Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH

POSGRADO CENTROAMERICANO EN ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN DEL


DESARROLLO
POSCAE

III PROMOCIÓN DE MAESTRÍA EN FORMULACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN


DE PROYECTOS

ASIGNATURA: Economía Ambiental

Evaluación No.3
PROPUESTA PARA HONDURAS DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES EN
CUENCAS CAFETALERAS

ALUMNOS

JUAN MANUEL LÓPEZ GUEVARA


KARLA SUGEY LÓPEZ
MIGUEL ÁNGEL RAJO LÓPEZ

SANTA ROSA DE COPÁN, 9 DE OCTUBRE DE 2005


Antecedentes

Importancia del café para la economía del país


En los últimos 30 años el sector cafetalero ha sido uno de los principales soportes de la
economía nacional. Las estadísticas del sector productor del café, para el año 2002 registran
108,572 productores, 117,725 fincas y 316,784 de hectáreas sembradas de café. Como se
`puede observar el café ha sido uno de los cultivos de mayor extensión e importancia
económica para Honduras.

La práctica tradicional de cultivar café en nuestro país ha sido mediante la utilización de


diferentes árboles como sombra permanente siendo los más comunes ciertas especies de las
familias de las leguminosas, que poseen un rápido crecimiento, y que cumplen una función de
servicio al proteger el cultivo de los rayos directos del sol. Algunas de las especies
proporcionan leña de buena calidad, frutas y maderas de alto valor comercial.

Crisis actual del café


A pesar de que los análisis convencionales de la situación mundial del café indican como
problema principal la sobreoferta del grano, la realidad es que la situación responde a una crisis
estructural de los mismos “modelos” tecnológicos, económicos y de mercadeo que han
prevalecido durante las tres décadas anteriores en relación con la producción y
comercialización del café (IICA-GTZ, 1992; Naciones Unidas, 2002).

La crisis del café que actualmente enfrenta la región cafetalera latinoamericana, se asocia con
sobreoferta y precios bajos en el mercado internacional, lo que consecuentemente se manifiesta
con pobreza y emigración (World Bank, 2003). Es probable que de mantenerse el escenario
actual de precios, se desencadenen efectos migratorios acompañados con formas de uso del
suelo con actividades económicas de usos alternativos, que podrían inducir a depreciación de
agro ecosistemas de ladera, según la tecnología empleada (World Bank, 2003; Scherr et al.,
1997).

En Honduras, al menos unas diez mil hectáreas de café han sido abandonadas en los últimos
cinco años, y "es lamentable que la comunidad internacional no haya considerado el importante
valor social y ambiental" de ese cultivo, opinó Dagoberto Suazo, de la Central de Cooperativas
Cafetaleras.

Iniciativas de pago por servicios ambientales


Con el propósito de formular una propuesta de “modelo” tecnológico, económico e institucional
para el cultivo en cuencas cafetaleras, fortalecido financieramente por medio del pago de
servicios ambientales, se desarrollará un esfuerzo consultivo participativo con representantes de
diversas instituciones cafetaleras, gremios de productores, políticos, técnicos y productores, lo
que permitirá recopilar información y conocer la percepción de las personas para establecer un
sistema de PSA incentivando el cultivo de café que responda a los intereses regionales de
equidad social y ambiental.

El reto institucional del PSA en cuencas cafetaleras se fundamenta en la captura de ingresos


desde los beneficiarios de los servicios ambientales en la cuenca, para efectuar la inversión en
la misma protección del recurso, ejerciendo un pago monetario o no monetario (en especie)
como compensación por los beneficios integrales que ofrece las tecnologías agroecológicas
integradas orgánicas en la oferta de servicios. En algunos casos, sólo mantener las existencias
de activos cafetaleros es suficiente; en otros casos, el reto podría ser la recuperación de áreas
degradadas o se podría hacer un énfasis particular en la protección y mantenimiento de algún
área específica de la cuenca, de acuerdo con los plantes de ordenamiento territorial y la
capacidad de uso del suelo.

Justificación
El diseño de una propuesta de pago por servicios ambientales en cuencas cafetaleras en
Honduras se justifica por las siguientes razones:
1. Conservación de ecosistemas y vida silvestre (biodiversidad).
2. Captura de carbono atmosférico.
3. Belleza escénica (agroturismo).
4. Protección de cuencas (control de la erosión, sedimentación, regulación hidrológica,
mitigación a desastres y energía limpia.

Objetivos

General
Contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales de la caficultora hondureña, mediante
el reconocimiento e implementación de los servicios ambientales que brinda al país.

Específico.
Elaborar una propuesta de carácter tecnológico y económico que conduzca a la estabilidad
ecológica, económica y social de los agro-ecosistemas cafetaleros de Honduras productores,
mediante el reconocimiento económico de los beneficios integrales de los SA provenientes del
cultivo en las cuencas hidrográficas respetando principios de equidad social y ambiental

Implementación de metodología
La propuesta que aquí se presenta, contempla los siguientes mecanismos de generación de
información, los cuales son:
 Información primaria y secundaria
 Reuniones de concertación con las asociaciones de productores de café del país.
 Reuniones consultivas con técnicos y productores
 Visitas de comprobación en campo

Información primaria
Realización de fotografías satelitales, toma de muestra de los suelos, georeferenciación,
elaboración de encuestas, diagnostico de las cuencas cafetaleras

Información secundaria
Se realizará mediante la lectura y utilización de documentos desarrollados en la región por las
asociaciones cafetaleras (ANACAFE, AHPROCAFE, IHCAFE, Fondo Cafetero, La Central De
Cooperativas Cafetaleras De Honduras) en torno a las experiencias de investigación y pago por
servicios ambientales. Por otro lado, se utilizará literatura, información científica de revistas
agroforestales y ambientales, así como información obtenida de Internet, en torno al
comportamiento de los servicios ambientales ante varias tipologías de bosques, cultivos
agrícolas y, en especial para el cultivo del café.

Reuniones de concertación con las asociaciones de productores de café del país.


Se planificaran reuniones de negociación, concertación y planificación con los dirigentes de las
asociaciones de café del país (ANACAFE, AHPROCAFE, IHCAFE, Fondo Cafetero, La
Central De Cooperativas Cafetaleras De Honduras)

Reuniones consultivas con técnicos y productores


Se desarrollarán talleres de capacitación, formación y sensibilización sobre el manejo de las
cuencas cafetaleras y promotores del PSA en Honduras, aplicando una guía que permitiera
comparar criterios.

Visitas de comprobación de campo


Se efectuarán giras de campo a diferentes zonas de Honduras para la identificación de
tipologías de café, ejerciendo comparaciones con tecnologías conocidas de altos insumos. En
las visitas de campo se comprobará la situación actual de la crisis para visualizar el estado de
salud de los cafetales y la tecnología actual predominante.

La conversación con productores y las caminatas dentro de los cafetales permitirán comprobar
los beneficios de la sombra, en relación a la salud del cafetal al compararlo con plantaciones al
sol.

La información generada se describirá tomando en cuenta el criterio de los productores al


considerarlos como los principales actores en el proceso.

Modelo de servicios ambientales en cuencas cafetaleras


Elementos importantes para la elaboración del modelo de PSA

1. Identificación de oferentes y demandantes y usuarios de SA


2. Formación de conciencia en cada parte involucrada.
3. Identificación del flujo de servicios ambientales.
4. Identificación de criterios económicos.
5. Búsqueda de instrumentos en la operación del PSA.
6. Determinación de mecanismos de cobro.
7. Establecimiento de la admón. Y distribución de recursos que se generan.
8. Establecimiento de estrategias que fortalezcan la comercialización.
9. Desarrollo completo de los marcos legales para la implementación.
10. Esquemas de monitoreo y Evaluación del modelo.

Identificación de oferentes y demandantes de SA


Los oferentes son las asociaciones de productores de café y los demandantes sería la población
general de Honduras
Formación de conciencia en cada parte involucrada
Se realizarán talleres de sensibilización, tanto de dirigentes cafetaleros, como de ejecutivos,
técnicos y productores, a fin de concientizarles sobre la importancia de la implementación de un
programa de tal naturaleza en las cuencas cafetaleras.

Identificación del flujo de servicios ambientales.


Los flujos de los servicios de las cuencas cafetaleras son los productos de las funciones o
procesos del ecosistema, que proveen flujos de beneficios a los seres humanos en forma directa
o indirecta, que pueden incluir:
1. Mejoramiento de la cantidad y calidad de agua
 Uso por consumo (uso domestico y agrícola)
 Usos que no implican consumo (generación hidroeléctrica)

2. Regulación de flujos y filtración


 Amortiguar durante las inundaciones y las sequías
 Controlar la erosión y la sedimentación
 Mantenimiento de las cuencas
 Preservación de hábitas de vida silvestre

3. Servicios Culturales
 Uso de recreación y turismo
 Valores por existencia

4. Captura y fijación de carbono atmosférico

Identificación de criterios.

Criterios económicos:
Valorar económicamente los bienes o servicios ambientales por parte de los demandantes
eligiendo un método de valoración adecuado al tipo de servicio ambiental (método de
valoración contingente).
Cuantía de las inversiones en la implementación de la propuesta
Financiamiento de las inversiones (incentivos, préstamos blandos, fideicomisos). Determinar
un mecanismo de captación de recursos financieros provenientes de los demandantes.
Determinación de los mecanismos de retribución a los productores que implementarán las
acciones en sus fincas (las comunidades que están en condiciones de proporcionar servicios
ambientales deben recibir una compensación por los costos en que incurren)
Determinación de los mercados que alcanzarán los servicios ambientales propuestos.
Determinarse y fortalecerse la tenencia de la tierra de los cafetaleros participantes.
Conformar comisiones de servicios ambientales y el fondo de servicios ambientales

Criterios ambientales:
Basarse en estudios biofísicos de las cuencas cafetaleras.
Determinación de los impactos de la implementación de la propuesta.
Determinación de las medidas de mitigación de los impactos.
Fundamentación en la legislación ambiental del país.
Consideración de las áreas protegidas dentro de las cuencas cafetaleras.

Criterios técnicos:
Selección de las cuencas que serán incluidas dentro de la propuesta.
Definición de las organizaciones cafetaleras que ejecutarán la propuesta
Determinación de los mecanismos de entrega de servicios (asistencia técnica, capacitación,
contratación de empresas de desarrollo especializadas en servicios ambientales)
Determinación de prácticas sustentables de uso del suelo y cultivos (agroforestería,
conservación suelos, utilización de insumos agrícolas).
Determinación de los servicios ambientales que se brindarán (secuestro de carbono, regulación
y filtrado de agua, conservación de la biodiversidad, etc.).
Determinación de los mecanismos de monitoreo, seguimiento, evaluación y auditoría.
 Determinación del alcance de la propuesta.

Búsqueda de instrumentos en la operación del PSA.

 Convenios institucionales.
 Concesiones
 Tratados y convenios internacionales
 Reglamentaciones internas de los servicios ambientales basadas en la Ley del medio
ambiente.
 Determinación de los entes ejecutores.
 Identificación de las fuentes financieras para la ejecución del programa de los servicios
ambientales.

Estrategias de Gobierno

 El Estado creara incentivos para promover el uso de abonos orgánico y así disminuir la
importaciones de químicos y abonos sintéticos
El manejo del suelo se fundamenta en la mínima labranza para mantener su estructura,
aportando materiales orgánicos propios de la finca o de la misma broza extraída del cafetal con
la producción anterior; se evita hasta donde sea posible el uso de fertilizantes químicos para dar
paso a la reproducción de la biodiversidad microbiana en el sistema, para que digieran los
materiales orgánicos y los transformen en suelo y liberar de esta manera los nutrientes que el
cultivo va a necesitar. No permite la utilización de herbicidas, dando paso a la regeneración de
cobertura en el suelo con la presencia de plantas que mantengan entre los 10 a 15 cm. de altura,
favoreciendo el reciclado de nutrientes, mejorando la permeabilidad del suelo, previniendo la
erosión del suelo y mejorando la retención de humedad, entre otros.

El manejo del suelo se fundamenta en la mínima labranza para mantener su estructura,


aportando materiales orgánicos propios de la finca o de la misma broza extraída del cafetal con
la producción anterior; se evita hasta donde sea posible el uso de fertilizantes químicos para dar
paso a la reproducción de la biodiversidad microbiana en el sistema, para que digieran los
materiales orgánicos y los transformen en suelo y liberar de esta manera los nutrientes que el
cultivo va a necesitar. No permite la utilización de herbicidas, dando paso a la regeneración de
cobertura en el suelo con la presencia de plantas que mantengan entre los 10 a 15 cm. de altura,
favoreciendo el reciclado de nutrientes, mejorando la permeabilidad del suelo, previniendo la
erosión del suelo y mejorando la retención de humedad, entre otros.

 Generación de servicios ambientales como fuente de ingresos y bienestar social


El sistema económico para el sistema en cafetales se fundamenta en la generación de
beneficios dirigidos directamente al productor e indirectamente a la sociedad y a los usuarios de
los SA en las cuencas cafetaleras. El modelo de producción se relaciona directamente con las
variables económicas que le generarán ingresos al productor por usos directos e indirectos en el
corto, mediano y largo plazo.

Dentro de los usos directos se menciona primeramente y, en especial para el caso de pequeños y
medianos productores de café, el ahorro que el sistema le genera en términos de alimentación
básica de consumo semanal como aporte a la seguridad alimentaria. Ese aporte se valora por el
ahorro en términos económicos en caso de tener que comprar el producto externamente, el
mismo va a ser considerado contablemente como la cuenta de corto plazo. La segunda forma
de uso directo se representa en el sistema con la variable de ingreso anual representada con la
venta de café, ya sea en cereza o grano oro, con la venta de leña y otros derivados del sistema,
como es el caso de las frutas.

El uso indirecto del cafetal ingresa al sistema como la variable representada por el valor del
conjunto de SA del sistema que serán compensados, ya sea en forma monetaria o en especie,
dependiendo de las condiciones propias de cada país o región. Ese monto estará representado
por los beneficios a la sociedad y al ambiente que del sistema alternativo ofrece, en términos de
eliminación de externalidades negativas como consecuencia de la estabilidad ecológica, así
como por los ingresos financieros que deja de percibir el productor que ingresa al sistema
alternativo cuando se compara con la producción del sistema convencional.
Anexo 1
Diagrama de Estabilidad económica de los sistemas cafetaleros desde los puntos de vista sintético y ecológico,
mostrando la depreciación y apreciación en el tiempo
Costo de oportunidad Costo de oportunidad financiero en
social en café agro- café agro-ecológico integrado
ecológico integrado
ECOLÓGICA I II III IV Punto de equilibrio


Yt* = (Yt – t) + bt + ct
D ID II D III D IV D
c SA = ct + (t – t)

b
VSAtHa-1 año-1 = [Pt ct + (t – t)] VPFI k, t
C IC II C III C IV C

ESTABILIDAD Productividad = Y

 
B IV B III B B II B IB
Y1

Yt = At – Bt – Ct
A C
A IV A III A II A IA
SINTÉTICA

Punto crítico Tiempo
IV III II I

Costo de oportunidad social Costo de oportunidad financiero


en café convencional en café convencional
Anexo 2
Matriz de coeficientes económicos para sistemas de producción de café calificados para el PSA, según tecnologías agro-
ecológicas integradas orgánicas y estabilidad de sistemas

(–) TECNOLOGÍAS AGRO-ECOLÓGICAS INTEGRADAS ORGÁNICAS (+)

(–) Categorías A B C D
Grados 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I I A I B I C I D

ESTABILIDAD 0.13 0.16 0.19 0.2 0.58 0.61 0.63 0.66


2
II II A II B II C II D

0.25 0.27 0.30 0.3 0.69 0.72 0.75 0.77


(+) 3
III III A III B III C III D

0.36 0.38 0.41 0.4 0.80 0.83 0.86 0.88


4
IV IV A IV B IV C IV D

0.47 0.50 0.52 0.5 0.91 0.94 0.97 1.0


5
Nota:
La generación de coeficientes se realizó tomando los datos de la Cuadro 1, utilizando el sistema más estable y con la máxima
TAIO, considerado como “sistema ideal” a partir del cual comparativamente se generaron estos valores. Es decir, 8.75/9.0 =
0.97 y, así sucesivamente.
GRADOS DE ESTABILIDAD CATEGORÍAS ATRIBUTOS SOCIO - AGRONÓMICOS
ECOLÓGICA
I = Monocultivo café (sin sombra) A = Alta tecnología sintética 1 = Evidente sistema de manejo (tejidos, sombra,
chapias)
II = Café + un tipo de sombra (hasta 20% sombra) B = Predomina tecnología sintética sobre biológica 2 = Formación de materia orgánica y
microorganismos
III = Café + sombra + maderables (hasta 40% C = Predomina tecnología biológica sobre sintética 3 = Control biológico
sombra)
IV = Café + sombra + maderables + otros (frutales) D = Alta tecnología biológica 4 = Ubicación en las zonas de recarga hídrica,
(hasta 60% sombra) según ordenamiento territorial y capacidad de
uso del suelo
Anexo 3

Valores monetarios para los servicios ambientales integrales y sectoriales en plantaciones de café por estabilidad ecológica y
tecnologías agro-ecológicas integradas orgánicas (US$/Ha/año)

Percepción social de la importancia sectorial de los SA


Biodiversidad:
Sistemas Valores Coeficientes Valor Oferta y Regulación de Prevención  Form. de suelos
productivos relativos de para el PSA integral del calidad de gases de efecto de desastres  Control biol.
de café estabilidad servicio agua invernadero  Polinización
calificados ecológica ambiental  Ref. de especies
para el (Ha-1 año-1)  Recic. de nutrientes
PSA US$283 25 – 30% 15 – 20%  Belleza escénica
45 – 50% 15%
IV D 9.00 1.00 283 127 142 71 85 42 57 42
8.75 0.97 275 124 137 69 82 41 55 41
8.50 0.94 266 120 133 67 80 40 53 40
8.25 0.91 258 116 129 64 77 39 52 39
III D 8.00 0.88 249 112 125 62 75 37 50 37
7.75 0.86 243 110 122 61 73 37 49 37
7.50 0.83 235 106 117 59 70 35 47 35
7.25 0.80 226 102 113 57 68 34 45 34
II D 7.0 0.77 218 98 109 54 65 33 44 33
6.75 0.75 212 96 106 53 64 32 42 32
6.50 0.72 204 92 102 51 61 31 41 31
6.25 0.69 195 88 98 49 59 29 39 29
ID 6.00 0.66 187 84 93 47 56 28 37 28
5.75 0.63 178 80 89 45 53 27 36 27
5.50 0.61 173 78 86 43 52 26 35 26
5.25 0.58 164 74 82 41 49 25 33 25
IV C 5.00 0.55 156 70 78 39 47 23 31 23
4.75 0.52 147 66 74 37 44 22 29 22
4.50 0.50 142 64 71 35 42 21 28 21
4.25 0.47 133 60 67 33 40 20 27 20
III C 4.00 0.44 125 56 62 31 37 19 25 19
3.75 0.41 116 52 58 29 35 17 23 17
3.50 0.38 108 48 54 27 32 16 22 16
3.25 0.36 102 46 51 25 31 15 20 15
II C 3.00 0.33 93 42 47 23 28 14 19 14
2.75 0.30 85 38 42 21 25 13 17 13
2.50 0.27 76 34 38 19 23 11 15 11
2.25 0.25 71 32 35 18 21 11 14 11
IC 2.00 0.22 62 28 31 16 19 9 12 9
1.75 0.19 54 24 27 13 16 8 11 8
1.50 0.16 45 20 23 11 14 7 9 7
1.25 0.13 37 17 18 9 11 6 7 6

También podría gustarte