Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MADERA
CURSO DE XILOTECNOLOGÍA
Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
- 2008 -
XILOTECNOLOGÍA 2008
INTRODUCCION ................................................................................................................. 3
PROPIEDADES MECANICAS ............................................................................................. 3
Definición: ............................................................................................................................ 3
Consideraciones generales: ................................................................................................ 4
CLASIFICACIÓN ................................................................................................................. 5
Propiedades de resistencia estática .................................................................................... 6
1. Flexión estática: ............................................................................................................ 6
2. Corte paralelo a la dirección de las fibras: .................................................................... 8
3. Compresión perpendicular a las fibras: ...................................................................... 10
4. Compresión paralela a las fibras: ............................................................................... 11
Propiedades de resistencia dinámica ................................................................................ 13
Flexión dinámica o tenacidad ............................................................................................ 13
Propiedades de dureza y desgaste ................................................................................... 14
Dureza Janka ..................................................................................................................... 14
DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA .................. 15
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ANATÓMICAS CON LA
RESISTENCIA MECÁNICA DE LA MADERA ................................................................... 16
Propiedades mecánicas de la madera como material de construcción ............................. 22
VALORES DE RESISTENCIA MECÁNICA ....................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 25
2
XILOTECNOLOGÍA 2008
INTRODUCCION
PROPIEDADES MECANICAS
Definición:
3
XILOTECNOLOGÍA 2008
Consideraciones generales:
El accionar de las cargas o fuerzas sobre la madera, dan lugar a diversos efectos o
comportamientos:
Bajo cargas reducidas la madera se deforma de acuerdo a la Ley de Hooke, es
decir, la deformación es proporcional a la carga por unidad de área. Al tener la madera las
características de un material cristalino, sigue las particularidades generales de este
material, es decir que la relación entre esfuerzo y deformación hasta el límite de
proporcionalidad, es lineal.
Al aumentar la carga, el diagrama resulta curvilíneo. Sin embargo, si las tensiones
no son superiores al límite de elasticidad, el material conserva sus propiedades elásticas,
es decir, al descargar la probeta, ésta recupera su dimensión y forma original. Es así
como en esta zona la madera presenta un comportamiento elástico.
Cuando la carga sobrepasa el límite elástico, el comportamiento de la madera es
diferente, ya que se produce un proceso de escurrimiento o deslizamiento viscoso del
material leñoso siguiendo la Ley de Newton. En este escurrimiento o fluencia, los
esfuerzos que se producen están relacionados fundamentalmente con la velocidad de la
deformación y con el tiempo de duración de la carga: presenta la característica de que a
pesar de las cargas aplicadas, la estructura interna permanece continua produciéndose
en la madera el comienzo de una deformación parcialmente irreversible. La explicación de
ello se encuentra en la estructura cristalina – paracristalina o amorfa de la pared celular.
Aquí, la madera comienza a comportarse prácticamente como un material plástico y toma
una deformación parcialmente irreversible.
Con el aumento de la carga el fenómeno de deslizamiento del material continúa
con mayor velocidad y comienzan a producirse lugares de discontinuidad en la estructura
celular. Por lo tanto la madera presenta en esta parte un comportamiento netamente
plástico, con un proceso de deformación irreversible. Al seguir aumentando la carga, se
produce la rotura de la pieza. Se denomina resistencia máxima de la madera, o módulo de
rotura, a la tensión o esfuerzo a la cual se produce la rotura de la pieza.
4
XILOTECNOLOGÍA 2008
CLASIFICACIÓN
5
XILOTECNOLOGÍA 2008
PROPIEDADES DE DUREZA/DESGASTE
Normalmente los valores de dureza/desgaste en la madera se realizan a través de
los ensayos de penetración y consisten en la resistencia que ofrece la madera a la
introducción de un cuerpo duro de forma esférica y cilíndrica.
El valor de dureza es de suma importancia en la fabricación de pisos, o cualquier
otro producto que durante su uso requiera resistencia al marcado o penetración. Cuanto
mayor sea este valor, mayor va a ser su aptitud de uso.
1. Flexión estática: el ensayo de flexión estática mide la resistencia que ofrece una
viga a una carga puntual aplicada en el centro de luz o distancia entre apoyos, en la cara
tangencial más cercana a la médula de la probeta, (IRAM 9542, 1965).
6
XILOTECNOLOGÍA 2008
L3 P
MOE (Kg / cm ) = 2
× (2)
4bh 3
∆
Siendo:
MOE = módulo de elasticidad, en Kg/cm2.
7
XILOTECNOLOGÍA 2008
PL
TLP (Kg / cm 2 ) = 1.5 × (3)
b h2
Siendo:
TLP = tensión en el límite de proporcionalidad, en Kg/cm2.
P = carga máxima aplicada en el límite elástico, en Kg.
L, b y h = fórmula (1).
Una madera es menos deseable para uso estructural cuando sus parámetros se
encuentren cercanos a los valores más bajos de dicha clasificación.
8
XILOTECNOLOGÍA 2008
La norma IRAM 9596 (1977) establece para este tipo de ensayos, que las probetas
tengan la geometría y las dimensiones que se indican en la figura 3:
Q
TR (Kg / cm 2 ) = (4)
A
Siendo:
TR = tensión de rotura, en Kg/cm2.
Q = carga de rotura, en Kg.
A = área total del plano de falla, en cm2.
9
XILOTECNOLOGÍA 2008
Las maderas con valores más altos de MOR son las más apropiadas para su
utilización estructural.
Q
MOR (Kg / cm 2 ) = (5)
Ac
Siendo:
MOR = módulo de rotura, en Kg/cm2.
Q = carga de rotura, en Kg.
Ac = área de contacto placa metálica – probeta, en cm2.
10
XILOTECNOLOGÍA 2008
De acuerdo con esta clasificación puede observarse que maderas con valores de
MOR en compresión perpendicular a las fibras más altos, son más aconsejables para su
utilización en estructuras solicitadas a dicho esfuerzo.
11
XILOTECNOLOGÍA 2008
Q
MOR (Kg / cm 2 ) = (6)
A
Siendo:
MOR = módulo de rotura, en Kg/cm2.
Q = carga de rotura, en Kg.
A = sección transversal de la probeta, en cm2.
LP
MOE (Kg / cm 2 ) = (7)
A∆
Siendo:
MOE = módulo de elasticidad, en Kg/cm2.
∆ = acortamiento total de la probeta, en cm.
L = longitud total de la probeta, en cm.
P = carga máxima aplicada en el límite elástico, en Kg.
A = definido en la fórmula (6).
P
TLP (Kg / cm 2 ) = (8)
A
Siendo:
TLP = tensión en el límite de proporcionalidad, en Kg/cm2.
P = definido en la fórmula (7).
A = definido en la fórmula (6).
12
XILOTECNOLOGÍA 2008
Maderas más resistentes (valores de MOR más altos) son aconsejables para su
utilización en estructuras solicitadas a dicho esfuerzo.
13
XILOTECNOLOGÍA 2008
Dureza Janka
La dureza determina la resistencia que ofrece la madera a la penetración de
cuerpos de mayor solidez y consistencia.
Para la realización de este ensayo se utiliza una prensa universal a la cuál se le
conecta un dispositivo con una esfera de acero de 1,13 cm de diámetro. Ésta se hace
penetrar sobre la probeta hasta dejar una impronta de 1 cm². La esfera se introduce hasta
la mitad de su diámetro en cada una de las seis caras de la probeta y llegado este
momento se registra la carga de penetración soportada, (IRAM 9570).
La solicitación es normal a la dirección de las fibras en cuatro de las seis caras de
la probeta; en las caras restantes es paralela a las fibras.
Determinadas las solicitaciones en cada uno de los planos se promedian y
determinan los valores de dureza transversal, radial y tangencial, expresados en kg/mm².
En la Tabla 5 se presenta la clasificación de las maderas según los valores de
dureza Janka (Coronel, 1995).
14
XILOTECNOLOGÍA 2008
15
XILOTECNOLOGÍA 2008
16
XILOTECNOLOGÍA 2008
La lignina y las hemicelulosas que componen la pared forman una matriz rígida, en
la que están embebidas las microfibrillas que también contribuyen a la respuesta de la
madera en compresión. La lámina media que une las células a lo largo de sus caras
laterales, altamente lignificada, también contribuye a la resistencia de la madera. Los
puentes de hidrógeno, inter e intra cadenas celulósicas, forman una red compleja capaz
de inhibir cualquier tendencia de las cadenas celulósicas a sufrir traslaciones o rotaciones
dentro de las microfibrillas, manteniendo así el empaquetamiento cristalino de la celulosa.
Los radios celulares, al desviar el alineamiento paralelo de las fibras, influyen
disminuyendo la resistencia a la flexión de la madera, de este modo, el desvío está en
función del ancho de los radios. Los radios cuando son muy abundantes o de gran
tamaño, provocan una desviación en el alineamiento paralelo de los elementos celulares
longitudinales, disminuyendo su capacidad para resistir acciones a compresión. Los sitios
a lo largo de los elementos celulares axiales, modificados por la abundante presencia de
radios de gran tamaño, son zonas débiles donde ocurren inicialmente las fallas en
compresión paralela. En este contexto, la abundancia, el tamaño y la disposición de los
radios, podrían afectar en mayor escala la resistencia en compresión de la madera que lo
que afectan las fibras.
17
XILOTECNOLOGÍA 2008
18
XILOTECNOLOGÍA 2008
19
XILOTECNOLOGÍA 2008
Figura 9. Perfiles de densidad anual para abeto (A), roble (B) y haya (C)
20
XILOTECNOLOGÍA 2008
Figura 10. Diagrama de carga-deformación para abeto (-), roble (….) y haya (---)
21
XILOTECNOLOGÍA 2008
La resistencia de la madera esta dada por el conjunto de fibras que poseen una
notable capacidad de soportar esfuerzos de tracción o compresión en el sentido de las
fibras.
La tensión admisible equivale a la carga máxima por unidad de superficie a que
debe exponerse la madera para el cálculo y dimensionamiento de un elemento de
estructura, como también para el proceso de industrialización de la madera. Varían
dependiendo de la especie y ensayo a considerar.
σ rot
σ adm =
n
Siendo:
σ adm: tensión o esfuerzo admisible de la madera (Kg/mm2 ó N/mm2 ó Kg/cm2).
σ rot: tensión o esfuerzo de rotura de la madera (Kg/mm2 ó N/mm2 ó Kg/cm2).
n: coeficiente de seguridad.
El valor del coeficiente de seguridad depende de la heterogeneidad de la estructura
de la pared celular de la madera, del contenido de humedad, de la presencia de nudos o
desviaciones de fibras, del tiempo de duración de la carga, cargas bruscas accidentales,
entre otros.
Las tensiones admisibles en los cálculos estáticos son necesarias debido a la
heterogeneidad del material. Están referidos a los diferentes tipos de madera según su
densidad aparente.
La anisotropía es la responsable de los diferentes grados de resistencia de las
maderas cuando deben soportar cargas o tensiones paralelas, tangenciales o radiales a
las fibras.
Las piezas de madera correctamente utilizadas pueden constituir estructuras de
compresión, flexión o tracción. Normalmente construyendo por superposición de
elementos macizos en sistemas de columnas (elementos verticales) y vigas
(elementos horizontales) o construyendo entramados.
El comportamiento en flexión de una pieza de madera, combina simultáneamente
los esfuerzos de tracción, compresión y corte.
La madera en la construcción es sometida a compresión perpendicular a las
fibras cuando es utilizada en forma de soleras.
La madera en la construcción es sometida a esfuerzos de compresión paralela a
las fibras cuando se la utiliza como pilotes y columnas.
22
XILOTECNOLOGÍA 2008
rango de valores muy bajos (< 40 kg/cm2) en sentido radial y dentro del rango de valores
bajos (40 – 85 Kg/cm2) en sentido tangencial. Por último, del ensayo de compresión
paralela se desprende que el lapacho se encuentra dentro del rango de valores de
resistencia a la rotura muy altos (> 500 Kg/cm2) y el álamo dentro del rango de valores
medios (301 – 400 kg/cm2).
24
XILOTECNOLOGÍA 2008
BIBLIOGRAFÍA
Bárcenas Pazos G.M, Ortega Escalona F, Ángeles Álvarez G, Ronzón Pérez P.
2005. Relación estructura-propiedades de la madera de angiospermas mexicanas.
Universidad y Ciencia 21 (42) :45-55.
Castro, E. (1918). “Las maderas Argentinas: su importancia industrial”. Ed. Taller
gráfico E. Brancucci. Rosario. Pp 146-148.
Coronel E.O. (1994). “Fundamentos de las propiedades físicas y mecánicas de la
madera. Aspectos teóricos y prácticos para la determinación de las propiedades y sus
aplicaciones”. 1 Parte: “Fundamentos de las propiedades físicas de la madera”.
Publicación ITM - UNSE. 187pp.
Coronel E.O. (1995). “Fundamentos de las propiedades físicas y mecánicas de las
maderas. Aspectos teóricos y prácticos para la determinación de las propiedades y sus
aplicaciones. 2 Parte: “Fundamentos de las propiedades mecánicas de las maderas”.
Publicación ITM – UNSE. 335 pp.
Curso de Dendrología. (2002). 2 Parte: “Xilología”. Departamento de Ciencias
Biológicas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Pp 88.
Hanono, M. (2001). “Construcción en Madera”. Cima Producciones Gráficas y
Editoriales. Bariloche. Argentina. 155 pp.
IRAM 9541. (1977). “Método de ensayo de compresión paralela a las fibras”.
Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. 6 pp.
IRAM 9542. (1977). “Método de ensayo de flexión estática de maderas con
densidad aparente mayor de 0.5 g/cm3”. Instituto Argentino de Racionalización de
materiales 10 pp.
IRAM 9547. (1977). “Método de determinación de la compresión perpendicular al
grano”. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. 5 pp.
IRAM 9570. (1971). “Método de ensayo de la dureza janka”. Instituto Argentino de
Racionalización de Materiales. 6 pp.
IRAM 9596. (1977). “Método de ensayo de corte paralelo a la dirección de las
fibras”. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. 10 pp.
Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC). (1989). “Manual del Grupo Andino para
el Secado de Maderas”. 1ª Ed., Lima. Perú. Pp 294.
Muller U, Gindl W & Teischinger A. 2003. Effects of cell anatomy on the plastic and
elastic behaviors of different wood species loaded perpendicular to grain. IAWA Journal 24
(2) :117-128.
25
XILOTECNOLOGÍA 2008
26