Está en la página 1de 6

Ricardo Merino Collado.

Filosofía Social. Caso 3. Enemigo Público.

1. ¿Cuál es el concepto y alcances de bien común y bien particular en la


Constitución Política.? ¿En que artículos de la Constitución se contiene el bien
común como objetivo de la Ley existencia del Estado?

El bien común es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias a las


cuales la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual1. Juan Luis
Cipriano en su Catecismo de doctrina social2 explica: es el conjunto de medios
vitales y morales, que toda sociedad debe de procurar, para que sus miembros
puedan alcanzar, libre y espontáneamente, en la medida de lo posible, los fines de
su vida (….); mas adelante señala lo que abarca el bien común: a todo el hombre –
espíritu y cuerpo- e incluye tanto su destino trascendente y eterno, como el
temporal y terreno: su aspecto personalista y su aspecto social: prioriza el nivel
moral sobre el material; y constituye un criterio genérico y pluralista en cuanto a
las relaciones concretas, por ser el quehacer humano variable en exigencias según
las circunstancias personales de tiempo y lugar. También apunta las cosas
materiales que incluye el Bien común: (…) el aire, el agua, la tierra – y todo lo que
contiene, que sirve de alimento, vestido y vivienda -, las ciudades y los campos, los
mares, los lagos y los rios, los caminos y los puentes, los animales y las plantas, los
paisajes y el espacio (…), pero fundamentalmente es aquello que perfecciona al
hombre y puede ser disfrutado a la vez y enteramente por cada hombre, como lo es
Dios mismo en primer lugar; y en función de El, las virtudes humanas, la verdad, la
belleza, la vida, la paz, la libertad, el orden, la justicia, la experiencia, la cultura,
la ciencia y el arte. En una palabra: el Bien común consiste sobre todo en el respeto
de los derechos y deberes de la persona humana de modo que en la época actual se
considera que el bien común estriba principalmente en la defensa de esos derechos
y deberes3 .

El bien particular o bienes particulares, son los mismos bienes comunes solo que se
convierten y distribuyen equitativamente como bienes individuales o particulares,
con el fin de que cumplan de manera más plena con dar satisfacción a las
necesidades humanas4, es por ello que no se oponen los bienes particulares al bien
común. En una sociedad bien organizada el Estado debe velar por la promoción de
los bienes comunes y de los bienes particulares, que se complementan entre sí
armónicamente. En caso de conflicto, el bien de la sociedad prevalece sobre los
privados, porque el bien del conjunto favorece a cada una de sus partes, y porque
la deficiencia de una parte deteriora al todo y por lo tanto, a cada uno de los
miembros de la sociedad. Por eso hay que logar la salud y el desarrollo integral y
equilibrado del Estado, de la sociedad, de los grupos sociales intermedios y de las
personas5.

1
Le Fur, Delos, Radbruch, Carlye, Los fines del derecho, Ed. UNAM (México, 1975) p. 45
2
Juan Luis Cipriani, Catecismo de doctrina social, Ed. Mc. (Madrid ,1988) p. 36-37.
3
Javier Hervada, Principios de doctrina social de la Iglesia, Ed.Minos (México, 1991) p. 29
4
Cfr. Juan Luis Cipriani, Op. Cit. P. 182.
5
Ibid.
Los alcances del bien común y del bien particular en la Constitución Política. La
persona se presenta ante los demás como titular de derechos y libertades – y deberes
– se llaman derechos naturales o también derechos fundamentales o derechos
inalienables de la persona humana6. Si dijimos que el Bien común consiste sobre
todo en el respeto de los derechos y deberes de la persona humana de modo que en
la época actual se considera que el bien común estriba principalmente en la
defensa de esos derechos y deberes, los alcances que tiene en la Constitución
Política se traducen en las llamadas Garantías Individuales7 , que van de los
artículos 1º a el 29 de la Constitución principalmente, sin embargo, todo el
contenido de la Constitución Política en sentido amplio es objeto del Bien Común.
Las Garantías Individuales son lo que más se acerca al concepto de Bien Común en
la Constitución Mexicana.

Artículos de la Constitución Política que contiene el Bien Común como objetivo de


la Ley y la existencia del Estado.

Artículo 133. Esta constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de
ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión (…).

En este artículo que establece la Constitución señala que será ella misma la Ley 8
Suprema de toda la Unión. El Estado es especialmente responsable del bien común
porque le compete velar por la libertad, el orden y la justicia del conjunto social,
todo lo cual exige el disfrute de los bienes comunes. Posee autoridad, poder
coactivo, y los medios necesarios para facilitar que todas las personas y grupos
sociales intermedios participen solidariamente en la producción de bienes comunes.
La administración Pública tiene como finalidad dirigir y ordenar la actividad
tendiente al Bien Común, fomentarla y arbitrar los medios para alcanzar dicho bien,
el bien común es la ley suprema – además de la razón legitimadora – del ejercicio
del poder público. También es tarea de todos los ciudadanos.

Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las


garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
6
Cfr. Javier Hervada, Op. Cit. P. 23
7
La garantía individual tiene su nacimiento en el drecho natural, éste, al irse desarrollando se convirtió en
un derecho del hombre (….) actualmente un derecho humano; una vez que este derecho es reconocido en
una Institución tan especial como lo es una Constitución del Estado, entonces se convierte en una garantía
de seguridad jurídica dada al individuo de su persona, sus bienes y derechos están totalmente protegidos,
creándose una esfera de protección a los individuos, para el fin y efecto de que puedan desarrollarse
suficientemente (…) en el momento en que esa esfera jurídica es transgredida o infraccionada, no
solamente por otra persona del núcleo social sino por la autoridad, entonces la misma seguridad jurídica
le otorga la posibilidad al individuo de poder ejercitar una acción a través de los juzgados competentes
para buscar la reparación del daño (Cfr. Raul Avendaño, Garantías Individuales, Ed. Sista (México,
1991) p. 11).
8
Las leyes son las normas de actuación obligatoria por cuyo medio se regula la organización de la
comunidad política y se asigna a cada uno aquella parte que en justicia le corresponde en orden al bien
común. El cumplimiento de las leyes constituye una parte de la justicia llamada justicia legal.
Reconoce la existencia de los derechos fundamentales del hombre, que no son más que
los bienes, fines, tendencias, actos y medios para alcanzar esos fines y los objetos sobre
los que recaen esos fines que le permiten alcanzar su destino natural, y que le son
debidos en justicia por ser el hombre titular de ellos y que se llaman derechos frente a
los demás, y que deben ser promovidos y respetados – derecho a la vida, derecho a
conservar la vida, a transmitir la vida, a expresarse, a reunirse, a buscar a Dios, al
trabajo, fundamentalmente, y todos los que derivan de estos-.

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el


Pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de
éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno.

La Soberanía política es la capacidad jurídica real y suprema del Estado de


promulgar las normas de derecho a todos los habitantes del territorio, de conducir
legalmente a la sociedad mediante el gobierno de la vida pública y de arbitrar los
conflictos que puedan surgir, haciendo respetar la justicia y el derecho con efectiva
potestad coactiva9.
Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. Por
tanto es el pueblo quien tiene originalmente la forma de autodeterminarse y de
conducirse en el ámbito político y social, y se instituye para el beneficio de éste, es
decir para el Bien común.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos
en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación
establecida según los principios de esta ley fundamental.

Este artículo responde a la pregunta de cómo se contiene el Bien común en la


Constitución Política en la existencia del Estado10. La realidad del Estado surge de la
misma naturaleza del hombre, y de la necesidad de un ordenamiento jurídico-legal
que garantice la realización de la justicia y la protección de los derechos de la
persona humana, buscando un orden social basado en la dignidad del hombre y de la
promoción del Bien común. El fin principal del estado es la protección de la vida y
de la paz, sin las cuales es imposible la promoción de todo lo que constituye el Bien
común , que es así mismo, el fin del Estado.

Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión,
en los casos de la competencia de estos y por los de los Estados en lo que toca a sus
regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente
Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso
podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.

9
Juan Luis Cipriani, Op. Cit. P. 183.
10
Ibid. El Estado es la estructura política de la sociedad, con un territorio; goza de soberanía política,
con un ordenamiento jurídico-legal, órganos de gobierno y autoridades legítimamente designadas.
2. Analice, a la luz de los artículos 16 y 71 y 72 de la Constitución Política, la
constitucionalidad de una ley que permita la intervención de comunicaciones
telefónicas particulares y de control de actuaciones, problema jurídico de la
Película Enemigo Público.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles
o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento.
(….).
Las comunicaciones privadas son inviolables, La ley sancionará penalmente
cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas.
Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que
faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa
correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación
privada. Para ello, la autoridad competente, por escrito, deberá fundar y motivar
las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los
sujetos de la misma y su duración, La autoridad judicial no podrá otorgar estas
autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil,
civil, laboral o administrativo, ni en caso de las comunicaciones del detenido con
su defensor.
Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites previstos en
las leyes. Los resultados de las intervenciones que no cumplan con éstos,
carecerán de todo valor probatorio.
(…)

Este artículo establece las condiciones por las que en forma excepcional se puede
intervenir las comunicaciones privadas. Nadie se puede meter a tu casa si no tiene
una orden de cateo, que necesita fundar y motivar la causa legal del
procedimiento, en ningún caso, ni por espionaje.

Es el caso por ejemplo en la integración de la averiguación previa por el presunto


delitito de operaciones con recursos de procedencia ilícita – lavado de dinero- el
Ministerio Público solicita al Juez gire un oficio a la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores para que ésta a su vez proporcione las cuentas bancarias del sujeto
investigado en el Sistema Financiero Mexicano.

Otro caso en el de Delitos contra la Salud y Ley contra la delincuencia organizada.


El Ministerio Público Federal solicita al Juez competente gire autorización para
intervenir los teléfonos de un presunto narcotraficante, en la investigación del
delito.

Artículo 71. El Derecho de iniciar leyes o decretos compete: I. Al Presidente de la


República. II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión, y III. A las
legislaturas de los Estados. (….).
Artículo 72. Todo proyecto o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna
de las cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento
de Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y
votaciones.
(…).

El artículo 71 establece quienes tienen el derecho de iniciar las leyes y el 72,


establece el procedimiento para su elaboración. Queda claro que si la soberanía
reside originalmente en el pueblo, significaría que los ciudadanos podrían iniciar
leyes, sin embargo no es posible. Solo es posible a través de los representantes
sociales que son los diputados y senadores.

El problema jurídico de la Película Enemigo Público, es fundamentalmente que no


esta legislado el hecho del espionaje. En México si está legislado, principalmente
es su modalidad de: violación a la intimidad personal (Art. 212 Código Penal),
Revelación de secretos (213 CP), Violación de correspondencia (333 CP ),
Violación de comunicación privada (334 ) Acceso ilícito a sistemas y equipos de
informática (151CPF). Lo que no está prohibido, está permitido. Matan al político
de quien dependía la iniciativa de ley para regular esta materia para que de esta
forma siga la laguna legal y no se castigue a quienes realizan esta práctica.

3. ¿Debe el bien común prevalecer por encima del bien particular en la


conformación de las leyes?

Esta pregunta ya la respondimos cuando anotamos:

En una sociedad bien organizada el Estado debe velar por la promoción de los
bienes comunes y de los bienes particulares, que se complementan entre sí
armónicamente. En caso de conflicto, el bien de la sociedad prevalece sobre los
privados, porque el bien del conjunto favorece a cada una de sus partes, y porque
la deficiencia de una parte deteriora al todo y por lo tanto, a cada uno de los
miembros de la sociedad. Por eso hay que lograr la salud y el desarrollo integral
y equilibrado del Estado, de la sociedad, de los grupos sociales intermedios y de
las personas.

4. ¿Qué diferencia hay entre ley común y ley fundamental?

Ley fundamental: es la que ocupa el primer lugar en la jerarquía de las leyes – la


primera en importancia y en efectividad para ser obedecida y respetada por todos
– es el caso de los artículos contenidos en la Constitución Política – igual valor
tienen los Tratados Internacionales –

Ley común: es la que deriva de la ley fundamental, como las leyes reglamentarias
de los artículos constitucionales (Articulo 123 Constitucional – Ley del Trabajo,
Artículo 103 y 107 – Ley de Amparo-), etc.

También podría gustarte