m Guaraní

-1000m

100km 200km 300km 400km 500km 600km 700km 800km 900km 1000km

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 17


La primera facie de agua –áreas aflorantes– es de tipo cima de los estándares de potabilidad, que podrían provenir
bicarbonatada cálcica (con pH ácido, 5 a 6), los catio- de las unidades del subsuelo más antiguas del pre SAG (per-
nes se presentan en el siguiente orden: Ca2+, Mg2+, motriásicas), y con más elevada salinidad y presencia de
Na+, y HCO3, Cl y SO4. elementos contaminantes naturales (arsénico, flúor, otros).
La segunda facie es de tipo bicarbonatada sódica, con El aporte profundo de aguas cloruradas permotriásicas
pH neutro o ligeramente alcalino (7,4 a 7,8). En este puede adicionar características de mezcla en muchos sec-
caso los aniones y cationes principales son Na+, Ca2+, tores más someros.
Mg2+, y HCO3-, Cl- y SO4=. Los principales procesos geoquímicos que confieren
La tercera facie –profundas– es de tipo bicarbonatada las características hidroquímicas a las aguas del SAG son:
clorurada-sulfatada-sódica, con pH de ligeramente al- disolución de carbonatos próximos a las zonas de recarga
calino a alcalino (7,8 a 9), determinado por los altos y en la región de menor confinamiento, a fin del intercam-
contenidos de Na+ y Ca2+, que junto con los Cl- y SO4= bio catiónico (Na por: Ca, Mg, K); siguiendo en dirección
son los principales componentes del agua en esta zona. a la zona más confinada del SAG ocurren procesos llevan a
la precipitación de carbonatos, intercambio catiónico (Ca
Este modelo evolutivo es a grandes rasgos el modelo y Mg por Na) y mezcla con aguas saladas más profundas, a
hidrogeoquímico universal. través de flujos verticales ascendentes.
En el caso de SAG, puede considerarse una zonación Asimismo, se ha reportado la presencia de tres géneros
geoquímica diferenciada en por lo menos cuatro partes de microalgas en los resultados de los muestreos en po-
evolutivas, que se identifican como bicarbonatadas-cálcicas, zos termales: Oscillatoria, Anabaena y Navícula, además de la
bicarbonatadas-sódicas, sulfatadas-cloruradas-sódicas y clo- presencia del alga Chlorella. Este último género necesita luz
ruradas-sódicas. Se confirmó en ciertos sectores del SAG la para reproducirse y sobrevivir, siendo su hábitat natural los
presencia de arsénico y otros elementos con valores por en- ambientes superficiales, por lo que se descarta la posibili-

Modelo propuesto de evolución hidrogeoquímica (modificado de Manzano & Guimaraens, 2008)

Bauru
600
msnm
200
Serra Geral
-200

-600
SAG

-1200
Pre SAG

Áreas de recarga

Confinamiento intermedio Fase química: (Ca, Mg)-HCO3


Na/CI - 1
Alto grado de confinamiento Fase química: (Ca, Mg)-HCO3 CI/SO4 >> 1
Na/CI >> 1 LogISCaCo3 < 0
Fase química: Na-HCO2SO4CI aNa-CI y NaSO4 CI/SO4 >> 1 F < 0,01 mg/l
Na/CI - 1 LogISCaCo3 < 0 Baja mineralización
CI/SO4 - 1 (< 1 a >1) F = 1,2 mg/l Aguas recientes
LogISCaCo3 < 0 Mineralización baja a media
F >> 1 mg/l Aguas antiguas
Termalismo
Mineralización variable, de media a muy alta
Aguas antiguas

Procesos hidrogeoquímicos Procesos hidrogeoquímicos


Recarga
- Intercambio catiónico [(Ca, Mg)X/Na] - Intercambio catiónico [(NaX/(Ca, Mg, K)]
actual
- Precipitación de CaCO3 - Disolución de CaCO3
- Mezcla en mayor proporción con aguas salinas más - Mezcla (en pequeñas proporciones) con
profundas, ricas en NaCI y CaSO aguas salinas más profundas
Procesos hidrodinámicos Procesos hidrodinámicos
- Predominio de flujo vertical ascendente - Flujo subhorizontal, vertical ascendente

18
ARTÍCULO

dad de que la composición algal encontrada sea originaria El Brasil es el que más explota los recursos abastecidos
del SAG. Esta evidencia sugiere la posibilidad de contami- por el SAG, con el 93% del volumen extraído por año,
nación del agua y el género Chlorella podría ser utilizado consumiendo casi 1km3/año (un kilómetro cúbico = mil
como bioindicador de la calidad del agua. millones de metros cúbicos = un billón de litros).
El estudio isotópico puso en evidencia una gran varia-
ción en los valores del isótopo 18 O en la porción norte del
SAG, indicando que las aguas habrían sido recargadas en El volumen total de agua del acuífero
condiciones más húmedas y frías que las actuales. Este he- es de 30.000km3, aunque las reservas
cho es validado por dataciones que indican la posibilidad explotables están dentro de los 2000km3/
de recargas de una época más antigua que 35.000 a 40.000
año (a título comparativo: el módulo
años para estas aguas, durante la última glaciación.
Asimismo, el estudio isotópico de las aguas permitió aproximado del río Paraná es de 80km3/
identificar el origen de aguas saladas de la región termal año). La recarga general del SAG en los
argentina no Guaraní de Entre Ríos. Las relaciones isotó- sectores aflorantes de los cuatro países es
picas de 18O y 2H (oxígeno 18 y deuterio) indicarían que de solo 5km3/año.
esas aguas tienen origen distinto a las aguas del SAG pro-
veniente de los pozos perforados en territorio uruguayo o
argentino. Ese hecho también corrobora las conclusiones
y observaciones del modelo geológico propuesto para el El abastecimiento público es el principal destino del
límite sudoccidental del SAG. recurso hídrico captado por los pozos en el área del SAG.
Hay muchos sectores donde las aguas subterráneas an- Las evaluaciones económicas y financieras realizadas para
tiguas se encuentran en zonas no muy alejadas de las áreas el mismo en cada uno de los proyectos piloto y señalan
de recarga, lo cual indicaría especialmente una combina- que con caudales de 75m3/h en pozos poco profundos
ción de bajos gradientes hidráulicos (velocidades de flujo es muy rentable económica y financieramente. En cada
muy lentas) y bajas tasas de recarga. caso es necesario revisar las tarifas de este servicio, ya
Los datos de S-34 mostraron que el aumento de sa- que habitualmente son bajas y se ubican por encima
linidad observado en partes profundas del acuífero no de los costos marginales de largo plazo. En cuanto a los
responde a sales de origen marino y podría ser atribuido usos termales no tradicionales, queda aún un interesan-
a un aporte de sales de formaciones subyacentes al SAG te campo a investigar en detalle, y sujeto a condiciones
constituidas por sedimentitas más antiguas, formadas en externas de costos y mercado en las áreas de recarga en
las márgenes de una transgresión marina. afloramientos para un total almacenado (reservas tota-
En relación con una posible descarga del acuífero Gua- les) de alrededor de 30.000km3. Las reservas explotables
raní a los humedales de los esteros del Iberá, provincia de (comprenden parte de las reservas compresivas y las dre-
Corrientes, los datos hidroquímicos e isotópicos (espe- nables, ver esquema conceptual) se han calculado de la
cialmente tritio) en principio descartaron esta hipótesis. siguiente manera: sobre la base de una depresión general
del nivel piezométrico de todo el SAG de 400m con res-
pecto a los niveles estáticos (niveles de agua subterránea
Usos del agua del SAG y reservas sin explotación), vamos a tener disponible un total de
2000km3 de agua (solo 6,5% de la reserva total). Estos
En la cuenca del río Paraná, las disponibilidades hídricas valores permitirían una extracción general continua dis-
medias anuales (excesos) varían entre los 350 y 400mm, tribuida (no concentrada), de alrededor de 200km3 por
mientras que los déficits medios anuales presentan valores año durante diez años, por ejemplo. Hipotéticamente, en
entre 150 y 220mm. Las mayores magnitudes de disponi- ese sentido se tendrían que utilizar más de 60.000 gran-
bilidades hídricas superficiales medias anuales (excesos) se des pozos operando simultáneamente con altos caudales
registran en la cuenca del río Iguazú y el río Uruguay con y distribuidos homogéneamente (no concentrados) en
valores comprendidos entre 500-650mm, en tanto que los toda la región.
déficits medios anuales no superan los 90mm. Los modelos numéricos realizados de los cuatro estudios
La gran parte de los pozos del SAG de la base de da- piloto permitieron simular escenarios futuros con mayores
tos hidrogeológicos (BDH) registran caudales inferiores a explotaciones o cambios de ubicación. Se han determinado
50m3/h. Si bien un cierto número llega a producir en- descensos (pérdida de presión hidrostática) y extensiones
tre 150 a 300m3/h, la mayor parte de los pozos presenta basados en la simulación de los niveles del agua subterránea
caudales específicos (caudal obtenido por cada metro de interferidos entre sí (por influencia entre los pozos). En el
depresión), menores a 6m3/h/m, siendo muy comunes área de Concordia-Salto, por ejemplo, cuando se agregan en
los valores de 2m3/h/m, indicando un nivel medio a bajo el modelo matemático siete nuevos pozos a los existentes, el
de productividad. macrocono de depresión (suma de los efectos de los conos

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 19


de depresión individuales de cada pozo al estar extrayendo cuando se la considera y estudia con mayor detalle. A nivel
agua) se extiende más lejos de los límites del área piloto, más local, entonces, son necesarios estudios al menos en
alcanzando unos 40km de extensión a ambos lados del río escala 1:50.000, o a lo sumo 1:100.000, para definir los
Uruguay (frontera entre el Uruguay y la Argentina) y pro- alcances más precisos de las interferencias, conexión de
fundidades de conos de depresión de más de 10m de ni- flujos y mayores riesgos de transmisión de contaminación,
vel dinámico dentro de las ciudades. Un ensayo hidráulico entre otras problemáticas. Esto conlleva, además, la aplica-
de larga duración realizado en un pozo termal en el piloto ción de técnicas más probadas y especializadas y un trabajo
permitió determinar una tendencia manifiesta al cambio en interdisciplinario que supera la mera actividad profesional
las relaciones hidroquímicas e isotópicas (carbono 14) del de intervención o consultoría individual para resolver pro-
agua ante una explotación continua e intensa y una leve ten- blemáticas en el SAG.
dencia a la disminución de la temperatura; durante las dos
semanas de extracciones se evidenció la paulatina entrada al
pozo de aguas termales con menores tiempos de residencia, Amenazas y riesgos en el SAG
de iniciales con más de 40.000 años de antigüedad a relati-
vamente más recientes. La gestión sustentable de un recurso hídrico como este
En el área piloto de Ribeirão Preto-San Pablo se deter- tanto geotermal como no termal tiene que evitar los si-
minó, sobre la base del modelo, que la mayoría (cerca del guientes aspectos producto de una mala explotación y/o
74%) de la recarga neta total (alrededor de 704.870m³/día) de falta de protección, a saber:
del acuífero dentro del área de estudio se descarga a través de
pozos. Los resultados de la modelación, basados en las tasas reducción de caudales y niveles;
de producción sostenible de agua subterránea del SAG que reducción de presión hidrostática;
abastece a la ciudad, determinan que la misma alcanzarían reducción de temperatura;
solo hasta el año 2030 en las condiciones actuales. aumento de la concentración salina;
El modelo regional indica, para un escenario de cien contaminación antrópica en áreas de recarga.
años del SAG, que más allá de los 300km de distancia no se
detecta efecto alguno de explotaciones. El borde occidental Algunos sectores del SAG corren riesgos determinados
de afloramiento del SAG es una región de recarga local y de principalmente por:
descarga tanto regional como local. Las simulaciones indi-
carían que los tramos de numerosos cursos superficiales a) su explotación más allá de lo sostenible, es decir, por la
en zonas de afloramiento podrían ser vías de descarga del extracción de una cantidad de agua subterránea mayor
acuífero, al menos de los niveles más someros, reduciendo que la que el acuífero repone permanentemente, y
la recarga profunda. b) su contaminación, dada la deficiente construcción de
Lo que a escala regional, en principio, se insinuaba hi- perforaciones y/o la carencia de sistemas de tratamien-
drogeológicamente como una única cuenca con un solo to de aguas y residuos por vertidos industriales en áreas
gran reservorio y un manto basáltico único, y muy poco de recarga, sea por líquidos residuales domésticos, o por
deformada, a la luz de los nuevos conocimientos se com- agroquímicos e insecticidas en zonas rurales. Conside-
plejiza con frecuentes heterogeneidades, especialmente rando que la descontaminación es un proceso de muy

Formación Tacuarembó donde


se observa una sección del
SAG cubierta por la capa
basáltica, que le confiere su
aspecto mesetiforme.

20
ARTÍCULO

compleja ejecución y de altísimo costo financiero, es ne- Asentamiento y fortalecimiento de recursos humanos
cesario trazar líneas de acción orientadas a su protección locales especializados en la región y nuevas alianzas
en el marco de políticas de desarrollo sostenible. institucionales y personales.
Generar vínculos exitosos entre la actividad privada y
Con el fin de evaluar el impacto que produce la diná- la académica.
mica de ocupación humana en el área, se analizaron los Concretas experiencias participativas locales (pilotos)
resultados de los mapas multisecuenciales de uso de sue- del SAG para un apoyo, seguimiento y difusión del
lo a través de imágenes satelitales. Las clases que mayores mismo y fortalecimiento de la gestión.CH
cambios presentaron fueron el bosque denso y el bosque
degradado, los que fueron tomados como una sola clase. Empresas y universidades participantes del PSAG
Se observó que en el período 1973-1980 constituían Empresas. SNC Lavalín International (Canadá), LCV (Argentina), Geo-
un 42% de la superficie del Acuífero y por el avance de datos SRL (Argentina), PyT Consultora SRL (Argentina), Proinsa SRL
las actividades agropecuarias se redujeron a un 8% en la (Argentina), DH SRL (Brasil), Consorcio Guaraní (Tahal Consulting En-
actualidad. gineers Ltd., Israel; Seinco SRL, Uruguay; Hidroestructuras SA, Argentina;
Las incertidumbres de los modelos de cambio climá- Hidrocontrol SA, Paraguay; Hidroambiente SA, Brasil).
tico presentan diferentes escenarios futuros para la región Universidades. Universidade Estadual Paulista (LEBAC); Universidad
del Guaraní. El más desfavorable supone un aumento de Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Instituto de Hidro-
temperatura media global de 3°C hacia el año 2080. En ese logía de Llanuras); Universidad Politécnica de Catalunya; Universidad de
caso, la disponibilidad de agua en el suelo anualmente se Waterloo, Canadá.
vería sustancialmente disminuida en la zona noroccidental
del SAG, donde los déficits se incrementarían marcadamen-
te, afectando especialmente la zona del territorio paraguayo
y del brasileño entre los 15º y 20º S y entre 49º y 57º O. LECTURAS SUGERIDAS
ARAUJO LM, FRANÇA AB, POTER PE, 1999, ‘Hydrogeology of the Mercosul
Aquifer System in the Paraná and Chaco-Paraná Basins, South America, and

Principales logros generales del PSAG comparison with the Navajo-Nugget Aquifer System, USA’, Hydrogeology
Journal, 7: 317-336, Heidelberg.
GASTMANS D, CHANG HK, 2005, ‘Avaliação da hidrogeologia e
Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo del hidroquímica do Sistema Aqüífero Guarani (SAG) no Estado de Mato Grosso
proyecto fue la manera en la cual se generó la información. do Sul’, Revista Águas Subterrâneas, 19, 1:35-48, São Paulo.
Primó en todas las actividades la participación de la socie- ROSA FILHO EF da, HINDI EC, ROSTIROLLA SP, FERREIRA, FJF,
dad local, lo que se canalizó en distintas formas, así como BITTENCOURT, AVL, 2003, ‘Sistema Aquífero Guarani. Considerações
también la de los profesionales del sistema de C y T de los Preliminares sobre a Influência do Arco de Ponta Grossa no Fluxo das Águas
Subterrâneas’, Revista Águas Subterrâneas, 17: 91-111, São Paulo.
países del Mercosur, que hicieron un seguimiento directo
ROSSELLO E, VEROSLAVSKY G, de SANTA ANA H, FÚLFARO VJ,
e indirecto de las actividades, involucrándose en los estu- FERNÁNDEZ GARRASINO CA, 2006, ‘La Dorsal Asunción-Río Grande: un
dios. También la actividad de las empresas contratadas se Altofondo Regional entre las cuencas Paraná (Brasil, Paraguay y Uruguay)
llevó a cabo sobre la base de la participación activa de un y Chacoparanense (Argentina)’, Revista Brasileira de Geociências, 36:181-
75% de profesionales locales, generándose un importante 196, São Paulo
volumen de información calificada. SCHERER CMS, 2000, ‘Eolian Dunes of the Botucatu Formation (Cretacous)
Los principales logros generales podrían resumirse en: in Southernmost Brazil: Morphology and Origin’, Sedimentary Geology,
137:63-84.
SRACEK O, HIRATA R, 2002, ‘Geochemical and Stable Isotopic Evolution of
Aumento de información y conocimiento con un con- the Guarani Aquifer System in the State of São Paulo, Brazil’. Hydrogeology
trol adecuado de su calidad, y administración de la Journal, 10:643-655.
misma vía base de datos y sistema de información.
www.sg-guarani.org
Oportunidad de difusión a tiempo real, vía internet,
de la marcha y los productos del proyecto (ejemplo de
acceso a la información de la sociedad en general).
Inserción del SAG y del proyecto en la agenda de los
países y en la opinión pública. Jorge Néstor Santa Cruz
Fortalecimiento de la concientización sobre la necesi- Doctor en ciencias naturales, orientación geológica,
dad de la gestión sustentable del agua subterránea en Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad
general y del acuífero Guaraní en particular. Nacional de La Plata.
Ejemplo de referencia válida para otros emprendi- Profesor titular, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
mientos similares y desafío a nuevas formas técnico- Coordinador técnico, Proyecto Acuífero Guaraní, OEA.
socioeconómicas-institucionales para los estudios y jorgenestorsantacruz@yahoo.com.ar
gestión de este recurso.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 21


Ríos subterráneos:
¿mito o realidad?
Celso Dal Ré Carneiro y
Heraldo Cavalheiro Navajas Sampaio Campos
Departamento de Geociencias Aplicadas a la Enseñanza,
Instituto de Geociencias, Universidad Estadual de Campinas

José Luiz Galvão de Mendonça


Oficina Técnica en Araraquara, Departamento de Aguas y
Energía Eléctrica, Gobierno del Estado de San Pablo

Aproximadamente un cuarto de los países del mundo enfrenta hoy problemas de


abastecimiento de agua, lo que provoca innumerables conflictos. Aun en el Brasil,
que posee una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, la escasez de este
recurso esencial se hace sentir en varios lugares, entre los que se destaca la zona de
seca del Nordeste. San Pablo, la mayor ciudad brasileña, convive con el racionamiento
o la simple falta de agua; y ya se está pensando en transportarla del acuífero Guaraní
para abastecer la metrópoli.

L
os períodos de sequía son fértiles en ‘soluciones mi- transporta esa sustancia. En el mundo, esos ‘reservorios’ na-
lagrosas’, lo que parece hacer menos dura la escasez turales de agua dulce solo son superados por el gigantesco
de agua que atraviesan varias regiones del Brasil. El volumen presente en los casquetes polares, glaciares y nie-
país posee una de las mayores redes hidrográficas del pla- ve en lo alto de las montañas. Es común entre la población
neta, y solo la Amazonia presenta un quinto del agua dulce brasileña la noción de ‘abundancia de agua subterránea’,
disponible en el mundo, además de un tercio de los bos- así como también la idea errónea de que esa agua circula
ques tropicales, una biodiversidad valiosísima y riquezas libremente como si fueran ‘ríos’ bajo tierra. Aun tomando
incalculables en el subsuelo. Ampliar el conocimiento de en cuenta el gran volumen almacenado en los acuíferos, es
esos recursos hídricos y temas relacionados –y, sobre todo, polémico afirmar que nunca se va a acabar el agua de buena
promover la educación ambiental– son medidas impor- calidad. La calidad de ese recurso, tanto subterráneo como
tantes para el uso racional y la protección del agua, que superficial, es un factor relevante, porque el agua conta-
tal vez sea la riqueza natural más importante para el ser minada por sustancias químicas o microorganismos puede
humano. provocar enfermedades o transmitir otras (cólera, esquis-
Además de la cuestión histórica de la sequía del Nor- tosomiasis, etcétera) y producir perjuicios en los ambien-
deste, la falta de agua ya llega a otras áreas del Brasil. Una tes naturales por donde circula.
solución a este problema se encuentra en el uso del agua Un país que tenga un abastecimiento seguro de agua
subterránea, que se acumula en rocas permeables o se- debe cuidar sus reservas con tanta atención como aquellos
mipermeables, formando acuíferos, donde se almacena y que sufren conflictos debido a la falta de ese recurso. Siem-

22
ARTÍCULO

pre se debe combatir el desperdicio de agua, además de Agua dulce 2,8%


proteger los acuíferos y preservar su calidad. Esta preocupa- 2,15%
ción llevó al Consejo Nacional de Medio Ambiente del Brasil Agua salada 97,2% Casquetes polares
Glaciares
(CONAMA) a expedir en abril de 2008 la Resolución 396,
que trata sobre la clasificación de las aguas subterráneas y de 0,03%
Ríos, lagos,
su utilización segura. La clasificación se basa en las caracte- Pantanos
rísticas hidrogeoquímicas y los niveles de contaminación, y otros
con el fin de prevenir y controlar la contaminación, para 0,62%
proteger la calidad de los acuíferos. Se establecieron cinco Agua subterránea
categorías para esas reservas, además de una ‘clase especial’,
reservada para los acuíferos esenciales para la preservación Figura 1. De toda el agua existente en la Tierra (1,38 cuatrillones de km³), el agua dulce
de ecosistemas en unidades de conservación de protección representa 2,8% y el agua subterránea apenas 0,62%.
integral o que alimenten cuerpos de agua superficiales tam-
bién clasificados como especiales. Para mantener la calidad
del agua en cada categoría, la Resolución determina la crea-  
ción, por parte de los órganos ambientales, de ‘áreas de pro-
tección de acuíferos’, ‘perímetros de protección de pozos de
abastecimiento’ y ‘áreas de restricción y control del uso del
Disponibilidad, consumo y
agua subterránea’. desperdicio
El cuidado de esas reservas debe ser permanente. Como  
se trata de un recurso estratégico, el uso del agua dulce des- El agua circulante, formada por las nubes, la lluvia, los
pierta polémicas apasionadas, como en el caso de la privati- ríos y los lagos, se renueva continuamente. Por lo tanto, en
zación de servicios públicos (ciudades como París adoptaron principio la cantidad total de agua disponible no disminu-
el camino inverso –la desprivatización– para que los servicios ye, al menos la parte disponible para consumo humano.
de agua vuelvan al dominio público), del proyecto de direc- Conviene distinguir, dentro del contexto de este artícu-
cionamiento de aguas del río San Francisco en el Nordeste, lo, los términos ‘demanda’ y ‘consumo’: el primero está
o incluso la propuesta de usar el gigantesco acuífero Guaraní ligado a la idea de ‘necesidad’, mientras que el segundo
para abastecer la ciudad de San Pablo. corresponde al de ‘gasto, utilización efectiva’. Si no hubo

Figura 2. El ciclo del agua abarca los mecanismos de transferencia continua de agua en la Tierra: de la superficie a la atmósfera y de regreso a la primera mediante
precipitaciones, además de los reservorios naturales tales como el agua de los lagos, la nieve de las montañas, el hielo de los polos y los acuíferos.

Las nubes suben


y se enfrían

Calor del sol

Almacenamiento
de agua en el hielo El vapor se enfría
Precipitación Evaporación a partir y forma nubes
de la precipitación
Fuente Adaptado de PA-GEPEP

Evapotranspiración

Escurrimiento
Evaporación Evaporación
a partir de de lagos y ríos
Transpiración la actividad
humana
Evaporación de
los océanos

Descarga del acuífero Almacenamiento de


Agua subterránea agua en los océanos
Filtración y
movimiento

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 23


reducción de la disponibilidad, ¿por qué se está volviendo el abastecimiento de grandes ciudades. Sin embargo, la
más escaso el ‘precioso líquido’? suposición de que el agua superficial y la subterránea se
Según varios estudios, la explicación para la crisis se comportan de modo distinto, sin relación entre sí –hasta
encuentra en diversos factores: el aumento de la población los libros escolares contienen ilustraciones que muestran
humana, prácticas ambientales inadecuadas y el estilo de lagos y ríos aislados bajo el suelo– es incorrecta. Ese mito
vida actual. Aunque la tecnología haya expandido la capaci- se desenmascara fácilmente cuando entendemos el ciclo
dad humana de capturar agua para su consumo, la disponi- del agua en la naturaleza.
bilidad relativa se volvió crítica debido a varios factores. Por
una parte, el aumento de la población mundial estimula la
producción agrícola e industrial, lo que eleva la demanda El agua subterránea
e impone una creciente ocupación de tierras, afectando la  
calidad de muchos manantiales. Los patrones de consumo El agua se encuentra en la naturaleza en los tres estados
excesivo ampliaron la demanda de modo casi ilimitado. de la materia (sólido, líquido y gaseoso) y sufre continua-
Por otra parte, la eliminación sin control de residuos in- mente cambios de estado, asociados al movimiento conti-
dustriales y domésticos en el agua corriente contamina las nuo de esa sustancia. El agua líquida se transforma en vapor
reservas y dificulta su aprovechamiento. y sube a la atmósfera, forma nubes, dentro de las cuales se
En las sociedades desarrolladas, la demanda total de forman gotas o cristales de hielo que, en determinadas con-
agua creció seis veces entre el principio y el final del siglo diciones, se precipitan en forma de lluvia, nieve o granizo
XX. Solo en la labranza a nivel mundial se utilizan cerca (figura 2). Una parte forma arroyos, ríos y lagos hasta que
de 2,6 trillones de m³ de agua por año. La irrigación, la llega al océano, pero otra parte se filtra en el suelo, depen-
introducción de especies de alto rendimiento y el uso de diendo del tipo de roca existente, y puede almacenarse en
fertilizantes agrotóxicos elevaron el rendimiento de los el subsuelo, donde también se mueve.
cultivos, pero también la demanda de agua. El suelo exhibe dos zonas distintas, en función de la
Las estadísticas revelan que el consumo por persona presencia del agua: la zona saturada (inferior, donde los
crece geométricamente con el aumento de la renta de la poros de la roca están ocupados por agua) y la no satu-
población: en promedio, un norteamericano consume más rada (superior, prácticamente seca). El límite entre esas
de 500 litros por día. Si cada persona necesita (o ‘deman- zonas, denominado nivel del agua o ‘capa freática’, tiende
da’) cerca de 110 litros de agua por día para atender sus a acompañar el relieve observado en la superficie (figura
necesidades de alimentación e higiene, según un cálculo 3). El nombre ‘zona saturada’ es más adecuado para es-
de la Organización de las Naciones Unidas, y si en algu- tos reservorios naturales de aguas subterráneas, ya que los
nas regiones del Brasil el consumo per cápita llega a más acuíferos no son ‘capas’ sino unidades tridimensionales:
de 200 litros diarios, eso significa que en esas regiones tienen ancho, largo y profundidad. Están formados por
cada individuo gasta todos los días cerca de 90 litros más aquellas que se filtran en el suelo y subsuelo, donde llenan
de lo necesario. Eso, en parte, no está relacionado con el los espacios vacíos existentes en la estructura de diferentes
aumento de la renta de la población, pero sí con el hábito rocas y que no son retenidas por las plantas.
del desperdicio (tomar baños largos, cepillarse los dientes Esa agua puede volver naturalmente a la superficie,
y dejar la canilla abierta, lavar la calle y los autos con man- en fuentes y nacientes de ríos o arroyos. También puede
guera, etcetera) en un país que posee
12% de toda el agua dulce disponible en Figura 3. El agua se infiltra en el suelo y forma una zona no saturada, donde los poros no están
el planeta. totalmente llenos; y otra zona saturada, más profunda.
Como dice el geólogo Luiz Fernan-
do Scheibe en su libro Os círculos da água
(2007), la lógica industrial vuelve a encontrase
con el agua, como en los inicios de la Revolución
Fuente Adaptado de PA-GEPEP

Industrial. Y toda la producción agrícola e indus-


trial demanda cantidades enormes de agua, que se
exporta en forma de granos o carne: ¡la producción
de 1kg de pollo consume 2 mil litros de agua! Lo
mismo el aluminio, la celulosa y el papel. Sin contar Suelo poroso Infiltración
los desperdicios y los desechos de esas industrias, que Poros llenos
Zona no saturada con aire y agua
también se arrojan en el agua corriente.
En el Brasil, los problemas que afec- Nivel del agua
tan el agua superficial llevaron a hacer Zona saturada
Poros llenos
iento de propuestas de uso de las reservas sub- con agua
océanos
terráneas (los acuíferos) para garantizar

24
ARTÍCULO

Figura 4. Los acuíferos pueden


ser diferentes, y eso depende
del tipo de roca por los que
están constituidos: (A) acuíferos
fracturados, que ocurren en
rocas con fracturas; (B) acuíferos
porosos, en rocas porosas; y (C) Nivel del agua
acuíferos cársticos, en rocas que
sufren disolución por efecto
del agua.

Poroso

Fracturado
Adaptado de PA-GEPEP

Cárstico

A B C Fracturado

Fracturado

Pizarra Granito Arena y Arenisca Mármol


(metamórfica) (ígneo) grava (sedimentaria) (metamórfico)

extraerse por medio de pozos excavados Entrada


algunas veces manualmente (extracción
con baldes o bombas) o en pozos tu- Rutas de
bulares hechos con equipos de perfora- inundación

ción, que pueden tener decenas, cente- N

nas o incluso pocos miles de metros de 230m hasta la fuente


Cañón
profundidad.
Cuando regamos una planta, el agua
se filtra debido a la atracción gravitacio-
nal. Algunos suelos y rocas son imper-
50m
meables (o casi) y por eso la filtración
es muy baja o nula. Las rocas cristalinas
–ígneas (que se generaron por la solidi- 5m
ficación del magma, en el interior de la
Tierra, o lava volcánica, en la superficie)
o metamórficas (que se generaron por
transformación física y/o química de Nivel
de agua
otras rocas en estado sólido, sin fusión)–
son macizas, pero presentan fracturas in- 100m
ternas que permiten la acumulación de
agua. Las rocas arenosas (compuestas por Figura 5. Mapa de la caverna calcárea de Onesquethaw, Nueva York, y perfil desde la entrada hasta la salida
la sedimentación de granos de arena) del agua, próxima a la fuente. Las escalas vertical y horizontal son diferentes.
son las más adecuadas para almacenar
ese recurso, dado que presentan mayor porosidad (espa- de rocas y de estructuras internas que las tornan capaces
cios vacíos entre los granos) y permeabilidad. Los conglo- de almacenar agua exige que se realicen estudios geológi-
merados, formados por guijarros y gránulos, exhiben altas cos antes de abrir algún pozo de abastecimiento.
tasas de porosidad y permeabilidad, pues presentan espa- Ciertas rocas son más resistentes que otras a la erosión
cios entre las partículas, los que están comunicados. Para (acción de factores físicos, químicos y biológicos a lo largo
que un medio sea permeable, no le basta con ser poroso; del tiempo), que las descomponen, alterando su estructura
es necesario que los espacios vacíos se intercomuniquen y composición, y las transforman lentamente en suelos y
(figura 4). sedimentos. Los suelos formados por rocas sueltas, como
Como los diferentes tipos de rocas no están presentes la grava, con frecuencia son más porosos y permeables que
de modo uniforme en todos los lugares, la acumulación la roca original. En los calcáreos (roca sedimentaria) y már-
de agua subterránea varía de un lugar a otro. La variedad moles (metamórfico) predomina la disolución química. El

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 25


agua se filtra por las fracturas preexistentes y disuelve el ma- El agua subterránea puede haber quedado almacena-
terial gradualmente, lo que genera huecos que con el tiempo da bajo la superficie desde hace años, siglos o milenios.
pueden dar origen a amplias cavernas. La extracción puede reducir su cantidad, sin embargo el
Por lo tanto, el agua que se filtra en el subsuelo no recurso es ‘renovable’ mientras continúe la reposición del
forma ríos subterráneos, lagos o vetas de agua, como mu- agua que se filtra. La ‘recarga’ del acuífero depende de las
chos imaginan, sino que queda almacenada en rocas que tasas de filtración, el régimen de lluvias en la región y
presentan las características adecuadas. Estos materiales la vegetación. En las ciudades, la impermeabilización del
actúan como esponjas en el suelo, absorbiendo y acumu- suelo debido a las calles y otras construcciones exige so-
lando agua. Las únicas excepciones son las rocas calcáreas, luciones artificiales para aumentar la recarga: algunas ciu-
donde se suele producir disoluciones por las aguas que se dades modernas ocupan manzanas enteras con ‘vasijas de
infiltran, donde el agua apenas se mueve dentro de ellas espera’ para el agua de lluvia, forradas en la base con arena
por canales discontinuos (figura 5) parecidos a los ríos para aumentar la filtración. La recarga de los acuíferos se
subterráneos. considera incluso en el proyecto de edificios y autovías
La existencia de agua subterránea, sin importar la pro- ultramodernas.
fundidad en que se encuentre, depende de que las rocas El aumento de la demanda de agua resulta, en algunas
sean porosas y permeables. Esto derrumba otra creencia: ciudades, en una mayor utilización de las reservas subte-
cuanto más profundo el pozo, mayor su capacidad de pro- rráneas, lo que no siempre se hace correctamente. El bom-
ducir agua. beo excesivo y la interferencia entre pozos muy próximos
Un acuífero limitado arriba y en su base por capas de hacen que baje el nivel del agua. En un acuífero que no
rocas impermeables se denomina ‘confinado’. Si la capa su- presenta gran presión interna, el agua permanece, después
perior fuese semipermeable, se dice que el reservorio es de la perforación y antes de ser bombeada, en el deno-
semiconfinado. En esos casos, el agua queda almacenada minado ‘nivel estático’. Cuando se bombea, el nivel baja
bajo una presión mayor que la atmosférica. La perforación poco a poco hasta que se estabiliza en el nivel dinámico.
de un pozo en acuíferos de ese tipo proporciona una salida En el subsuelo se forma alrededor del pozo y de modo
para la presión, lo que ‘empuja’ el agua en dirección a la tridimensional un cono de depresión del nivel del agua,
superficie a través del canal de perforación. Si el agua llega cuyo tamaño depende de la permeabilidad de la roca que
a la superficie sin bombeo (figura 6), el pozo se denomina la almacena. En rocas menos permeables, el agua de áreas
‘artesiano’ (si fuera necesario bombear agua, el pozo es más distantes demora más en fluir hasta los espacios de-
semiartesiano). Los acuíferos también pueden ser ‘libres’, jados por el agua extraída. Por otra parte, si se perforan
es decir, tener solo una capa inferior limitante y la parte numerosos pozos próximos entre sí, la tasa de extracción
superior abierta. En ese caso, la presión es insuficiente para se vuelve mayor que la recarga, bajando aun más el nivel
llevar el agua hasta la superficie. del agua, y el acuífero tiende a agotarse.

Zona de recarga

Pozo artesiano
Pozo artesiano Capa no surgente
surgente freática
Nivel del agua
subterránea
(acuífero confinado) Nivel de agua
subterránea
Nivel
freático

Agua libre

Figura 6. Presión del agua en el acuífero confinado


y origen del pozo artesiano. En un pozo artesiano no Capa confinante
surgente, el agua del acuífero confinado no llega a la
superficie sin bombeo, porque la boca del pozo queda
Acuífero confinado
por encima del nivel medio del agua subterránea. En
un pozo artesiano surgente, la boca está por debajo
de ese nivel medio y el agua no precisa bombearse.

Capa impermeable
26
ARTÍCULO

Río Paraguay Río Paraná Río Tietê Valle del río Paraíbo del Sur
1000m

Nivel
del mar
a
-1000m

BRASIL Arenas fluviales

Goias
Formación Serra Geral: basaltos de inundación
Minas Gerais
Mato Grosso
do Sul Formaciones Pirambóia y Botucatu: arenas fluviales y desérticas
A
Río de
PARAGUAY Janeiro
B
San Pablo
á
aran

Paraná
Río P

ARGENTINA
Santa Catalina

Rio Grande Figura 7. Corte transversal de la cuenca geológica del Paraná. Se muestran las capas
do Sul
superpuestas donde se encuentran los acuíferos Guaraní (formaciones Pirambóia y Botucatu, en
beige) y Bauru (en verde claro, más arriba). El mapa del Sudeste y el Sur del Brasil muestra la línea
URUGUAY de ese corte de la cuenca y las dimensiones de los acuíferos Bauru (área en verde claro), Serra
400km
Geral (área en verde oscuro) y Guaraní (más profundo, área en beige, que se extiende también por
debajo de las áreas verde oscuro y verde claro).

Manantiales del Sudeste


 
Las regiones Sudeste y Sur del Brasil ubicadas, en parte, hora y surge en los pozos con temperaturas de hasta 49ºC,
sobre la formación geológica denominada ‘cuenca sedi- debido al gradiente geotérmico que la calienta durante su
mentaria del Paraná’ (figura 7) presentan varios acuífe- circulación a grandes profundidades.
ros grandes, bautizados de acuerdo con el nombre de los En la región noroeste del estado de San Pablo, 95,5%
conjuntos de rocas que los contienen (denominados ‘uni- de los municipios dependen del recurso hídrico subterrá-
dades listoestratigráficas’) y a los que están asociados. Se neo para el abastecimiento público. Donde el acuífero es
hablará solo de tres de ellos. aflorante y de fácil perforación, la extracción intensa del
El acuífero Bauru es aflorante, es decir, el nivel del agua agua exige que se realicen permanentes monitoreos para
acompaña aproximadamente el trazado del relieve en casi evitar superar la tasa de recarga local y la contaminación. La
toda su extensión, y se formó en el pasado en las capas are- posibilidad de contaminación de esa inmensa reserva hace
nosas y arcillosas depositadas alternadamente por los ríos. que sea necesario un monitoreo permanente para conocer
Presenta una productividad media (inferior a 50m³ por la dinámica y vulnerabilidad de sus áreas de recarga con
hora), debido a la variación vertical y lateral de las rocas relación a la presencia de contaminantes agrícolas e indus-
(permeables e impermeables) y a su reducido espesor. triales y residuos urbanos.
El acuífero Serra Geral, que se comporta como un acuífero La polémica sobre la utilización del acuífero Guaraní
fracturado, está constituido por rocas volcánicas impermea- se intensificó debido a los estudios que apuntan a la ne-
bles y duras, formadas durante la separación entre América cesidad de direccionar sus aguas para abastecer al Gran
del Sur y África (ver ‘Sudamérica’, en Ciencia Hoy, Nº 32:24- San Pablo. El reservorio, foco de atención de organismos
29). Donde la roca original está alterada o muy fracturada, nacionales e internacionales, está considerado como el
algunos pocos alcanzan valores de entre 50 y 60m³ por hora, ‘salvador de la patria’ en este caso. Mientras tanto, como
pero en promedio su producción es de 15m³ por hora. se trata de un recurso estratégico, cualquier intervención
El más importante es seguramente el acuífero Guaraní, debe discutirse ampliamente y estar apoyada en una só-
con 1,1 millones de km², que se extiende desde el centro- lida base científica, para que el emprendimiento no se
oeste y el sudeste del Brasil hacia el sur y hasta algunas vuelva una nueva versión del extinto Paulipetro (1979-
regiones en el Paraguay, la Argentina y el Uruguay. Está 1982), consorcio formado por el Instituto de Investiga-
constituido por rocas arenosas, con hasta 550m de espe- ciones Tecnológicas (IPT, por su sigla en portugués) y la
sor, acumuladas por la acción del viento (ver ‘El sistema Compañía Energética de San Pablo (CESP) para encontrar
acuífero guaraní’, en este número) y, en su mayor parte, petróleo en el territorio estadual. La empresa no obtuvo
está confinado en la base y en la parte superior. El agua buenos resultados y generó, para las arcas públicas esta-
alcanza en el Brasil producciones del orden de 500m³ por duales, un perjuicio superior a 600 millones de dólares. 

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 27


Un derecho humano
 
La cuestión del uso de los recursos hídricos, superficiales o subterráneos, es tan
compleja e importante que sobrepasa los sistemas políticos, límites territoriales o
niveles de desarrollo tecnológico, social y económico. Incluso porque las fronteras
fijadas por la sociedad no interfieren en los procesos geológicos y naturales de dis-
tribución del agua en la Tierra. El agua es un bien público y esencial para la salud
humana, y por esta razón el acceso a ella es un derecho de la población. Dado que es
obligación del poder público cuidar los aspectos esenciales para la calidad de vida de
los ciudadanos (tales como la educación, la vivienda y el transporte), los gobiernos
deben garantizar que ningún ciudadano quede privado de ese recurso insustituible,
que debe ser compartido fraternalmente y no utilizarse como mercadería.
Una gran preocupación actual es la adopción, en muchas partes del planeta, de
medidas que intentan privatizar el abastecimiento de agua, dificultando el acceso de los
habitantes a ese recurso vital. Algunas experiencias, como se mencionó anteriormen-
te, se están revirtiendo debido a su fracaso. También es necesario considerar la impor-
tancia estratégico-militar de los recursos hídricos, dado que las disputas por el agua
pueden motivar guerras, como sucede por ejemplo en regiones de Oriente Medio.
Allí, el control de la distribución y utilización del agua es escenario permanente de
tensiones y conflictos. El Brasil, a pesar de tener un décimo del agua dulce mundial,
no puede admitir una gestión inadecuada y el desperdicio del bien. La protección
es una preocupación no menos importante, ya que un acuífero contaminado, en la
práctica, estará condenado.CH

LECTURAS SUGERIDAS
CARNEIRO C Dal Ré (ed. cient.), 2000, Geología (Serie Ciência Hoje na Escola, vol.10), San Pablo, Global-SBPC.
FLEEGER GM, 1999, The geology of Pennsylvania’s groundwater (Educ. Serie 3), Pennsylvania Geological
Survey, 1999
PA-GEPEP, Pennsylvania Groundwater Policy Education Project, s/f, Groundwater. A prime for pennsylvanians,
League of Women Voters of Pennsylvania Citizen Education Fund, s/d.
ROCHA GA, 1997, ‘O grande manancial do Cone Sul’, en Estudos Avançados (USP), vol.11 (30), p. 191.
SCHEIBE LF, 2007, Os círculos da água, Florianópolis, Departamento de Geociências-UFSC (disponible en
www.cfh.ufsc.br
SILVA, RBG, s/f, Águas subterrâneas: um valioso recurso que requer proteção. Sistema Aqüífero Guaraní, s/d
(disponible en www.sg-guarani.org

Investigaciones en geociencias
Los autores de este artículo son geólogos y profesores que se dedican a diferentes
estudios en geociencias. Celso Dal Ré Carneiro realiza investigaciones sobre el uso de
recursos didácticos en la enseñanza teórico-práctica de geología y en la divulgación de
las ciencias de la Tierra. Heraldo CN Sampaio Campos y José Luiz G de Mendonça actúan
en el área de hidrogeología y en el modelaje de reservorios de agua subterránea. Los tres
publicaron o participaron en libros y en diversos trabajos en revistas científicas del Brasil
y del exterior.

Traducido y adaptado de Ciência Hoje, vol. 43, Nº 253, pp. 18-25, octubre de 2008.

28
El oxígeno
de las plantas:
las dos caras de una misma molécula
Telma E Scarpeci, Néstor Carrillo y Estela M Valle
Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET)
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario

El oxígeno es una molécula indispensable para la vida en la tierra. Las plantas lo


producen continuamente durante el día mediante un proceso conocido como
fotosíntesis. Sin embargo, bajo condiciones ambientales desfavorables tales como
sequía, alta intensidad lumínica, temperaturas extremas y radiación UV, se generan
inevitablemente especies reactivas del oxígeno (ERO), también denominadas
radicales libres. Estas ERO son capaces de reaccionar con otras moléculas
fundamentales de la célula, alterando su funcionamiento. En respuesta a esto,
las plantas desarrollaron mecanismos para adaptarse y sobrevivir que
incluyen la defensa antioxidante. Los niveles elevados de las ERO,
percibidos por componentes celulares, disparan una señal de alerta
que llega al núcleo en donde se activan los genes relacionados con los
mecanismos de defensa. El rol que cumplen
las ERO en la señalización celular
es poco conocido y está siendo
estudiado en estos momentos
por nuestro grupo de trabajo.
S Generación de ERO
egún cómo su cerebro haya percibido la figura 1,
tal vez observó la cara de una mujer joven o la de
una anciana. Análogamente, un objeto de estudio
Las ERO se generan tanto en las cadenas de transporte de
puede ser analizado desde distintos puntos de vista. Este es
electrones como en rutas enzimáticas. En plantas, la principal
el caso de la molécula de oxígeno producida por las plan-
fuente de producción de ERO es la cadena de transporte de
tas. El oxígeno presenta un comportamiento dual ya que
electrones de los cloroplastos. Durante la fotosíntesis, algunos
es esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas
transportadores de electrones reducidos son capaces de ceder
pero la exposición continua al mismo puede dar lugar a
electrones directamente al oxígeno molecular para producir
daño celular y, bajo condiciones extremas, a la muerte.
el O2.-, el cual se puede convertir en H2O2 por medio de la
Esto se debe a que la molécula de oxígeno se reduce con-
enzima SOD (cuadro 2). Existen además otras vías que pueden
tinuamente dentro de las células dando origen a las men-
cobrar relevancia en la generación de ERO en determinadas
cionadas “especies reactivas del oxígeno” (ERO) (cuadro
circunstancias metabólicas. Por ejemplo, cuando una planta
1). La generación de las ERO aumenta considerablemente
es atacada por un patógeno (estrés biótico) la enzima NADPH
cuando las plantas crecen en un medio ambiente adverso.
oxidasa genera H2O2 en el sitio de la infección. El H2O2 pro-
Por ejemplo, ante el ataque de patógenos (estrés biótico)
ducido es utilizado para fortalecer la estructura de la pared
y en condiciones de estrés abiótico entre las que se in-
celular, aislando de esta manera el tejido infectado y al mismo
cluyen temperaturas extremas, sequía, salinidad o alta in-
tiempo tiene un efecto tóxico sobre el patógeno, evitando que
tensidad de luz. En estas condiciones el O2 cumple un rol
el mismo se propague al resto de la planta. Por otro lado, el
negativo, generando una disminución del rendimiento en
las cosechas y, en consecuencia, grandes pérdidas a nivel
económico. Cuadro 1: las especies reactivas del oxígeno, el estrés
oxidativo y la respuesta antioxidante

La cara del estrés oxidativo Debido a la predisposición del oxígeno molecular (O2) a tomar
electrones (e-), la reducción biológica del O2 a agua (H2O) lleva
Bajo condiciones fisiológicas normales, hay un balance inevitablemente a la generación de intermediarios altamente
reactivos, como son el anión superóxido (O2.-, ecuación 1) que
entre la producción de ERO y su eliminación. Cualquier
puede tomar un protón (H+) dando el radical no cargado perhi-
estímulo que aumente los niveles de ERO y/o disminuya
droxilo (HO2., ecuación 2), o puede generar el peróxido de hidró-
la actividad antioxidante perturbará este balance y generará
geno (H2O2) en forma espontánea o catalizado por la enzima su-
estrés oxidativo. Numerosos estudios han demostrado un
peróxido dismutasa (SOD) (ecuación 3). El radical hidroxilo (OH.)
aumento en la producción de ERO ante situaciones am-
se origina al reaccionar el H2O2 y el O2.- (ecuación 4). Todas estas
bientales adversas, como sequía, alta intensidad lumínica, moléculas se denominan en su conjunto especies reactivas del
temperaturas extremas, alta radiación y radiación ultravio- oxígeno (ERO) ya que son muy inestables y tienden a reaccionar
leta, metales pesados y patógenos (figura 2). dentro de las células con proteínas, lípidos y el ADN, alterando
su estructura química (por oxidación) y ocasionando el daño a las
células (figura 2)

1. O2 + e- O2.-
2. O2.- + H+ HO2.
.- .-
3. O2 + O2 + 2H + H2O2
4. H2O2 + O2.- O2 + OH- + OH.

Las ERO se forman de manera natural como subproducto del


metabolismo normal del oxígeno. Los organismos aeróbicos han
desarrollado mecanismos de defensa para la eliminación de estos
intermediarios reducidos del oxígeno, conocidos en su conjunto
como respuesta antioxidante. Sin embargo, cuando la planta está
creciendo en condiciones no favorables como en un estrés am-
biental, los niveles de ERO pueden aumentar significativamente,
resultando dañadas diversas estructuras celulares, y generando
así lo que se denomina estrés oxidativo. Bajo estas condiciones,
son las mismas ERO las que juegan un rol importante en la defen-
sa celular ya que dan la voz de alerta que prepara a la célula para
afrontar esta situación, en un intento por evitar daños irreversi-
bles que puedan llevar a la muerte.
Figura 1. ¿Qué observa en este dibujo?

30
ARTÍCULO

H2O2 generado en el sitio de infección desencadena la Cuadro 2. Componentes que intervienen en la generación
activación de los sistemas de defensa en el resto de la y eliminación de ERO
planta, preparándola para futuros ataques de patóge-
nos. Mecanismo de Producción Localización ERO
.-
TE en cloroplasto (fotosíntesis) Clp O2
.-
Eliminación de ERO TE en mitocondria (respiración)
Glicolato oxidasa
Mit
Per
O2
H 2O 2
.-
Las ERO pueden ser eliminadas tanto por una vía NADPH oxidasa MP O2
enzimática como por una no enzimática. Entre los an- Oxidación de ácidos grasos Per H 2O 2
tioxidantes no enzimáticos se encuentran una serie de Oxalato oxidasa Apo H 2O 2
compuestos orgánicos de bajo peso molecular como Xantina oxidasa Per H 2O 2,O 2
.-
la vitamina C o ascorbato, vitamina E (tocoferol), glu- .-
Peroxidasas PC O2
tatión, flavonoides, alcaloides y carotenoides. Estos
compuestos son capaces de reaccionar químicamente Amino oxidasa Apo H 2O 2

con las ERO, dando productos relativamente estables,


Eliminación enzimática
los cuales normalmente pueden ser regenerados por .-
sistemas enzimáticos antioxidantes (cuadro 2). Superóxido dismutasa (SOD) Clp, Cit, Mit, Per, Apo O2

Las enzimas que eliminan las ERO se encuentran en Ascorbato peroxidasa Clp, Cit, Mit, Per, Apo H 2O 2
casi todos los compartimentos subcelulares. Además, Monodehidroascorbato reductasa Cit, Clp, Mit H 2O 2
usualmente se puede encontrar más de una enzima Dehidroascorbato reductasa Cit, Clp, Mit H 2O 2
para una ERO determinada en cada uno de los compar- Catalasa Per H 2O 2
timentos celulares (cuadro 2).
Glutatión peroxidasa Cit, Clp, Mit, RE H 2O 2
Glutatión reductasa Cit, Clp, M it H 2O 2

La cara de la señalización por ERO Peroxirredoxina Cit, Clp, Mit, Nuc H 2O 2


Tiorredoxina Clp, Cit, Mit H 2O 2
La respuesta a un estrés comienza cuando la planta
lo reconoce a nivel celular. Este reconocimiento activa Eliminación no enzimática
.-
las rutas de señalización (reacciones en cadena) que Ácido ascórbico Clp, Cit, Mit, Per, Apo H 2O 2, O 2
culminarán con la activación en el núcleo celular de Glutatión Clp, Cit, Mit, Per, Apo H 2O 2
genes que están implicados en la defensa frente a es- -tocoferol Membranas O2
1
treses ambientales. La duración y severidad del estrés 1
Carotenoides Clp O2
determinará la magnitud y duración de la respuesta.
Los conocimientos que se tienen a la fecha sobre la
Abreviaturas: Apo, apoplasto; Cit, citosol; Clp, cloroplasto; Mit, mitocondria;
señalización por ERO en plantas son acotados y es por MP, membrana plasmática; Nuc, núcleo; PC, pared celular; Per, peroxisoma;
1
ello que están sometidos a activa investigación. RE, retículo endoplasmático; TE, transporte de electrones; O 2 ,oxígeno singlete.

Temperatura
UV Radiación
Proteínas

Estrés Lípidos
oxidativo

ADN

Figura 2. La cara del estrés oxidativo

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 31


Estrés Lípidos
oxidativo

ADN
Membrana
plasmática Citosol Núcleo

Membrana
plasmática Citosol Núcleo ADN

Receptor Pi Pi Pi
ADN

ERO
Receptor Pi Pi Quinasa Pi Quinasa Factor de
transcripción
ERO Quinasa Quinasa Factor de
transcripción

Respuesta
Figura 3. La cara de la señalización por ERO Respuesta
antioxidante
antioxidante

señal desde el receptor al núcleo celular es por medio de la


transferencia específica de grupos fosfatos inorgánicos (Pi)
desde el ATP a una proteína blanco. Este proceso se deno-
mina fosforilación y es realizado por enzimas denominadas
Núcleo
Cloroplasto Núcleo quinasas. Una vez que las ERO son percibidas por un recep-
Cloroplasto tor celular, la señal se transmite a una quinasa mediante la
ADN
fosforilación de la misma. Esta a su vez transfiere el grupo
ADN fosfato a otra proteína quinasa y así sucesivamente, funcio-
nando como si fuese un sistema de postas, en donde la señal
ERO Hsf Hsp
de alerta va pasando de un componente a otro. Por último,
en el núcleo de la célula vegetal un grupo específico de fac-
ERO Hsf Hsp
tores de transcripción lleva a cabo la función de activar los
genes que están implicados en la defensa frente a estreses
Inactivación Reactivación
ambientales (figura 3).
de proteínas de proteínas La actividad de las proteínas quinasas es contrarrestada
por la de las proteínas fosfatasas. Estas proteínas llevan a
cabo el proceso inverso, es decir el de eliminar estos gru-
Inactivación Reactivación
de proteínas pos de
fosfatos incorporados a las proteínas, lo cual ocurre
proteínas
Figura 4. Activación de las cuando los niveles de ERO dentro de la célula han bajado,
proteínas de shock térmico (Hsp) por ERO finalizando la señal de alerta y evitando así un malgasto
de recursos y energía dentro de la célula. La fosforilación
Percepción de ERO reversible de las proteínas es el evento clave de señalización
en la célula ya que es un mecanismo rápido y efectivo que
altera la actividad de las proteínas quinasas y sus blancos
Las ERO podrían ser percibidas por diversas proteínas
finales que son los factores de transcripción. Además tiene
receptoras que, al ser oxidadas por las mismas, sufren un
la particularidad de que la señal puede ser amplificada ya
cambio en su estructura tridimensional que las activa para
que una proteína quinasa puede fosforilar muchos cientos
su participación en la respuesta antioxidante (figura 3).
de proteínas blanco. El H2O2 juega un rol importante en el
Este cambio es reversible ya que cuando los niveles de ERO
balance de estas rutas de señalización.
bajan, las proteínas vuelven a su estado reducido que es la
forma inactiva original, finalizando así la señal.
Un estudio particular: la generación
Transmisión de la señal de O2.- en cloroplastos
El proceso de transmisión celular se lleva a cabo por me- Uno de los objetivos planteados en nuestro grupo de
dio de reacciones químicas en las que participan distintas trabajo es analizar de manera global los genes que son
proteínas de modo ordenado. Una forma de transmitir la activados por las ERO generadas en cloroplastos y que

32
ARTÍCULO

desencadenan la respuesta antioxidante frente al estrés de ser dañadas por las ERO. Los factores del shock térmico
ambiental. Utilizando la tecnología de microarreglos de (Hsf) son factores de transcripción que activan específi-
ADN en donde se encuentra representado todo el geno- camente a los genes Hsp, produciéndose más cantidad de
ma de la planta modelo Arabidopsis thaliana analizamos de la proteína Hsp bajo condiciones de estrés, que es cuando
manera simultánea los genes activados cuando las plantas estas son más requeridas dentro de la célula (figura 4).
se enfrentan a una condición de estrés oxidativo. De los
24.000 genes del genoma de Arabidopsis que se encuen-
tran representados en los microarreglos de ADN, 881 tu- Comentarios finales
vieron un cambio en la expresión génica mayor o igual a
2 veces. Estudios computacionales de los datos obtenidos Las plantas, por ser organismos inmóviles, están so-
identificaron cambios importantes en los genes involu- metidas con frecuencia a situaciones ambientales adver-
crados en la reprogramación de las vías metabólicas de sas que tienen que afrontar para sobrevivir. Muchas de
la planta para poder enfrentar el desafío oxidativo. Por estas condiciones conducen a la generación de ERO en
ejemplo, en el metabolismo de hidratos de carbono hubo los cloroplastos. Las plantas disponen de varias estra-
un cambio hacia la degradación del almidón para ser usa- tegias para hacer frente a estas situaciones, aunque los
do como fuente de carbono y energía, lo cual ayudaría a mecanismos que operan en los cloroplastos para activar
la supervivencia celular durante condiciones de estrés. estas respuestas son, al momento, desconocidos en su
Muchos de los genes activados correspondieron a las mayoría. Es probable que el continuo aumento de los
proteínas de shock térmico (del inglés Hsp), las cuales se estreses ambientales en la Tierra haya sido la presión
descubrieron en otros organismos expuestos a altas tem- evolutiva responsable de la selección de las vías de se-
peraturas. Las Hsp son proteínas esenciales bajo condi- ñalización por ERO. Estas vías activarían genes que co-
ciones de estrés porque ayudan a otras proteínas a que difican para proteínas antioxidantes, involucradas en la
vuelvan a tener la estructura funcional que tenían antes defensa celular.CH

Lecturas sugeridas
CARRILLO N, VALLE EM, 2005, ‘El lado oscuro del oxígeno’. Archivo Telma E Scarpeci
de publicaciones SAFV: ¿Quién es quién en fisiología vegetal? Doctora en ciencias biológicas, Facultad de Ciencias
http://www.safv.com.ar Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional
de Rosario.
DESIKAN R, HANCOCK JT, NEILL SJ, 2004, ‘Oxidative stress
Auxiliar de primera simple del área biología molecular.
signalling’, en Plant responses to abiotic stress. Hirt H, Shinozaki K
eds., Springer-Verlag, Berlín-Heidelberg-Nueva York, 121-148. Investigadora asistente de Conicet.
tscarpeci@ibr.gov.ar
FOYER CH, NOCTOR G, 2005, ‘Oxidant and antioxidant signaling
in plants: a re-evaluation of the concept of oxidative stress in a
physiological context’, Plant Cell Environ, 28:1056-1071.

MITTLER R, VANDERAUWERA S, GOLLERY M, VAN BREUSEGEM


F, 2004, ‘Reactive oxygen gene network of plants’, Trends Plant Sci,
Néstor Carrillo
9:490-498.
Doctor en bioquímica, Facultad de Ciencias Bioquímicas
SCARPECI TE, VALLE EM, 2008, ‘Rearrangement of carbon y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario.
metabolism in Arabidopsis thaliana subjected to oxidative stress Profesor asociado del área biología molecular.
condition: an emergency survival strategy’, Plant Growth Regulation, Investigador Superior de Conicet.
54(2): 133-142.
Vicedirector del IBR.
SCARPECI TE, ZANOR MI, CARRILLO N, MUELLER-ROEBER B, carrillo@ibr.gov.ar
VALLE EM, 2008, ‘Generation of superoxide anion in chloroplasts of
Arabidopsis thaliana during active photosynthesis: a focus on rapidly
induced genes’, Plant Molecular Biology, 66: 361-378.

SCARPECI TE, ZANOR MI, VALLE EM, 2008, ‘Investigating the role of
plant heat shock proteins during oxidative stress’, Plant Signaling and Estela M Valle
Behavior, 3(11): 1-2.
Doctora en bioquímica, Facultad de Ciencias Bioquímicas
y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario.
Profesora asociada del área química biológica.
Investigadora principal de Conicet.
valle@ibr.gov.ar

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 33


El pasado en imágenes

Cianotipos del ferrocarril


de Santa Fe 1890-1892

34
EL PASADO EN IMÁGENES

L a cianotipía o cianografía es una de las más antiguas técnicas


de impresión fotográfica. En el siglo XIX y principios del
XX, era común usarla para reproducir planos, impresos en
típico color azul. La inventó hacia 1842 el químico y astróno-
mo inglés John Herschel (1792-1871). Quien se considera la
primera fotógrafa de la historia, Anna Atkins (1799-1871),
la usó en 1843 para publicar, antes que nadie, un libro en-
teramente ilustrado en forma fotográfica. Se basa en que cier-
tas sales de hierro (como el ferricianuro de potasio y el citrato
férrico amónico), disueltas en agua, resultan sensibles a la luz.
Con ese procedimiento se imprimió en su época un núme-
ro incierto de fotos de construcciones realizadas entre 1890 y
1894 por la Compañía Francesa de los Ferrocarriles de Santa Fe
(formada por la firma metalúrgica Fives Lille y el Banco de París
y los Países Bajos).
Del mencionado conjunto de cianotipos, un centenar fue
conservado en Francia por los herederos del ingeniero fran-
cés Georges Poulet (1848-1936), quien vino a la Argentina en
1889 como directivo de la mencionada empresa y en 1895 re-
gresó con ellos a su país. Son copias de contacto de negativos en
placas de vidrio de 24 x 30cm, tomados, hasta donde se sabe,
por desconocidos fotógrafos profesionales empleados por el fe-
rrocarril. Cierto número de las placas está hoy en un archivo de
Santa Fe; del resto no se tiene noticias y se puede suponer que
resultó destruido. Tanto placas como cianotipos datan, como se
aprecia, de antes de 1895; algunos de los segundos están data-
dos, al parecer, por Poulet.
El Ferrocarril de Santa Fe tenía como foco la ciudad de ese
nombre, capital de la provincia homónima, y se componía
de múltiples ramales de trocha angosta que, en su momento
de mayor expansión, hacia 1914, llegaban a Rosario, Rafaela,
San Cristóbal, Reconquista, Las Toscas y Villa Guillermina, en
esa provincia; San Francisco y Villa María en la de Córdoba, y
Resistencia, Villa Ángela y Presidencia Roca en el Chaco. Las fo-

Arriba: línea de Vera a Resistencia. Cañada


Garabato. Enero de 1892. 21,9 x 28cm.
Centro: línea de Vera a Resistencia,
kilómetro 75. Partida de las cuadrillas.
Enero de1892. 22 x 27,8cm.
Abajo: el puerto de Colastiné.
22,3 x 27,9cm.

Página anterior: línea de Santa Fe a San


Cristóbal. Puente sobre el río Salado. 1890.
21 x 27,9cm.
tos también incluyen la construcción del ferrocarril de San alemana, aunque no han encontrado prueba documental
Cristóbal a Tucumán, de la Compañía Francesa de los Ferro- que lo demuestre.
carriles Argentinos (de los mismos accionistas), igualmente
de trocha métrica, que en 1896, cuatro años después de Los derechos de reproducción de los cianotipos pertenecen a la Galería Daniel
concluido, pasó a propiedad estatal y se incorporó al Ferro- Blau (Odeonsplatz 12, Munich), cuya amable autorización a que las fotos
carril Central Norte. aparezcan en este número de Ciencia Hoy se agradece. Esta sección se publica
En 2005, la Galería Daniel Blau, de Munich, realizó una con el asesoramiento de Abel Alexander y Luis Priamo.
exposición de ciento dos cianotipos de la colección Poulet,
que reprodujo reducidos en un 10% en el excelente catálo-
go Aurora Argentina. Georges Poulet. Cyanotypen 1890-1894. De entre
Lectura sugerida
esos ciento dos fueron seleccionados los que se publican en
esta sección. Sobre la base de varios indicios, los editores CRAWFOR W, 1979, The Keepers of Light. A history and work-
de esta página no creen que haya sido Poulet quien tomó ing guide to early photography, Morgan & Morgan, Dobbs
las fotografías, como lo sugirió el curador de la muestra Ferry, Nueva York.

Arriba, izquierda. Tucumán: grupo de agentes del ferrocarril en la estación. 21,9 x 27,9cm. Arriba, derecha: Una calle de Tucumán. 27 x 22cm.
Abajo: Santa Fe. La estación del Ferrocarril Francés en 1891. 20,2 x 27,9cm.

36
ARTÍCULO

La Hora argentina
Marina Rieznik
Universidad Nacional de Quilmes

Antes de la difusión del ferrocarril y del telégrafo, no había mayor necesidad de


que se usara una hora uniforme en todo el territorio de un país y cada localidad
solía establecer su hora como mejor le parecía. Con los cambios en los medios
de transporte y comunicación, para la segunda mitad del siglo XIX se había
hecho claro que se requería cambiar ese estado de cosas, lo que dio lugar a
discusiones científicas y diplomáticas sobre la implantación de horas uniformes
en los territorios nacionales. En 1894, el gobierno nacional fijó como hora
oficial vigente en todo el territorio argentino la del meridiano de Córdoba.
Se recomienda comenzar la lectura de este artículo por el
recuadro ‘Hora solar y hora civil’, redactado por los editores.

Demolido cabildo de Santa Fe. Foto de José de


Iriondo, ca. 1890, Museo de la Ciudad, Buenos
Aires. La modernización del edificio colonial,
igual que lo sucedido con el cabildo de Buenos
Aires, incluyó colocar un reloj en su torre, pues
las campanadas de las iglesias ya no satisfacían
la necesidad de los vecinos de conocer la hora
con alguna precisión.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 37


El péndulo oscilante en la sala meridiana del Observatorio de Córdoba reglaría en el mismo instante todas las relaciones de la vida de la Nación y como
un corazón gigantesco transmitiría sus pulsaciones en todo el país. De un golpe se habría destruido la anarquía horaria que actualmente existe.

Gabriel Carrasco, La unidad horaria en la República, Peuser, Rosario, 1893.

HORA SOLAR Y HORA CIVIL


En términos sencillos, la hora establece en qué momento este (en lo que se denomina el perihelio) y más lentamente
del día o la noche sucede cualquier acontecimiento. La refe- cuando está más alejada (en el afelio). La segunda razón es
rencia obvia a si algo tuvo o tiene lugar de día o de noche in- que el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al pla-
dica que en el cómputo de la hora se destacan dos momen- no de su rotación alrededor del Sol. Esto hace que los días
tos particulares: mediodía y medianoche; y que también lo solares sean un poco más cortos en los equinoccios y más
hacen otros dos momentos: el de salida y puesta del sol. De largos en los solsticios.
esta manera, el sol o, mejor dicho, su movimiento en el cie- Con el fin de paliar las consecuencias prácticas de lo an-
lo con relación a cualquier habitante de la Tierra, que cons- terior, los astrónomos establecieron un día solar medio, que
tituye la causa de la sucesión de días y noches, fue también refleja el tiempo de rotación de la Tierra con relación a las
el origen de los sistemas de cómputo de la hora. Así sucedió estrellas fijas, cuya gran lejanía de nosotros en compara-
desde las épocas más remotas, en que las mediciones eran ción con el tamaño de la órbita terrestre hace desaparecer
rudimentarias, y acontece en alguna medida hoy, cuando los efectos anteriores y permite definir la duración de un
disponemos de un increíble arsenal de recursos científicos y día constante a lo largo del año. La diferencia entre el tiem-
técnicos para realizarlas. po solar verdadero y el tiempo solar medio para un sitio y
Como surge de la experiencia cotidiana, la hora que momento determinados viene indicada por la ecuación del
marca el sol, u hora solar, es diferente para personas que tiempo, cuyos valores para cada día del año, establecidos
viven en distintos puntos del planeta. Solo las localidades por los observatorios astronómicos, solían otrora aparecer
ubicadas sobre un mismo meridiano tienen la misma hora en almanaques y efemérides.
solar. En otras palabras, existe una infinidad de horas sola- De cualquier forma, con la definición del día solar medio
res, que se experimentan con solo desplazarse en el sen- no cambia la circunstancia de que la hora solar varía con la
tido este-oeste. El ritmo de variación es de una hora cada longitud de las localidades, por lo que utilizarla es imposi-
15º de longitud. En un país como la Argentina, en el que los ble en términos prácticos, pues nos encontraríamos ante
habitantes domiciliados en las longitudes más orientales infinitud de horas diferentes. De ahí que se adoptó en todo
y occidentales se encuentran separados unos de otros por el mundo la solución de definir horas que rijan legalmente
alrededor de 21º, la diferencia de hora solar que experimen- en porciones del territorio terrestre, generalmente países
tan es de unos 84 minutos. Entre Buenos Aires y Córdoba o fracciones de ellos. Esa es la hora civil, que se basa en la
hay una diferencia de unos 22 minutos en la hora solar, y de solar pero difiere discrecionalmente de ella y constituye el
unos 19 minutos entre Córdoba y Mendoza. Por otro lado, tema de este artículo.
un desplazamiento en el sentido este-oeste de 15º significa Como lo explica el texto, desde 1894, la base creciente-
recorrer 1373km en la latitud de Buenos Aires y 1424km en mente adoptada por los países para sus horas civiles fue la
la de Córdoba. hora establecida por el Real Observatorio de Greenwich,
Para complicar un poco más las cosas, el día solar (téc- correspondiente al meridiano de esa localidad y denomi-
nicamente día solar verdadero) se define como el tiempo nada tiempo medio de Greenwich (Greenwich Mean Time).
transcurrido entre dos mediodías sucesivos (dos pasajes La Argentina la adoptó en 1920, cuando ajustó su hora al
consecutivos del sol por el meridiano superior del lugar). cuarto huso hacia el oeste de dicho meridiano. En 1972, el
Pero sucede que los días así medidos no son iguales a lo lar- tiempo medio de Greenwich fue en gran medida reempla-
go del año, por dos razones. La primera es que la órbita te- zado por el tiempo universal coordinado (UTC), establecido
rrestre no es circular sino elíptica. En consecuencia, como lo por seis relojes atómicos supervisados por la Oficina Inter-
estableció Johannes Kepler con sus leyes, la Tierra se mue- nacional de Pesas y Medidas con sede en Sèvres, un subur-
ve más rápido alrededor del Sol cuando está más cerca de bio de París.CH

38
ARTÍCULO

L
a Argentina fue el primer país de América del Sur en tituto Geográfico Argentino y de la Academia Nacional de
el que el gobierno estableció una hora única para Ciencias de Córdoba. En Buenos Aires intervinieron en la
todo el territorio. La disposición legal inicial data iniciativa el director general de Correos y Telégrafos y el
de 1891 y fue obra de la Municipalidad de Rosario, que intendente municipal.
estableció como hora oficial para esa ciudad la del Obser- La unificación de la hora no era tema simple. Implicaba
vatorio de Córdoba. problemas de medición y cálculos astronómicos, y reque-
Mientras esto sucedía, algunas empresas de ferroca- ría coordinar las actividades de la burocracia, las comu-
rriles con estaciones en la provincia de Santa Fe seguían nicaciones, la navegación, el ferrocarril y la telegrafía. La
usando la hora de Buenos Aires, fijada alternativamente por creación de un tiempo unificado era también la creación
los observatorios de La Plata o Naval de Buenos Aires. La de un espacio cronometrado para que las cosas, las transac-
situación se mantuvo así hasta que, por decreto del Poder ciones, la información y las personas pudieran circular a un
Ejecutivo Nacional del 25 de septiembre de 1894, se adop- ritmo conocido y predecible.
tó la hora establecida por Rosario en 1891, es decir, quedó Sin duda, la búsqueda de una hora argentina se vincula
como hora oficial para todas las oficinas públicas naciona- con la constitución de un territorio nacional, con las medi-
les la del meridiano de Córdoba. Un decreto anterior, del 1 das adoptadas desde las últimas décadas del siglo XIX para
de agosto de ese año, había establecido la misma hora para la organización espacio-temporal del territorio argentino y
todas las vías férreas del país. con las redes sociales que se fueron creando y generaron
La sanción de esos decretos constituyó el corolario –pero los debates sobre esa organización. En esas redes participa-
también el inicio– de una larga historia vinculada con la ron representantes de los entes administrativos del Estado,
unificación horaria del territorio argentino, que ha sido miembros de instituciones militares, integrantes de enti-
poco estudiada: la creación de un espacio nacional tempo- dades civiles y científicas –en particular los observatorios
ralmente unificado de manera que la comunicación entre, astronómicos–, compañías de transporte y comunicación,
por ejemplo, La Quiaca y Buenos Aires pudiera realizarse en productores agropecuarios, industriales y comerciales, pu-
un tiempo común. Gabriel Carrasco, uno de los impulsores blicaciones locales y extranjeras, etcétera.
del decreto, sostenía en el libro citado en el epígrafe: Empe- Resulta interesante analizar el contenido de los deba-
cemos en la anarquía actual por entendernos respecto del tiempo (que todo lo tes, las ideas en juego, los proyectos de comunicación y
envuelve) que así acabaremos quizas por entendernos respecto a todo lo demás. de transporte –concretados o no–, los patrones de medida
Curiosamente, ese consenso no fue fácil de alcanzar. aceptados y los rechazados. La unificación horaria se rela-
Las disposiciones del decreto de 1894 se mantuvieron cionaba tanto con cambios en los medios de transporte y
hasta 1920, cuando la Argentina se sumó al sistema inter-
nacional de husos horarios, franjas que corren de polo a
polo y tienen un ancho de 15º de circunferencia, lo que da
un total de veinticuatro husos: doce al este y doce al oeste
del meridiano tomado como origen de la numeración, que
fue el de Greenwich, cerca de Londres. Ese año la hora ofi-
cial se puso en correspondencia con el cuarto huso al oeste
de Greenwich, cuya hora no corresponde a la latitud de
Córdoba (64º 11’ 1’’) sino a los 60º de longitud oeste.
En las discusiones sobre la hora participaron diversos
actores. Por empezar, los directores de los observatorios
astronómicos que, desde el momento de la fundación de
cada uno, fueron los encargados de determinar las longitu-
des terrestres y las horas locales. Enviaban señales horarias
todos los días por las líneas telegráficas, así como cada vez
que se lo pidieran los jefes de comisiones de límites o los
capitanes de buques amarrados en el puerto. John Thome,
director del observatorio de Córdoba, y Francis Beuf, direc-
tor del de La Plata, escribieron variados alegatos sobre la ley
de unificación horaria. Asimismo, se pronunciaron sobre
el tema voceros de los ministerios de Gobierno, Justicia y
Culto de Córdoba; de Gobierno y Justicia de San Luis, y de
Gobierno de San Juan, Salta, Jujuy, Mendoza, Catamarca, Retrato de Gabriel Carrasco. Foto de Félix Corte, ca. 1885.
Entre Ríos y la Rioja; y opinaron los presidentes del Ins- Colección Juan E Vélez

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 39


comunicación, como con discusiones científicas y diplomá- En las provincias cruzadas por varias líneas de ferro-
ticas internacionales acerca de las convenciones adecuadas carriles coexistían, por ejemplo, la hora de Buenos Aires
para ordenar, medir y representar el espacio y el tiempo. con la de Córdoba, que era también la de los telégrafos
Este ordenamiento interno también se relacionó con un nacionales. En cada una de esas provincias, con la ayuda de
intento de caracterizar el clima de la Argentina midiendo los observatorios astronómicos locales, se había establecido
los fenómenos meteorológicos registrables en el territorio una hora civil más o menos acorde con su longitud, por
nacional. Y el estudio de la distinta aceptación del decreto lo que se podía terminar con desacuerdos de hasta media
de unificación horaria por parte de las provincias, así como hora entre personas cuyos relojes marchasen bien. Téngase
las diferencias entre instituciones que recopilaban datos presente que la diferencia entre las horas solares de las ciu-
meteorológicos, ayudan a entender los vínculos y los con- dades de Buenos Aires y Mendoza es de unos 41 minutos.
flictos entre los intereses científicos, los cuerpos técnicos Además, los habitantes que no tenían acceso a alguna
del Estado y las elites gobernantes. de las horas indicadas, por ejemplo, porque no vivían cerca
Antes de la unificación horaria de 1894, no existía en del ferrocarril, usaban horas que podían tomar de reloje-
las provincias criterio común sobre qué hora correspondía rías o de campanarios de iglesias, y que variaban de caso en
a cada localidad. Cuando alguien deseaba ajustar un reloj, caso. El citado Gabriel Carrasco, que fue, entre otras cosas,
no sabía adónde mirar o a quién escuchar: el relojero del intendente de Rosario y ministro de Agricultura, Justicia
barrio indicaba una hora; el reloj de la iglesia y sus campa- e Instrucción Pública de Santa Fe y, el principal promotor
nas, otra. Tampoco las líneas ferroviarias usaban la misma de la unidad horaria nacional, decía que, en la práctica, en
hora que los servicios de telégrafo. Los documentos emiti- casi todas las ciudades argentinas la hora local dependía de
dos por las compañías o entidades oficiales de transporte y la voluntad del relojero con más clientes. Podía ocurrir que
de comunicaciones, como las memorias de la dirección de ajustando el reloj en una relojería a las diez, se caminaran
Ferrocarriles Nacionales, daban cuenta de este problema. cinco cuadras para llegar a la siguiente relojería a las diez
La telegrafía y los ferrocarriles causaron la superposi- menos diez.
ción de horas de múltiples localidades. Con la extensión de Los ferrocarriles y los vapores advertían en sus billetes
las vías férreas sucedía que en las estaciones de una línea qué cálculos debía hacerse para saber a qué hora ir al pun-
de larga trayectoria se usaba la hora de la ciudad de la es- to de partida, a pesar de lo cual más de un desprevenido
tación central. Los empleados del ferrocarril y los barrios quedaba con sus equipajes en la estación, con el tren y
cercanos a la estación adoptaban esa hora, mientras que en el pasaje perdidos. Así, los billetes de tren traían impreso
otras partes del pueblo se podía usar una hora distinta, por HBA (hora de Buenos Aires) o HdeC (hora de Córdoba),
ejemplo, la de la capital de la provincia. o llevaban indicaciones como: La hora del Observatorio Nacional

Locomotora Pampero. Foto


de Esteban Gonnet, ca.
1865, colección José María
Palma. Esta y la Porteña,
traídas de Inglaterra para
la inauguración del tramo
inicial del Ferrocarril del
Oeste, fueron las primeras
locomotoras que operaron en
los comienzos del ferrocarril
en el país, el que a su vez
provocó la necesidad de
la unificación horaria del
territorio.

40
ARTÍCULO

Demolida estación central


del Ferrocarril de Santa Fe
a poco de inaugurada. Foto
de Ernesto Schlie, ca. 1890,
Museo de la Colonización de
Esperanza. La estación era
llamada la Francesa en el
habla popular, pues la línea
pertenecía a capitales de
ese origen, que adquirieron
de inversores ingleses el
Ferrocarril a las Colonias
y remodelaron su estación
terminal. El reloj colocado
en el frente en posición
destacada recuerda el
papel desempeñado por los
ferrocarriles en la temprana
regulación de la hora.

de Córdoba regirá hasta Pergamino, y la de Buenos Aires entre Pergamino, ciones y los transportes, que ponían en contacto distintos
Luján, San Nicolás y Junín. Para los mensajes por telégrafo de- tiempos locales.
bía preverse diferencias de hasta una hora si, desde Buenos Carrasco esgrimió los argumentos anteriores en apoyo
Aires o Misiones, se quería enviar a tiempo un telegrama de su iniciativa de unificación horaria. En la obra ya cita-
a San Juan o Mendoza. Los comerciantes que conferencia- da señaló que la unificación que proponía brotaba de la
ban telegráficamente tenían que hacer cuidadosas aclara- necesidad de ordenar la vida social, y que sería impuesta
ciones, para no llegar cada uno por su respectiva oficina por la propia evolución de esta, como se habían impues-
telegráfica a destiempo. Los procedimientos judiciales y to la unidad de legislación, de comunicaciones postales,
trámites administrativos interprovinciales necesitaban ser aduanera, monetaria y de pesos y medidas. Escribió: La
muy específicos en cuanto a las horas convenidas. Carrasco solidaridad de nuestra familia nacional se sentirá más estrechada por
comentaba que el caos administrativo se sumaba a las im- ese vínculo tan invisible como poderoso, que haría que la oscilación de
perfecciones de los constructores de relojes, de suerte que péndulo de un cronómetro colocado en el centro de la República se repita
era raro encontrar, entre seis personas reunidas, dos cuyos infinitas millones de veces y en el mismo instante por toda la vasta su-
relojes marcaran la misma hora. perficie de la Nación.
Medio siglo antes, el problema no existía, porque tam- En su argumentación, Carrasco recordaba que, cual-
poco había un territorio estructurado por medios de co- quiera fuese la convención horaria acordada, siempre exis-
municación y transporte. Una diferencia de media hora, en tiría algún desvío con respecto a la hora verdadera (debido
más o en menos, no hubiese producido la pérdida de un a la diferencia entre el día solar verdadero y el día solar
tren o barco, o encontrar cerrada la oficina del telégrafo. En medio, que explica el recuadro ‘Hora solar y hora civil’).
1857 había apenas 10km de vías férreas en la Argentina; en Señalaba que, aun cuando no se hubiera establecido la hora
1875, 1284km, y en 1894, 14.098km. Las piezas postales de Córdoba, en Rosario el sol estaría en el punto más alto
enviadas en el país fueron poco más de tres millones en de su recorrido, al cruzar el meridiano del lugar, unos ca-
1865 y superaron los 132 millones en 1895; igualmente, torce minutos y medio antes de las doce en febrero y unos
los despachos telegráficos aumentaron de 438.000 en 1882 dieciséis minutos después en noviembre. Quería demostrar
a más de cuatro millones en 1892. Las disputas entre con- que la unificación de la hora en todo el territorio nacio-
cesionarios por la construcción de líneas férreas y telegrá- nal no haría cambiar excesivamente la situación. Tomando
ficas y las distintas convenciones horarias que terminaban nuevamente el caso de Rosario, sostenía que, adoptada la
adoptando las que lograban instalarse, aunque lo hicieran hora de Córdoba, en febrero el mediodía solar acontecería
en la misma porción del territorio, crearon un desorden veintinueve minutos antes que el marcado por los relojes,
cronométrico agravado por la velocidad de las comunica- en lugar de catorce minutos y medio antes.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 41


Carrasco no ignoraba que el desajuste sería mayor en rence), solo las delegaciones de Francia, Brasil y la República
ciertos puntos sobre la frontera con Chile, situados aproxi- Dominicana votaron a favor de un meridiano neutral, es
madamente sobre el meridiano 73º, y en Misiones, cuyo decir, uno que no pasara por Greenwich. Los defensores de
límite oriental se encontraba a 52º de longitud oeste. Reco- elegir el último tenían argumentos de peso, como el hecho
nocía que, en estos casos, la diferencia con la hora cordobesa de que, del total del comercio marítimo europeo y ameri-
llegaría respectivamente a 36 y 48 minutos, pero subrayaba cano, los barcos que se guiaban por la hora del meridiano
la necesidad de regulación social en esos territorios casi com- de París para determinar la longitud del lugar en que se
pletamente desiertos, en la jerga de las elites de la época. También hallaban en alta mar eran solo el 8% (medido por tonela-
indicaba que en esta ley, como en todas las humanas, no es posible la per- je), mientras que el resto se orientaba por el meridiano de
fección absoluta y deben tenerse por buenas y aceptarse aquellas que presenten Greenwich. La conferencia resolvió, en consecuencia, que
las mayores ventajas, aunque ofrezcan forzosamente algunos inconvenientes. este último meridiano sería el de referencia, y que se toma-
La idea de Carrasco no era original. En sus fundamentos, ría como la base de cálculo de la hora en todo el mundo la
las normas dictadas en la Argentina apelaron repetidamente a establecida por el Real Observatorio de Greenwich. Ese pa-
los debates internacionales. La hora legal existía en Inglaterra trón horario pasó a llamarse el tiempo medio de Greenwich
desde 1850. En la segunda mitad del siglo XIX la adoptaron (Greenwich Mean Time).
Suecia, Italia, Estados Unidos, Japón y Alemania. A pesar de que no había entre las naciones que inter-
En Francia abundan los documentos sobre cómo la he- venían en esos debates desacuerdos sobre la manera cómo
terogeneidad horaria producía confusión entre los usua- medir el tiempo, ello no reflejaba prácticas universales. En
rios y administradores de ferrocarriles y telégrafos, hasta China, a mediados del siglo XIX el día y la noche se divi-
que la hora media del meridiano de París se declaró hora dían en doce partes, y estas, a su vez, en ocho, por lo que
legal para Francia y Argelia. La iniciativa fue impulsada por el día resultaba fraccionado en noventa y seis partes igua-
el astrónomo Camille Flammarion (1842-1925), fundador les, en lugar de las occidentales veinticuatro. En Japón,
y primer presidente de la Sociedad Astronómica de Francia, día y noche se dividían en cuatro partes variables según
con quien Carrasco intercambiaba cartas sobre el tema. la estación, y cada una de ellas en tres porciones iguales;
Diversos estudios sobre la historia de las ciencias se esas doce fracciones eran las horas, que a su vez estaban
refieren a las convenciones que se adoptaron respecto del divididas en doce, lo que arrojaba 144 partes desiguales
tiempo. En el siglo XIX, esas convenciones y las discusiones según la estación del año: durante el verano las porcio-
científicas acerca de la manera de medir el tiempo y el es- nes diurnas eran más largas que las nocturnas, y viceversa
pacio no pueden disociarse de cuestiones como el tendido en el invierno. En cambio, en los países europeos y en
de redes telegráficas, incluidas las submarinas, o de inte- América del Norte, en el siglo XIX era aceptado dividir el
reses como los de las compañías ferroviarias, tan básicos día en veinticuatro partes iguales, y el planeta, en franjas
como evitar el choque de sus trenes, o de la necesidad de meridianas de 15º de ancho. En el actual territorio argen-
los Estados nacionales en expansión de establecer los lími- tino, desde la época de la conquista se adoptó la manera
tes geográficos de territorios recientemente adquiridos. europea de medir el paso del tiempo.
El sistema actualmente vigente en todo el mundo, por En el siglo XX, el enorme desarrollo del transporte y
el cual el globo se dividió en 24 husos horarios de 15°, las comunicaciones ha incorporado a la vida cotidiana la
fue propuesto por el canadiense Sanford Fleming en 1878 noción de diferencias horarias sobre la faz del planeta, y
y adoptado por los ferrocarriles de su país y de los Estados ha puesto fin a la larga historia de negociación social de
Unidos en 1883. los criterios para medir el tiempo de la vida cotidiana.
Así como se realizaron negociaciones para unificar me- Las historias que se refieren al dominio, el control y la
didas, en las que se impuso el sistema métrico decimal, construcción del territorio argentino suelen olvidar que
hubo una disputa sobre cómo unificar la hora. Los científi- el objeto de esos conflictos sociales no era meramente es-
cos y diplomáticos franceses, que habían impuesto el me- pacial sino que incluía al tiempo. Asimismo, la historia de
tro, pensaban que lograrían nuevos triunfos en materia de la hora argentina puede ayudar a revelar cómo las redes
otros patrones de referencia. Sin embargo, en 1884, cuando sociales y la infraestructura material de los debates y con-
se celebró en Washington una conferencia para establecer el flictos internacionales movilizaban la conformación de la
meridiano de referencia (la International Prime Meridian Confe- territorialidad local.CH

LECTURAS SUGERIDAS
Marina Rieznik
BARTKY IR, 2007, One Time fits All: the campaigns for global
Doctora en historia, UBA.
uniformity, Stanford University Press.
Docente auxiliar en las facultades de Filosofía y Letras
GALISON P, 2003, Relojes de Einstein, mapas de Poincaré. y Ciencias Sociales, UBA.
Los imperios del tiempo, Crítica, Barcelona. Becaria posdoctoral del Conicet.
marinarieznik@hotmail.com

42
ARTÍCULO

PLANTAS ANDINAS
y sus usos
TRADICIONALES
Los recursos fitogenéticos del valle
de Santa Victoria
Daniel Bertero
Facultad de Agronomía, UBA

María Teresa Mas Serra y Antoni M Verdú González


Escola Superior d´Agricultura, Universitat Politècnica de Catalunya

Cecilia Trillo
Asociación Civil Ecosistemas Argentinos, Córdoba

En el noroeste argentino, allí donde Salta envuelve a Jujuy y limita con Bolivia, en un
trayecto de algunas decenas de kilómetros un viajero puede pasar de desplazarse de
cerca de 5000m sobre el nivel del mar, en el duro medio altoandino, a las exuberantes
selvas húmedas de las yungas, situadas a poco más de 1000m de altitud. Si continúa
en dirección al sudeste llegará al seco y espinoso monte chaqueño, a solo unos cientos
de metros sobre el nivel del mar. Esa variedad de ambientes naturales está unida a una
notable biodiversidad, parte de cuya componente botánica explica este artículo, lo
mismo que las razones por las que no ha sufrido violentos cambios a lo largo de los años.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 43


C
uando se habla de agricultura argentina, queda evocada
en forma casi inmediata la imagen de los cultivos exten-
sivos de la pampa húmeda. Sin embargo, en valles aisla-
dos del noroeste del país se practica una agricultura tradicional,
en la que especies domesticadas por antiguas culturas andinas
conviven con un intenso uso de plantas silvestres para múltiples
usos. Uno de los primeros pasos para valorar y preservar esa
riqueza biológica y cultural es estudiarla y darla a conocer.
Hace casi un siglo, el botánico y genetista ruso Nicolai
Vavilov (1887-1943) identificó diversos centros de origen de plantas
cultivadas, es decir, áreas geográficas en las que determinadas
plantas adquirieron originalmente sus caracteres distintivos. A
partir de esos centros se habrían extendido al resto del mundo.
La zona andina, desde Ecuador al norte de la Argentina, es uno
de tales centros. De ella proceden no solo la papa, hoy tan di-
fundida, sino también una larga lista de cultivos que son parte
de la alimentación habitual de sus habitantes, pero resultan
escasamente conocidos fuera de allí.
Una particularidad de la zona andina es que dio origen a una
gran diversidad de tubérculos, raíces comestibles y granos. Dos
tubérculos han llegado hasta los supermercados de las ciudades
argentinas con el nombre genérico de papines andinos. Son ellos
la oca (Oxalis tuberosa) y la papa liza o ulluco (Ullucus tuberosus).
La ajipa (Pachirhyzus ahipa), el tubérculo con mayor contenido de
proteínas conocido, de la familia de las leguminosas, fija nitró-
geno y posee semillas que contienen un insecticida. El yacón
(Smallanthus sonchifolius) fue propuesto como alimento apto para
diabéticos (ver ‘El retorno del yacón’, Ciencia Hoy, 63:24-32).
A la lista se suman la mashua o isaño, conocida en el noroes-
te argentino como oca cizaño (Tropaeolum tuberosum), una planta
escasamente conocida, aun en la zona andina, que además de
ser alimenticia tiene propiedades insecticidas, bactericidas y ne-
maticidas, lo que llevó a considerar cultivarla con otras especies
tuberosas para proteger a estas de plagas. Por su lado, rizomas
de achera (Canna edulis), muy semejante a la achira ornamental
(Canna indica), son parte de la cultura culinaria andina.
Varios granos también tienen origen en los Andes. Dos de
ellos, la quinua (Chenopodium quinoa) y el amaranto o kiwicha
(Amaranthus caudatus o Amaranthus mantegazzianus) se hicieron co-
nocidos por sus propiedades nutricionales y encontraron un
lugar en el mercado naturista de ciudades como Buenos Aires y
Córdoba. Menos conocidos son el tarwi (Lupinus mutabilis), ori-
ginario de la costa del lago Titicaca y con un alto contenido de
proteínas, y la canihua (Chenopodium pallidicaule), cuyas semillas
son ricas en hierro.
Casi todos estos cultivos pueden encontrarse en una región
muy pequeña (pero también muy heterogénea) del noroeste
argentino, el departamento Santa Victoria, en el norte de Salta,
que limita con Bolivia y Jujuy. En un recorrido de unas pocas

Arriba: Achojcha (Cyclanthera pedata), planta comestible autóctona que se cultiva.


Fotografía tomada en el pueblo de Santa Victoria.
Abajo: Quinua (Chenopodium quinoa), planta comestible autóctona que se cultiva.
Fotografía tomada en Rodeo Pampa, al oeste de Santa Victoria.
Página siguiente: sendero en Santa Victoria.

44
ARTÍCULO

decenas de kilómetros se puede pasar del páramo altoandi- comunidad inmediata. Esta producción de alimentos para
no, por sobre los 4000m de altitud en el límite con Jujuy, autoconsumo en lugar de para un mercado nacional o re-
hasta unos pocos cientos de metros sobre el nivel del mar gional suele estar asociada con la supervivencia de una alta
en la zona de yungas del parque nacional Baritú. Recorrien- variedad de cultivos.
do escasa distancia, es factible encontrar cultivos de climas Sin embargo, existe un mercado agrícola local, que des-
fríos, como la quinua y la papa, y otros de climas más mo- de antiguo tiene formas complejas. Parte de esa compleji-
derados, como el yacón y la achojcha (Cyclanthera pedata), una dad deriva de que la producción se realiza en una sucesión
especie de zapallito de tronco que crece apoyado en mu- de pisos ecológicos ubicados a diferentes altitudes o con
ros del pueblo de Santa Victoria, capital del departamento, diferentes exposiciones a factores como vientos, sol o llu-
a 2600m de altitud sobre el nivel del mar (que no debe via. Así, una familia o comunidad puede explotar parcelas
confundirse con otro pueblo de igual nombre situado en el escalonadas en diferentes puntos de laderas y a ambos la-
departamento de Rivadavia, en el chaco salteño, cerca del dos de cadenas de montañas. Puede, por ejemplo, poseer
río Pilcomayo y de la frontera con el Paraguay, a veces deno- una vivienda en el pueblo, animales pastando en los ce-
minado Santa Victoria Este, mientras que el que nos ocupa rros a kilómetros de distancia y otra vivienda en el monte
sería Santa Victoria Oeste). (como llaman a la zona de bosque montano hacia el este).
Con solo recorrer ese pueblo y su periferia es posible ver Esto ocasiona desplazamientos periódicos de la familia en-
cultivos de quinua, kiwicha (llamada localmente
coime), papas, maíz nativo (cuyas variedades tra-
dicionales son mucho más heterogéneas que los
híbridos comerciales), oca, papa liza, oca cizaño,
yacón y achojcha, además a una larga lista de cul-
tivos originarios del resto del mundo (técnicamen-
te llamados exóticos, por oposición a los autóctonos o
nativos), algunos con una presencia tan antigua en
la zona que difícilmente un agricultor local piense
que son foráneos, como trigo, cebada y habas.
El cultivo de achera todavía se realiza en Naza-
reno, a 3000m de altitud y con clima más seco que
Santa Victoria. En los Toldos, en la zona de yungas,
a comienzos de la década de 1990 investigadores
de la Facultad de Agronomía de la UBA obtuvieron
semillas de ajipa, pero no está confirmado que se
siga con su cultivo.
La enumeración anterior indica que por lo me-
nos diez especies nativas se cultivan en un área muy
reducida, sin mencionar árboles y arbustos nativos
que se plantan por sus frutos comestibles, como el
tomate de árbol (Solanum betaceum) y la chirimoya
(Annona cherimola). Ambas especies crecen en huertos
de los valles orientales, en Lipeo y San Andrés.
¿Qué llevó a tal diversidad en tan escasa superficie? Múl- tre sus unidades productivas, frecuentemente para perma-
tiples factores ecológicos, geográficos y culturales ayudan a necer varias semanas en cada una.
explicar este fenómeno. Uno es la mencionada variación de Esos viajes entre localidades distantes, realizados a pie o
la altitud, que crea una diversidad de ambientes, desde fon- caballo, cargando con los productos de la cosecha a lomo
dos de valles cerca de cauces de agua, hasta laderas de cerros de burro, son muy frecuentes y dan lugar a intercambios
por sobre los 4000m, adecuados para muy variados cultivos. (llamado cambalaches) de productos entre comunidades de
Pero quizá el factor de más peso haya sido el aislamiento. ambientes diferentes. Se dice que hasta hace pocos años ha-
Aun hoy el viaje de Santa Victoria a La Quiaca, el centro ur- bía comercio de ese tipo entre pobladores de Trigo Huaico,
bano más próximo, se realiza por lo general en unas pocas un paraje frío a más de 3000m de altitud, y Lipeo, a 1150m
camionetas que, cargadas de gente, tardan unas cuatro horas y en ambiente subtropical. Este tráfico tradicional recorre
en recorrer los aproximadamente 120km que separan ambas una red de caminos de herradura que llevan, por ejemplo,
localidades y, partiendo de 2600m de altitud, deben ascen- al límite con Bolivia y de allí en pocas horas a Tarija, o que
der hasta los 4600m para luego descender a los 3700 m. conectan un gran número de pequeñas localidades entre
El aislamiento llevó a que la agricultura tenga como Santa Victoria e Iruya, la capital del departamento salteño
primer objetivo alimentar a la familia del agricultor o a su inmediatamente al sur.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 45


Aunque a lo largo de los años la zona fue visitada re- utilizada para barrer), y en algunos se advirtió coincidencia
gularmente en busca de variedades locales de maíz, papa, entre nombre local y científico: una planta llamada quitata-
poroto o quinua, y forma parte de la reserva de la bios- baco (quita significa silvestre) es Nicotiana sylvestris.
fera de las Yungas, que incluye los parques nacionales de En esta agricultura, la labranza se sigue realizando con
Baritú y Calilegua, son escasas las investigaciones que ha- tracción animal. No se encontró evidencia de uso frecuente
yan enfocado en forma integral la riqueza de sus recursos de compuestos agroquímicos. Los cultivos coexisten en las
fitogenéticos. Se han realizado estudios de esa clase en mismas parcelas con plantas silvestres, en notable contraste
Lipeo, en los valles orientales, y en San Andrés, más al con lo que sucede en el altiplano, donde se procura elimi-
sur, en el departamento de Orán, pero las referencias a nar las malezas de los lotes cultivados. Los agricultores de
Santa Victoria son pocas y han aparecido en algunos casos Santa Victoria suelen señalar que ‘si las plantas están allí,
en publicaciones de reducida circulación en el ámbito por algo es’, y dado que buena parte de esas plantas silves-
científico. tres son usadas para fines diversos, no son percibidas como
Este artículo procura llamar la atención sobre la bio- un estorbo para la agricultura.
diversidad del valle de Santa Victoria dando a conocer En un análisis técnico, se advierte que algunas de esas
algunos resultados de dos visitas de estudio a la zona: la plantas silvestres parecen cumplir una función en el sistema
primera en 2007, como parte de un viaje de colección de agrícola. Una leguminosa conocida como cola de zorro o
cola de liebre (Dalea leporina), muy abundante tanto en parce-
las cultivadas como en descanso, posee abundantes nódulos
en sus raíces, que fijan nitrógeno y podrían realizar una
contribución relevante al balance de nutrientes del suelo.
Entre los usos de las especias silvestres, el medicinal
es el más frecuente, pero las plantas también constituyen
fuente de leña, proporcionan tinturas, son alimenticias y
hasta sirven como repelentes de insectos, según se puede
apreciar en lo que sigue.

Especies alimenticias
En nuestro recorrido encontramos por lo menos tre-
ce especies silvestres aprovechadas para alimento o fines
conexos (condimentos, bebidas). Con anís (Tagetes filifolia)
se prepara una bebida alcohólica y se da sabor a la chicha,
la humita, a infusiones y al mate. Las hojas de quilquina
(Porophyllum ruderale), una planta de la misma familia que las
margaritas y con fuerte aroma, se incluyen en sopas como
condimento; tienen además uso medicinal.
semillas de quinua, y la segunda en 2008, cuando duran- En los cerros crece la uvilla o juvilla (Pernettyia prostrata),
te dos semanas los autores realizaron un relevamiento de cuyos frutos, de color azul oscuro y alrededor de un centí-
plantas silvestres en áreas de cultivos y cercanas a caminos, metro de diámetro, son considerados comestibles o tóxicos
así como de sus usos. según su madurez. Un arbusto frecuente, de la familia de
Durante ese trabajo de campo se colectaron especí- las solanáceas, es la serminuela (Iochroma australe) que crece
menes de 190 especies diferentes, de las que 123 poseen en valles húmedos desde el sur de Bolivia hasta Catamar-
nombres locales. La labor se realizó en zonas relativamente ca. Posee frutos amarillo intenso, de unos dos centímetros
cercanas a Santa Victoria, aproximadamente entre los 2500 de diámetro, que tienen un agradable sabor a manzana o
y los 3000m de altitud, recorriendo campos de cultivo y melón. La querosilla (Gunnera apiculata) crece en las partes
avanzando por caminos y sendas que conducen a Pucará más húmedas y sus pecíolos frescos son considerados una
hacia el norte, a San Felipe y Acoyte hacia el sur, a Papacha- golosina por los niños.
cra hacia el este y a Huertas y Rodeo Pampa hacia el oeste. Unas pocas personas mencionaron el consumo de raí-
De 118 especies se obtuvo información mediante entre- ces crudas de culema o culima (Ipomoea pubescens), del mis-
vistas a los agricultores. Un porcentaje importante de los mo género que la batata, que crece a 3000m de altitud. En
nombres locales están en lengua indígena, posiblemente en la zona de La Quiaca el mismo nombre designa otra planta
quechua. Varios de ellos se basan en el color (por ejemplo cuyas raíces también se consumen (Ipomoea plummerae).
pante tica identifica a una planta con flor morada); otros en Estas plantas se suelen ingerir de manera ocasional, por
un uso (pichana, que significa escoba, designa a una planta ejemplo, por niños camino a la escuela. Solo en algunos casos,

46
ARTÍCULO

como los de la quilquina y el anís, son recogidas más sistemáticamente


para elaborar alimentos o bebidas alcohólicas.

Especies tintóreas
El colorido es una de las características más contundentes de
los tejidos andinos tradicionales. Se obtenía a partir de plantas que
sirven para teñir, y por eso llamadas tintóreas. Hoy, sin embargo,
el uso de tintes naturales para los tejidos es una práctica en vías de
extinción, aun en las comunidades tradicionales, debido a la intro-
ducción, desde comienzos del siglo XX, de anilinas industriales, que
terminaron por formar parte de la tradición y se comercializan en
los mercados y las ferias zonales.
Las teleras más jóvenes apenas reconocen los tintes naturales,
pero las de mayor edad recuerdan recetas utilizadas por sus madres
y abuelas cuando eran niñas. En su recorrido, los autores recono-
cieron diecinueve especies tintóreas, que permiten obtener colores
en la gama de los verdes, amarillos, marrones, rojos y azules. El añil
(Indigofera suffruticosa), llamado localmente taquello enanito, una de
las pocas especies que permite obtener el color azul, crece a pocos
cientos de metros de la plaza de Santa Victoria. Con suico (Tagetes mi-
nuta), anís (Tagetes filifolila) y nogal (Juglans australis) se tiñen mantas en
tonos marrones y verdes, y una especie de begonia, conocida como
alaytuya, sirve como mordiente para fijar el color de los tejidos.

Especies ornamentales
Varias plantas de la zona llaman la atención por la belleza de sus
flores, pero solo unas pocas de ellas son utilizadas por la población
local para fines ornamentales (por lo que podríamos calificar a las
otras de potencialmente ornamentales). Así, la serminuela (Iochroma
australe), que posee flores tubulares de color azul, es cultivada con
esos propósitos en otros países con el nombre Mini Angel’s Trumpet. La
chinchircoma (Mutisia acuminata) posee flores de intenso color na-
ranja y largos estambres. La salvia roja grande (Salvia exserta) tiene un
intenso color rojo y la salvia roja chica (Scutellaria eplingii) posee flores
llamativas del mismo color. Una planta cuyo cultivo para fines or-
namentales se ha sugerido es el malvisco (Stevia sanguinea), con flores
de suave color rosado. La planta llamada flor azul (Lepechinia vesiculosa)
tiene, en realidad, flores de diferentes colores a lo largo de su ciclo
reproductivo: pasan del rosado al azul durante la floración, para to-
mar un color marrón brillante una vez secas. En los cerros crece la
itapaya (Chuquiraga oppositifolia), con flores de intenso color naranja,

Página anterior: amaranto (Amaranthus caudatus), planta comestible autóctona que se


cultiva, también conocida como coime, y como kiwicha en quechua. Fotografía tomada
en Huertas, al oeste de Santa Victoria.
Arriba: manta de lana de oveja teñida con suico (Tagetes minuta, marrón), anís (Tagetes
filifolia, amarillo) y nogal criollo (Juglans australis, rosado).
Centro: taquello enanito (Indigofera suffruticosa), planta silvestre de uso tintóreo.
Abajo: serminuela (Iochroma australe), planta silvestre con frutos comestibles. Foto Daniel
Mosquin, Botany Photo of the Day, Universidad de Columbia Británica.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 47


y en los caminos se encuentra el panti panti (Cosmos peucedanifolius),
cuyas flores son de color lila. En los cercos de las casas vegeta el
isañillo (Tropaeolum capillare), con flores amarillas que semejan peque-
ñas orquídeas. También son de la región cuatro especies del género
Calceolaria, conocidas como zapatito de reina.

Plantas medicinales
En las yungas, el uso de las plantas medicinales está muy difun-
dido entre las poblaciones rurales, que recurren tanto a especies
silvestres de fácil acceso como a cultivadas, ruderales (que crecen en
las orillas de caminos, los terrenos baldíos o las cercanías de habita-
ciones humanas) o compradas en mercados, aunque tengan acceso
a los centros oficiales de salud y a medicamentos farmacéuticos.
Persisten en los pobladores conceptos tradicionales sobre la salud
y la enfermedad. Una dolencia común es el susto, concebida como la
pérdida del espíritu luego de una experiencia traumática. La curación
requiere llamar al espíritu, para que regrese, lo que se hace queman-
do plantas con las que se sahúma al enfermo. Una planta que se usa
en ese ritual es el siguairo de doce colores (Bartsia crenoloba).
Otra enfermedad es la aicadura, cuyo síntoma principal es una
fuerte diarrea, y que afecta a bebés y niños de corta edad; su origen
se atribuye al contacto con animales muertos o la sola cercanía con
una persona muerta. Durante el tratamiento se sacrifica a un animal
negro dentro del cual se coloca al niño luego de bañarlo con el pro-
ducto de la cocción de varias plantas, entre ellas el ñusco (Solanum
palitans), la amaicha (Senecio clivicola), la muña (Satureja boliviana), el qui-
tatabaco (Nicotiana sylvestris) y la malva de Castilla (Malva parviflora).
Numerosas especies se colectan para realizar limpias y alejar lo
que hace daño, como el San Juan cora (Buddleja tucumanensis) y la salvia
roja (Salvia exserta).
Arriba: malvisco (Stevia sanguinea), planta silvestre con potencial En zonas montañosas, donde gran parte de los recorridos se
ornamental. hacen a pie o a caballo, los golpes y fracturas son algo frecuente.
Abajo: salvia roja grande (Salvia exserta), planta silvestre con
Varias plantas son utilizadas en baños para realizar fricciones o en
potencial ornamental.
Página siguiente: zapatito (Calceolaria rivularis), planta silvestre
forma de emplastos para reducir el dolor o ‘curar’ fracturas, entre
con potencial ornamental. ellas, la vira vira o uira uira (Achyrocline hyperchlora), la tres esqui-
nas (Achyrocline alata), el paico (Chenopodium ambrosioides), el soldaque
(Hypseocharis pimpinellifolius), el taquello enanito, la serminuela o yer-
ARTÍCULO

ba del golpe (Monnina wrightii). A varias otras se recurre para


tratar el dolor de huesos, como la taraca (Aechmea sp.), otra
vira vira (Conyza bonariensis), la amapola (Oenothera mollisima)
o la quilquina.
Podría esperarse que el aislamiento y el apego a una tra-
dición agrícola contribuyeran a que estas especies y los usos
asociados con ellas se conserven en el tiempo. Dos estudios
realizados en 1983 y 1991 respectivamente, citados entre
las lecturas sugeridas al final, estimaron que varias espe-
cies cultivadas de origen andino podrían estar en riesgo de
desaparición. Sin embargo, los autores de este trabajo las
encontraron ahora en la zona. Además relevaron usos de
un número significativamente mayor de especies que los
informados en dichos trabajos, pese a haber explorado un
área mucho más reducida. Esto alienta a realizar estudios
etnobotánicos más prolongados y exhaustivos.
No es seguro que los conocimientos etnobotánicos se
difundan entre la población en forma espontánea. Es fre-
cuente que un vecino desconozca lo que cultiva el de al
lado, ya que este es una persona mayor o alguien que, por
su posición en la comunidad (por ejemplo, la de curan- El lector podrá encontrar una extensa lista de plantas, con sus nombres
dero), es depositario de un caudal de conocimientos no científicos y locales, así como sus usos, en Plantas silvestres de San-
compartido con el resto de los pobladores. Existe hoy una ta Victoria Oeste y sus usos, accesible en http://hdl.handle.
preocupación, percibida en las escuelas o entre integrantes net/2117/2373, resultado del relevamiento realizado por los autores,
de comunidades indígenas, por rescatar y preservar ese co- quienes en 2008 trabajaron en la zona como parte de un proyecto financia-
nocimiento. Merece ser apoyada.CH do por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Lecturas sugeridas
BROWN AD, GARCÍA MORITÁN M, VENTURA BN, HILGERT NI y NATIONAL RESEARCH COUNCIL, 1989, Lost crops of the Incas. Little-known-
MALIZIA LR, 2007, Finca San Andrés. Un espacio de cambios ambientales plants of the Andes with promise for worldwide cultivation, National Academy
y sociales en el Alto Bermejo, Ediciones del Subtrópico, Tucumán. Press, Washington DC.
HURRELL J A, 1991, ‘Etnomedicina: enfermedad y adaptación en Iruya ZARDINI EMT y POCHETTINO ML, 1983, ‘Resultados de un viaje etnobotánico
y Santa Victoria’, Revista del Museo de La Plata. Antropología, IX, al norte de Salta’, Información sobre Investigación y Desarrollo Agropecuario,
69:109-124. INTA, septiembre-diciembre, pp. 108-121.

María Teresa Mas Serra Daniel Bertero


Doctora en ciencias biológicas, Universidad Autónoma Doctor en biología, UBA.
de Barcelona. Profesor adjunto, Facultad de Agronomía, UBA.
Catedrática, Escuela Superior de Agricultura de Investigados asistente, Conicet.
Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña. bertero@agro.uba.ar
maite.mas@upc.edu

Cecilia Trillo Antoni M Verdú González


Bióloga, Universidad Nacional de Córdoba. Doctor en ciencias biológicas, Universidad
Jefa de trabajos prácticos, Facultad de Ciencias Exactas, Autónoma de Barcelona.
Físicas y Naturales, UNC. Catedrático, Escuela Superior de Agricultura de
Miembro de la asociación civil Ecosistemas Argentinos Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña.
(www.ecosistemasarg.org.ar) amc.verdu@upc.edu
ceciliatrillo@ecosistemasarg.org.ar

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 49


Conicet informa
La medición de la productividad científica
Con frecuencia, los órganos asesores de las instituciones promoto- Si se admitiese una evaluación fundamentada únicamen-
ras de ciencias, entre ellos los del Conicet, solicitan a los directorios te en criterios numéricos, en la situación extrema bastaría un
instrucciones precisas acerca de las pautas de evaluación de sub- programa informático de buen diseño operado por personal
sidios, becas, ingreso y promoción en la carrera del investigador, administrativo versado para realizar la tarea evaluativa, lo que
convenios con instituciones de otros países, etcétera. El Conicet evitaría trabajo y pérdida de tiempo a los investigadores que in-
realiza múltiples evaluaciones en las distintas instancias: comisio- tegran los cuerpos asesores, más el consiguiente ahorro mo-
nes asesoras por disciplina (21), junta de calificación y promoción, netario (viajes, estadías, etcétera). A modo de ejemplo, cada
junta técnica de la carrera del personal se apoyo, comisiones ase- comisión asesora disciplinaria del Conicet, conformada por
soras de gran área y comisiones para fines especiales, etcétera. unos quince miembros, debe reunirse como mínimo un día
En la práctica los asesores consideran que su tarea se vería por mes, lo que implica un enorme despliegue logístico, de
facilitada si las pautas de evaluación estuviesen basadas en crite- personal y de gastos.
rios cuantitativos y escalas numéricas. ¿Qué promedio es exigible Es indudable que los procedimientos vigentes para la eva-
para obtener una beca de nivel I? ¿Cuántos trabajos publicados luación de méritos en nuestro sistema científico-tecnológico
en revistas con arbitraje se requieren para ingresar a la carrera merecen ser discutidos por todos sus actores. Es necesario rea-
de investigador científico en una determinada disciplina? ¿Cuántas lizar un análisis detenido de su eficacia, debido especialmente a
tesis dirigidas y aprobadas son necesarias, como mínimo, para que en el Conicet coexisten veintiún disciplinas con regímenes,
ser promovido a la categoría siguiente de esa carrera? Son solo métodos y criterios que abarcan un más que amplio espectro.
algunos ejemplos representativos de lo que los cuerpos asesores Probablemente no se logre arribar a conclusiones definitivas,
desean que el directorio establezca como criterio, y si no lo hace, pero con certeza se progresará si se formulan interrogantes y se
lo establecen los propios asesores en el curso de su trabajo. entabla un debate profundo acerca de esta temática. Coexistir
Estos criterios cuantitativos, por supuesto, son útiles como pará- con el problema, a sabiendas de que existe, es una manera,
metros, pero de ninguna manera deben disgregarse de la evalua- sutil acaso, de mantenerse en la ignorancia de algo reconocido
ción cualitativa, la que es más ardua y compleja, pues demanda por una gran mayoría de científicos (vaya paradoja).
un examen riguroso por parte del evaluador y ello implica bastante Como aporte preliminar consideramos atinada la lectura del
esfuerzo. En los ejemplos anteriores, el promedio de un candidato artículo de Peter A Lawrence, de la Universidad de Cambrige
a una beca depende marcadamente de la universidad de origen (‘The mismeasurement of science’, Current Biology, 17:583,
y de la disciplina; los trabajos publicados pueden circunscribirse 2007). Sus argumentos pueden no trasladarse íntegramente
a factores procesales más que conceptuales de la investigación, a nuestra realidad institucional, pero sin duda su enfoque se
como son su método y el contexto de su realización, entre otros; en compadece con la situación de la ciencia en nuestro país. So-
tesis dirigidas el mérito se contabiliza en el rubro formación de re- bre el uso y el abuso de los indicadores cuantitativos escribió
cursos humanos y, en consecuencia, más que la cantidad de tesis, (traducción de este comentarista):
lo fundamental es la evolución del doctorando y las tareas que este
desempeña al momento de la evaluación. Es indudable que aspec- Las revistas son evaluadas según factores de impacto,
tos como los ejemplificados no pueden evaluarse correctamente y los científicos y los departamentos son evaluados en
solo si se consideran factores numéricos. función de los factores de impacto de las revistas en
La valoración de una investigación debe sustentarse en su las que publican. [….]. La retroalimentación positiva
significado, rigor y originalidad; estos son indicadores fundamen- distorsiona los factores de impacto, ya que numero-
tales de la calidad de una publicación, pero no son susceptibles sas citas no responden a la lectura directa del artículo
de una simple ponderación numérica. Lo mismo ocurre con los original sino a la lectura de otros artículos o reseñas.
trabajos de tesis: ¿cómo se compara la calidad de los recursos [….] Las personas han perdido de vista los propó-
humanos formados en esos trabajos? ¿Qué es más destacado sitos primordiales de las instituciones y la creciente
para un investigador: una tesis dirigida de excelente calidad o obsesión con los procedimientos ha conducido a una
tres de regular calidad? burocracia cada vez más visible –como las comple-
Un trabajo publicado es el resultado de la investigación misma, jas solicitudes de subsidios y los intrincados criterios
de la preparación del manuscrito y de la posterior intervención de evaluación de la investigación–, en perjuicio del
de editores y revisores. Aparecen también en escena indicadores esfuerzo de la investigación. [….] Es hora de contri-
como el factor de impacto de la revista y el llamado índice de buir a que el péndulo del poder oscile nuevamente en
Hirsch, de conocido uso internacional y aplicación habitual en favor de la persona que en verdad investiga e intenta
nuestro país. cambiar las cosas.

50
Espacio institucional del CONICET
Lawrence publicó hace poco otro artículo (‘Lost in publica- mar conciencia de la importancia relativa de estos items en la
tion: how measurement harms science’, Ethics in Science and actividad de los investigadores y del modo de evaluarlos.
Environmental Politics, 8, 2008) en el que reiteró los mismos Es también necesario que los investigadores hagamos un
conceptos, y concluyó: Para mejorar las cosas, las agencias esfuerzo y comencemos a debatir con generosidad intelec-
promotoras de ciencia deberían usar otras maneras de eva- tual ideas y procedimientos sobre cómo medir los méritos en
luar la calidad de un trabajo y declarar que, efectivamente, lo ciencia, y que demos prioridad a los aspectos cualitativos por
están haciendo. sobre criterios basados únicamente en parámetros numéri-
Existe otro aspecto que ocasiona gran esfuerzo y pérdida de cos. En ese sentido, el presente escrito no pretende poner en
tiempo en toda la comunidad científica. Se trata de los múlti- jaque las evaluaciones cuantitativas de los méritos científi-
ples y variados procesos de evaluación a los que los investiga- cos; sí, en cambio, constituir un aporte concreto para facilitar
dores se ven supeditados por cada una de las instituciones en un examen crítico y un debate sobre la importancia de los as-
las que realizan sus actividades. Una misma persona puede pectos cualitativos, que conduzca a evitar la desfiguración de
ser evaluada durante un mismo año tres o más veces en fun- la realidad y permita sincerar problemas y corregir políticas
ción del mismo currículum vitae y el mismo plan de trabajo: institucionales. El primer paso es tomar conciencia de que
por el Conicet en trámites vinculados con subsidios, dirección existe el problema; es el diagnóstico que los científicos deben
de becarios, etcétera; por la Agencia Nacional de Promoción dar. La solución implica cambios de conducta y la búsqueda
Científica y Tecnológica, por los diferentes subsidios que esta inteligente de las decisiones a tomar.
ofrece; por la universidad a la que pertenece, para su categori-
zación en el sistema de incentivos, promoción en la docencia y Vicente A Macagno, director del Conicet
otros propósitos, y, eventualmente, por instituciones provincia- Gran Área de Ciencias Exactas y Naturales
les con objetivos y funciones afines. La evaluación de la ense- macagno@fcq.unc.edu.ar
ñanza y la divulgación de la ciencia, así como la transferencia
de resultados con potenciales aplicaciones, también implican El autor agradece a Carolina Mosconi su asistencia en la pre-
un desafío para el Conicet. La comunidad científica debe to- paración de este escrito.

El Conicet y la producción de
contenidos audiovisuales
Consciente de las necesidades mediáticas actuales, el Coni-
cet firmó un convenio con Canal 7 sobre la provisión de infor-
mación científica a ese medio y la producción de contenidos
audiovisuales en el propio Conicet. Este proyecto ambicioso
de producir sus propios contenidos científicos intenta combi-
nar de manera atractiva la tríada de información, comunica-
ción y formación de masa crítica.
La finalidad última de los contenidos audiovisuales es
marcar una línea editorial que distinga al Conicet de otras
producciones, y apuntar a una excelencia de narración au-
diovisual y televisiva. Claramente marca un hito en la historia
de la institución que llevará a los científicos, entre otras co-
sas, a pensar junto con los comunicadores las maneras de
llegar a la sociedad.
En un mundo dinámico, cambiante y complejo es necesa-
rio replantear modos, estrategias y planes de comunicación,
con el fin de satisfacer las exigencias internas de la institu-
ción y promover su relación con la comunidad. Se intentará
hilvanar, en épocas en que los grandes relatos han sucumbi-
do, el gran relato de la ciencia.
Las ilustraciones corresponden a una producción audiovi-
sual sobre cazadores recolectores y arte rupestre realizada en
Antofagasta de la Sierra, Catamarca, por el Instituto Superior
de Estudios Sociales del Conicet, Tucumán.

Realización: Lic. Pablo Kühnert, Lic. Carlos Hitos,


Manuel Soria, CCT - Conicet, Tucumán.

Volumen 19 número 112 agosto-septiembre 2009 51


Elecciones de miembros del directorio del Conicet
El 12 de junio comenzaron en el Conicet las elecciones para re- franqueo pago. Las boletas para votar estarán en la página
novar la constitución del directorio de la entidad. Corresponde web www.conicet.gov.ar, con firma digital. El 19 de octubre se
elegir dos nuevos miembros, pertenecientes respectivamente a realizará el escrutinio de votos y se elevarán los resultados al
las grandes áreas de ciencias biológicas y de ciencias sociales y Poder Ejecutivo.
humanidades. La particularidad de esta elección es que se vota en La participación activa en el proceso electoral posibilitará el
forma mixta: en parte por un procedimiento digital y en parte por éxito y la transparencia de las elecciones, como también garanti-
uno tradicional. zará la representatividad deseada por los investigadores.
Del 24 de agosto al 9 de octubre tendrá lugar la recepción de Cualquier inquietud se puede consultar a conieleccion09@
votos por correo, enviados a una casilla de correos en sobres con conicet.gov.ar.

Por diez años más de investigación en el Atlántico Sur


El viernes 26 de junio se firmó un convenio entre el Conicet y el ción más activa de su parte en la utilización del buque.
Ministerio de Defensa con el propósito de coordinar las tareas del El Ministerio y el Conicet acuerdan realizar una utilización
buque oceanográfico Puerto Deseado, a ser realizadas por investi- conjunta del buque oceanográfico Puerto Deseado con
gadores de ambas instituciones firmantes y otras, como la Comisión fines eminentemente científico-técnicos. El Ministerio
Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental, vincula- afectará el uso del buque al cumplimiento de las funcio-
das con las ciencias del mar en el Atlántico Sur y la Antártida. nes del Servicio de Hidrografía Naval.
Entre otras cosas, el texto del convenio, que tiene una vigencia de Las partes de común acuerdo designarán un jefe cientí-
diez años, dice: fico de la campaña, que velará por el fiel cumplimiento
de los objetivos científicos propuestos, a cuyo fin interac-
Que es propósito de Conicet otorgar un renovado impulso a tuará con el comandante del buque.
las ciencias del mar, lo que ha de derivar en una participa- Los datos que las partes obtengan y elaboren provenien-
tes de las campañas que realicen serán intercambiados
entre ellas sin limitación alguna.

Las primeras veintiséis horas: Buenos Aires - Mar del Plata

Fueron varios meses de trabajos arduos y constantes para


dejar impecable al Puerto Deseado, que comenzará nueva-
mente a realizar campañas de investigación y logística en el
Atlántico Sur. Su primer viaje fue el traslado de la embarcación
desde Buenos Aires a Mar del Plata, que requirió veintiséis
horas de navegación.
Estuvieron a bordo integrantes de las diversas institucio-
nes que realizan tareas científicas en el Atlántico Sur y la
Antártida, y durante el viaje se produjeron interesantes re-
uniones sobre los varios proyectos que se vienen gestando
en esa amplia extensión. Todas las instituciones aportaron
y compartieron información. El buque resultó un instrumen-
to de interacción que permitirá multiplicar los esfuerzos de
cada participante en los trabajos.

52
Espacio institucional del CONICET

La campaña Mejillón
Con la dirección científica de los doctores Pablo Penchasza- conocimiento de las especies que acompañan al mejillón, ya
deh y Guido Pastorino, del Museo Argentino de Ciencias Na- que se trata de comunidades con una de las mayores biodi-
turales Bernardino Rivadavia, se lleva a cabo una campaña versidades conocidas en fondos arenosos de la Argentina.
de investigación para relevar bancos profundos de mejillón Se estudiarán los animales que se alimentan del mejillón,
que fueron explotados durante más de cincuenta años. Es- la trama alimentaria, los parásitos de especies como pulpos,
tán, sobre todo, al norte de Mar del Plata y frente a Puerto calamares y peces, y la reproducción del propio mejillón y
Quequén y son raros en el mundo, pues se encuentran a de los caracoles que se alimentan de este. Especial atención
cincuenta y cinco metros de profundidad, mientras que otros se prestará a la posible presencia de organismos no origi-
bancos songeneralmente costeros. narios de la zona que hayan colonizado los bancos, ya que
El relevamiento de las poblaciones y de su estructura por se han registrado en la Argentina ya más de 160 especies
edades permitirá conocer el estado actual de los bancos y exóticas, y algunas de ellas se han convertido en invasoras
las posibilidades de pesca. Otro objetivo fundamental es el y plagas.

La arquitectura es también trabajo social


Beatriz Garzón, investigadora adjunta del Conicet, es una arqui-
tecta que dirige, entre otros, proyectos de diseño, construcción
y monitoreo de prototipos de vivienda en comunidades rurales
de Tucumán, y de mejoramiento del hábitat y las condiciones
de producción de pobladores rurales dispersos y de pequeñas
comunidades en Chubut.
Su labor parte de la premisa de que la arquitectura es tam-
bién trabajo social, dado que sus productos deben ir dirigidos al
mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios y la obra ar-
quitectónica debe integrarse en su contexto. Esto se logra por:

∗ El emplazamiento de los edificios considerando las ca-


racterísticas geográficas del sitio, su clima, etcétera.
∗ El ajuste de los espacios a las necesidades individua-
les y sociales de sus destinatarios, sus actividades, su
comportamiento, etcétera, y a requerimientos técnicos
de habitabilidad, salubridad y otros.
∗ La participación de los destinatarios y otros actores inte-
resados en el diseño y la materialización.
∗ Una adecuada selección de los materiales a emplear y, si
fuera el caso, a reutilizar.
∗ Un uso eficiente de la energía convencional y el aprove-
chamiento de fuentes energéticas alternativas que fue-
ran aplicables.
∗ Un uso racional de los recursos naturales (agua, tierra,
vegetación, etcétera).
∗ El aprovechamiento de recursos culturales, como tra-
diciones, conocimientos y destrezas de las poblaciones
locales.
∗ El buen uso y control de los recursos financieros.
∗ La economía y seguridad de los procesos de construc-
ción, operación y mantenimiento en el marco amplio de
la conservación ambiental.

De este modo, su trabajo se enmarca en modos de pensar y


hacer de una arquitectura bioambiental.

Volumen 19 número 112 agosto-septiembre 2009 53


Ciencia en el aula

¿De dónde vienen


las fórmulas?
El caso de la ley de Coulomb
Gabriel Gellon
Expedición Ciencia

paralelamente (aunque es otra cuestión): ¿cómo han hecho los dife-


¡Usá la fórmula! rentes científicos para confirmar que sus leyes –y las fórmulas que las
La física y la química están llenas de fórmulas. Desde F = ma hasta E = expresan– eran realmente una buena descripción de los fenómenos?
mc2, pasando por varias menos conocidas y mucho más estrambóticas, Veamos un ejemplo.
a veces con signos que resultan incomprensibles para el no iniciado.
En las clases de ciencia las fórmulas constituyen una presencia
casi constante. En efecto, buena parte de esas clases están destinadas La ley de Coulomb
a resolver problemas, que son ejercicios casi puramente matemáticos Charles Augustin de Coulomb (1736-1806) escribió en 1785 un
en los que hay que recurrir a una u otra fórmula. Por supuesto, sabe- informe en el que estudiaba las fuerzas de atracción y repulsión entre
mos muy bien que muchos estudiantes aplican las fórmulas exitosa- objetos dotados de carga eléctrica. Se sabía desde hacía tiempo que
mente pero no entienden su significado ni sus fundamentos científi- los objetos de ciertos materiales, al ser frotados, adquieren la capa-
cos. Una de las pesadillas de los alumnos es, justamente, encontrarse cidad casi mágica de atraer otras cosas (generalmente pedacitos de
con problemas y no tener idea de qué fórmula aplicar. madera o papel). También se sabía que si dos objetos son frotados de
Sea que comprendan su significado o no, lo que raramente queda manera similar, en vez de atraerse experimentan repulsión. Se observó
claro es de dónde han salido las fórmulas. ¿Se les aparecen en los que esta propiedad, bautizada carga eléctrica, podía pasar de un ob-
sueños a docentes y científicos como revelaciones? ¿O las descubren jeto a otro simplemente por contacto, y que por contacto podía darse
en el mundo que nos circunda, como un naturalista descubre en la a un objeto más o menos carga, lo cual quedaba en evidencia porque
selva una especie nueva de escarabajo? las fuerzas de repulsión o atracción eran más o menos intensas. Tam-
bién se sabía que la intensidad de esa fuerza de atracción o repulsión
disminuye al aumentar la separación entre los objetos. El problema a
De fórmulas y leyes resolver era contar con una regla matemática precisa que vinculara la
Quizá habría que comenzar por decir que las así llamadas fórmulas intensidad de la fuerza con esos otros dos parámetros.
son de índole muy variada y pueden diferir entre sí de manera sutil Coulomb tiene el mérito de haber dado con esa fórmula. Decimos
pero bastante fundamental. que la fuerza eléctrica de atracción o repulsión es proporcional al
Por ejemplo, la fórmula de la densidad se escribe δ = m / v. Pero producto de las dos cargas (o sea, la cantidad de carga de cada uno de
esta expresión no es otra cosa que la definición de la densidad. Lo los objetos) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
único que dice es que el cociente de masa por volumen recibe el que los separa. O, en símbolos, Fe = k (q1q2) / r2. La letra q denota la
nombre de densidad. Como toda definición, es arbitraria; constituye, cantidad de carga eléctrica del objeto.
simplemente, una herramienta de trabajo.
Veamos, en cambio, la fórmula Fg = G (m1m2) / r2. Expresa la ley
de gravitación universal de Newton y se lee así: la fuerza de atracción Origen de la idea
entre dos objetos (por ejemplo, dos planetas, pero se aplica a cual- Lo primero que advertimos al analizar esta fórmula es que resulta
quier objeto) es directamente proporcional al producto de sus masas e muy parecida a la ley de gravitación universal de Isaac Newton, que
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. describe la fuerza de atracción entre objetos. Las ideas de Newton son
No es una definición de fuerza ni es arbitraria. Es una descripción de de una fuerza y belleza extraordinarias, algo que no escapaba a los
cómo opera la realidad. Newton no pudo inventarla a su antojo, porque investigadores que vinieron después de él, como Coulomb (Newton
resulta que los objetos se comportan así y no de otra manera. Si bien publicó sus ideas en 1687, un siglo antes que Coulomb).
Newton tuvo que usar gran ingenio para darse cuenta de esta caracte- Tampoco les pasaban inadvertidas las semejanzas de los fenóme-
rística de la realidad, no solo basta con pensar: hay que mirar cómo es nos. En ambos casos estamos hablando de fuerzas entre dos objetos,
la realidad y ver si los fenómenos se adaptan a la fórmula matemática. pero en uno hay solo atracción y en el otro existe también repulsión.
Una pregunta importante, entonces, y una que rara vez se formula Es tentador buscar simplicidad en la naturaleza. ¿No es acaso hermoso
en las clases de ciencia, es: ¿cómo se dan cuenta los científicos de que todas las fuerzas de atracción y repulsión respondan a la misma
que los fenómenos pueden ser descriptos con tal o cual fórmula? Y ley o a leyes parecidas?

54
Ciencia en el aula

Se había hecho, además, una observación interesante que sugería hamaca sobre sí misma, en
relaciones matemáticas similares. Resulta que una esfera cargada eléc- que torcemos las cadenas
tricamente ejerce atracciones y repulsiones como cualquier otro objeto que la sostienen, o como
cargado pero, si la esfera es hueca, en su interior no se registra fuerza cuando giramos las aspas
eléctrica. Justamente Newton había predicho que, en el caso de la de la hélice de un avioncito
gravedad, dentro de una esfera hueca, no habría fuerzas gravitatorias de aeromodelismo y vamos
si (y solo si) la fuerza estuviera relacionada inversamente con el cua- torciendo una goma elásti-
drado de la distancia. O sea, no era muy alocado pensar que las fuerzas ca. Sabemos por experiencia
eléctricas pudiesen también variar con el cuadrado de la distancia. que al soltar esos objetos la
Resulta muy instructivo explicar a los estudiantes de ciencia que fuerza de torsión los hace
las ecuaciones matemáticas que describen las leyes de la naturaleza girar nuevamente y los de-
no aparecen necesariamente de observar una serie de números. En el vuelve al punto de partida.
caso de la ley de Coulomb, existió un razonamiento por analogía con Es decir, el alambre torsio-
la ley de gravitación universal. Este tipo de pensamiento resulta de la nado tiende a destorcerse.
convicción generalizada de los científicos (que no es necesariamente Las bolitas sujetas al
racional) de que el universo debe operar con cierta economía y belle- palito de Coulomb podían
za, con leyes simples y de formatos parecidos. Esta creencia en cierta ser cargadas eléctricamen-
unidad en las leyes del universo es un criterio de tipo más bien esté- te con facilidad. Primero
tico, que guía con mucha frecuencia el accionar de los investigadores. se frota un objeto para car-
Así, cuando James Watson y Francis Crick determinaron en 1953 la garlo eléctricamente, por
estructura tridimensional de la molécula de ADN pensaron que debía ejemplo, una regla de plástico o una barra de vidrio. Basta ahora con
ser correcta porque la consideraron muy hermosa. tocar alguna de las pelotitas para que parte de la carga de la regla o
barra pase a la pelotita (en realidad, por razones técnicas Coulomb
usó un tercer objeto para pasar la carga, cosa que no viene al caso).
La balanza de torsión Además de eso, Coulomb puso una pelotita fija muy cerca de la peloti-
Que no haya fuerzas eléctricas dentro de una esfera hueca cargada ta colgada de la balanza y también cargó eléctricamente esta segunda
es consistente con la fórmula de Coulomb, pero no la demuestra. En esfera. Después de hacerlo, las dos esferas quedaron cargadas y por
el mejor de los casos se trata de una buena hipótesis para poner a lo tanto se repelían. Esa repulsión hacía girar el palito colgado del
prueba. Pero ponerla a prueba implica hacer experimentos. ¿Qué ex- alambre y lo torcía. Bastó medir la torsión del alambre para saber la
perimentos hizo Coulomb? fuerza de repulsión entre las bolitas.
Coulomb buscó establecer, primero, una relación entre la fuer-
za de repulsión eléctrica y la distancia de separación entre objetos
cargados. Medir distancias es relativamente fácil: solo hace falta el Los experimentos con distancia
ojo y una buena regla. ¿Cómo se miden las fuerzas? Ese es otro can- Coulomb quería saber cómo se vincula la distancia de separación en-
tar. Una forma simple y tradicional es usar un resorte. Robert Hooke tre las bolitas con su fuerza de repulsión. En particular, quería com-
(1635-1703) había descubierto allá por 1660 que la longitud de esti- probar si la fuerza varía con el cuadrado de la distancia. Para hacerlo,
ramiento de un resorte es directamente proporcional a la fuerza que procedió a torcer el alambre, para acercar las bolitas. Observó que si
se le aplique para estirarlo. Esto quiere decir que si uno duplica la aumentaba la torsión cuatro veces, la distancia entre las bolitas dis-
fuerza, el resorte se estira el doble y que si uno usa una fuerza tres minuía a la mitad. Y si la incrementaba dieciséis veces, esa distancia
veces más grande, el resorte se estira el triple. Pero los resortes no disminuía a la cuarta parte de la original. Esto confirmó lo que espe-
son tan sensibles como para medir bien las fuerzas producidas por los raba: que si la distancia se hace más pequeña, la fuerza de repulsión
fenómenos eléctricos. aumenta; y que la fuerza de repulsión es inversamente proporcional al
Coulomb tuvo entonces una idea que significó un gran adelanto cuadrado de la distancia entre las bolitas.
técnico. Con su formación de ingeniero, observó que para rotar un alam- Estos experimentos han sido fuente de extenso análisis y dis-
bre alrededor de su eje hay que hacer fuerza, y que cuanto mayor es la cusión. En primer lugar, cabe notar que se trata de experimentos de
torsión que se procura imprimirle, mayor es la fuerza que se necesita gran exquisitez técnica, pues miden de manera delicada fuerzas muy
hacer. Es más, Coulomb encontró la fórmula matemática que vincula la pequeñas. Las bolitas son livianas y pueden moverse con la más mí-
fuerza de torsión con la magnitud o el ángulo de la torsión. Descubrió nima brisa. De hecho, todo el aparato descripto se encontraba dentro
que en un alambre largo y finito, una fuerza muy pequeña podía pro- de un tubo protector. El mismo Michael Faraday (1791-1867), renom-
vocar un apreciable ángulo de torsión, un ángulo fácilmente medible. brado por su virtuosismo experimental, tuvo problemas en reproducir
Perfecto, se dijo, ahora puedo usar este ángulo para medir fuerzas. Este la experiencia. Es más, hay historiadores que dudan de que Coulomb
dispositivo, inventado por Coulomb, se llama balanza de torsión. haya realizado el experimento y sugieren que quizá se haya tratado
El aparato de Coulomb consistió en un largo y delgado alambre de más de una expresión de deseo que de una observación empírica. De
plata en uno de cuyos extremos sujetó en forma transversal un palito. hecho, Coulomb solo dio tres cifras en su publicación (lo cual no es
En las puntas de este, prendió dos bolitas (pero solo una de ellas nos mucho; un experimentador moderno esperaría más datos). Pero fue
importa). El palito podía girar sobre sí mismo pero, al hacerlo, torcía muy minucioso en la descripción de los materiales y métodos. Y otros
el alambre de plata de manera similar a cuando hacemos girar una historiadores han logrado reproducir con éxito sus resultados.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 55


Los experimentos con carga En el aula
Con los experimentos que acabamos de describir, Coulomb logró demostrar ¿Qué hacer con las fórmulas en el aula? Y en particular, ¿qué hacer con la
que la fuerza de repulsión eléctrica es inversamente proporcional al cua- ley de Coulomb? Obviamente, los estudiantes necesitan practicar la aplica-
drado de la distancia que separa a los cuerpos cargados. Pero la fórmula ción de estas fórmulas en problemas numéricos. Buena parte de la ciencia,
que describe su ley dice también que la fuerza eléctrica es directamente aun de la ciencia más conceptual, tiene una raigambre cuantitativa. Por
proporcional a la cantidad de carga en los cuerpos. Es decir, si multiplicamos ejemplo, la idea de conservación de la energía (como cualquier otra ley de
la carga por dos, la fuerza también se duplicará. conservación) tiene escaso sentido si no se la provee de un tratamiento
Existe un problema fundamental para probar esta parte de la fórmula. cuantitativo. Se trata de ideas fundamentales, altamente conceptuales, pero
En aquella época no existía otra forma de medir la carga que no fuera que solo adquieren su verdadera dimensión por el tratamiento matemático.
midiendo la fuerza eléctrica que esa carga produce. En otras palabras, se Pero también tienen la oportunidad de ver el pensamiento científico en
sabía cuánta carga tenía un objeto justamente por el grado de atracción o acción. Es saludable hacerse preguntas del estilo de ¿cómo sabemos que
repulsión. No se podía, por lo tanto, establecer correlaciones entre fuerza esto es así? ¿Cuál es la evidencia de tal o cual cosa? O, en este caso, ¿de
eléctrica y carga eléctrica de manera independiente la una de la otra, sin dónde sacó Coulomb su famosa fórmula?
caer en razonamientos circulares. Este ejemplo histórico nos sirve para repasar algunas cuestiones inte-
Coulomb también solucionó este problema con ingenio. Dispuso nue- resantes del pensamiento científico.
vamente de su aparato con las dos bolitas cargadas, una fija y la otra
1. Un caso concreto de diseño experimental. Para apreciar cómo funciona la
unida al palito colgado del alambre de plata y libre de rotar (y de torcer
ciencia (cómo se descubren y desarrollan las ideas científicas) hay que
el alambre). Cargó las dos bolitas. Y acto seguido tomó una tercera bolita
observar de cerca situaciones concretas, con sus problemas, limitaciones
de exactamente el mismo material y las mismas dimensiones que las otras y soluciones locales. En el caso de Coulomb, vemos que tenía que medir
una fuerza muy pequeña y para ello se valió de la balanza de torsión,
Hilo de un instrumento muy delicado de su propia invención. Vemos cómo usó
Esfera
plata pequeñas bolitas y un alambre de plata. Hemos dejado de lado muchos
fija
detalles de construcción de su instrumento y también el análisis de sus
datos (que tiene sus bemoles). El docente deberá decidir en su clase
cuáles detalles pondrá de relieve y cuáles relegará a segundo plano.
2. Una hipótesis surgida de la analogía. Es interesante para los estudiantes
observar de dónde vienen las ideas en ciencia. En este caso, la fórmula
Esfera es copia exacta de la de gravitación universal de Newton. No se trata de
móvil
una idea disparatada, porque creemos que el universo tiene cierta cohe-
rencia y simplicidad. Por supuesto, nuestra creencia en esta simplicidad
dos, pero sin carga eléctrica. Con esta última tocó una de las bolitas car- no es de por sí una prueba de la fórmula. Hemos visto que la ley de
gadas, la cual le pasó parte de su carga. En otras palabras, usó una bolita Coulomb debió pasar por una rigurosa prueba experimental.
descargada para robarle parte de la carga a una de las bolitas cargadas. 3. Variables a cambiar y a medir. Es interesante que un alumno analice,
Coulomb razonó que si las dos bolitas eran exactamente de las mismas en diferentes contextos experimentales, qué variables el experimentador
dimensiones, la carga se distribuiría de manera idéntica entre ambas. Ello controla y cuáles mide. En el caso de la balanza de torsión de Coulomb,
quiere decir que la bolita originalmente cargada perderá la mitad de su uno bien podría variar la distancia y medir la fuerza de torsión resultante.
Todo parece indicar, sin embargo, que Coulomb varió la fuerza de torsión y
carga inicial. Cuando Coulomb hizo esto, observó que la fuerza de repulsión
midió la separación de las bolitas. En el caso de la carga, ni siquiera pudo
entre las bolitas se reducía a la mitad. Este resultado es bastante convin-
controlar directamente esta variable. Supuso (con muy buenas razones)
cente respecto de que existe una proporcionalidad directa entre fuerza y
que había disminuido la carga original a la mitad.
carga. El experimento se basa, sin embargo, en aceptar que la carga se
distribuirá equitativamente entre las esferas idénticas. Uno esperaría eso Repetir este experimento en clase sería extraordinariamente complica-
por un argumento de simetría, que, de nuevo, tiene bastante de estético do, pero explicarlo en el pizarrón no lo es tanto. Basta con familiarizarse
y de confianza en la simplicidad del universo. Es importante hacer notar a con las ideas centrales y el funcionamiento de la balanza de torsión. Me-
nuestros estudiantes que en los experimentos existen cosas que observa- diante este relato histórico es posible sumergir a los alumnos en algunos
mos y otras que simplemente suponemos. Un buen científico es consciente aspectos del pensamiento científico. Algo así como crear un laboratorio en
de las cosas que supone. la mente de cada uno.CH

Lecturas sugeridas
Gabriel Gellon
Arons, A B, 1965, Development of concepts of physics. Addison-Wesley.
Doctor en biología (PhD), Universidad de Yale.
Martínez, A, 2006. ‘Replication of Coulomb’s torsión balance experiment’.
Docente, FLACSO.
Arch. Hist. Exact Sci. 60:517–563.
Director, portal Experimentar, Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Shamos, M H, 1959, Great Experiments in Physics. Dover Publications.
Presidente, Asociación Civil Expedición Ciencia.
https://webspace.utexas.edu gabriel.gellon@gmail.com

56
ARTÍCULO

Partículas, campos…
y PICASSO
La realidad desde dos puntos de vista
Alberto Clemente de la Torre
IFIMAR, UNMDP-Conicet

¿Qué herramientas usa un científico para describir los fenómenos naturales


desde un punto de vista fundamental?

C
onsideremos lo siguiente como respuesta a la pre- He optado por no suponer (o casi) conocimientos pre-
gunta planteada en el copete: El modelo físico que brinda vios de física por parte del lector y aplicaré algunas estrate-
la más fidedigna descripción de la realidad es el campo cuántico gias didácticas para presentar algunos conceptos apelando
que surge de la conjunción de la mecánica cuántica con la relatividad. a un uso mínimo y prescindible de la matemática, que es
La mecánica cuántica aporta la síntesis dialéctica entre dos perspectivas el lenguaje adecuado a la física.
clásicas de la realidad; por un lado, el campo que se propaga difusivamente
como onda, y por el otro, la partícula puntual que viaja localizada. La
relatividad aporta la equivalencia entre masa y energía que posibilita la La partícula clásica
representación dinámica del campo cuántico como permanente creación
y aniquilación de los quantum de materia y antimateria. Comienzo aclarando que no existe tal cosa como una
Es probable que algunos lectores entiendan lo que sig- ‘partícula clásica’ o un ‘campo clásico’ como opuesto a
nifica aunque requieran ciertas precisiones. Otros habrán una ‘partícula cuántica’ o un
entendido poco o nada. Una meta de este artículo es hacer
esta frase perfectamente comprensible especialmente para
los intelectuales humanistas para quienes el concepto de
campo, en especial en sociología, tiene un significado
bastante diferente del que se emplea en física. El
concepto de campo aparece en diferentes aplica-
ciones y representaciones en la física clásica (no
cuántica) y tiene drásticas modificaciones en
el contexto cuántico. Trataré de hacer clara esta
riqueza de contenidos. Comenzaré presentan-
do el concepto de campo en la física clásica y
su antagónico, el concepto de partícula loca-
lizada, para introducir después la dualidad
o coexistencia complementaria de am-
bos conceptos en la mecánica cuántica.
Finalmente mencionaré la conjunción
total de estos en la síntesis que brinda la
teoría de campos cuánticos.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 57


‘campo cuántico’. La realidad es única. Algunas veces se dad.) En su movimiento, la partícula conserva su identidad
describe bien con las teorías físicas llamadas ‘clásicas’, y localizada, esto es, ni es aniquilada ni se crean otras partí-
otras veces es necesario acudir a las teorías cuánticas del culas. Este modelo sencillo puede complicarse para lograr
siglo XX para hacer predicciones que se corroboran en los una descripción cada vez más fidedigna de la realidad. Po-
experimentos y donde las primeras fallan. Cuando decimos demos, por ejemplo, modificar el sistema para describir
‘partícula clásica’ estamos aludiendo a ciertas entidades un cuerpo sólido con cualquier forma, reemplazando la
que son exitosamente descriptas por la física clásica; queda partícula puntual. También podemos introducir el movi-
claro que no es una entidad esencialmente diferente de las miento rotacional y fuerzas entre muchos cuerpos. Todas
‘partículas cuánticas’. La partícula clásica no existe; lo que estas modificaciones, que pueden ser necesarias para una
sí existe es la descripción clásica de una partícula, y es esto descripción adecuada de alguna realidad, no transforman
último lo que presentaré en esta sección. las características esenciales del sistema más sencillo, que es
Uno de los modelos más sencillos de la física clásica co- el que nos interesa aquí.
rresponde a una partícula puntual de masa m que se mueve La descripción matemática y clásica de una partícula re-
en el espacio. El estado de este sistema físico está deter- quiere la definición de funciones del tiempo asociadas a los
minando por la velocidad v, mientras que los cambios de observables de posición, velocidad y aceleración, que po-
estado, o sea los cambios en la velocidad (aceleración a), demos simbolizar por x (t), v (t) y a (t). Dadas las fuerzas,
requieren una causa (fuerza F). Aparece así la segunda ley podemos determinar la aceleración y, mediante manipula-
de Newton F = ma. ciones matemáticas, determinamos la velocidad y posición.
Si pretendemos describir la naturaleza mediante leyes Así, el sistema físico queda totalmente determinado y esta-
físicas, es importante que en esa descripción no interven- mos en condiciones de responder a toda pregunta sensata
gan elementos que varían cuando el mismo fenómeno o que podamos plantear referida a él.
proceso es considerado por diferentes observadores que
pueden estar en movimiento relativo. En otras palabras, se
desea eliminar la subjetividad del observador en la des- El campo clásico
cripción del fenómeno. Diferentes observadores no acele-
rados (inerciales) usarán diferentes coordenadas para des- En la física clásica se introdujo el concepto de campo
cribir a la partícula pero la ley física, F = ma, que rige su para formalizar la interacción entre partículas. Sin embar-
movimiento, será la misma. (Este requerimiento, llamado go, en algunos casos, el campo se hace independiente de
principio de relatividad de Galileo, fue generalizado por las partículas que interactúan y adquiere entidad ontológi-
Albert Einstein para incluir también a los fenómenos elec- ca. Veamos.
tromagnéticos y resultó en la famosa teoría de la relativi-
Campo gravitatorio
La ley de gravitación descubierta por Isaac Newton en
M1 M2 el siglo XVII establece que dos cuerpos se atraen con una
D fuerza que es proporcional al producto de sus masas e in-
versamente proporcional al cuadrado de la distancia que
los separa (figura 1). Esta ley es bastante compleja: invo-
lucra dos cuerpos, sus masas y la separación entre ellos. Es
Figura 1
M 1 M2
F=G
D2

Figura 2 Figura 3

58
ARTÍCULO

posible simplificarla con la introducción del campo gravi-


tatorio: podemos imaginar que todo cuerpo modifica el
Figura 4
+
espacio que lo rodea dotándolo de una cualidad que lla-
mamos ‘campo gravitatorio’ independientemente de que
exista en su cercanía otro cuerpo, como se muestra en la Campo
figura 2. magnético
La intensidad de dicho campo disminuye con la distan-
cia a la masa que lo genera, o sea, a la fuente del campo. La
existencia de un campo gravitatorio en un lugar del espacio
es constatada por la aparición de una fuerza en cualquier
cuerpo que coloquemos en ese punto, con un valor propor-
cional a su masa. Una forma gráfica de visualizar el campo
– Corriente
es mediante las líneas de campo, inventadas por el físico y
químico británico Michael Faraday (1791-1867), que dan Líneas del
N
una idea de la dirección e intensidad del campo (figura 3). campo magnético

Se plantea la cuestión de si ese campo es un artilugio


matemático para formalizar la interacción gravitatoria o si Salida de
corriente
puede asignársele una existencia objetiva. Para decidirlo es
importante determinar si el campo puede existir de mane-
ra independiente de la fuente que lo generó y si ese campo
puede contener y transportar energía e impulso. Dejemos
para más adelante esta cuestión.

Campo eléctrico y campo magnético


Similar a la fuerza gravitatoria entre dos masas, a fines Ingreso de
corriente
del siglo XVIII se estableció que entre dos cuerpos cargados
eléctricamente actúa una fuerza, atractiva o repulsiva, pro-
porcional al producto de sus cargas e inversamente propor- S
cional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta ley
lleva el nombre de su descubridor, el físico francés Charles
Líneas del campo magnético
Augustin de Coulomb (1736-1806). De igual manera se
definió al campo eléctrico como una cualidad del espacio
que rodea a todo cuerpo cargado tal que, sobre cualquier
otro cuerpo cargado ubicado en un lugar donde el campo
no se anula, aparecerá una fuerza dada por la carga de ese
cuerpo y la intensidad del campo eléctrico en ese lugar.
También el campo eléctrico puede describirse mediante lí-
Corriente
neas de campo, y también se plantea la cuestión sobre su
existencia objetiva.
En forma simultánea e independiente, se descubrió el
campo magnético parecido al campo eléctrico pero con
algunas diferencias importantes. Las fuentes de los cam-
pos eléctricos son las cargas eléctricas pero para el campo Corriente
magnético nunca se descubrieron fuentes puntuales, o sea,
cargas magnéticas. Las fuentes de los campos magnéticos
son las corrientes eléctricas, es decir, las cargas eléctricas
en movimiento. Debido a que las corrientes eléctricas obli-
gatoriamente deben tener la dirección del movimiento de
las cargas, el campo magnético tendrá también caracterís- b
Campo
ticas geométricas diferentes de las del campo eléctrico. Por a magnético
ejemplo, no puede existir un campo magnético con la si- r
metría esférica típica de los campos generados por cargas
puntuales como en la figura 3. En la figura 4 vemos las
líneas de fuerza de campos magnéticos generados por dife-
rentes configuraciones de corrientes eléctricas.

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 59


Campo electromagnético
Los fenómenos asociados a los campos eléctricos y
magnéticos se descubrieron en forma independiente como
Q E’ E
dos ramas de la física sin ningún contacto. Sin embargo, si
dos observadores en movimiento uniforme deben experi-
mentar idénticos fenómenos físicos y establecer idénticas
leyes, entonces estos dos fenómenos, eléctricos y magné-
I B’ B
ticos, deben ser manifestaciones de un mismo fenómeno.
Para comprender esto, consideremos a un observador en Figura 5

reposo con respecto a un cuerpo con carga eléctrica. Este


observador constatará la presencia de un campo eléctrico eléctrico se indican con E’. y las variaciones temporales con
pero no hallará campo magnético alguno, ya que, para él, .
E. Similarmente, B, B’ y B designan al campo magnético y
no hay corrientes eléctricas. Consideremos ahora a otro sus variaciones espaciales y temporales. Las flechas se leen
observador que está en movimiento con respecto al pri- ‘es fuente de’. La belleza matemática de estas ecuaciones
mero. Este segundo observador va a percibir un campo hizo que Ludwig Boltzmann (1844-1906), un físico aus-
eléctrico como el primero pero, además, hallará un campo tríaco pionero de la mecánica estadística, aludiera a ellas
magnético pues para este observador la carga eléctrica está como de inspiración divina, algo indebidamente, ya que son
en movimiento generando una corriente eléctrica. ¡Dife- más bien la expresión del triunfo del intelecto humano.
rentes observadores hacen física diferente! El principio de Consideremos por un momento el caso en el que no
la relatividad prohíbe que dos observadores en sistemas existan fuentes externas, esto es, no hay cargas Q ni co-
que se mueven a velocidad constante entre sí deduzcan rrientes I presentes, o ambas se anulan (como puede su-
leyes diferentes. Debemos concluir que no hay dos entida- ceder por ejemplo en el vacío).. A .pesar de que no haya
des separadas e independientes, campo eléctrico y campo fuentes externas, las cantidades E y B pueden tener depen-
magnético, sino una sola, que llamamos campo electro- dencias espaciales y temporales adecuadas a que el siste-
magnético, y que tiene algunas componentes eléctricas y ma se autosustente, como se sugiere en la figura 6. Un
otras magnéticas que pueden tomar distintos valores para campo eléctrico variante es fuente de un campo magnético
distintos observadores. también variante, que es fuente del campo eléctrico con la
Continuando con la argumentación, aparecen impor- variación justa para sustentar la dinámica. El campo elec-
tantes características de los campos electromagnéticos. Su- tromagnético se ha liberado de las fuentes iniciales y ha
pongamos que tenemos un conjunto de cargas en movi- adquirido existencia propia. La necesidad de que los cam-
miento que hace que el valor de la carga eléctrica en ciertos pos sean variantes implica que el campo debe propagarse a
lugares cambie con el tiempo. Esto significa que en cual- una velocidad fijada por la teoría que resultó ser igual a la
quier punto del espacio tendremos, además de un campo velocidad de la luz. En efecto, se demostró que la luz es un
magnético generado por las corrientes, un campo eléctrico campo electromagnético que se propaga.
que también varía con el tiempo. Las cargas variantes ge-
neran por un lado corrientes, o sea campos magnéticos, y
por el otro, campos eléctricos que varían con el tiempo.
Es tentador suponer entonces que un campo eléctrico que
cambia con el tiempo puede ser fuente de un campo mag-
nético. En efecto, un descubrimiento importante hecho E E’
por el inglés James Clerk Maxwell (1831-1879) es que los
campos magnéticos pueden ser generados por dos tipos
de fuentes: las corrientes eléctricas y los campos eléctricos
variantes con el tiempo.
Antes de ese descubrimiento, Faraday ya había encontra-
do que los campos eléctricos y magnéticos intercambian ro-
les. Su ley de inducción dice: Los campos eléctricos pueden ser gene- Figura 6
B’ B
rados por dos tipos de fuentes: cargas eléctricas o también campos magnéticos
variantes con el tiempo, una suerte de espejo del descubrimiento
de Maxwell. La totalidad de los fenómenos electromagné- La posibilidad de que el campo electromagnético exista
ticos están sintetizados en las ecuaciones de Maxwell cuya independiente de las fuentes que lo originaron demuestra,
estructura matemática se esquematiza en la figura 5. sin lugar a dudas, que el campo es una entidad ontológica
En la figura, las cargas eléctricas se simbolizan por Q y y tiene existencia tan firme como la de cualquier trozo de
las corrientes
. eléctricas por I. El campo eléctrico se designa materia. Con esto tenemos una clara respuesta a las cuestio-
con E mientras que las variaciones espaciales del campo nes que planteamos antes.

60
ARTÍCULO

do. Generalizando lo aprendido en el efecto fotoeléctrico,


Representación matemática
se puede pensar que los campos se comportan, a veces,
Hemos visto varios ejemplos de campos en física y po-
como partículas, algo que, con genial intuición, el francés
demos dar ahora una definición formal: un campo es algu-
Louis de Broglie (1892-1987) transformó simétricamente
na cualidad o función , cuyos valores dependen del punto
al proponer que las partículas pueden, a su vez, compor-
del espacio x y del tiempo t, F(x, t). El valor que toma el
tarse como campos y mostrar todas las características de
campo en x y en t no puede ser arbitrario sino que debe ser
ellos. La evidencia experimental de este comportamiento
compatible con todos los otros valores en otros puntos y
no tardó en llegar. En la figura 7 se ve el patrón de in-
otros instantes. Matemáticamente esto significa que la fun-
terferencia que dejan los impactos de electrones después
ción debe satisfacer ciertas ecuaciones llamadas ‘ecuacio-
de pasar por dos rendijas, algo que es típico e idéntico al
nes de movimiento del campo’. En el caso del campo elec-
comportamiento que mostraría una onda al pasar por las
tromagnético, estas son las ecuaciones de Maxwell. En los
mismas rendijas.
ejemplos presentados, el campo es una entidad física con
existencia propia y no solamente un artilugio matemático.
Sin embargo también podemos definir campos que hacen
Dualidad onda-partícula
¿Qué es entonces un electrón? Se comporta como partí-
referencia a propiedades del sistema y no necesariamente
cula cuando hace impacto en la pantalla pero se comporta
tienen entidad ontológica. Por ejemplo, podemos definir
como onda cuando pasa por dos rendijas. ¿Qué es entonces
un ‘campo de temperatura’ T (x, t) que represente la tem-
la luz? Se comporta como partícula cuando hace impacto
peratura de la atmósfera en cada lugar y en cada instante. Si
con un átomo y le arranca electrones (lo ioniza), pero se
bien esto es útil, el campo de temperatura no existe por sí
comporta como onda cuando pasa por dos rendijas. Con
mismo sino que está asociado al gas que ocupa el espacio.
nuestras nociones clásicas de lo que es una onda o una
Similarmente podemos definir campos de velocidad en los
partícula no podemos dar respuesta a la pregunta ¿partícula
fluidos o campos de densidad en los gases y varios otros.
u onda?
La realidad parece tener características duales de onda
Descripción cuántica y de partícula simultáneamente. Los experimentos indican
que la realidad de lo que llamamos ‘electrón’ o ‘luz’ es mu-
cho más sutil que lo que describen los modelos clásicos de
La descripción de la realidad que hicimos hasta ahora
partícula u onda. En esta doble naturaleza de la realidad, o
involucró a dos entidades bien diferenciadas: por un lado,
dualidad, se sugiere que la luz y los electrones son simul-
partículas que viajan localizadas en posición y tiempo, y
táneamente partícula y onda a pesar de que en la visión
que conservan su identidad, y por el otro, campos que se
clásica esos conceptos son incompatibles.
extienden en el espacio y se propagan como ondas.Veremos
que estas dos entidades se confunden en la física cuántica
Complementariedad
La aceptación de la coexistencia de propiedades incom-
Límites de la física clásica
patibles, implícita en la dualidad onda-partícula, requiere
Las teorías clásicas resultaron ser adecuadas para la des-
adoptar una postura filosófica que podemos designar por
cripción de la naturaleza en las escalas accesibles a nuestros
complementariedad. En esta concepción se propone que
sentidos. El éxito fue tal que, a fines del siglo XIX, se anun-
la realidad tiene una complejidad tal que no la podemos
ciaba el fin de la física. Nadie sospechaba el advenimiento
describir exhaustivamente con los conceptos clásicos ob-
de las dos grandes revoluciones del siglo XX: la mecánica
tenidos en nuestra interacción con el mundo mediante
cuántica y la relatividad. El primer indicio de la inadecua-
nuestros sentidos. Si insistimos en describir la realidad con
ción de las teorías clásicas apareció con la imposibilidad de
los conceptos clásicos (por ejemplo, onda o partícula), ob-
explicar el color de los cuerpos incandescentes. En 1900
el físico alemán Max Planck (1858-1947) logró hacerlo a
costa de postular una cuantificación de la energía, algo que Figura 7
era incompatible con la física clásica que consideraba que
la energía podía tomar cualquier valor dentro de un con-
tinuo. Cinco años más tarde, Albert Einstein (1879-1955)
explicó el efecto fotoeléctrico con otro postulado cuántico
al proponer que la luz, que se aceptaba que era un campo
electromagnético propagándose como onda, interactúa con
los electrones de un metal como si fuese una partícula lo-
calizada que hace un impacto frontal. Esta partícula, unidad
de energía electromagnética, recibió el nombre de fotón.
La revolución de la mecánica cuántica había comenza-

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 61


tenemos una perspectiva que describe ciertos aspectos de rits C Escher (1898-1972) se pueden encontrar metáforas
la realidad pero es contraria a otros aspectos igualmente para la complementariedad. Finalmente, en la figura 9 ve-
aceptables. La misma realidad puede tener entonces dife- mos una representación de la banda de Moebius en que
rentes perspectivas contradictorias, que se oponen pero las dos superficies opuestas de una hoja son dos opciones
que son igualmente válidas. complementarias de una única superficie que caracteriza
Según la complementariedad, toda descripción que ha- a la banda.
gamos de la realidad en términos de un conjunto de obser-
vables seleccionados, obligatoriamente conlleva descartar
otras descripciones en términos de otros observables que La partícula cuántica
igualmente hubieran podido ser seleccionados. La com-
plementariedad es necesaria cuando queremos describir la La descripción que la mecánica cuántica hace de lo que
realidad microscópica de las partículas subatómicas porque clásicamente llamaríamos ‘una partícula’, por ejemplo un
los conceptos clásicos no son adecuados en ese nivel. (La electrón, debe contener las características duales de mostrar
presentación de la complementariedad dada aquí presupo- aspectos típicos de las ondas y también aspectos típicos de
ne una postura filosófica realista pero se puede diseñar una las partículas. La teoría describe la partícula brindando una
correspondiente presentación positivista.) función de distribución de los posibles valores de posición
Así, partículas y ondas pueden considerarse dos visio- que podemos observar para la partícula. El valor que toma
nes complementarias de la realidad. La realidad es algo esta función ρ(x, t) para cierta posición x en cierto instante
maravillosamente sutil y complejo que se manifiesta en t nos da la probabilidad de encontrar la partícula en esa
perspectivas clásicas diferentes y contradictorias. La com- posición y en ese instante si realizamos una medición ex-
plementariedad es un postulado filosófico que nos permite perimental para detectar la partícula. Esa función tendrá tí-
concebir que una única realidad pueda tener manifestacio- picamente un valor máximo ‹x› indicando la posición más
nes clásicas contradictorias, tales como partículas y ondas. probable de la partícula pero también tiene una dispersión
Para hacer más aceptable la conciliación de propiedades o indeterminación en tal valor más probable simbolizado
incompatibles requerida por la complementariedad, pode- por Δ x. Contrariamente a lo que sucede con la partícula
mos acudir a metáforas que nos permitan familiarizarnos clásica, la posición de la partícula no necesariamente tiene
con el concepto. un valor exacto sino que su posición es difusa e incierta. Si
Cuando vemos un rostro humano, tenemos la opción la indeterminación en la posición es muy pequeña, Δ x~0,
de verlo ‘de frente’ o ‘de perfil’ y cada opción elimina a la la partícula se encuentra bien localizada, como es típico de
otra. Sin embargo, en la realidad del rostro están conte- una partícula clásica. Si la partícula ha atravesado un siste-
nidas ambas opciones (y todas las intermedias). El artista ma de rendijas, la función de distribución de las posiciones
español Pablo Picasso (1881-1973) logró la conjunción ρ (x, t) mostrará la forma típica de la interferencia de las
complementaria de estas dos perspectivas incompatibles ondas. En la figura 10 vemos estos tres casos típicos de par-
en forma maravillosa. En la figura 8 se muestra el rostro de tícula bien localizada, difusa, y mostrando efectos típicos
Velázquez en la versión que Picasso hizo de Las Meninas. Esta de difracción (como los detectados en la figura 7).
imagen es una representación más fidedigna de la realidad Además de la información sobre la posición de la partícu-
que lo que sería una fotografía, condenada a adoptar una la, la mecánica cuántica brinda también información sobre su
sola perspectiva. En numerosas obras del holandés Mau- movimiento, o velocidad, con una función Π (v,t) que tam-

Figura 8 Figura 9

62
ARTÍCULO

Figura 10

Δx

<x>
bién está caracterizada por un valor medio ‹v› y una indeter- Estas dos fuerzas, gravitatoria y electromagnética, son las
minación en dicho valor Δv. Una de las características funda- más conocidas entre las cuatro fuerzas fundamentales que
mentales de la mecánica cuántica es que el producto entre la se han descubierto en la naturaleza. Las otras dos son las
indeterminación de la posición, Δx, y la indeterminación de fuerzas nucleares débil y fuerte que sólo actúan entre las
la velocidad, Δv, no puede ser cero y debe ser siempre mayor partículas subatómicas y por lo tanto no se manifiestan en
que cierta cantidad. O sea Δx . Δv ≥ k, donde k es una constan- la escala macroscópica de nuestros sentidos. Esta es la razón
te. Este es el famoso principio de incertidumbre de Heisen- por la que nunca se postularon ‘campos’ clásicos asociados
berg (Werner), un físico alemán (1901-1976), fundador de a estas fuerzas.
muchos de los conceptos de la mecánica cuántica. En un ingenioso argumento, el físico japonés Hideki
Esta relación es una manifestación de la complementa- Yukawa (1907-1981) propuso que la fuerza nuclear entre
riedad: supongamos que estamos describiendo la partícula protones y neutrones dentro del núcleo atómico se producía
con una gran precisión en su posición, esto es, la indeter- por el intercambio de ciertas partículas hipotéticas llamadas
minación en la posición Δx es muy pequeña. Esto es posi- ‘piones’. El descubrimiento experimental de estas partículas
ble solamente si la indeterminación en la velocidad Δv es fortaleció la idea de que todas las fuerzas, y sus campos co-
muy grande (para que el producto de ambas cumpla con rrespondientes, pueden ser representados por el intercam-
lo requerido). Por otro lado, si hacemos una descripción bio de partículas. Con estas partículas, los bosones intermediarios,
de la partícula con un valor exacto para la velocidad, el podemos representar a los campos y ya no tenemos partícu-
costo será una gran indeterminación en la posición de la las y campos sino partículas... y partículas. Así, cada una de
partícula. Posición y velocidad son dos perspectivas com- las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza da lugar a
plementarias de la descripción de la partícula. Fijar a una un tipo de partícula, designada como el cuanto discreto del
deja indeterminada a la otra. campo correspondiente. El cuanto del campo electromag-
La descripción cuántica de una partícula es extremada- nético es el fotón que ya hemos mencionado. El cuanto del
mente exitosa y no se conocen datos experimentales que campo gravitatorio es el ‘gravitón G’. La fuerza débil requie-
pongan en duda a sus predicciones. Sin embargo, a pesar re tres bosones intermediarios muy masivos: el W+, el W−,
de su éxito, la teoría no es totalmente satisfactoria porque y el Z, y la interacción fuerte requiere ocho gluones gi.
existen numerosas preguntas que no tienen respuesta. Las La acción del campo de fuerza viene dada por el inter-
respuestas, si existen, van a implicar drásticas modificacio- cambio de infinidad de partículas que se crean y aniquilan
nes en nuestro concepto del espacio-tiempo. Los funda- permanentemente. Estas partículas, de vida efímera, son lla-
mentos de la mecánica cuántica son tema de investigación madas ‘virtuales’, lo que no significa que no tengan existen-
que (pre)ocupa a algunos físicos. cia tan real como los electrones, protones y otras. En efecto,
hay evidencia experimental de todas ellas excepto del gra-
vitón (esto se debe a que su interacción es muy débil, 1035
Campo cuántico veces más débil que la interacción electromagnética, y los
experimentos no son aún suficientemente sensibles).
Partículas y campos eran consideradas hasta mediados La dualidad, que establece la equivalencia entre campos
del siglo XX dos entidades claramente diferenciadas e in- y partículas, sugiere la introducción de campos de mate-
confundibles. Sin embargo, resultaron ser dos manifesta- ria asociados a los cuantos conocidos como partículas. El
ciones distintas de una misma realidad descripta por el fotón es el cuanto del campo electromagnético y corres-
campo cuántico. pondientemente nos preguntamos cuál es el campo asocia-
La primera manifestación de esa unidad aparece en do al cuanto representado por el electrón. A cada partícula
la dualidad onda-partícula de los inicios de la mecánica fundamental, electrón y otros, se le asocia un campo de
cuántica. Otro importante indicio de la integración de las materia. Con el campo cuántico, la realidad queda descrip-
partículas y de los campos en el terreno cuántico apare- ta en términos de la síntesis entre partículas (cuantos) y sus
ce con lo que podemos llamar la interpretación materia- campos de materia correspondientes.
lista de las fuerzas: en la física clásica, las partículas están La dualidad que unifica a partículas y campos es sola-
asociadas a la materia y los campos están asociados a las mente una de las características importantes de los campos
fuerzas entre partículas. Las fuerzas gravitatorias y electro- cuánticos. Otra componente importante es el abandono
magnéticas dieron origen a los correspondientes campos. de la definición numérica en la cantidad de partículas des-

Volumen 19 número 112 agosto - septiembre 2009 63


criptas por la teoría. En el campo cuántico hay una mul-
tiplicidad indefinida de partículas en el sentido que, por
Conclusiones
ejemplo, el campo cuántico del electrón representa a un Retomemos la frase inicial: el modelo físico que brinda la más
número arbitrario (mejor dicho, indefinido) de electrones fidedigna descripción de la realidad es el campo cuántico que surge de
en permanente creación y aniquilación. En el campo cuán- la conjunción de la mecánica cuántica con la relatividad. La mecánica
tico, el electrón es uno y muchos a la vez. La multiplicidad cuántica aporta la síntesis dialéctica entre dos perspectivas clásicas de la
en la cantidad de partículas en el campo cuántico responde realidad, excluyente, pero también representaciones complementarias de
a una necesidad experimental. una dualidad; por un lado el campo que se propaga difusivamente como
Ya vimos que en la noción clásica de partículas, estas onda, y por el otro, la partícula puntual que viaja localizada. La relatividad
nunca se aniquilan o se crean; sin embargo, en los choques aporta la equivalencia entre masa y energía que posibilita la representación
entre partículas subatómicas que se realizan en los acelera- dinámica del campo cuántico como permanente creación y aniquilación de
dores, la energía disponible en la colisión se materializa en los cuantos de materia y antimateria. Estamos ahora en condicio-
la creación de infinidad de partículas según la fórmula de nes de entender los detalles de esta frase. El modelo físico
Einstein E = mc2 que establece la equivalencia entre masa actual que mejor se adecua a la realidad es el campo cuán-
y energía. También sucede que las partículas iniciales son tico: la realidad es única y podemos suponerla conocible
aniquiladas y otras son creadas. Los campos cuánticos para (aunque también es posible postular que existen aspectos
describir esas interacciones deben contener la posibilidad ocultos de la realidad). La física ha construido modelos
de creación y aniquilación de partículas. para describir la realidad y a lo largo de la historia ha per-
La representación del campo cuántico como creación y feccionado esos modelos para lograr mejor adecuación
aniquilación de partículas virtuales tiene como importante a los datos experimentales. La física clásica, muy exitosa
consecuencia la necesidad de la existencia de la antimateria. para describir objetos macroscópicos, fracasó cuando se
El físico norteamericano Richard Feynman (1918-1988) la pretendió aplicar al átomo y a objetos extremadamente
mostró con un sencillo argumento que la antimateria surge veloces. Surgieron entonces la relatividad y la mecánica
cuántica con características asombrosas para nuestra intui-
del requerimiento de invariancia relativista. En el campo
ción clásica. La relatividad implicó el abandono del carác-
cuántico la creación de antipartículas es equivalente a la
ter de absoluto para el espacio, el tiempo y la simultanei-
aniquilación de partículas y viceversa, la creación de partí-
dad, y estableció la equivalencia entre masa y energía. La
culas es la aniquilación de antipartículas. Mecánica cuántica
mecánica cuántica implicó la conciliación de propiedades
y relatividad imponen la existencia de antimateria que, en clásicamente incompatibles, brindando una nueva visión
la realidad, ha sido observada experimentalmente. superadora, síntesis dialéctica entre dos perspectivas clási-
cas de la realidad. La conjunción de la mecánica cuántica
Representación matemática con la relatividad trajo al campo cuántico que unifica las
Vimos que de la misma manera que podemos pensar el características clásicas de partículas y campos, y presenta
campo electromagnético como la permanente creación y una dinámica con permanente creación y aniquilación de
aniquilación de fotones virtuales, también podemos pensar los cuantos que representan a los campos.
que la permanente creación y aniquilación de electrones Este modelo actual es extremadamente exitoso y por
virtuales genera un campo de materia asociado al electrón. el momento no hay evidencia experimental de deficien-
Igualmente podemos definir un campo de materia asocia- cia pero, teniendo en cuenta la historia de la física, no
do a cada una de las partículas fundamentales. Esta equiva- debemos asombrarnos si en el futuro debe ser modifica-
lencia entre el campo de materia, por un lado, y la creación do o reemplazado.CH
y aniquilación de partículas, por el otro, corresponde a una
ecuación matemática en el formalismo de la teoría.
Si representamos al campo con una función Ф (x, t) y Lecturas sugeridas
definimos un operador de creación de una partícula sim- Nokolic, H, ’Quantum Mechanics: Myths and Facts’,
bolizado por a†k, y correspondientemente definimos al en http://arxiv.org

operador de aniquilación ak, donde el índice k representa Para los interesados en el tema de la posible no-localidad o la existencia
de variables ocultas en la mecánica cuántica http://en.wikipedia.org/
todas las propiedades que le podemos asignar a la partícula
en cuestión, entonces podemos establecer la equivalencia
de partículas y campos con la ecuación

Ф (x, t) = Σk (uk (x, t) a†k + vk (x, t) ak ) Alberto C de la Torre


Doctor Rerum Natura, Universidad de Heidelberg
Profesor titular, Universidad Nacional de Mar del Plata.
En cada lugar y en cada instante se están creando y ani- Investigador independiente del Conicet.
quilando partículas con todas las posibles propiedades ca- Vicedirector del Instituto de Física de Mar del Plata,
racterizadas por el índice k y con una intensidad dada por UNMDP-Conicet.
uk y vk. delatorre@mdp.edu.ar

64

También podría gustarte