Está en la página 1de 64

Semana tres:

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.


TEMA: La contabilidad como un proceso
4. LOS ESTADOS FINANCIEROS: REFLEJAN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DE LA EMPRESA.
Los estados financieros de la empresa, representan su situación económica y son la
principal fuente de información que tienen los Terceros sobre su desempeño, por eso es
de vital importancia conocer los diferentes tipos de estados financieros y los elementos
que los caracterizan.
Los estados financieros son los informes sobre la situación financiera y económica de
una empresa en un periodo determinado La responsabilidad de la preparación y
presentación de los estados financieros recae en la administración de la empresa.
Los Estados Financieros reflejan todo el conjunto de conceptos de operación y
funcionamiento de las empresas, toda la información que en ellos se muestra debe servir
para conocer todos los recursos, obligaciones, capital, gastos, ingresos, costos y todos
los cambios que se presentaron en ellos a cabo del ejercicio económico, también para
apoyar la planeación y dirección del negocio, la toma de decisiones, el análisis y la
evaluación de los encargados de la gestión, ejercer control sobre los rubros económicos
internos y para contribuir a la evaluación del impacto que esta tiene sobre los factores
sociales externos.En Colombia se reglamenta la utilización de Estados Financieros y sus
elementos en el Decreto número 2649 de 1993, a continuación se mostraran las
principales clases de estados financieros, los cuales son los principales abastecedores de
información dentro de las organizaciones.
Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quien van dirigidos o los
objetivos que los originan los Estados Financieros se dividen en:
· Estados Financieros de propósito general
· Estados Financieros de propósito especial
ATRIBUTOS
Para que la información que se presentan en los Estados Financieros satisfaga los
intereses colectivos debe ser comprensible, comparable, útil pertinente, neutral,
confiable y verificable.
LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La información presentada en los estados financieros interesa a:
· La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento,
crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
· Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de
sus aportes.
· Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de
cumplimiento de sus obligaciones.
· El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta
correctamente liquidado.
Estados financieros de propósito general
Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos
por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien común del
público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de
fondos. Se deben caracterizar por su condición, claridad neutralidad y fácil consulta.
Son estados de propósito general, los Estados Financieros Básicos y los Estados
Financieros Consolidados.
Estados Financieros Básicos:
· Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el
Patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar razonablemente
la situación financiera del ente económico a una fecha dada.
· Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección
monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio.
· Estado de Cambio en el Patrimonio.
· Estado de Cambios en la situación financiera.
· Estado de Flujos de Efectivo.
Estados Financieros Consolidados: Son todos aquellos que presentan la situación
financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la
situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus
subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola
empresa. Los Estados de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un
período para
Ser conocidos por usuarios indeterminados, mientras que los de Propósito Especial son
los que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la
información contable.
Estados financieros de propósito especial
Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades
Específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una
Circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u
operaciones.
Son Estados de Propósito Especial:
· El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar
un Balance General que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial
de su patrimonio.
· Los Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos Estados Financieros
Básicos que se preparan durante el transcurso de un período para satisfacer necesidades
de los administradores, de las autoridades que ejercen inspección vigilancia o control.
· Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en detalle las
erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar servicios de los cuales
un ente económico ha derivado sus ingresos.
· El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación
endetalle de las existencias de cada una de las partidas que existen en el Balance
General.
· Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el transcurso de un
período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede
ser anterior a un mes a la actividad o a la situación por lo cuál fue preparado.
· Los Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente económico
que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de avance del proceso de
realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.
· Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas
de clasificación y con el detalle determinado por ellas
· Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad
distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Notas a los Estados Financieros .Las notas, como presentación de las prácticas contables
y revelación de la empresa, son parte integral de todos y cada uno de lo Estados
Financieros, las mismas deben prepararse por los administradores con sujeción a las
siguientes reglas:
· Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente
titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los Estados correspondientes.
· Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar en el cuerpo de
los Estados Financieros. Las notas iniciales deben identificar el ente económico, resumir
sus políticas y practicas contables y los asuntos de importancia relativa.
· Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea
posible el mismo orden de los rubros financieros.
· Las notas no son un sustituto del adecuado tratamiento contable en los Estados
Financieros.
Como punto final tenemos que los estados financieros son una prueba incuestionable de
la actividad económica de la empresa, por ello es de vital importancia prepararlos con
los parámetros antes descritos.
Los estados financieros básicos
Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el
ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados
económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.
RESPONSABILIDAD
Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su elaboración,
revisión y elaboración.

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.


TEMA: La contabilidad como un proceso
4.1 BALANCE GENERAL
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera
de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus
obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año, con fecha: 31 de
diciembre y, firmado por los responsables:
· Contador.
· Revisor fiscal.
· Gerente.
El balance general, se representa por una serie de recursos para ser usados por la
empresa, denominados ACTIVOS, y las demandas sobre esos recursos representada por
los PASIVOS y PATRIMONIO NETO.
El activo es un recurso que tiene las siguientes características básicas:
1. Controlado por la empresa, es decir poder obtener los beneficios que proceden del
activo,
2. Que resulte de procesos pasados, se excluye los beneficios de transacciones que
habrán de ocurrir,
3. Del cual se espere obtener beneficios económicos futuros, es decir que por medio de
la venta, consumo o utilización contribuya directa o indirectamente a los flujos de
efectivo.
El Pasivo es:
1. Una obligación actual, es decir, a la fecha del balance general,
2. Surgida a raíz de sucesos pasados, es decir, que ya debe haber ocurrido; el pasivo no
surge por transacciones que ocurrirán en el futuro,
3. Que para cancelarlo se espera que la empresa se desprenda de recursos que
incorporan beneficios económicos, es decir, se desprenda de efectivo, bienes o servicios.
El patrimonio neto es la parte que queda de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos los pasivos.
La información presentada en un balance general, se clasifica de manera que los
usuarios obtengan información respecto a la liquidez, fecha de vencimiento de los
pasivos, la cantidad de activos asignados a inmuebles, maquinarias y equipo, y la
porción de activos financiados por los acreedores y por los propietarios.
La información sobre la liquidez de los activos se consigue distinguiendo entre activo
corriente y no corriente. Los activos corrientes, se componen de efectivo y los recursos
que se espera se conviertan en efectivo al ser vendidos o consumidos dentro de un año o
en el ciclo normal de operaciones, el que sea más largo. El ciclo normal de operaciones
es el periodo de tiempo, entre la compra de inventarios, el procesamiento de los
inventarios para poder venderlos, la venta de los bienes y el cobro derivado de esas
ventas.
Un activo debe clasificarse como corriente cuando:
a) Se trata de efectivo o equivalente de efectivo, cuya utilización no esté restringida.
b) Se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de
tiempo y se espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la fecha del balance.
c) Su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo en el transcurso del
ciclo normal de las operaciones de la empresa.
Todos los demás activos deben clasificarse como no corriente.
Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando se espera liquidarlo en doce meses
desde la fecha del balance o en el curso normal de las operaciones de la empresa el que
sea más largo.
Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general de ésta.
Su estructura es la siguiente:
BALANCE GENERAL (Estructura)
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
DEUDORES
INVENTARIOS
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
INTANGIBLES
DIFERIDOS
VALORIZACIONES
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES FINANCIERAS
PROVEEDORES
CUENTAS POR PAGAR
IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS
OBLIGACIONES LABORALES
DIFERIDOS
PASIVOS NO CORRIENTE
OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO
BONOS Y PAPELES COMERCIALES
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
SUPERÁVIT DE CAPITAL
RESERVAS
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
UTILIDAD DEL EJERCICIO
TOTAL PATRIMONIO
INTRODUCCION
El balance general es el estado que muestra en unidades monetarias la situación
financiera de una empresa o entidad económica en una fecha determinada, además, tiene
el propósito de mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así
como los derechos de los acreedores y de la participación de los dueños.
El balance general es un estado de situación financiera y comprende información
clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a
su importancia, es un estado principal y se considera el estado financiero más
importante.
BALANCE GENERAL
El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa, y la
proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal
propiedad, expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la
situación financiera.
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Las formas de presentación del balance general son:
En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado
izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más
patrimonio. En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer
lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el patrimonio, es decir activo
menos pasivo igual a patrimonio. En forma de condición financiera.- Se obtiene el
capital de trabajo que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando
los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes.
En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y
condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan
las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los
conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o
equipo.
REGLAS DE PRESENTACIÓN
En la presentación de un balance general, se deben seguir ciertas normas, que se
denominan reglas generales para la presentación y son:
· Nombre de la empresa.
· Titulo del estado financiero.
· Fecha a la que se presenta la información.
· Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.
· Cortes de subtotales y totales claramente indicados.
· Moneda en que se expresa el estado.
ELEMENTOS DEL BALANCE
ACTIVO
El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales
sobre los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con
anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros.
Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos
principales:
circulante, fijo y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante
y el no circulante.
La base fundamental para hacer la distinción entre circulante y no circulante es
primariamente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir si es permanente o
no.
ACTIVOS CIRCULANTES
Los conceptos habituales en que se clasifica son:
a) Efectivo en caja y Bancos. El efectivo mostrado como circulante debe estar sujeto a
libre disposición y sin restricciones. En caso de que el efectivo o parte de él esté
destinado a operaciones diferentes a las del ciclo financiero a corto plazo, no debe
incluirse como circulante.
b) Inversiones temporales. El enunciado en el balance debe indicar la forma en que esté
hecha la inversión, por ejemplo bonos, acciones, etc.; debe indicarse también el método
de valorización: al costo, a costo, etc. Para ser presentadas como inversiones circulantes
tienen que estar sujetas a liquidez más o menos inmediata.
c) Documentos por cobrar. Los documentos por cobrar deben mostrarse en su valor
nominal, deducido por los documentos que se hayan descontado. Dentro de este
enunciado quedan incluidos los títulos de crédito cuyo beneficiario sea la empresa,
siendo la excepción los cheques, ya que estos se toman como efectivo.
Los documentos por cobrar cuyo vencimiento sea más de un año del ciclo normal de
Operaciones, deben presentarse fuera del activo circulante. Tratándose de documentos
por cobrar a largo plazo, deberán indicarse los vencimientos y las tasas de interés, en
caso de existir.
d) Cuentas por cobrar. Lo dicho acerca de documentos por cobrar es aplicable a cuentas
por cobrar, estás representan derechos exigibles provenientes de ventas, servicios
prestados, préstamos o anticipos otorgados o cualquier otro concepto análogo no
documentado con títulos de crédito. Se recomienda no usar el término deudores diversos
en la presentación de las cuentas por cobrar, este término puede cambiarse por el
enunciado otras cuentas por cobrar.
e) Inventarios. Los inventarios representan inversiones destinadas a la venta o a la
producción para su venta posterior. Así, por ejemplo productos terminados, refacciones,
materias primas y materiales indirectos de producción que se consuman dentro del ciclo
normal de operaciones.
El costo puede determinarse de acuerdo al sistema y método que cada empresa en
particular seleccione tomando en cuenta sus características. Los sistemas y métodos
deben de ser aplicados en forma consistente a menos que se presenten cambios en las
condiciones originales.
Los inventarios pueden valuarse conforme a método de costo identificado, costo
promedio,primeras entradas - primeras salidas PEPS, últimas entradas - primeras salidas
UEPS y
detallistas (retail). Los inventarios que sean obsoletos, dañados o de lento movimiento
deben valorizarse a su valor de realización.
f) Cargos diferidos a corto plazo. Los cargos diferidos a corto plazo representan
erogaciones que deben ser aplicadas a gastos o costos de periodos futuros, por lo que
tienen que mostrarse en el balance a su costo no devengado. Es decir, se acostumbra
mostrar únicamente la cifra neta y no la cantidad original deducida de la parte ya
devengada. Este grupo lo forman principalmente los pagos anticipados, como primas de
seguros, rentas anticipadas, etc., que van a ser usados dentro del término de un año o en
el ciclo financiero a corto plazo.
ACTIVOS NO CIRCULANTES
a) Inversiones. En este grupo se incluyen las inversiones no directamente relacionadas
con el objeto de la empresa. Dichas inversiones pueden estar representadas por títulos
de crédito o por inversiones no documentadas con títulos, tales como préstamos,
anticipos a largo plazo, etc.
Generalmente se hacen inversiones de este tipo con el fin de tener control sobre otra
empresa, facilitar el objeto propio del negocio, especulación o establecer relaciones
mercantiles. Las inversiones efectuadas con propósitos temporales pero que se
determine que no son liquidas o realizables de inmediato, deben de ser mostradas en
este grupo.
b) Activos fijos tangibles. Bajo el grupo de activos fijos tangibles deben presentarse en
el balance los bienes tangibles destinados a la producción y venta de mercancías o
servicios propios del giro del negocio, de los cuales se estime que su tiempo de uso o
consumo sea prolongado Con la excepción de los terrenos, estos activos tienen la
característica común de estar sujetos a la baja paulatina de su valor, a causa de la
depreciación. Como regla general estos activos se valorizan a su costo de adquisición
menos su depreciación o agotamiento.
Depreciación y agotamiento.- El concepto tradicional de la depreciación es la baja de
valor que sufre un bien por el uso, transcurso del tiempo u obsolescencia y tiene como
fundamento la idea de presentar el valor del activo lo más aproximadamente a la
realidad.
El agotamiento puede considerarse como la baja de valor que sufre un bien por el
consumo gradual y relativamente determinable que de él se hace. Sin embargo, es
preferible asimilarlo a la tesis de que constituye una fuente de recursos.
Reglas de presentación de los activos fijos tangibles. Los activos fijos deben mostrarse
en el balance indicando la naturaleza de los bienes que los constituyen. Generalmente se
presenta como sigue:
No depreciables: Terrenos.
Depreciables: Edificios, maquinaria, muebles, herramienta, vehículos.
Agotables: Bosques, fondos mineros, mantos petrolíferos.
Fondos para reposición de activos fijos.
c) Activos intangibles. Los activos intangibles de carácter legal representan el costo de
adquisición, ya sea comprado o desarrollado, para tener derecho al uso o explotación de
patentes, marcas, franquicias, procesos industriales, etc.
El intangible de carácter económico llamado crédito mercantil, se justifica cuando
existen rendimientos favorables en una empresa en relación con el promedio de su giro,
por los cuales se logra una sobre productividad en relación con otros negocios de este
tipo.El valor del crédito mercantil puede determinarse por el exceso de utilidades o
sobre productividad. Capitalizando ésta a las tasas de interés promedio en el tipo de
empresa que corresponda.
d) Cargos diferidos a largo plazo. Aquellos que generalmente deben ser aplicados a los
resultados de varios ejercicios futuros constituyen los cargos diferidos a largo plazo
Los gastos cuyo tiempo de aplicación es conocido, como por ejemplo gastos y
descuentos en emisión de obligaciones, deben ser amortizados durante ese tiempo. Los
gastos cuyo lapso es desconocido, como los gastos de organización, deben ser
amortizados en el tiempo estimado de vida, procurando amortizarlos en el tiempo más
breve posible. Los cargos diferidos pueden mostrarse en el balance ya sea por su valor
pendiente de amortizar o por su costo total menos la amortización acumulada.
PASIVO
El pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales el
deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende
obligaciones presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas.
Desde el punto de vista de su presentación en el balance, el pasivo debe dividirse en
circulante ó flotante y no circulante o consolidado. Lo que los distingue es el tiempo en
que deben de ser cubiertos. Si la liquidación se produce dentro de un año o en el ciclo
normal de operaciones de corto plazo, se considera circulante; si es mayor de ese plazo,
se considera no circulante o consolidado.
Esta clasificación tiene importancia para apreciar la relación con los activos circulantes
no circulantes y, por consiguiente, la capacidad de pago de la empresa.
PASIVOS CIRCULANTES
Los pasivos circulantes proceden generalmente de las operaciones de la empresa a corto
plazo, tales como compras de mercancías, préstamos para cubrirse a corto plazo, gastos
e impuestos acumulados por pagar, etc.
Los conceptos que normalmente forman este grupo son:
· Documentos por pagar a Bancos.
· Documentos por pagar a Proveedores.
· Documentos por pagar a otros.
· Cuentas por pagar a Proveedores.
· Cuentas por pagar a otros.
· Deuda a largo plazo con vencimiento a un año.
· Anticipo de clientes.
· Compañías afiliadas,
· Pasivos estimados.
Los pasivos estimados están constituidos por las obligaciones cuya fecha de pago,
monto o beneficiarios no están determinados a la fecha del balance y, por consiguiente,
están sujetos a una estimación.
PASIVO A LARGO PLAZO O CONSOLIDADO
El Pasivo consolidado ó a largo plazo se establece por lo general para efectuar
inversiones de carácter permanente. Por esta causa el pago se establece en relación con
la capacidad de generación de fondos que origina la depreciación o amortización del
activo tangible no circulante.
Dentro de este concepto encontramos hipotecas, emisión de obligaciones, préstamos
refaccionarios, de habilitación o avío y, excepcionalmente, créditos recibidos de
proveedores.
PASIVO CONTINGENTE
El pasivo contingente lo constituyen las obligaciones que están sujetas a la realización
de un hecho, por el cual desaparecerán o se convertirán en pasivos reales, por ejemplo:
juicios, reclamaciones de terceros en relación con los productos que les vendieron,
garantías,avales, costos de planes de pensiones, jubilaciones, indemnizaciones por
separación, etc.
Si el monto de ellos es considerable, conviene indicarlos en el balance, ya sea como un
pasivo o como una nota a los estados financieros, dependiendo esto de la posibilidad de
cuantificación y de la certeza sobre su realización.
CRÉDITOS DIFERIDOS
Los créditos diferidos lo constituyen las partidas acreedoras que deben ser acreditadas a
resultados de ejercicios futuros, y que por tanto se convertirán en obligaciones o
utilidades.
Por esta causa, los créditos diferidos se suelen presentar después del pasivo y antes del
capital, como un grupo independiente.
Sin embargo, generalmente los ingresos diferidos son circulantes porque el servicio se
suministrará en el siguiente periodo contable, solventándose la obligación. En caso de
recibir pagos de varios años con el carácter de anticipos, el ingreso tiene que distribuirse
en varios años y pueden mostrarse en el pasivo a largo plazo, separándolo de las
partidas circulantes de la misma naturaleza.
CAPITAL CONTABLE
Al capital contable se le designa con diferentes términos, como por ejemplo: Capital
social y unidades retenidas, patrimonio de los accionistas o capital social y déficit.
El término capital contable designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de
una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste
generalmente en sus aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas
acumuladas, más otros tipos de superávit como pueden ser revaluaciones o donaciones.
El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos
patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados. El capital contable no representa el valor de la empresa, sino
que muestra el capital social aportado.
El capital contable está integrado por los siguientes conceptos
:
· Capital Social.
· Otras aportaciones.
· Utilidades retenidas.
Aplicadas a reservas.
Pendientes de aplicar.
· Revaluaciones de activo.
· Aportaciones no reembolsables hechas por terceros.
· Utilidad o pérdida del ejercicio.
CAPITAL SOCIAL
El capital social es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en la escritura
constitutiva o en sus reformas.
El capital social puede estar conformado de la siguiente manera:
Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la
sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripción. Desde el
punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital pero sí un
elemento informativo.
Capital emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas
de asambleas de accionistas y pendiente de suscribir.
Capital suscrito y no exhibido: Representa la parte del capital suscrito por los socios o
accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir la exhibición correspondiente y
deberá presentarse en el balance disminuyendo el capital suscrito.
Capital exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o
aportado efectivamente.
UTILIDADES RETENIDAS
Las utilidades retenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los
accionistas son conservadas en la empresa y forman parte del capital contable.
REVALUACIONES DE ACTIVOS.
En los casos en que por circunstancias justificadas de efectúen revaluaciones de activos
para poder corregir el poder de compra del capital original aportado, esto deberá formar
parte del haber social. El superávit podrá ser capitalizado, pero desde el punto de vista
financiero no deberá absorber pérdidas ni ser distribuido entre los accionistas, aun
cuando desde el aspecto legal esto sea posible.
APORTACIONES NO REEMBOLSABLES HECHAS POR TERCEROS
Cuando se reciben aportaciones no reembolsables de personas diferentes de los socios o
accionistas, deberán formar parte del capital contable.
En los estados financieros, por la necesidad de una revelación clara y completa, es
indispensable que dichas donaciones se presenten como un renglón aparte, haciendo los
análisis o detalles que las circunstancias dicten.
UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO
La utilidad o pérdida del ejercicio debe considerarse como una parte de las utilidades
retenidas pendientes de aplicar. Dado el valor informativo de esta cifra y la conexión
con el estado de ingresos y gastos con el balance general, es necesario que la utilidad o
pérdida del ejercicio o periodo sea presentada por separado.
ESTADO DE CAMBIOS DE CAPITAL CONTABLE Y ESTADO DE
UTILIDADES
RETENIDAS.
En la actualidad se usa con mucha frecuencia un estado que muestra las alteraciones
sufridas en el patrimonio de los socios, es decir en las diferentes clasificaciones del
capital contable durante un lapso o periodo determinado.
A este estado se le llama estado de cambios del capital contable. Cuando durante un
lapso determinado el capital social no ha sufrido modificación, puede eliminarse del
estado el renglón del capital social y solo incluir los cambios en las utilidades retenidas.
La importancia de estos estados estriba en el interés que el accionista socio o propietario
de una empresa tiene en conocer las modificaciones que ha sufrido su patrimonio o la
proporción que a él le corresponda durante un ejercicio social o un periodo.
En forma secundaria, el estado tiene interés porque muestra los dividendos repartidos,
las segregaciones que se hacen de las utilidades para fines generales o específicos
(traspasos alas reservas de capital) así como las cantidades que se encuentran
disponibles de las utilidades para ser repartidas en forma de dividendos o para aplicarlas
a fines generales o específicos.
A continuación y para terminar, mostraremos una tabla donde se muestran los orígenes
o causas de los aumentos o disminuciones de capital contable.
AUMENTO DIMINUCIÓN
Capital social
Aportaciones
Capitalización de
utilidades y otros.
Aportaciones
Reducción o extinción
Pérdidas
Otras aportaciones de los socios o
accionistas.
Aportaciones.
Reducción o extinción
Pérdidas
Capitalización
Utilidades retenidas aplicadas a
reservas
Traspaso de las
utilidades por:
Aplicaciones a fines específicos.
Dividendos decretados
Absorción de pérdidas, si no existen o no son
suficientes las utilidades por aplicar.
Capitalización
Utilidades retenidas pendientes de
aplicar Utilidades del ejercicio.
Aplicación de reservas de capital
Dividendos decretados
Absorción de pérdidas
Capitalización
Revaluación de activos
Monto de la revaluación.
Extinción de los activos no circulantes
Capitalización
Aportaciones no reembolsables
efectuadas por terceros
Donaciones
Restitución de donaciones
Absorción de pérdidas.
Capitalización
Actualización del patrimonio
Monto de la
actualización
Capitalización.
Reducción o extinción
Pérdidas
Exceso o insuficiencia en la
actualización del patrimonio.
Exceso de la
actualización.
Insuficiencia de la actualización.
Capitalización
Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
4.2 El ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Es un documento complementario donde se informa detallada y
ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. El estado de
resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de
resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben
corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus
auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas
de la hoja de trabajo. La cuenta de pérdidas y ganancias se encarga de
mostrarnos el beneficio o pérdida de la empresa. Aunque esta cuenta se puede
consultar en cualquier momento del ejercicio, normalmente se utiliza al final del
mismo. la cuenta de pérdidas y ganancias se calcula a partir de las siguientes
partidas:
- Resultados de operación o explotación.
- Resultados financieros.
- Resultados extraordinarios.
La estructura del estado de resultados es la siguiente:
ESTADO DE RESULTADOS (Estructura)
VENTAS
(-) Devoluciones rebajas y descuentos
INGRESOS OPERACIONALES
(-) Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
(-) Gastos operacionales de ventas
(-) Gastos Operacionales de administración
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
(-) Impuesto de renta y complementarios
UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas
UTILIDAD DEL EJERCICIO
Resultados de operación o explotación: recoge todos los movimientos de
ingresos y gastos naturales, y que son necesarios para la actividad normal de
la empresa, como pueden ser: compras, ventas, tributos, salarios, transportes
entre otros. Las cantidades utilizadas en compras y gastos se colocan en el
Debe de la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Las cantidades utilizadas en ventas e ingresos se sitúan en el Haber de esta
Cuenta. Resultados financieros: recoge los beneficios y pérdidas originados por
los dividendos, intereses entre otros, de la empresa.
Resultados extraordinarios: se obtienen por métodos diferentes a la actividad
normal de la empresa, como por ejemplo, beneficios o pérdidas por la venta de
un local.
El esquema de la cuenta de Pérdidas y Ganancias sería el siguiente:
DEBE HABER
Gastos de operación
Gastos extraordinarios
Gastos financieros
Ingresos de operación
Ingresos extraordinarios
Ingresos financieros
Beneficio del ejercicio Pérdida del ejercicio
Un ejemplo con datos numéricos podría ser el siguiente:
DEBE HABER
Gastos de operación Beneficios de operación
Compras de mercaderías 2.500 Ventas de mercaderías 3.500
Sueldos y salarios 1.000
Gastos financieros Ingresos financieros
Intereses part. capital 1.500
Gastos extraordinarios Ingresos extraordinarios
Gastos extraordinarios 500
Beneficio del ejercicio 1.000
Como se aprecia, hemos sumado la parte de Ingresos del Haber y hemos
restado
la parte de los gastos del Debe.
La empresa realiza operaciones de distinta naturaleza: de explotación u
operacionales, financieras y otras esporádicas y excepcionales, de las que se
derivan beneficios o pérdidas. Por ello, el cometido de la cuenta de pérdidas y
ganancias no se ciñe a mostrar el excedente global generado durante el
ejercicio;
sino que, también, ha de informar cómo han intervenido en la consecución de
éste
los resultados parciales, que son los obtenidos como consecuencia de las
citadas
operaciones.
Nuestras normas contables han dispuesto presentar este estado contable en
forma de cuenta; en el Debe aparecerán los gastos y en el Haber los ingresos.
Como cualquier resultado se determina mediante la diferencia de ingresos y
gastos, ordena convenientemente éstos para hallar los resultados de manera
escalonada. Para eso, coloca en la pare superior, los gastos e ingresos de
explotación u operacionales, seguidos de los financieros, después aparecen los
extraordinarios y, en último lugar, el impuesto sobre beneficios que se
considera
como un gasto más, necesario para el logro del beneficio, de tal forma, que el
contenido de la cuenta de Pérdidas y ganancias se podría resumir:
Es importante distinguir los gastos e ingresos procedentes de transacciones
efectuadas con empresas del mismo grupo, puesto que pueden incidir en la
composición del resultado de manera distinta a los derivados de operaciones
similares llevadas a cabo con empresas ajenas al grupo.
La cuenta de resultados es un documento contable en el que se recogen los
ingresos y gastos que tiene la empresa durante el ejercicio económico; la
diferencia de estos nos dará el beneficio o pérdida de la sociedad.
Los ingresos son aquellas operaciones que incrementan el valor patrimonial de
la
empresa, mientras que los gastos son aquellas actividades que lo disminuyen.
Ejemplo de ingresos: venta de productos, dividendos recibidos por la empresa,
subvenciones, entre otros.
Ejemplo de gastos: consumo de mercaderías, coste de la plantilla, consumo
telefónico y eléctrico, entre otros.
Observación: hay un aspecto fundamental que hay que tener muy claro desde
el
principio. La diferencia entre los conceptos de ingresos y cobros, así como
entre
los conceptos de gastos y pagos.
Ingresos y cobros son dos conceptos distintos. El concepto de ingreso hace
referencia a operaciones que incrementan el valor patrimonial de la empresa,
mientras que el concepto de cobro se refiere al hecho en sí de recibir el dinero.
Por ejemplo, si gano un premio de lotería, en el momento en el que sale mi
número premiado se produce un ingreso (ha aumentado el valor de mi
patrimonio),
aunque puede que no cobre el premio hasta dentro de un mes. Posteriormente,
en
el momento en el que recibo el dinero del premio, se produce el cobro.
En el caso de la empresa también se da esta distinción: por ejemplo, en el
momento en el que la empresa realiza una venta se produce un ingreso
(aunque
todavía no la haya cobrado); posteriormente, cuando el cliente paga, se
produce el
cobro.
Pues bien, en la cuenta de resultados se recogen los ingresos, no los cobros;
es
decir, en la Cuenta de Resultados se registrará la venta en el momento en el
que
se produce (ingreso), con independencia del momento en el que se cobre.
Gastos y pagos. La diferencia entre los conceptos de gastos y pagos es similar
a
la anterior: el gasto hace referencia a una operación que disminuye el valor del
patrimonio, mientras que el pago se refiere al hecho de entregar el dinero y
saldar
la deuda.
Por ejemplo, si a alguien le imponen una multa de tráfico por exceso de
velocidad,
en ese momento de la multa se le origina a esa persona un gasto (disminuye el
valor de mi patrimonio), aunque la multa tarde 3 meses en pagarla. Más tarde,
cuando desembolse el dinero de la multa, se produce el pago.
En la empresa, por ejemplo, si contrata los servicios de un abogado, esto le
empieza a originar un gasto, aunque tarde 6 meses en pagarlo.
En la Cuenta de Resultados se recogen los gastos en los que incurre la
empresa,
con independencia del momento en el que procede al pago de los mismos.
PRINCIPIO DEL DEVENGO
El principio del devengo es un aspecto fundamental en el funcionamiento de la
cuenta de resultados. Este principio implica que en cada ejercicio económico
(periodo contable) la empresa lleva a la cuenta de resultados solamente los
ingresos y gastos que correspondan a ese periodo. Por ejemplo, si la empresa
contrata un seguro y paga por anticipado la prima correspondiente a los dos
próximos años, únicamente llevará a la Cuenta de Resultados la parte de la
prima
que corresponde al presente ejercicio (o sea, la mitad de la prima).
Asimismo, si la empresa cobra en el presente ejercicio una venta que realizó el
año pasado, esta operación no se recogerá en la Cuenta de Resultados ya que
dicha venta debió ser contabilizada el año pasado, que fue cuando se produjo.
Funcionamiento.
Los ingresos nacen por el "haber" (derecha) del asiento del Libro Diario, con
contrapartida en el "debe" (izquierda) a favor de "caja" o "bancos" (si se cobran)
o
de alguna cuenta deudora del Activo, por ejemplo "clientes" (si quedan
pendientes
de cobrar).
Ejemplo:
Venta de productos por $800.000 que se cobran al contado:
800.000 Caja a 800.000 Ventas
Esa misma venta, pero quedando pendiente de cobro:
800.000 Clientes a 800.000 Ventas
Las cuentas de "caja" y "clientes" son cuentas del Activo, por lo tanto, registros
en
el "debe" (izquierda) del Libro Diario significan que se incrementan sus saldos.
Los gastos nacen por el "debe" (derecha) del asiento del Libro Diario, con
contrapartida en el "haber" contra "caja" o "bancos" (si son pagados al
contado), o
contra alguna cuenta acreedora del Pasivo.
Por ejemplo proveedores (si quedan pendientes de pago).
Ejemplo:
Consumo eléctrico por $800.000 que se paga al contado:
800.000 Consumo
eléctrico
A 800.000 Caja
Ese mismo gasto, pero quedando pendiente de pago:
800.000 Consumo
eléctrico
A 800.000
Proveedores
Registros en el "haber" del Libro Diario correspondientes a cuentas del Activo
(como "caja" y "clientes"), significan que sus saldos disminuyen.
Por último, al final del ejercicio, todos los saldos de las cuentas de ingresos y
gastos se llevarán a la Cuenta de Resultados de la empresa para determinar
su
beneficio o pérdida.
GASTOS INGRESOS
Reducción de las existencias de
productos terminados y en curso de
fabricación.
Consumo de materias primas y otras
materias consumibles.
Otros gastos externos.
Gastos de personal:
Sueldos, salarios y asimilados.
Importe neto de la cifra de negocios.
Aumento de las existencias de
productos terminados y en curso de
fabricación.
Trabajos efectuados por la empresa
para si misma reflejados en el activo.
Otros ingresos de explotación.
Ingresos de participaciones, con
Cargas sociales con mención separada
de las que cubren las pensiones.
Dotaciones para amortización y
provisiones de los gastos de
establecimientos y de las
inmovilizaciones materiales e
inmateriales.
Dotaciones para provisiones del
circulante.
Otros gastos de explotación.
Dotaciones para provisiones y
amortizaciones de las inmovilizaciones
financieras y de los valores mobiliarios
del activo circulante.
Intereses y gastos asimilados, con
mención separada de los de sociedades
del grupo.
Resultado de las actividades ordinarias.
Gastos extraordinarios.
Impuesto sobre sociedades.
Otros impuestos.
Resultado del ejercicio.
mención separada de las de las
sociedades del grupo.
Ingresos de otros valores mobiliarios y
de créditos del activo inmovilizado, con
mención separada de los de las
sociedades del grupo.
Otros intereses e ingresos asimilados,
con mención separada de los de las
sociedades del grupo.
Resultado de las actividades ordinarias.
Ingresos extraordinarios.
Resultado del ejercicio
CUENTA DE RESULTADOS
Ahora vamos a empezar a conocer el funcionamiento de la Cuenta de
Resultados.
En la "Cuenta de Resultados" se van a recoger los saldos de todas las partidas
de
"ingresos" y de "gastos". El funcionamiento será el siguiente:
A final de cada ejercicio se hará un asiento en el Libro Diario en el que se
llevarán
los saldos de todas las partidas de ingresos a una partida denominada
"pérdidas y
ganancias": (supongamos las siguientes partidas de ingresos).
Venta de
existencias a Pérdidas y
Ganancias
Dividendos
percibidos a
Ingresos financieros a
Otros ingresos a
Vemos que en este asiento en el Libro Diario, la cuenta de "pérdidas y
ganancia"
se ha contabilizado en el "haber", y la pregunta es ¿por qué?.
Respuesta, sencillamente, porque "pérdidas y ganancias" es una partida del
Pasivo del Balance (al igual que "capital" y "reservas"), y las partidas del Pasivo
del Balance aumentan por..... el "haber" del Libro Diario.
Igualmente, se llevarán los saldos de todas las partidas de gastos a la partida
de
"pérdidas y ganancias":.
Supongamos las siguientes partidas de gastos:
Pérdidas y
ganancias a Consumo de
existencias
a Gastos de personal
a Gastos financieros
a Otros gastos
En este caso, la partida de "pérdidas y ganancias" se contabiliza en el "debe":
¿por qué?...pues por que los gastos disminuyen los resultados de la empresa,
y
hemos visto que las partidas del Pasivo del Balance disminuyen por el "debe".
El resultado final del ejercicio será la diferencia entre las dos anotaciones
anteriores en la cuenta de "pérdidas y ganancias". Si los ingresos han
superado a
los gastos, la empresa ha obtenido beneficios; si por el contrario, los gastos
superan a los ingresos, la empresa ha obtenido pérdidas.
Hemos dicho ya que el resultado final de la empresa aparece también en el
Balance. Si es "beneficio" se contabiliza en el Pasivo del Balance, al igual que
el
resto de fondos propios, y si es pérdida se contabiliza en el Pasivo pero con
signo
negativo.
Y alguno podrá pensar "nos hemos vuelto loco: beneficios en el Pasivo". Pues

señores, es así; por que en el Pasivo se contabilizan los orígenes de los fondos
(y
el beneficio es un origen de fondos que va a permitir a la empresa realizar
nuevas
inversiones).
En este acercamiento a la Cuenta de Resultados vamos a empezar por la
venta
de existencias, ya que ésta suele ser la principal partida de ingresos de la
empresa:
Al contabilizar la venta de existencias, distinguiremos entre ventas cobradas al
contado y ventas con pago aplazado.
Si se cobran al contado: (supongamos que la empresa vende $1.000.000 de
existencias).
1.000.000 Caja a 1.000.000 Venta de
existencias
La cuenta "venta de existencias" es una cuenta de ingresos que al final del
ejercicio se llevará a la cuenta de "pérdidas y ganancias".
Si se cobran a plazo:
1.000.000 Clientes a 1.000.000 Venta de
existencias
Cuando transcurrido el plazo concedido a los clientes estos pagan su deuda, el
registro en el Libro Diario será:
1.000.000 Caja a Clientes1.000.000
El beneficio que obtiene la empresa en la venta es la diferencia entre lo que
recibe
por la venta y el costo de lo que vende. Si las existencias que la empresa ha
vendido por $1.000.000 han tenido un costo de $600.000, significa que la
empresa
ha ganado $400.000.
Por lo tanto, aparte de contabilizar la venta, tenemos que contabilizar el
consumo
realizado (es decir, el coste de lo vendido que lo llamaremos costo de la
mercancía vendida), y para ello realizamos el siguiente asiento en el Libro
Diario:
600.000 Costo de la
mercancía vendida
a 600.000 Inventario
¿Que hemos hecho? pues hemos contabilizado $600.000 en la cuenta de "
Costo
de la mercancía vendida " (que es una cuenta de gastos que al final del
ejercicio
se llevará contra "pérdidas y ganancias") y hemos disminuido el "inventario" por
ese importe.
Si la empresa no realizara más operaciones, al cierre del ejercicio tendríamos
los
siguientes asientos en la Cuenta de Resultados:
.
1.000.000 Venta de
existencias
a 1.000.000 Pérdidas
y Ganancias
600.000 Pérdidas y
Ganancias
a 600.000 Costo de la
mercancía vendida
Es decir, hemos pasado los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a la
cuenta
de "pérdidas y ganancias".
Para calcular el saldo final de "pérdidas y ganancias" acudiremos al Libro
Mayor, a
la hoja correspondiente a esta cuenta:
Pérdidas y Ganancias
DEBE HABER
600.000 1.000.000
SALDO ......... 400.000
Un saldo en el "haber" de la cuenta de "pérdidas y ganancias" significa que la
empresa ha obtenido beneficios, al ser una cuenta del Pasivo del Balance que
aumenta por el "haber".
El funcionamiento de todas las partidas de ingresos es similar al que ya hemos
visto.
El asiento que se realiza en el Libro Diario es el siguiente:
Si se cobran al contado:
Caja a Cuenta de ingresos
Si se cobran a plazo:
Otros deudores a Cuenta de ingresos
Como se puede observar, hemos sustituido la cuenta de "clientes", que
utilizábamos para contabilizar las ventas que habían quedado pendientes de
pago,
por la partida de "otros deudores".
Hay que señalar que la partida de "clientes" se utiliza exclusivamente en
operaciones de venta.
Cada cuenta de ingresos tendrá abierta una página en el Libro Mayor, donde se
irán registrando todos los movimientos que le vayan afectando.
Al cierre del ejercicio, tal como ya vimos en el capítulo anterior, los saldos de
las
distintas cuentas de ingresos (que calcularemos acudiendo al Libro Mayor) se
van
a llevar a la cuenta de "pérdidas y ganancias").
Cuenta de ingresos a Pérdidas y
Ganancias
Entre las distintas cuentas de ingresos que una empresa puede manejar,
vamos a
destacar las siguientes.
Ingresos financieros. Son los ingresos que obtiene la empresa por sus
depósitos
y cuentas en los bancos.
Dividendos. Son los ingresos que obtiene la empresa por sus participaciones
accionariales en otras empresas.
Subvenciones a la explotación. Son ayudas públicas que obtiene una
empresa
como apoyo a su actividad empresarial.
Otros ingresos de explotación. En esta partida se recogen todos aquellos
ingresos que obtiene la empresa, de carácter variado y de cuantía
generalmente
poco importante, que de alguna manera están relacionados con la actividad
principal de la misma. Por ejemplo, una empresa bodeguera arrienda sus
naves
los fines de semana para celebraciones. Los ingresos que obtiene por esta
actividad nada tienen que ver con la venta del vino, pero sí están relacionados
con
la propiedad y explotación de sus instalaciones.
Beneficios extraordinarios. Son beneficios que obtiene la empresa, de
naturaleza ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una
empresa de venta de automóviles vende un local de su propiedad, obteniendo
un
beneficio en esta venta .Está claro que este beneficio es extraordinario en la
medida en que es de naturaleza ocasional (no tiene por qué repetirse) y no
está
relacionado con la actividad ordinaria de la empresa. Otro ejemplo: una
empresa
de calzado sufre un incendio en su fábrica y cobra una póliza de seguros
superior
al valor de la fábrica. Es evidente también, que se trata de un beneficio de
carácter
extrordinario.
En definitiva, las fuentes de ingresos que tienen una empresa suelen ser muy
variadas, y entre ellas la empresa diferenciará aquellas que por su volumen
tengan especial relevancia.
El resto de ingresos quedará agrupado, bien en la cuenta de "otros ingresos
operacionales o de explotación", bien en la de "beneficios extraordinarios".
El funcionamiento de las partidas de gastos es el siguiente:
Si se pagan al contado:
Cuenta de gastos a Caja
Si el pago queda aplazado:
Cuenta de gastos a Otros acreedores
Los asientos anteriores se refieren exclusivamente a partidas de gastos que
conllevan un pago efectivo de dinero (bien al contado, bien a plazo), como
puede
ser el coste de la plantilla, el gasto de electricidad y teléfono, gastos
financieros,
etc.
No obstante, existen partidas de gastos que no conllevan pago de dinero; por
ejemplo, si un camión de la empresa sufre un accidente que no cubre el
seguro,
se origina un gasto para la empresa, sin que se haya producido una salida de
dinero.
El asiento en el Libro Diario en este caso sería:
Cuenta de gastos a Activo fijo
Lo que sí se puede observar, es que cualquier cuenta de gastos se incrementa
con registros en el "debe" del Libro Diario.
Cuando se cierra el ejercicio, los saldos de las distintas cuentas de gastos (que
calcularemos acudiendo al Libro Mayor) se llevan a la cuenta de "pérdidas y
ganancias".
Pérdidas y a Cuentas de gastos
Ganancias
Con este registro de cierre, todas las cuentas de gastos quedan a cero, ya que
su
saldo se traspasa en su totalidad a "pérdidas y ganancias" (ya hemos visto que
esto mismo ocurre con todas las cuentas de ingresos).
Ejemplo:
Imaginemos que el único gasto para una empresa es el pago de sus
empleados,
que asciende a $1.000.000 y que se paga al contado.
Esto origina el siguiente asiento en el Libro Diario:
1.000.000 Gastos
de personal
a 1.000.000 Caja
Al cierre del ejercicio, acudiremos al Libro Mayor de esta cuenta de "gastos de
personal" y veremos cual es su saldo:
Gastos de Personal
DEBE HABER
1.000.000
SALDO ........... 1.000.000
Y ese saldo lo llevaremos a la cuenta de pérdidas y ganancias:
1.000.000 Pérdidas
y Ganancias
a 1.000.000 Gastos
de personal
Y la cuenta de "gastos de personal" en el Libro Mayor queda:
Gastos de Personal
DEBE HABER
1.000.000 1.000.000
SALDO ................ 0
La cuenta de "gastos de personal" queda con saldo cero, preparada para
comenzar el próximo ejercicio.
Y, ¿cómo queda la cuenta de "pérdidas y ganancias" en el Libro Mayor?.
Pérdidas y Ganancias
DEBE HABER
1.000.000
SALDO ............ 1.000.000
La cuenta de "pérdidas y ganancias" queda con un saldo en el "debe" de
$1.000.000, y la pregunta es: ¿beneficios o pérdidas?
Por supuesto que son pérdidas: la cuenta de "pérdidas y ganancias"
(resultados)
es una cuenta del Pasivo del Balance, por lo tanto aumenta por el "haber"
(derecha) y disminuye por el "debe" (izquierda); saldos en el "haber" significan
beneficios y en el "debe" pérdidas.
Distintas cuentas de gastos
Entre las distintas cuentas de gastos que una empresa puede manejar, vamos
a
destacar las siguientes:
Consumo de existencias. Hemos visto ya su funcionamiento. Sabemos que
recoge el coste de los productos vendidos.
Gastos de personal. Recoge el coste de la plantilla de la empresa.
Gastos financieros. Recoge el coste de los créditos concedidos por la banca.
Depreciaciones. Se refieren a la pérdida de valor del activo fijo inmovilizado
depreciable, diferente del activo amortizable y del activo agotable de la
empresa;
bien por su uso, bien simplemente por el paso del tiempo.
Por ejemplo: si la empresa tiene un camión que vale $500.000 y tiene una vida
útil
de 10 años, este camión va a ir perdiendo cada año un 10% de su valor
($50.000),
hasta que dentro de 10 años no valga nada.
Estas $50.000 es un gasto que hay que llevar a la cuenta de resultados; el
asiento
será el siguiente:
50.000 Gasto
depreciación
a
50.000
Depreciación
acumulada camión
Y al cierre del ejercicio:
50.000 Pérdidas y
Ganancias
a 50.000 Gasto
depreciación
Electricidad, teléfonos, transportes, tributos, etc. Son distintas cuentas de
gastos en las que se irán recogiendo los importes correspondientes.
Otros gastos de explotación. Recoge aquellos gastos, generalmente de
menor
cuantía, que están relacionados con la actividad ordinaria de la empresa y que
no
se recogen en ninguna cuenta individual específica.
Pérdidas extraordinarias. Son pérdidas que sufre la empresa, de naturaleza
ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una empresa
sufre
un incendio en un almacén que no tiene asegurado.
La cuenta de "provisiones" es una cuenta de gastos de especial relevancia,
con
ella se consigue ajustar el valor de los distintos activos a su valor real.
Es decir, si un activo se encuentra contabilizado en Balance por un valor
superior
a su valor real (entendiendo por tal el valor de mercado o el valor de tasación),
la
empresa tiene que ajustar el valor de este activo, dotando la provisión
correspondiente.
Esta provisión es un gasto para la empresa y tiene que recogerse en la cuenta
de
resultados, aunque no es un gasto dinerario (no hay salida de dinero).
Principio de prudencia.
Es un principio básico en contabilidad, que implica reconocer las posibles
pérdidas
tan pronto como se tenga conocimiento de ellas; mientras que los posibles
beneficios no se reconocen hasta que no se realizan.
Por ejemplo: si la empresa tiene un almacén contabilizado a un precio
determinado y resulta que su valor de mercado es el doble, este beneficio no
se va
a reconocer hasta que no se venda el almacén.
Pero, si por el contrario, el almacén vale la mitad, esta pérdida tiene que
reconocerse inmediatamente, con independencia de que la empresa venda o
no
venda esta propiedad.
Veamos el funcionamiento de la cuenta de "provisiones" con otro ejemplo.
Ejemplo:
La empresa tiene existencias de madera valoradas en un $1.000.000, y resulta
que el valor real de esa partida de madera es tan sólo de $500.000. Esta
diferencia de valoración se va a contabilizar:
En el Libro Diario se hará la siguiente anotación:
500.000 Gasto
provisión
existencias de
Madera
a
500.000 Provisiones
acumuladas
La cuenta de " Gasto provisión existencias de madera " es una cuenta de
gastos
que al final del ejercicio se llevará contra la cuenta de "pérdidas y ganancias",
realizando el siguiente asiento:
500.000 Pérdidas y
Ganancias
a 500.000 Gasto
provisión
existencias de
madera
Por su parte, la cuenta de "provisiones acumuladas" es una cuenta de Pasivo,
aunque a veces se presenta en el Activo con signo negativo, disminuyendo el
valor del activo correspondiente (el efecto final es el mismo en ambos casos).
Veamos un ejemplo, el de la partida de madera (a ver si nos aclaramos). Su
presentación en Balance será: en el Pasivo
ACTIVO PASIVO
Caja ................................ 500.000 Provisiones ....................... 500.000
Existencias .................... 1.000.000 Beneficios ........................ 200.000
Capital .............................. 800.000
(*) Se ha completado el Balance con otras partidas a efecto de
cuadrarlo.
O en el Activo del Balance con signo negativo:
ACTIVO PASIVO
Caja ................................ 500.000 Beneficios ........................ 200.000
Existencias .................... 1.000.000 Capital .............................. 800.000
Provisiones ..................... -500.000
Desmonte de la Provisión.
Puede ocurrir más adelante que esta provisión que hemos montado ya no sea
necesaria por que el precio de la madera suba nuevamente y la partida que
tengo
en el almacén vuelva a su precio original de $1.000.000.
Esta situación nos obligará a desmontar la provisión, es decir, a anularla, y para
ello haremos el siguiente asiento en el Libro Diario:
500.000 Provisiones
acumuladas a
500.000
Recuperación de
provisiones
La cuenta "recuperación de provisiones" es una cuenta de ingresos, que se
llevará al final del ejercicio a "pérdidas y ganancias"
El efecto final sobre la cuenta de "pérdidas y ganancias" del establecimiento y
posteriormente del desmonte, es nulo, una compensa a la otra. Esto lo
podemos
ver si acudimos al Libro Mayor:
"Pérdidas y Ganancias"
DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO .......................... 0
El asiento de 500.000 en el "debe" corresponde a la dotación de la provisión,
mientras que el otro asiento de 500.000 en el "haber" a su desdotación.
La cuenta de "provisiones acumuladas" también quedará a cero.
"Provisiones Acumuladas"
DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO .................. 0
El registro de $500.000 en el "haber" corresponde a la dotación de
provisiones,
mientras que el registro de $500.000 en el "debe" a su desdotación.
Se observa que la dotación de provisiones ha originado un registro en el "debe"
de
"pérdidas y ganancias" y en el "haber" de "provisiones acumuladas",...y la
pregunta inmediata es ¿por qué esta diferencia si ambas son cuentas de
Pasivo?:
Pues, sencillamente, porque mientras que dotar provisiones aumenta el saldo
de
"provisiones acumuladas", disminuye el de "pérdidas y ganancias" (reduce los
beneficios).
Venta del activo provisionado
Cuando se vende el activo al que se le había dotado la provisión, ésta también
va
a salir del Balance. Por ejemplo, imaginemos que vendemos la partida de
madera
anterior por $700.000. El registro en el Libro Diario por la venta será:
700.000 Clientes a 700.000 Venta de
existencias
Y por el consumo de existencias:
500.000 Costo de la
mercancía vendida
a 500.000 Inventarios
Pero también anularemos la provisión que habíamos dotado (si estas
existencias
ya no están en Balance, tampoco va a estar la provisión):
500.000 Provisiones
acumuladas
a 500.000 Inventarios
De esta manera, tanto la partida de existencias, como la de "provisiones
acumuladas", quedan a cero; para verlo, vayamos de nuevo al Libro Diario.
"Existencias"
DEBE HABER
1.000.000 500.000
500.000
SALDO .............. 0
El registro de $1.000.000 corresponde al saldo inicial que había en el almacén,
mientras que los dos registros de $500.000 corresponden, uno al consumo de
existencias y el otro a dar de baja la provisión.
"Provisiones Acumuladas"
DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO ...................... 0
Los $500.000 contabilizadas en el "haber" corresponden a la dotación de la
provisión, mientras que los otros $500.000 contabilizadas en el "debe"
corresponden a su anulación tras la venta de las existencias.
Las depreciaciones, "depreciación" es una cuenta de gastos, donde se recoge
la
pérdida de valor que sufre parte del inmovilizado de la empresa
correspondiente al
activos depreciables, diferentes de los activos amortizables y los activos
agotables, corresponden a la categoría de activos fijos depreciables las
siguientes: edificaciones, vehículos, equipos de oficina y maquinaria.
Estos bienes de la empresa van perdiendo valor por la utilización que se hace
de
ellos, así como por el mero paso del tiempo y el hecho de ir quedando en
desuso
¿que podría valer hoy un computador con un microprocesador 486?
La cuenta de "depreciación" nos va a permitir llevar a "pérdidas y ganancias"
esta
pérdida de valor que experimentan estos activos, y que por tanto implica un
gasto
para la empresa (aunque, al igual que las provisiones, no se trate de un gasto
dinerario, ya que no hay salida de dinero).
Cuando la empresa adquiere un elemento como activo fijo depreciable
diferente
de un amortizable o agotable, tiene que calcular cual va a ser la vida útil de
este
activo y cual va a ser el posible valor del mismo al final de su vida útil.
Ejemplo:
La empresa adquiere camión que le cuesta $2.000.000. La empresa estima
que
este camión va a tener una vida útil de 10 años y que al final de este periodo lo
va
a poder vender por $200.000.
Con estos datos podemos calcular cuanto valor va a perder este camión cada
año:
Si el camión actualmente vale $2.000.000 y dentro de 10 años va a valer
$200.000, quiere esto decir que va a perder en este periodo $1.800.000 de
valor
($2.000.000 - $200.000).
Suponiendo que esta pérdida de valor va a ser igual todos los años, esto
implica
que el camión va a perder anualmente $180.000 de valor ($1.800.000 / 10
años).
Luego, cada año habrá que llevar a la cuenta de resultados esta pérdida de
$180.000.
Los registros contables que vamos a realizar en el Libro Diario son los
siguientes:
.
180.000 Gasto
Depreciación del
activo fijo
a Depreciación
acumulada 180.000
"Gasto Depreciación del Activo fijo" es una partida de gastos que llevaremos
al
final del ejercicio contra "pérdidas y ganancias":
180.000 Pérdidas y
Ganancias
a Gasto Depreciación
del activo fijo
180.000
Por su parte, "Depreciación acumulada" es una cuenta del Activo del Balance,
pero con signo negativo. Aparece disminuyendo el valor del activo al que se
refiere:
ACTIVO PASIVO
Camión ................................... 2.000.000 Acreedores ............................
320.000
Depreciación acumulada .... -180.000 Beneficios .............................. 500.000
Capital ................................... 1.000.000
(*) Se ha completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.
Todos los años iremos haciendo el mismo registro. Como se puede observar, el
camión seguirá contabilizado por $2.000.000 y es la cuenta de " Depreciación
acumulada" la que va recogiendo la pérdida de valor que sufre el camión.
Puede ocurrir que en un momento determinado la empresa observe que el
camión
ha perdido más valor del que viene recogiendo la cuenta de "depreciación
acumulada", es decir, que el camión se está depreciando más deprisa de lo
que
inicialmente se había calculado y por lo tanto tendrá que contabilizar el ajuste
necesario.
Ejemplo:
Al final del 5º año la empresa tendrá registrado en la cuenta de "depreciación "
$900.000 ($180.000 anuales x 5 años), por lo que el valor contable del camión
en
ese momento será de $1.100.000 ($2.000.000 del camión, menos $900.000 de
depreciación acumulada).
Supongamos que, por entonces, camiones con las mismas características y
con 5
años de antigüedad se están vendiendo en el mercado de 2ª mano por
$800.000.
Por lo tanto, la empresa tendrá que ajustar su valoración contable de
$1.100.000 a
$800.000.
Para ello, la empresa dotará una depreciación extraordinaria de $300.000. De
esta
manera, la empresa consigue ajustar el valor contable del camión a su valor
real
(valor de mercado).
Si la empresa vende este camión antes de transcurrir su vida útil, tendrá que
dar
de baja del Balance tanto al camión, como a su cuenta de "depreciación
acumulada".
Ejemplo:
Supongamos que a los 7 años de la compra del camión, la empresa decide
venderlo por $1.000.000.
Por entonces, el camión seguirá contabilizado por $2.000.000, mientras que la
"
depreciación acumulada" ascenderá a $1.260.000 ($180.000 anuales durante 7
años).
El asiento contable en el Libro Diario será el siguiente:
1.000.000 Caja
1.260.000 Depreciación
acumulada
a 2.000.000 Camión
260.000 Beneficios
extraordinario
El $1.000.000 en "caja" se refieren a lo que la empresa ingresa por la venta
(suponiendo que cobra al contado, ya que si el pago fuera aplazado en lugar de
"caja" aparecería "otros deudores").
Los $1.260.000 de "depreciación acumulada" se contabilizan para dar de
baja
esta partida del Balance.
Esta cuenta es de Activo pero con signo negativo, por lo que funciona como las
cuentas de Pasivo (aumenta por el "haber", derecha, del Libro Diario y
disminuye
por el "debe", izquierda).
Los $2.000.000 de "camión" se contabilizan para darlo de baja (al ser una
partida
de Activo, disminuye por el "haber" del Libro Diario).
Y por último, los $260.000 de "beneficios extraordinarios" se originan por la
diferencia entre el precio de venta ($1.000.000) y el valor al que la empresa
tenía
contabilizado el camión ($740.000), resultantes de restarle a los $2.000.000 del
camión, el $1.260.000 de "depreciación acumulada".
Ahora, finalizaremos con el estudio de dos cuentas de especial relevancia:
"impuestos" y "dividendos".
"Impuestos": es una cuenta de gastos en la que se recoge la carga impositiva
que
soporta la empresa como consecuencia del impuesto de sociedades.
"Dividendos": es una cuenta del Pasivo del Balance, en la que se recoge la
parte
del beneficio obtenido por la empresa que se distribuirá entre los accionistas.
La empresa soporta una carga impositiva resultante de la aplicación del
impuesto
a la Renta al beneficio obtenido:
Ejemplo:
Si la empresa obtiene un beneficio de $2.000.000 y está sujeta a un tipo
impositivo
del 35%, significa que tendrá que pagar $700.000 de impuestos.
Esta carga impositiva es un gasto para la empresa y, por lo tanto, tendrá que
recogerse en la Cuenta de Resultados.
Su contabilización en el Libro Diario será la siguiente:
700.000 Impuesto
de renta y
complementarios
a 700.000 Provisión
impuesto de renta y
complementarios
" Impuesto de renta y complementarios "es una cuenta de gastos que se
llevará
al cierre del ejercicio contra "pérdidas y ganancias":
.
700.000 Pérdidas y
Ganancias
a 700.000 Impuesto
de renta y
complementarios
Una vez cargada en la cuenta de "pérdidas y ganancias" la partida de
impuestos,
la empresa obtiene su cifra de beneficio final (en este caso $1.300.000 =
$2.000.000 de beneficio antes de impuestos, menos $700.000 de impuestos).
Por su parte, " Provisión impuesto de renta y complementarios " es una cuenta
del
Pasivo del Balance, en la que se recoge la deuda que la empresa tiene con el
Estado por motivo de los impuestos que ha de pagar.
En el momento en el que la empresa proceda al pago de estos impuestos,
anulará
esta cuenta con cargo a "caja" o "bancos".
700.000 Provisión
impuesto de renta y
complementarios
A 700.000 Caja
Tenemos que tener aquí presente el "principio de devengo",que dice que
cada
gasto debe recogerse en el ejercicio económico en el que se origina.
Por lo tanto, cuando se cierra un ejercicio económico con beneficios, es en ese
ejercicio donde se genera la carga impositiva, por lo que es entonces cuando
se
tendrá que contabilizar los impuestos originados (con independencia de que su
liquidación se realice el año siguiente).
Ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo anterior, la empresa ha obtenido en 1998 un beneficio
de
$2.000.000, por lo que en la Cuenta de Resultados del 98 tendrá que
contabilizar
los $700.000 de impuestos, aunque el pago de los mismos se realice durante el
año 1999.
En el momento del pago, hemos visto que lo que se producirá es un
movimiento
dentro del Balance, que no afecta a la Cuenta de Resultados. Disminuye una
cuenta del Activo ("caja") y una cuenta del Pasivo ("Provisión impuesto de renta
y
complementarios ").
La cuenta de "dividendos" es una cuenta del Pasivo del Balance, que se
origina
en el momento en el que la empresa decide dedicar parte del beneficio
obtenido a
pagar a los accionistas.
Hay que tener claro que se trata de una cuenta del Balance y no de la Cuenta
de
Resultados: ¿por qué?, porque el pago de dividendos no afecta en absoluto al
beneficio obtenido por la empresa.
Si en el ejemplo anterior la empresa ha obtenido un beneficio después de
impuestos de $1.300.000, este será el beneficio final de la empresa, con
independencia de que dedique a dividendos $100.000 , $200.000 o la cantidad
que sea.
Una vez que se obtiene el beneficio final, se cierra la Cuenta de Resultados (ya
no
se contabilizarán más ingresos ni gastos) y esta cifra de beneficio final
($1.300.000) se lleva al Pasivo del Balance, como una partida más de los
fondos
propios de la empresa (junto con el "capital" y "reservas").
Posteriormente, la empresa decidirá como distribuir ese beneficio, que parte
dejará dentro de la empresa y que parte destinará a los accionistas, pero esto
tan
sólo originará movimientos dentro del Balance, sin ninguna repercusión en la
Cuenta de Resultados.
Ejemplo:
siguiendo con el ejemplo anterior, una vez que la empresa obtiene su cifra de
beneficio final ($1.300.000 ), ésta se refleja en el Pasivo del Balance:
.
ACTIVO PASIVO
Caja ................................ 700.000 Proveedores .................... 500.000
Existencias .................... 2.000.000 Beneficios ....................... 1.300.000
Capital ............................. 900.000
(*) Se ha completado el Balance con otras partidas a efecto de
cuadrarlo.
Posteriormente, la empresa decide destinar $1.000.000 a "reservas" y
$300.000 al
pago de "dividendos". Su registro en el Libro Diario será:
1.300.000
Beneficios
a 1.000.000 Reservas
300.000 Dividendos
En este asiento se refleja un movimiento que afecta a 3 cuentas del Pasivo: La
cuenta de "beneficios" se cancela y su saldo se traspasa a otras dos cuentas
del
Pasivo: "reservas" y "dividendos". El Balance de la sociedad quedará por tanto:
ACTIVO PASIVO
Caja ................................. 700.000 Proveedores ................... 500.000
Existencias .................... 2.000.000 Dividendos ..................... 300.000
Reservas ......................... 1.000.000
Capital ............................ 900.000
En el momento en el que se paguen los dividendos a los accionistas, se
contabilizará el siguiente asiento en el Libro Diario:
300.000 Dividendos a 300.000 Caja
Este asiento refleja un movimiento dentro del Balance: disminuyen una cuenta
del
Activo ("caja") y una cuenta del Pasivo ("dividendos").
El Balance final quedará:
.
ACTIVO PASIVO
Caja ................................ 400.000 Proveedores .................... 500.000
Existencias .................... 2.000.000 Reservas ......................... 1.000.000
Capital ............................. 900.000
En esta lección del Curso de Contabilidad para las organizaciones hemos ido
conociendo la Cuenta de Resultados.
La Cuenta de Resultados viene a ser una "película" de la actividad de la
empresa
durante un periodo determinado (ejercicio económico), mientras que el Balance
es
una "foto" de la situación de la empresa en un momento concreto.
Hemos empezado distinguiendo entre ingreso y cobro por un lado, y gasto y
pago
por el otro.
Ingreso vs cobro: ingreso se refiere a la operación que contribuye a aumentar
el
patrimonio de la empresa, mientras que cobro es un concepto meramente
monetario que indica el recibo de un dinero para saldar una deuda.
Gastos vs pago: la diferencia es similar al caso anterior; gasto es toda
operación
que reduce el patrimonio de la empresa, mientras que pago se refiere
exclusivamente a la entrega de un dinero para saldar una deuda. Hemos
comentado que en la Cuenta de Resultados se recogen exclusivamente
ingresos y
gastos, con independencia del momento en el que se produce la entrega
efectiva
del dinero (pago y cobro).
Las cuentas de ingresos y de gastos presentan el siguiente movimiento en el
Libro
Diario:
Las cuentas de ingresos aumentan por el "haber" (derecha).
Las cuentas de gastos se incrementan por el "debe" (izquierda).
Al final del ejercicio, en la Cuenta de Resultados se consolidan todos los saldos
de
las cuentas de ingresos y de gastos, y el resultado final de esta consolidación
es el
beneficio o pérdida que obtiene la empresa. Este beneficio o pérdida se
contabilizará también en el Balance de la sociedad.
Cuentas de
ingresos A Pérdidas y
Ganancias
Pérdidas y
Ganancias A Cuentas de gastos
.¿Cuales son las cuentas de ingresos y gastos? estas cuentas son numerosas,
aunque por el momento nos vamos a centrar en aquellas que hemos ido
estudiando:
CUENTAS DE GASTOS CUENTAS DE
INGRESOS
Consumo de existencias Ventas
Gastos de personal Dividendos
Gastos financieros Ingresos financieros
Electricidad, teléfono,
transporte, tributos, etc
Subvenciones a la
explotación
Amortizaciones Otros ingresos de
explotación
Provisiones Beneficios
extraordinarios
Otras pérdidas de explotación
Pérdidas extraordinarias
En el estudio de la Cuenta de Resultados hemos indicado, también, dos
principios
fundamentales de la Contabilidad:
Principio del devengo: en cada ejercicio económico se tienen que recoger los
ingresos y gastos que corresponden efectivamente a ese período, con
independencia del momento en el que se efectúan los cobros y pagos.
Principio de prudencia: las pérdidas deben de contabilizarse tan pronto como
se
tenga noticias de que se van a producir, mientras que los beneficios sólo se
contabilizan cuando efectivamente se producen.

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.


TEMA: La contabilidad como un proceso
4.5 Estado de cambios en la situación financiera
El objetivo de éste informe, considerado por las normas de contabilidad
generalmente aceptadas como un estado financiero básico, es suministrar
información sobre los cambios ocurridos en el capital neto de trabajo, de tal
forma que se pueda evaluar la gestión de los administradores del negocio y
mejorar la comprensión sobre la forma como se han desarrollado las
actividades
y operaciones propias de su objeto social, durante un período dado, por lo
regular
de un año.
La presentación del estado de cambios en la situación financiera, se hace
expresándolo en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general., y
muestra (en pesos) los recursos generados o utilizados en la operación, los
principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su
reflejo
final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo
determinado.
La expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a la
fecha del balance general (último ejercicio reportado de estados financieros
comparativos).
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTADO DE
CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Este estado financiero presenta en forma detallada y sistemática la forma en
que
los diferentes componentes del capital de trabajo sufrieron modificaciones, con
el
propósito de obtener información acerca de cómo se está financiando la
empresa. Por ello, si las fuentes de recursos provienen en un alto porcentaje de
la operación de la empresa, se considera una situación favorable, pues
coadyuvará a no tener necesidad de recurrir a endeudamiento de largo plazo.
De otra parte, pragmáticamente, un capital de trabajo excesivo estará
señalando
una inmovilización de recursos que bien podrían destinarse a actividades más
rentables o productivas; en otras palabras, puede significar ineficiencia en el
manejo de los recursos líquidos de la empresa, con mayor razón si dicho
exceso
se revela principalmente en las cuentas del disponible, que están expuestas al
impacto de la inflación, aunque también puede ser grave en volúmenes
grandes
de inventarios o cuentas por cobrar; es decir, sobre los activos realizables.
Este exceso de capital de trabajo se reflejará en la cuenta de corrección
monetaria por ajustes por inflación; si su saldo es débito, seguramente la
explicación se encontrará en los altos valores acumulados de las cuentas de
efectivo, inversiones temporales o cuentas por cobrar (todas ellas de
naturaleza
monetaria, susceptibles de perder poder adquisitivo con la presencia de la
inflación).Un capital de trabajo negativo o que tienda a cero señala la
posibilidad
de que la empresa deba recurrir a fondos adicionales para poder seguir
operando
normalmente.
En consecuencia, es de suma importancia mantener el control de las
variaciones
de cada una de las cuentas que conforman el capital de trabajo, con el fin de
que
él se mantenga estrictamente dentro de las previsiones normales requeridas
por
la actividad desarrollada por el ente económico.
OBJETIVOS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
De acuerdo al Pronunciamiento No. 9 emitido por el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, el estado de cambios en la situación financiera, pretende,
en
términos generales, alcanzar los siguientes objetivos: El objetivo primordial del
estado, es el de suministrar información relevante y concisa sobre los cambios
en
el capital de trabajo, con lo cual se proporciona un detalle de la gestión y se
mejora la comprensión de las actividades y operaciones de un ente económico
sobre el período que se informa, y sirve para:
a) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera del ente
económico, como consecuencia de las transacciones de financiamiento e
inversión, mostrando la generación de recursos provenientes de las
operaciones del período;
b) Proporcionar información completa sobre los cambios en la situación
financiera durante el período que se informa;
c) Mostrar un análisis global de la política financiera de la administración;
d) Conocer como fue el manejo de los activos y pasivos corrientes;
e) Cuantificar el capital de trabajo proporcionado por las operaciones normales
del ente económico y cual fue su destinación;
f) Conocer el valor de los recursos derivados de la venta de acciones y
consecución de préstamos a largo plazo;
g) Informar sobre el producto de la venta de activos no corrientes;
h) Informar sobre la adquisición de activos no corrientes;
i) Establecer de manera comparativa la estabilidad del ente económico en la
generación de fuentes internas u operacionales de recursos
Con el fin de lograr éstos objetivos, en el estado de cambios en la situación
financiera debe reflejarse el movimiento de las cuentas del balance general y
del
estado de resultados que originen aumentos o disminuciones en el capital de
trabajo, entendiendo por fuentes u orígenes aquellos y por aplicaciones o usos,
las disminuciones.
En su preparación se debe incluir, en forma separada, los recursos generados
y
utilizados en las operaciones de la empresa, lo mismo que las fuentes y
aplicaciones de recursos no provistos por las operaciones. También se debe
suministrar información adicional sobre las variaciones ocurridas en las cuentas
del activo y del pasivo corriente, junto con un análisis de los cambios
observados
en cada una de las partidas que conforman el capital de trabajo.
Específicamente, el artículo 119 del decreto 2649 ordena que se divulgue por
separado la siguiente información:
1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período
y su utilización, sin importar si el efectivo y otros componentes del capital de
trabajo están directamente afectados.
2. El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del
período.
3. El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias.
4. Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas y agrupadas
por categorías principales de activos adquiridos y deudas contraídas.
5. Las adquisiciones de activos no corrientes.
6. El producto de la venta de activos no corrientes.
7. La conversión de pasivos a largo plazo, en aportes.
8. La contratación, redención, o pago de deudas a largo plazo.
9. La emisión, redención o compra de aportes.
10. La declaración de dividendos o participaciones en efectivo;
y 11. Los cambios en cada elemento del capital de trabajo.
Como puede observarse de los objetivos e información que debe divulgarse, el
estado de cambios en la situación financiera es un reordenamiento de los datos
contables incorporados en los estados de situación y de resultados y, en
consecuencia, no suministra ninguna clase de información adicional. Constituye
un importante instrumento complementario de análisis y no un estado de
información financiera, en sí mismo.
Conceptos del estado de cambios de acuerdo al pronunciamiento no. 9
De acuerdo a dicho pronunciamiento el estado de cambios en la situación
financiera “es un medio dinámico de carácter informativo que complementa los
demás estados financieros básicos, resumiendo, clasificando y relacionando el
resultado de las actividades de financiamiento e inversión, los recursos
provenientes de la operaciones y los cambios de la situación financiera durante
el
período”.
Algunos de los conceptos más importantes, consignados en este
pronunciamiento son los siguientes:
1. Dentro de las fuentes u orígenes, al establecer la conciliación de la utilidad
o pérdida neta se hace referencia a la cuenta de corrección monetaria,
aclarando
que se debe incluir —como partida conciliatoria— únicamente la ocasionada
por
la aplicación de los ajustes por inflación a las cuentas no corrientes del balance
general. En el ejemplo del documento se resta el ajuste por inflación neto
aplicado a las cuentas de Propiedad, planta y equipo, patrimonio y depreciación
acumulada; es decir, a las partidas no monetarias que no pertenecen al activo o
al pasivo corriente.
2. El aumento en las partidas del activo no corriente, como propiedades,
planta y equipo se toma sin incluir allí el correspondiente ajuste por inflación,
por
cuanto dicho valor ya fue conciliado en la depuración de la utilidad neta. Este
hecho, aunque consistente con la mencionada depuración de la utilidad o
pérdida
neta, puede causar alguna dificultad para el analista externo que no tenga
acceso
al detalle de la cuenta de corrección monetaria para determinar con precisión el
ajuste por inflación correspondiente a cada uno de los rubros no monetarios del
balance.
3. Dentro de los aumentos a partidas del patrimonio no se incorpora el
resultado registrado en la cuenta “revalorización del patrimonio”, al parecer
porque este resultado ya fue previamente conciliado al depurar la utilidad o
pérdida neta del ejercicio.
4. Al parecer por error en su redacción, quedó incorporado dentro del texto del
Pronunciamiento No. 9 un párrafo en el cuál se menciona que para efectos del
estado de cambios en la situación financiera se “requiere la presentación de los
flujos de efectivo brutos, haciendo una discriminación tanto de los cobros como
de los pagos para cada rubro”. Requerimiento que es, a todas luces,
contradictorio con la filosofía de un estado de cambios, el cuál —por naturaleza

no puede ser confeccionado con base en flujos de efectivo brutos porque
dejaría
de ser un estado de cambios para convertirse en un estado de flujos de
efectivo.
La información que muestra El Estado de Cambios en la Situación Financiera y
en atención a lo previsto en el artículo 119 del Decreto 2649 de 1993, el Estado
de Cambios en la Situación Financiera, se debe elaborar en forma tal que se
reflejen las fuentes específicas de las cuales se ha obtenido capital de trabajo;
de
igual forma se procederá con los distintos usos y aplicaciones.
Para tal efecto ha de entenderse como fuentes aquellos movimientos de las
cuentas del balance y del estado de resultados que originan aumento en el
capital de trabajo y como usos aquellos movimientos que ocasionan una
disminución en el mismo.
En el Estado de Cambios en la Situación Financiera se debe reflejar en forma
separada los recursos generados y los utilizados por las operaciones del ente
económico. En lo concerniente a otras fuentes y aplicaciones de recursos no
provistos por las operaciones, se presentan también por separado,
discriminando
de igual forma las fuentes u orígenes.
Igualmente y con el fin de suministrar información adicional sobre las
variaciones
sufridas tanto en las cuentas del activo como del pasivo corriente, se debe
presentar un análisis de los cambios de todas y cada una de las partidas que
individualmente conforman el capital de trabajo.
El Estado de Cambios en la Situación Financiera se elabora al cierre de cada
período contable, pero puede prepararse durante el transcurso de un período
inferior y presenta el resumen de los cambios en las posiciones financieras
corrientes y no corrientes del ente económico.
Asimismo, este estado puede proyectarse hacia el futuro, en cuyo caso se
convierte en un presupuesto del capital de trabajo. Por lo tanto por medio de la
exposición de los factores que afectaron el capital de trabajo, el Estado de
Cambios en la Situación Financiera es un instrumento importante para el
control
del mismo, de tal manera que se logre una mejor utilización de los recursos en
el
futuro.
Para la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera se
requiere
el análisis de los aumentos y disminuciones en las partidas incluidas en un
balance general comparativo, con el fin de mostrar los cambios en el capital de
trabajo, las fuentes y aplicaciones de los recursos.
FUENTES U ORIGENES
Para mayor claridad en la preparación del Estado de Cambios en la Situación
Financiera, a continuación se mencionan las principales fuentes que inciden en
el
cambio del capital de trabajo:
a) La utilidad neta, más o menos las partidas del estado de resultados que no
afectan el capital de trabajo, entre las cuales se mencionan la depreciación,
amortización, agotamiento, provisiones, la corrección monetaria, la utilidad o
pérdida en la venta o retiro de activos no corrientes, y la pérdida o utilidad del
ejercicio por aplicación del método de participación patrimonial.
En lo referente a la corrección monetaria, se debe incluir únicamente la
ocasionada por la aplicación de los ajustes por inflación a las cuentas no
corrientes del balance general.
b) Disminución en partidas del activo no corriente (venta o retiro de
propiedades,
planta y equipo, inversiones a largo plazo, activos intangibles, entre otras).
c) Aumento en partidas del pasivo no corriente (obtención de obligaciones a
largo
plazo tales como bonos, pagarés).
d) Aumento en partidas del patrimonio (tales como emisión de acciones o
cuotas
partes de interés social, superávit por método de participación patrimonial).
APLICACIONES O USOS
A continuación se mencionan los principales conceptos que representan la
destinación o uso de los valores que inciden en el capital de trabajo;
a) Pérdidas del ejercicio, las cuales deben depurarse al igual que la utilidad con
aquellas partidas que no afectan el capital de trabajo, (depreciación,
agotamiento, amortización, provisiones y la corrección monetaria, pérdidas o
utilidad del ejercicio por aplicación del método de participación patrimonial).
b) Aumento en las partidas del activo no corriente (compra o reposición de
propiedades, planta y equipo, intangibles, inversiones permanentes u otros
activos no corrientes).
c) Disminución en partidas del pasivo no corriente
d) Disminución en partidas del patrimonio
e) Decreto de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo
f) Aportes propios readquiridos
REVELACIONES
De conformidad con lo previsto en el artículo 119 del Decreto 2649 de 1993, “El
Estado de Cambios en la Situación Financiera debe divulgar, por separado lo
siguiente:
1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período y
su
utilización, sin importar si el efectivo y otros componentes del capital de trabajo
están directamente afectados.
2. El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del período
3. El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias
4. Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas, agrupadas por
categorías principales de activos adquiridos y deudas contraídas
5. Las adquisiciones de activos no corrientes
6. El producto de la venta de activos no corrientes
7. La conversión de pasivos a largo plazo en aportes
8. La contratación, redención o pago de deudas a largo plazo
9. La emisión, redención o compra de aportes
10. La declaración de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo; y
11. Los cambios en cada elemento del capital de trabajo”
CAMBIOS BRUTOS Y NETOS EN LAS CUENTAS
Para efectos de este Pronunciamiento No. 9 se requiere la presentación de los
flujos de efectivo brutos, haciendo una discriminación tanto de los cobros como
de los pagos para cada rubro.
No obstante, cuando se trate de partidas no materiales o cuando la actividad
económica desarrollada, no permita hacer tal discriminación, la presentación
puede realizarse en términos netos.
Fuentes y usos de capital de trabajo
Algunas transacciones se pueden identificar directamente como fuentes de
capital de trabajo. A su vez, estos aumentos en el capital de trabajo se
clasifican
como provenientes de las operaciones propias o como provenientes de fuentes
distintas de las operaciones ordinarias de la empresa.
Recursos provenientes de operaciones propias
La primera fuente de generación interna de recursos la constituye las ventas, a
las que se debe adicionar aquellas partidas que, por concepto de ingresos no
operacionales, se hayan registrado contablemente durante el período, tales
como
rendimientos financieros, utilidad en venta de Propiedades, Planta y Equipo,
recuperaciones, aprovechamientos y participaciones y dividendos recibidos,
entre
otros.
Pero estos ingresos se ven afectados por los costos y gastos generales
incurridos
y que son necesarios para su generación. Por ello, la utilidad neta del ejercicio
es
el producto de comparar todos los ingresos con los costos y gastos, incluyendo
el
impuesto estimado sobre la renta. Sin embargo, dentro de los costos y gastos
que afectan la utilidad se han incorporado conceptos tales como depreciación
de
activos fijos y amortización de intangibles y diferidos, los cuales, por su
naturaleza, no afectan el capital de trabajo, puesto que corresponden a
disminuciones de activos no corrientes y no implican salidas de dinero, sino
una
simple reclasificación contable. Una situación similar se presenta cuando se
registran utilidades o pérdidas por venta o retiro de propiedades, planta o
equipo,
puesto que dicha ganancia o pérdida no señala el verdadero ingreso de
recursos,
el cuál debe corresponder al monto convenido en la negociación como precio
de
venta.
Por tal motivo, cuando se confecciona el estado de cambios en la situación
financiera o el estado de flujos de efectivo por el método indirecto, es necesario
sumar las partidas que por estos conceptos se hayan registrado en el estado
de
resultados, para poder determinar la verdadera corriente de flujos de recursos
generada por la empresa. Los cargos virtuales, similares a los que nos ocupan
en
la presente explicación e incluyendo otros que si afecten el capital de trabajo
como la amortización de gastos pagados por anticipado (que es una partida del
activo corriente), permiten la generación de recursos propios, pues al afectar la
utilidad (disminuyéndola) impiden que la compañía tenga que realizar
desembolsos por concepto de impuestos y dividendos o participaciones a favor
de sus accionistas o socios.
De la misma manera, la utilidad o pérdida en venta de propiedades planta y
equipo o inversiones permanentes tampoco afecta el capital de trabajo y, en
consecuencia, su valor deberá restarse o sumarse, respectivamente, a la
utilidad
neta, para poder determinar el monto real de los recursos propios generados
por
el ente económico.
En general, puede afirmarse que la utilidad es la fuente primaria de recursos
para
cualquier empresa, pero que ella debe depurarse con el propósito de eliminar
los
cargos que no impliquen salidas de efectivo, así como los créditos que no
constituyan realmente una entrada de recursos, como puede ocurrir con
aquellas
empresas que vendan a crédito, por el sistema de instalamentos, y a las cuales
la
legislación contable, comercial y fiscal les permite registrar la utilidad bruta al
hacerse efectivo el cobro de las cuotas, causando así una simple
reclasificación
entre cuentas del activo (cartera y caja o bancos) y del pasivo (ingresos no
devengados o diferidos y ventas o ingresos del ejercicio), no afectándose —
tampoco— el capital de trabajo.
Recursos de fuentes distintas a operaciones propias
Además de las ventas y operaciones propias de su actividad comercial, toda
empresa realiza transacciones de diversa índole, que conducen a la generación
de recursos, entre las cuales sobresalen la venta de propiedades, planta y
equipo, la colocación de bonos u otras obligaciones y la capitalización de la
empresa, a través de la emisión de acciones o cuotas de interés social, según
se
trate de una sociedad anónima o de una limitada.
Venta de Propiedades, Planta y Equipo
La suma total recibida por la enajenación de activos fijos, como propiedades,
planta y equipo y sin interesar si la negociación produjo utilidad o pérdida
constituye una verdadera fuente de capital de trabajo y de recursos propios. Si
la
compra de activos fijos constituye una salida de fondos, es apenas natural que
la
operación contraria, es decir la venta de activos fijos, sea una fuente de
recursos.
Emisión de bonos
En los actuales momentos, el mecanismo de la emisión de bonos, sean estos
convertibles o no en acciones, se ha convertido en una importante fuente de
recursos para las empresas, que los dedican a programas de expansión en su
capacidad productiva o para la diversificación de actividades. Como,
normalmente, dichos papeles comerciales conllevan un costo implícito
denominado "prima", la entrada de efectivo estará constituida por el valor de la
emisión menos la prima o descuento y menos los gastos incurridos en la
colocación de los bonos. En consecuencia, tanto el descuento o prima como
los
gastos, se amortizarán durante el tiempo de maduración de los papeles
emitidos,
conduciendo a una nueva conciliación de la utilidad pues dicha amortización
tampoco afecta el capital de trabajo o las entradas de recursos, en forma
similar
a lo que ocurre con la depreciación y la amortización de diferidos, por tratarse
de
una obligación a largo plazo.
Emisión de acciones o cuotas de interés
Todo aumento de capital pagado en efectivo por los socios o accionistas se
convierte en una fuente de recursos y, por consiguiente, de capital de trabajo al
incrementar las cuentas del disponible. En cambio, los aportes representados
en
activos no corrientes, tales como propiedades, planta y equipo, no pueden
considerarse como fuentes de capital de trabajo, como tampoco lo son los
aumentos de capital mediante la capitalización de reservas, utilidades retenidas
o
de la cuenta de revalorización del patrimonio, donde se ha consignado el
resultado de los ajustes por inflación al patrimonio.
Así mismo, no son una fuente de capital de trabajo los bonos obligatoriamente
convertibles en acciones que se redimen, así como tampoco el pago de
obligaciones mediante aumentos de capital, pues dichas operaciones sólo
constituyen una reclasificación contable trasladando, de cuentas del pasivo a
largo plazo, a la cuenta patrimonial denominada capital social.
Operaciones que son aplicaciones de capital de trabajo
Como parte normal de las transacciones de una empresa, se presentan
algunas
actividades que se traducen en salidas de efectivo y que vienen a constituir,
más
o menos, la situación contraria de las operaciones explicadas anteriormente.
Las
transacciones más comunes que son aplicaciones de capital de trabajo se
detallan a continuación.
Adquisición de Propiedades, Planta y Equipo y otros activos
Los activos fijos, relacionados más comúnmente con las propiedades, la planta
y
el equipo necesario para llevar a cabo sus actividades, se adquieren, por parte
de
las empresas, de contado o a crédito. Si es de contado, el capital de trabajo se
verá disminuido en forma inmediata; si es a crédito, entonces sólo se afectará
en
la medida en que se cancele o reconozca la obligación cuyo vencimiento sea
inferior a un año.
Si los activos son adquiridos de contado, pero con dinero recibido como
producto
de un crédito bancario o de una emisión de bonos o acciones, se presentará un
movimiento de doble vía al generarse, simultáneamente, una fuente de capital
de
trabajo (préstamo) y una salida o aplicación de recursos (compra de activos).
De la misma manera, la compra de otra clase de activos, como acciones o
aportes en sociedades, que representen inversiones permanentes o de largo
plazo o intangibles o gastos de investigación y desarrollo, contabilizados como
activos diferidos no corrientes, representan también aplicaciones de capital de
trabajo.
Cancelación de pasivos a largo plazo
Si se paga una deuda registrada como pasivo a largo plazo, este hecho
constituirá una aplicación de capital de trabajo. Cuando en la obligación se
contempla un sistema o forma de amortización de los pasivos a largo plazo, el
capital de trabajo se afectará con la reclasificación que se hace del pasivo a
largo
plazo al de corto plazo o corriente, por la parte cuyo vencimiento se cumpla en
el
transcurso del año. Una vez presentada esta circunstancia, el capital de trabajo
no se verá disminuido al efectuarse los pagos correspondientes a la parte
corriente de la obligación a largo plazo, por cuanto si bien disminuye el pasivo,
también lo hace el activo corriente en la cuenta de caja o bancos.
Disminuciones del patrimonio
Aunque es una situación muy poco común, puede ocurrir que una empresa se
constituya con un capital social superior al necesario y acuerde,
posteriormente,
su reducción para reembolsar a los socios o accionistas el valor aportado en
exceso. En esta circunstancia se presentará, evidentemente, una aplicación de
capital de trabajo representada por la salida de recursos equivalente al valor
acordado como devolución.
Así mismo, habrá situaciones mediante las cuales disminuya el patrimonio,
pero
no se vea afectado el capital de trabajo, como en el caso de las operaciones de
readquisición de acciones financiadas a largo plazo o para compensar pérdidas
acumuladas. En cambio, la readquisición de acciones de contado, si afecta el
capital de trabajo al mismo tiempo que disminuye el patrimonio.
Distribución de utilidades
Por cuanto se convierten en un pasivo exigible desde el momento en que la
asamblea de accionistas o junta de socios decreta el pago de utilidades en
efectivo, el capital de trabajo se ve afectado —disminuyendo— en un valor
equivalente a las sumas distribuidas. Por su parte, en el momento en que se
cancele, total o parcialmente, la utilidad decretada, el capital de trabajo no se
afectará por cuanto disminuirá tanto el pasivo como el activo corriente.
Operaciones que no modifican el capital de trabajo
Existe otra clase de operaciones que se registran en cuentas que afectan el
capital de trabajo, pero que se reflejan en aumentos y disminuciones
simultáneas
que se compensan mutuamente y, por lo tanto, no lo modifican:
1. La compra de productos o mercancías a crédito, que significa un aumento de
la cuenta de inventarios en el activo y corriente y, también, un incremento en la
cuenta de proveedores en el pasivo corriente.
2. La cancelación de obligaciones con proveedores, porque significan una
disminución del pasivo y también del activo corriente, en la cuenta de caja o en
la de bancos.
3. La cartera recuperada, en la medida en que el registro contable sólo afectará
cuentas del activo corriente aumentando el disponible y disminuyendo las
cuentas por cobrar a clientes.
4. La destinación de recursos para inversiones de corto plazo, con el propósito
de
generar alguna rentabilidad sobre excesos temporales de liquidez.
5. El pago de pasivos, incluyendo impuestos, registrados previamente como
deudas corrientes.
En general, el capital neto de trabajo no se afecta si, en forma simultánea,
aumenta o disminuye tanto el activo como el pasivo corriente o se compensan
diferentes cuentas del activo o del pasivo corriente.
También pueden presentarse operaciones que no afecten partidas del capital
neto de trabajo y que, en consecuencia, no constituyan fuentes o aplicaciones
de
fondos. Algunas de dichas operaciones son:
1. La valorización de bienes raíces o de otros activos fijos productivos,
mediante
avalúo técnico, cuya contabilización se registra como un aumento del activo
fijo y un crédito dentro del patrimonio de la empresa, como un superávit no
ganado.
2. La distribución de utilidades, en la parte destinada para incrementar las
cuentas de reservas, lo cual constituye una simple reclasificación entre
cuentas patrimoniales.
3. El pago de utilidades en especie, a través de acciones de la propia empresa,
que puede hacerse como una capitalización de reservas voluntarias o
estatutarias o del superávit por revalorización del patrimonio, producto de la
aplicación del sistema integral de ajustes por inflación.
4. La redención —por vencimiento— de bonos obligatoriamente convertibles en
acciones, pues dicha obligación debería estar registrada como un pasivo a
largo plazo, lo que implica sólo una reclasificación a las cuentas de capital
social.
5. Los aportes de los socios o accionistas, no en efectivo sino representados en
Propiedades, planta o equipo u otra clase de activos, considerados como de
largo plazo.
6. Cuando se reclasifican partidas del balance; por ejemplo, de construcciones
en curso a Propiedades, planta y equipo o de inventarios en tránsito a
inventario de materia prima.
MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
El estado de cambios en la situación financiera debe elaborarse de tal manera
que se pueda identificar en primer lugar las fuentes y aplicaciones de recursos,
detallando sus diferentes componentes:
a) Utilidad neta,
b) Partidas que no afectan el capital de trabajo,
c) Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, y
d) Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos.
Y, en segundo lugar, la explicación de las variaciones en las diferentes cuentas
que integran el capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del
activo corriente y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente.
PRESENTACIÓN
El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presenta en dos partes,
así:
1. Detalle de las fuentes u orígenes y utilización que determinaron el cambio en
el
total del capital de trabajo, elaborando una lista tanto de las fuentes
específicas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, así como de los
distintos usos que se han hecho de éste, analizando los rubros no corrientes
del balance y la información del estado de resultados, para determinar el
aumento o disminución en el capital de trabajo.
2. Análisis de los aumentos y disminuciones en las partidas incluidas como
corrientes en el balance general comparativo, con el fin de mostrar las
variaciones en las diferentes partidas del capital de trabajo, es decir, el cambio
en su estructura.
MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE
ACUERDO CON EL PRONUNCIAMIENTO No. 9:
COTECO S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Ajustado por inflación
DEL 1-1-92 al 31--12-92
FUENTES
Utilidad neta
Partidas que no afectan el capital de trabajo
Depreciación y agotamiento
Amortización diferidos
Provisiones y pasivos estimados
Corrección monetaria:
Propiedad, Planta y Equipo
Patrimonio
Depreciación Acumulada
Capital de trabajo generado por la operación
Reintegro de provisiones
Recuperación de deducciones
Pérdida (utilidad) en venta de inversiones
Pérdida (utilidad) en venta de Propiedades, Planta y
Equipo
Pérdida (utilidad) por aplicación del Método de
participación patrimonial
Otras fuentes
Producto de la venta de Propiedad, Planta y Equipo
Disminución de deudores - porción no corriente
Retiro de Propiedades, Planta y Equipo
Disminución de Otros Activos
Incremento en obligaciones a Largo Plazo
Incremento en obligaciones laborales
Incremento del capital
Total otras fuentes
Total fuentes
APLICACIONES
Adquisición de Propiedad, Planta y Equipo
Adquisición de inversiones permanentes
Distribución de utilidades en efectivo
Aumento de cargos diferidos
Aumento de otros activos
Total aplicaciones
Aumento (disminución) capital de trabajo
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL CAPITAL DE
TRABAJO
Aumento (disminución) del activo corriente
Efectivo y equivalente (disponible)
Deudores - Porción Corriente
Inventarios
Gastos pagados por anticipado
Inversiones temporales
Disminución (aumento) del pasivo corriente
Proveedores
Obligaciones laborales
Impuestos, Gravámenes y Tasas por pagar
Obligaciones Financieras
Aumento en el Pasivo Corriente
Aumento (disminución) en capital de trabajo
TEMA: La contabilidad como un proceso
4.3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO - Ejemplo:
COTECO S.A.
BALANCE GENERAL
31-12-X1
ACTIVOS PASIVOS
Corriente Corriente
Efectivo y equivalente 1,800 Cuentas por pagar a
proveedores
15,000
Cuentas por cobrar 10,200 Obligaciones laborales 5,000
Inventarios 17,000 Impuestos por pagar 1,500
Inversiones en acciones 6,000 Obligaciones bancarias 8,500
Total activo corriente 35,000 Total pasivo corriente 30,000
No corriente No corriente
Propiedades, planta y equipo Pasivo a largo plazo
Terreno 100,000 Obligaciones laborales 28,000
Edificio 98,000 Obligaciones largo plazo 150,000
Muebles 56,000 Total pasivo a largo plazo 178,000
Vehículos 85,000 Total pasivo 208,000
Depreciación acumulada -60,000
Total propiedades, planta y equipo 279,000 Patrimonio
Valorizaciones Capital suscrito 40,000
propiedades, planta y equipo 286,000 Reservas 21,000
Revalorización del patrimonio 30,000
Utilidades del período 15,000
Superávit por valorización 286,000
total patrimonio 392,000
Total activo 600,000 Total pasivo y
patrimonio
600,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 10
COTECO S.A.
BALANCE GENERAL
31-12-X2
ACTIVOS PASIVOS
Corriente Corriente
Efectivo y equivalente 38,700 Cuentas por pagar a
proveedores
20,000
Cuentas por cobrar 12,000 Obligaciones laborales 8,000
Inventarios 20,000 Impuestos por pagar 18,000
Inversiones en acciones 16,800 Obligaciones bancarias 2,000
Total activo corriente 87,500 Total pasivo corriente 48,000
No corriente No corriente
Propiedades, planta y equipo Pasivo a largo plazo
Terreno 120,000 Obligaciones laborales 30,000
Edificio 117,000 Obligaciones largo plazo 190,000
Muebles 106,000 Total pasivo a largo plazo 220,000
Vehículos 161,000 Total pasivo 268,000
Depreciación acumulada -94,500
Total propiedades, planta y equipo 409,500 Patrimonio
Valorizaciones Capital suscrito 100,000
propiedades, planta y equipo 320,000 Reservas 27,000
Revalorización del patrimonio 47,000
Utilidades del período 55,000
Superávit por valorización 320,000
total patrimonio 549,000
Total activo 817,000 Total pasivo y
patrimonio
817,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 11
COTECO S.A.
Estado de resultados
Enero 1 a diciembre 31 de 19X2
Ventas 360,000
Ajustes por inflación 40,000
Ventas ajustadas 400,000
Costo de mercancia vendida 170,000
Ajuste por inflación 25,000 195,000
Utuludad bruta 205,000
Gastos generales
Laborales 70,000
Ventas y administrativos 40,000
Depreciación 22,500
Ajuste por inflación 15,500 148,000
Utilidad operacional 57,000
Otros ingresos y gastos
Utilidad venta de inversiones 1,200
rendimientos inversiones 1,800
Ajuste por inflación 300
Gastos financieros -25,000
Ajuste por inflación -4,000 -25,700
Utilidad antes corr. Monetaria 31,300
Corrección monetaria 47,000
Utilidad antes de impuestos 78,300
Provisión impuestos -23,300
Utilidad del período 55,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 12
COTECO S.A.
Estado de flujos de efectivo
Método Directo
Enero 1 a diciembre 31 de 19X2
Activdades de operación
Recaudo de clientes 358,200
Pagos a empleados -65,000
Pagos a proveedores -162,800
Pagos otros gastos vantas y administración -40,000
Efectivo generado en actividades
de operación 90,400
Pagos gastos financieros -25,000
pago impuestos -6,800
Rendimiento inversiones 1,800
Flujo de efectivo neto en actividades
de Operación 60,400
Actividades de inversión
Compra propiedad, planta y
equipo
-30,000
Compra de inversiones -12,000
Venta de inversiones 4,000
Flujo de efectivo neto en actividades
de inversión -38,000
Actividades de financiación
Emisión de acciones 60,000
Nuevas obligaciones a largo plazo 50,000
Pago obligaciones a largo plazo -80,000
Pago obligaciones bancarias -6,500
Pago de dividendos -9,000
Flujo de efectivo neto en actividades
de financiación 14,500
Aumento en el efectivo 36,900
Efectivo 31-12-X1 1,800
Efectivo 31-12-X2 38,700
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 13
COTECO S.A.
Estado de flujos de efectivo
Método Indirecto
Enero 1 a diciembre 31 de 19X2
Activdades de operación
Utilidad del período 55,000
Partidas que no afectan el efectivo:
Depreciación 22,500
Ajustes por inflación -42,800
Utilidad en venta de inversiones -1,200 -21,500
Efectivo generado en actividades
de operación 33,500
Cambios en partidas operacionales:
- Aumento En Cuentas por cobrar -1,800
+ Disminución en inventarios 2,200
+ Aumento en cuentas por pagar 5,000
+Aumento en obligaciones laborales 5,000
+Aumento En Impuestos por pagar 16,500 26,900
Flujo de efectivo neto en actividades
de
Operación
60,400
Actividades de inversión
Compra propiedad, planta y equipo -30,000
Compra de inversiones -12,000
Venta de inversiones 4,000
Flujo de efectivo neto en actividades
de inversión -38,000
Actividades de financiación
Emisión de acciones 60,000
Nuevas obligaciones a largo plazo 50,000
Pago obligaciones a largo plazo -80,000
Pago obligaciones bancarias -6,500
Pago de dividendos -9,000
Flujo de efectivo neto en actividades
de financiación 14,500
Aumento en el efectivo 36,900
Efectivo 31-12-X1 1,800
Efectivo 31-12-X2 38,700
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 14
SUPUESTOS:
1. Se obtuvieron $50,000 por obligaciones a largo plazo y $60,000 por la emisión de acciones.
2. Se aplicaron utilidades así: 60% para dividendos 40% para reservas.
3. Se adquirió un vehículo por $60,000 y muebles por 40,000; se pago por los mismos $30,000
en
efectivo y el resto se financió a largo plazo.
4. Se compraron inversiones adicionales en efectivo por $12.000
5. Se vendieron en efectivo inversiones por $4,000 (costo ajustado $2,800)
NOTAS AL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método directo e indirecto)
1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO. En este rublo se incluyen el dinero en caja y
bancos,
depósitos de ahorro y todas las inversiones en montos fijos de efectivo con plazo no superior a
tres
meses.
El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen los siguientes montos en el balance:
Caja y bancos $ 5,000 $ 1,500
Inversiones a corto plazo $33,700 300
Efectivo y equivalentes $38,700 $ 1,800
2. Corrección monetaria en inventarios y en costo de ventas. Del total del ajuste por
inflación en
inventarios del periodo $30,200, el saldo del inventario en 31-12-X2 contiene $5,200 y la
diferencia
por $25,000 se llevó a costo de la mercancía vendida.
3. Propiedades, planta y equipo. Durante el período se adquirieron propiedades, planta y
equipo
consistente en:
Vehículo $60,000
Muebles 40,000
Se pago en efectivo $30,000 y el resto se financió con una obligación a 36 meses.
4. Corrección monetaria durante 19X2
CORRECCION MONETARIA
Patrimonio 17,000 65,000 Propiedad planta y equipo
Depreciación acumulada 12,000 5,200 Inventarios
Ventas 40,000 1,600 Inversiones
Otros ingresos 300 25,000 Costo mercancía vendida
15,500 Gastos generales
4,000 Otros gastos
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 15
69,300 116,300
47,000 Utilidad por exposición a la
inflación
De donde se toman estos datos:
Ajuste a las cuentas de balance:
Ajuste a propiedades planta y equipo: $65,000
Ajuste a inventarios 5,200
Ajuste a inversiones 1,600
Ajuste al patrimonio - 17,000
Ajuste depreciación acumulada - 12,000
Ajuste cuentas de balance 42,800
Ajuste cuentas de resultado 4,200
Utilidad por exposición a ala inflación $47,000

EXPLICACIÓN MÉTODO DIRECTO


ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (MÉTODO DIRECTO)
Recaudo de clientes: Ventas - Aumento en cuentas por cobrar
360,000-1,800=358,200
Pagos a empleados:
Obligaciones Laborales X1+ Gasto del periodo - Obligaciones Laborales X2
5,000+28,000+70,000-8,000-30,000=65,000
Pagos a proveedores:
Cuen. por pag. a prov. X1 + C.M.V.- Cuen. por pag. a prov. X2 + Aum. del Inventario
15,000+170,000 -20,000 -2,200=162,800
Pagos otros gastos ventas y administración:
Gasos generales ventas y administración=40,000:
Pagos Gasotos financieros
Gastos Finacieros=25,000
Pago impuestos:
Imp. Por pag. X1 + Provisión impuesto - Imp por pag. X2
1,500+23,300-18,000=6,800
Rendimiento inversiones:
Rendimiento inversiones=1,800

EXPLICACIÓN MÉTODO INDIRECTO


ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (MÉTODO INDIRECTO)
Utilidad del período:
Utulidad del período=55,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 16
Depreciación:
Gasto depreciación=22,500
Ajuste por Inflación cuentas de cuentas de balance:
Ajuste por Inflación cuentas de balance=42,800
Utilidad en venta de inversiones:
Utilidad en venta de inversiones=1,200
Aumento en cuentas por cobrar:
Cuentas por cobrar X2- Cuentas por cobrarX1
12,000-10,200=1,800
Disminución en Inventarios:
Inventario X2 -Inventario X1 - Ajuste por inflación inventario
20,000-17,000-5200=-2,200
Aumento en cuentas por pagar:
Cunetas por pagar X2 - Cuentas por pagar X2
20,000-15,000=5,000
Aumento Obligaciones laborales:
Oblig. Laborales X2 - Oblig. Laborales X1
8,000+30,000-5,000-28,000=5,000
Aumento en impuerstos por pagar:
Impuestos por pagae X2 - Impuestos por pagarX1
18,000-1,500=16,500

EXPLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE


INVERSIÓN
Y FINANCIACIÓN
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (AMBOS MÉTODOS)
Ver Supuestos
ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (AMBOS
MÉTODOS)
Pago de obligaciones a largo plazo:
Oblig. Largo plazo X1 + Nuevas oblig. Largo plazo + Finan. largo plazo activos -Oblig largo plazo X2
150,000+50,000+70,000-190,000=80,000
Pago obligaciones
bancarias:
Obligaciones bancarias X2 -Obligaciones bancarias X1
2,000-8,500= -6,500
Pago de dividendos:
Utilidades del periodo X1 * 60%
15,000 * 60%=9,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 17

BIBLIOGRAFÍA
- LEGIS EDITORES. Régimen Contable Colombiano.
- BLANCO LUNA, Yanel. Normas Nacionales e Internacionales de Contabilidad. Santafé de
Bogotá:
Editora REOSGA, 1997.
- ESTUPIÑAN GAITÄN, Rodrigo. Estado de Flujos de efectivo: Con Base en el
Pronunciamiento No. 8
del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Santafé de Bogotá: Editora ROESGA, 1997.
- CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA. Pronunciamiento No. 8. Santafé de
Bogotá:
Editora ROESGA, 1997.
- INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE. Normas Internacionales de
Contabilidad. México: Editado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 1994. ISBN
968-6964-
28-2

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.


TEMA: La contabilidad como un proceso
4.5 Estado de cambios en la situación financiera
El objetivo de éste informe, considerado por las normas de contabilidad
generalmente aceptadas como un estado financiero básico, es suministrar
información sobre los cambios ocurridos en el capital neto de trabajo, de tal
forma que se pueda evaluar la gestión de los administradores del negocio y
mejorar la comprensión sobre la forma como se han desarrollado las
actividades
y operaciones propias de su objeto social, durante un período dado, por lo
regular
de un año.
La presentación del estado de cambios en la situación financiera, se hace
expresándolo en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general., y
muestra (en pesos) los recursos generados o utilizados en la operación, los
principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su
reflejo
final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo
determinado.
La expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a la
fecha del balance general (último ejercicio reportado de estados financieros
comparativos).
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTADO DE
CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Este estado financiero presenta en forma detallada y sistemática la forma en
que
los diferentes componentes del capital de trabajo sufrieron modificaciones, con
el
propósito de obtener información acerca de cómo se está financiando la
empresa. Por ello, si las fuentes de recursos provienen en un alto porcentaje de
la operación de la empresa, se considera una situación favorable, pues
coadyuvará a no tener necesidad de recurrir a endeudamiento de largo plazo.
De otra parte, pragmáticamente, un capital de trabajo excesivo estará
señalando
una inmovilización de recursos que bien podrían destinarse a actividades más
rentables o productivas; en otras palabras, puede significar ineficiencia en el
manejo de los recursos líquidos de la empresa, con mayor razón si dicho
exceso
se revela principalmente en las cuentas del disponible, que están expuestas al
impacto de la inflación, aunque también puede ser grave en volúmenes
grandes
de inventarios o cuentas por cobrar; es decir, sobre los activos realizables.
Este exceso de capital de trabajo se reflejará en la cuenta de corrección
monetaria por ajustes por inflación; si su saldo es débito, seguramente la
explicación se encontrará en los altos valores acumulados de las cuentas de
efectivo, inversiones temporales o cuentas por cobrar (todas ellas de
naturaleza
monetaria, susceptibles de perder poder adquisitivo con la presencia de la
inflación).Un capital de trabajo negativo o que tienda a cero señala la
posibilidad
de que la empresa deba recurrir a fondos adicionales para poder seguir
operando
normalmente.
En consecuencia, es de suma importancia mantener el control de las
variaciones
de cada una de las cuentas que conforman el capital de trabajo, con el fin de
que
él se mantenga estrictamente dentro de las previsiones normales requeridas
por
la actividad desarrollada por el ente económico.
OBJETIVOS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
De acuerdo al Pronunciamiento No. 9 emitido por el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, el estado de cambios en la situación financiera, pretende,
en
términos generales, alcanzar los siguientes objetivos: El objetivo primordial del
estado, es el de suministrar información relevante y concisa sobre los cambios
en
el capital de trabajo, con lo cual se proporciona un detalle de la gestión y se
mejora la comprensión de las actividades y operaciones de un ente económico
sobre el período que se informa, y sirve para:
a) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera del ente
económico, como consecuencia de las transacciones de financiamiento e
inversión, mostrando la generación de recursos provenientes de las
operaciones del período;
b) Proporcionar información completa sobre los cambios en la situación
financiera durante el período que se informa;
c) Mostrar un análisis global de la política financiera de la administración;
d) Conocer como fue el manejo de los activos y pasivos corrientes;
e) Cuantificar el capital de trabajo proporcionado por las operaciones normales
del ente económico y cual fue su destinación;
f) Conocer el valor de los recursos derivados de la venta de acciones y
consecución de préstamos a largo plazo;
g) Informar sobre el producto de la venta de activos no corrientes;
h) Informar sobre la adquisición de activos no corrientes;
i) Establecer de manera comparativa la estabilidad del ente económico en la
generación de fuentes internas u operacionales de recursos
Con el fin de lograr éstos objetivos, en el estado de cambios en la situación
financiera debe reflejarse el movimiento de las cuentas del balance general y
del
estado de resultados que originen aumentos o disminuciones en el capital de
trabajo, entendiendo por fuentes u orígenes aquellos y por aplicaciones o usos,
las disminuciones.
En su preparación se debe incluir, en forma separada, los recursos generados
y
utilizados en las operaciones de la empresa, lo mismo que las fuentes y
aplicaciones de recursos no provistos por las operaciones. También se debe
suministrar información adicional sobre las variaciones ocurridas en las cuentas
del activo y del pasivo corriente, junto con un análisis de los cambios
observados
en cada una de las partidas que conforman el capital de trabajo.
Específicamente, el artículo 119 del decreto 2649 ordena que se divulgue por
separado la siguiente información:
1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período
y su utilización, sin importar si el efectivo y otros componentes del capital de
trabajo están directamente afectados.
2. El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del
período.
3. El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias.
4. Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas y agrupadas
por categorías principales de activos adquiridos y deudas contraídas.
5. Las adquisiciones de activos no corrientes.
6. El producto de la venta de activos no corrientes.
7. La conversión de pasivos a largo plazo, en aportes.
8. La contratación, redención, o pago de deudas a largo plazo.
9. La emisión, redención o compra de aportes.
10. La declaración de dividendos o participaciones en efectivo;
y 11. Los cambios en cada elemento del capital de trabajo.
Como puede observarse de los objetivos e información que debe divulgarse, el
estado de cambios en la situación financiera es un reordenamiento de los datos
contables incorporados en los estados de situación y de resultados y, en
consecuencia, no suministra ninguna clase de información adicional. Constituye
un importante instrumento complementario de análisis y no un estado de
información financiera, en sí mismo.
Conceptos del estado de cambios de acuerdo al pronunciamiento no. 9
De acuerdo a dicho pronunciamiento el estado de cambios en la situación
financiera “es un medio dinámico de carácter informativo que complementa los
demás estados financieros básicos, resumiendo, clasificando y relacionando el
resultado de las actividades de financiamiento e inversión, los recursos
provenientes de la operaciones y los cambios de la situación financiera durante
el
período”.
Algunos de los conceptos más importantes, consignados en este
pronunciamiento son los siguientes:
1. Dentro de las fuentes u orígenes, al establecer la conciliación de la utilidad
o pérdida neta se hace referencia a la cuenta de corrección monetaria,
aclarando
que se debe incluir —como partida conciliatoria— únicamente la ocasionada
por
la aplicación de los ajustes por inflación a las cuentas no corrientes del balance
general. En el ejemplo del documento se resta el ajuste por inflación neto
aplicado a las cuentas de Propiedad, planta y equipo, patrimonio y depreciación
acumulada; es decir, a las partidas no monetarias que no pertenecen al activo o
al pasivo corriente.
2. El aumento en las partidas del activo no corriente, como propiedades,
planta y equipo se toma sin incluir allí el correspondiente ajuste por inflación,
por
cuanto dicho valor ya fue conciliado en la depuración de la utilidad neta. Este
hecho, aunque consistente con la mencionada depuración de la utilidad o
pérdida
neta, puede causar alguna dificultad para el analista externo que no tenga
acceso
al detalle de la cuenta de corrección monetaria para determinar con precisión el
ajuste por inflación correspondiente a cada uno de los rubros no monetarios del
balance.
3. Dentro de los aumentos a partidas del patrimonio no se incorpora el
resultado registrado en la cuenta “revalorización del patrimonio”, al parecer
porque este resultado ya fue previamente conciliado al depurar la utilidad o
pérdida neta del ejercicio.
4. Al parecer por error en su redacción, quedó incorporado dentro del texto del
Pronunciamiento No. 9 un párrafo en el cuál se menciona que para efectos del
estado de cambios en la situación financiera se “requiere la presentación de los
flujos de efectivo brutos, haciendo una discriminación tanto de los cobros como
de los pagos para cada rubro”. Requerimiento que es, a todas luces,
contradictorio con la filosofía de un estado de cambios, el cuál —por naturaleza

no puede ser confeccionado con base en flujos de efectivo brutos porque
dejaría
de ser un estado de cambios para convertirse en un estado de flujos de
efectivo.
La información que muestra El Estado de Cambios en la Situación Financiera y
en atención a lo previsto en el artículo 119 del Decreto 2649 de 1993, el Estado
de Cambios en la Situación Financiera, se debe elaborar en forma tal que se
reflejen las fuentes específicas de las cuales se ha obtenido capital de trabajo;
de
igual forma se procederá con los distintos usos y aplicaciones.
Para tal efecto ha de entenderse como fuentes aquellos movimientos de las
cuentas del balance y del estado de resultados que originan aumento en el
capital de trabajo y como usos aquellos movimientos que ocasionan una
disminución en el mismo.
En el Estado de Cambios en la Situación Financiera se debe reflejar en forma
separada los recursos generados y los utilizados por las operaciones del ente
económico. En lo concerniente a otras fuentes y aplicaciones de recursos no
provistos por las operaciones, se presentan también por separado,
discriminando
de igual forma las fuentes u orígenes.
Igualmente y con el fin de suministrar información adicional sobre las
variaciones
sufridas tanto en las cuentas del activo como del pasivo corriente, se debe
presentar un análisis de los cambios de todas y cada una de las partidas que
individualmente conforman el capital de trabajo.
El Estado de Cambios en la Situación Financiera se elabora al cierre de cada
período contable, pero puede prepararse durante el transcurso de un período
inferior y presenta el resumen de los cambios en las posiciones financieras
corrientes y no corrientes del ente económico.
Asimismo, este estado puede proyectarse hacia el futuro, en cuyo caso se
convierte en un presupuesto del capital de trabajo. Por lo tanto por medio de la
exposición de los factores que afectaron el capital de trabajo, el Estado de
Cambios en la Situación Financiera es un instrumento importante para el
control
del mismo, de tal manera que se logre una mejor utilización de los recursos en
el
futuro.
Para la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera se
requiere
el análisis de los aumentos y disminuciones en las partidas incluidas en un
balance general comparativo, con el fin de mostrar los cambios en el capital de
trabajo, las fuentes y aplicaciones de los recursos.
FUENTES U ORIGENES
Para mayor claridad en la preparación del Estado de Cambios en la Situación
Financiera, a continuación se mencionan las principales fuentes que inciden en
el
cambio del capital de trabajo:
a) La utilidad neta, más o menos las partidas del estado de resultados que no
afectan el capital de trabajo, entre las cuales se mencionan la depreciación,
amortización, agotamiento, provisiones, la corrección monetaria, la utilidad o
pérdida en la venta o retiro de activos no corrientes, y la pérdida o utilidad del
ejercicio por aplicación del método de participación patrimonial.
En lo referente a la corrección monetaria, se debe incluir únicamente la
ocasionada por la aplicación de los ajustes por inflación a las cuentas no
corrientes del balance general.
b) Disminución en partidas del activo no corriente (venta o retiro de
propiedades,
planta y equipo, inversiones a largo plazo, activos intangibles, entre otras).
c) Aumento en partidas del pasivo no corriente (obtención de obligaciones a
largo
plazo tales como bonos, pagarés).
d) Aumento en partidas del patrimonio (tales como emisión de acciones o
cuotas
partes de interés social, superávit por método de participación patrimonial).
APLICACIONES O USOS
A continuación se mencionan los principales conceptos que representan la
destinación o uso de los valores que inciden en el capital de trabajo;
a) Pérdidas del ejercicio, las cuales deben depurarse al igual que la utilidad con
aquellas partidas que no afectan el capital de trabajo, (depreciación,
agotamiento, amortización, provisiones y la corrección monetaria, pérdidas o
utilidad del ejercicio por aplicación del método de participación patrimonial).
b) Aumento en las partidas del activo no corriente (compra o reposición de
propiedades, planta y equipo, intangibles, inversiones permanentes u otros
activos no corrientes).
c) Disminución en partidas del pasivo no corriente
d) Disminución en partidas del patrimonio
e) Decreto de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo
f) Aportes propios readquiridos
REVELACIONES
De conformidad con lo previsto en el artículo 119 del Decreto 2649 de 1993, “El
Estado de Cambios en la Situación Financiera debe divulgar, por separado lo
siguiente:
1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período y
su
utilización, sin importar si el efectivo y otros componentes del capital de trabajo
están directamente afectados.
2. El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del período
3. El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias
4. Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas, agrupadas por
categorías principales de activos adquiridos y deudas contraídas
5. Las adquisiciones de activos no corrientes
6. El producto de la venta de activos no corrientes
7. La conversión de pasivos a largo plazo en aportes
8. La contratación, redención o pago de deudas a largo plazo
9. La emisión, redención o compra de aportes
10. La declaración de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo; y
11. Los cambios en cada elemento del capital de trabajo”
CAMBIOS BRUTOS Y NETOS EN LAS CUENTAS
Para efectos de este Pronunciamiento No. 9 se requiere la presentación de los
flujos de efectivo brutos, haciendo una discriminación tanto de los cobros como
de los pagos para cada rubro.
No obstante, cuando se trate de partidas no materiales o cuando la actividad
económica desarrollada, no permita hacer tal discriminación, la presentación
puede realizarse en términos netos.
Fuentes y usos de capital de trabajo
Algunas transacciones se pueden identificar directamente como fuentes de
capital de trabajo. A su vez, estos aumentos en el capital de trabajo se
clasifican
como provenientes de las operaciones propias o como provenientes de fuentes
distintas de las operaciones ordinarias de la empresa.
Recursos provenientes de operaciones propias
La primera fuente de generación interna de recursos la constituye las ventas, a
las que se debe adicionar aquellas partidas que, por concepto de ingresos no
operacionales, se hayan registrado contablemente durante el período, tales
como
rendimientos financieros, utilidad en venta de Propiedades, Planta y Equipo,
recuperaciones, aprovechamientos y participaciones y dividendos recibidos,
entre
otros.
Pero estos ingresos se ven afectados por los costos y gastos generales
incurridos
y que son necesarios para su generación. Por ello, la utilidad neta del ejercicio
es
el producto de comparar todos los ingresos con los costos y gastos, incluyendo
el
impuesto estimado sobre la renta. Sin embargo, dentro de los costos y gastos
que afectan la utilidad se han incorporado conceptos tales como depreciación
de
activos fijos y amortización de intangibles y diferidos, los cuales, por su
naturaleza, no afectan el capital de trabajo, puesto que corresponden a
disminuciones de activos no corrientes y no implican salidas de dinero, sino
una
simple reclasificación contable. Una situación similar se presenta cuando se
registran utilidades o pérdidas por venta o retiro de propiedades, planta o
equipo,
puesto que dicha ganancia o pérdida no señala el verdadero ingreso de
recursos,
el cuál debe corresponder al monto convenido en la negociación como precio
de
venta.
Por tal motivo, cuando se confecciona el estado de cambios en la situación
financiera o el estado de flujos de efectivo por el método indirecto, es necesario
sumar las partidas que por estos conceptos se hayan registrado en el estado
de
resultados, para poder determinar la verdadera corriente de flujos de recursos
generada por la empresa. Los cargos virtuales, similares a los que nos ocupan
en
la presente explicación e incluyendo otros que si afecten el capital de trabajo
como la amortización de gastos pagados por anticipado (que es una partida del
activo corriente), permiten la generación de recursos propios, pues al afectar la
utilidad (disminuyéndola) impiden que la compañía tenga que realizar
desembolsos por concepto de impuestos y dividendos o participaciones a favor
de sus accionistas o socios.
De la misma manera, la utilidad o pérdida en venta de propiedades planta y
equipo o inversiones permanentes tampoco afecta el capital de trabajo y, en
consecuencia, su valor deberá restarse o sumarse, respectivamente, a la
utilidad
neta, para poder determinar el monto real de los recursos propios generados
por
el ente económico.
En general, puede afirmarse que la utilidad es la fuente primaria de recursos
para
cualquier empresa, pero que ella debe depurarse con el propósito de eliminar
los
cargos que no impliquen salidas de efectivo, así como los créditos que no
constituyan realmente una entrada de recursos, como puede ocurrir con
aquellas
empresas que vendan a crédito, por el sistema de instalamentos, y a las cuales
la
legislación contable, comercial y fiscal les permite registrar la utilidad bruta al
hacerse efectivo el cobro de las cuotas, causando así una simple
reclasificación
entre cuentas del activo (cartera y caja o bancos) y del pasivo (ingresos no
devengados o diferidos y ventas o ingresos del ejercicio), no afectándose —
tampoco— el capital de trabajo.
Recursos de fuentes distintas a operaciones propias
Además de las ventas y operaciones propias de su actividad comercial, toda
empresa realiza transacciones de diversa índole, que conducen a la generación
de recursos, entre las cuales sobresalen la venta de propiedades, planta y
equipo, la colocación de bonos u otras obligaciones y la capitalización de la
empresa, a través de la emisión de acciones o cuotas de interés social, según
se
trate de una sociedad anónima o de una limitada.
Venta de Propiedades, Planta y Equipo
La suma total recibida por la enajenación de activos fijos, como propiedades,
planta y equipo y sin interesar si la negociación produjo utilidad o pérdida
constituye una verdadera fuente de capital de trabajo y de recursos propios. Si
la
compra de activos fijos constituye una salida de fondos, es apenas natural que
la
operación contraria, es decir la venta de activos fijos, sea una fuente de
recursos.
Emisión de bonos
En los actuales momentos, el mecanismo de la emisión de bonos, sean estos
convertibles o no en acciones, se ha convertido en una importante fuente de
recursos para las empresas, que los dedican a programas de expansión en su
capacidad productiva o para la diversificación de actividades. Como,
normalmente, dichos papeles comerciales conllevan un costo implícito
denominado "prima", la entrada de efectivo estará constituida por el valor de la
emisión menos la prima o descuento y menos los gastos incurridos en la
colocación de los bonos. En consecuencia, tanto el descuento o prima como
los
gastos, se amortizarán durante el tiempo de maduración de los papeles
emitidos,
conduciendo a una nueva conciliación de la utilidad pues dicha amortización
tampoco afecta el capital de trabajo o las entradas de recursos, en forma
similar
a lo que ocurre con la depreciación y la amortización de diferidos, por tratarse
de
una obligación a largo plazo.
Emisión de acciones o cuotas de interés
Todo aumento de capital pagado en efectivo por los socios o accionistas se
convierte en una fuente de recursos y, por consiguiente, de capital de trabajo al
incrementar las cuentas del disponible. En cambio, los aportes representados
en
activos no corrientes, tales como propiedades, planta y equipo, no pueden
considerarse como fuentes de capital de trabajo, como tampoco lo son los
aumentos de capital mediante la capitalización de reservas, utilidades retenidas
o
de la cuenta de revalorización del patrimonio, donde se ha consignado el
resultado de los ajustes por inflación al patrimonio.
Así mismo, no son una fuente de capital de trabajo los bonos obligatoriamente
convertibles en acciones que se redimen, así como tampoco el pago de
obligaciones mediante aumentos de capital, pues dichas operaciones sólo
constituyen una reclasificación contable trasladando, de cuentas del pasivo a
largo plazo, a la cuenta patrimonial denominada capital social.
Operaciones que son aplicaciones de capital de trabajo
Como parte normal de las transacciones de una empresa, se presentan
algunas
actividades que se traducen en salidas de efectivo y que vienen a constituir,
más
o menos, la situación contraria de las operaciones explicadas anteriormente.
Las
transacciones más comunes que son aplicaciones de capital de trabajo se
detallan a continuación.
Adquisición de Propiedades, Planta y Equipo y otros activos
Los activos fijos, relacionados más comúnmente con las propiedades, la planta
y
el equipo necesario para llevar a cabo sus actividades, se adquieren, por parte
de
las empresas, de contado o a crédito. Si es de contado, el capital de trabajo se
verá disminuido en forma inmediata; si es a crédito, entonces sólo se afectará
en
la medida en que se cancele o reconozca la obligación cuyo vencimiento sea
inferior a un año.
Si los activos son adquiridos de contado, pero con dinero recibido como
producto
de un crédito bancario o de una emisión de bonos o acciones, se presentará un
movimiento de doble vía al generarse, simultáneamente, una fuente de capital
de
trabajo (préstamo) y una salida o aplicación de recursos (compra de activos).
De la misma manera, la compra de otra clase de activos, como acciones o
aportes en sociedades, que representen inversiones permanentes o de largo
plazo o intangibles o gastos de investigación y desarrollo, contabilizados como
activos diferidos no corrientes, representan también aplicaciones de capital de
trabajo.
Cancelación de pasivos a largo plazo
Si se paga una deuda registrada como pasivo a largo plazo, este hecho
constituirá una aplicación de capital de trabajo. Cuando en la obligación se
contempla un sistema o forma de amortización de los pasivos a largo plazo, el
capital de trabajo se afectará con la reclasificación que se hace del pasivo a
largo
plazo al de corto plazo o corriente, por la parte cuyo vencimiento se cumpla en
el
transcurso del año. Una vez presentada esta circunstancia, el capital de trabajo
no se verá disminuido al efectuarse los pagos correspondientes a la parte
corriente de la obligación a largo plazo, por cuanto si bien disminuye el pasivo,
también lo hace el activo corriente en la cuenta de caja o bancos.
Disminuciones del patrimonio
Aunque es una situación muy poco común, puede ocurrir que una empresa se
constituya con un capital social superior al necesario y acuerde,
posteriormente,
su reducción para reembolsar a los socios o accionistas el valor aportado en
exceso. En esta circunstancia se presentará, evidentemente, una aplicación de
capital de trabajo representada por la salida de recursos equivalente al valor
acordado como devolución.
Así mismo, habrá situaciones mediante las cuales disminuya el patrimonio,
pero
no se vea afectado el capital de trabajo, como en el caso de las operaciones de
readquisición de acciones financiadas a largo plazo o para compensar pérdidas
acumuladas. En cambio, la readquisición de acciones de contado, si afecta el
capital de trabajo al mismo tiempo que disminuye el patrimonio.
Distribución de utilidades
Por cuanto se convierten en un pasivo exigible desde el momento en que la
asamblea de accionistas o junta de socios decreta el pago de utilidades en
efectivo, el capital de trabajo se ve afectado —disminuyendo— en un valor
equivalente a las sumas distribuidas. Por su parte, en el momento en que se
cancele, total o parcialmente, la utilidad decretada, el capital de trabajo no se
afectará por cuanto disminuirá tanto el pasivo como el activo corriente.
Operaciones que no modifican el capital de trabajo
Existe otra clase de operaciones que se registran en cuentas que afectan el
capital de trabajo, pero que se reflejan en aumentos y disminuciones
simultáneas
que se compensan mutuamente y, por lo tanto, no lo modifican:
1. La compra de productos o mercancías a crédito, que significa un aumento de
la cuenta de inventarios en el activo y corriente y, también, un incremento en la
cuenta de proveedores en el pasivo corriente.
2. La cancelación de obligaciones con proveedores, porque significan una
disminución del pasivo y también del activo corriente, en la cuenta de caja o en
la de bancos.
3. La cartera recuperada, en la medida en que el registro contable sólo afectará
cuentas del activo corriente aumentando el disponible y disminuyendo las
cuentas por cobrar a clientes.
4. La destinación de recursos para inversiones de corto plazo, con el propósito
de
generar alguna rentabilidad sobre excesos temporales de liquidez.
5. El pago de pasivos, incluyendo impuestos, registrados previamente como
deudas corrientes.
En general, el capital neto de trabajo no se afecta si, en forma simultánea,
aumenta o disminuye tanto el activo como el pasivo corriente o se compensan
diferentes cuentas del activo o del pasivo corriente.
También pueden presentarse operaciones que no afecten partidas del capital
neto de trabajo y que, en consecuencia, no constituyan fuentes o aplicaciones
de
fondos. Algunas de dichas operaciones son:
1. La valorización de bienes raíces o de otros activos fijos productivos,
mediante
avalúo técnico, cuya contabilización se registra como un aumento del activo
fijo y un crédito dentro del patrimonio de la empresa, como un superávit no
ganado.
2. La distribución de utilidades, en la parte destinada para incrementar las
cuentas de reservas, lo cual constituye una simple reclasificación entre
cuentas patrimoniales.
3. El pago de utilidades en especie, a través de acciones de la propia empresa,
que puede hacerse como una capitalización de reservas voluntarias o
estatutarias o del superávit por revalorización del patrimonio, producto de la
aplicación del sistema integral de ajustes por inflación.
4. La redención —por vencimiento— de bonos obligatoriamente convertibles en
acciones, pues dicha obligación debería estar registrada como un pasivo a
largo plazo, lo que implica sólo una reclasificación a las cuentas de capital
social.
5. Los aportes de los socios o accionistas, no en efectivo sino representados en
Propiedades, planta o equipo u otra clase de activos, considerados como de
largo plazo.
6. Cuando se reclasifican partidas del balance; por ejemplo, de construcciones
en curso a Propiedades, planta y equipo o de inventarios en tránsito a
inventario de materia prima.
MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
El estado de cambios en la situación financiera debe elaborarse de tal manera
que se pueda identificar en primer lugar las fuentes y aplicaciones de recursos,
detallando sus diferentes componentes:
a) Utilidad neta,
b) Partidas que no afectan el capital de trabajo,
c) Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, y
d) Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos.
Y, en segundo lugar, la explicación de las variaciones en las diferentes cuentas
que integran el capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del
activo corriente y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente.
PRESENTACIÓN
El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presenta en dos partes,
así:
1. Detalle de las fuentes u orígenes y utilización que determinaron el cambio en
el
total del capital de trabajo, elaborando una lista tanto de las fuentes
específicas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, así como de los
distintos usos que se han hecho de éste, analizando los rubros no corrientes
del balance y la información del estado de resultados, para determinar el
aumento o disminución en el capital de trabajo.
2. Análisis de los aumentos y disminuciones en las partidas incluidas como
corrientes en el balance general comparativo, con el fin de mostrar las
variaciones en las diferentes partidas del capital de trabajo, es decir, el cambio
en su estructura.
MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE
ACUERDO CON EL PRONUNCIAMIENTO No. 9:
COTECO S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Ajustado por inflación
DEL 1-1-92 al 31--12-92
FUENTES
Utilidad neta
Partidas que no afectan el capital de trabajo
Depreciación y agotamiento
Amortización diferidos
Provisiones y pasivos estimados
Corrección monetaria:
Propiedad, Planta y Equipo
Patrimonio
Depreciación Acumulada
Capital de trabajo generado por la operación
Reintegro de provisiones
Recuperación de deducciones
Pérdida (utilidad) en venta de inversiones
Pérdida (utilidad) en venta de Propiedades, Planta y
Equipo
Pérdida (utilidad) por aplicación del Método de
participación patrimonial
Otras fuentes
Producto de la venta de Propiedad, Planta y Equipo
Disminución de deudores - porción no corriente
Retiro de Propiedades, Planta y Equipo
Disminución de Otros Activos
Incremento en obligaciones a Largo Plazo
Incremento en obligaciones laborales
Incremento del capital
Total otras fuentes
Total fuentes
APLICACIONES
Adquisición de Propiedad, Planta y Equipo
Adquisición de inversiones permanentes
Distribución de utilidades en efectivo
Aumento de cargos diferidos
Aumento de otros activos
Total aplicaciones
Aumento (disminución) capital de trabajo
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL CAPITAL DE
TRABAJO
Aumento (disminución) del activo corriente
Efectivo y equivalente (disponible)
Deudores - Porción Corriente
Inventarios
Gastos pagados por anticipado
Inversiones temporales
Disminución (aumento) del pasivo corriente
Proveedores
Obligaciones laborales
Impuestos, Gravámenes y Tasas por pagar
Obligaciones Financieras
Aumento en el Pasivo Corriente
Aumento (disminución) en capital de trabajo

También podría gustarte