Está en la página 1de 19

I.

- INTRODUCCIÓN ACTO JURÍDICO


FUNDAMENTO: el fundamento de la Teoría General del Acto Jurídico es el “principio de la autonomía de la
voluntad”, conforme al cual las personas tienen la facultad de celebrar AJ para crear, modificar o extinguir
d°s subjetivos, pudiendo regular jurídicamente sus relaciones y generar su propio estatuto convencional.
Consecuencias AV: (1) Hombre es libre para celebrar AJ y obligarse; (2) Hombre es libre para renunciar
a los d° establecidos en su beneficio (art. 12); (3); Hombre es libre para determinar el contenido del AJ
(4) Si hay dudas respecto a la voluntad de las partes en un contrato, deberá indagarse la intención o
querer real, más que estar a lo literal de las palabras (art. 1560).
Limitaciones AV: (1) Deben reunir los requisitos legales; (2) No puede ir contra el OP o las BC; (3) Hay
materias que no pueden regularse por particulares, como en las que está comprometido el interés p°.
REGULACIÓN EN NUESTRO CC: El CC no recoge ni regula expresamente los AJ. Hay consenso en que el Libro IV
CC (“De las Obligaciones en General y de los Contratos”) contiene normas generales aplicables a todos los
AJ y no solo a los contratos, a menos que el tenor de la disposición o la naturaleza de las cosas las limiten.
CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS:
A) Materiales: hechos que no producen efectos jurídicos pues no tienen relevancia jurídica.
B) Jurídicos: acontecimiento de la naturaleza o del hombre que produce efectos jurídicos.
I) Naturales: nacimiento; muerte; demencia, transcurso del t°, aluvión, mayoría de edad, avulsión, etc.
II) Del Hombre: tienen su origen en una actividad del hombre.
i) Involuntarios: ejecutados sin voluntad consciente. Ej.: infantes; dementes (eximente de resp.).
ii) Voluntarios: ejecutados con voluntad consciente.
1) No Intencionales: realizados sin intención de producir los efectos jurídicos, son impuestos por OJ.
- Ilícitos: delitos y cuasidelitos (no quería ser sancionado a reparar).
- Lícitos: cuasicontratos (ej.: pago de lo no debido: quien recibió el pago está obligado a restituir).
2) Actos jurídicos: hay intención de producir los efectos jurídicos obtenidos. Ej.: CV, pago.
HECHO JURÍDICO: todo acontecimiento de la naturaleza o del hombre que produce efectos jurídicos.
 Efectos Jurídicos:
Adquisición (≠ nacimiento: no existía antes) de derechos subjetivos o de una
Modificación (cambia el contenido o los sujetos) relación jurídica.
Extinción (≠ pérdida: subsiste el d°)
* Transferencia; Transmisión (ROSSO; ORREGO)

Adquisición: ley. Ej.: herederos adquieren dominio por SPCDM por la muerte.
Modificación: ley o voluntad del hombre. Ej.: 1672-1°; tradición.
Extinción: ley o voluntad del hombre. Ej.: prescripción extintiva; renuncia.

 ¿Desde cuándo se producen los efectos?


- Cumplidos todos los requisitos legales. En los supuestos jurídicos complejos deben haber ocurrido
todos los hechos previstos (ej.: matrimonio, prescripción adquisitiva).
- Estado de pendencia: producido principalmente en hechos jurídicos sujetos a condición.

 ¿Cómo operan los efectos?


- Por RG, operan para el futuro.
- Excepcionalmente, tienen efecto retroactivo. Ej.: ratificación dueño venta cosa ajena o del mandante.
II.- ACTO JURÍDICO

ACTO JURÍDICO: HJ del hombre voluntario realizado con intención de producir los efectos jurídicos obtenidos.
Declaración o manifestación de voluntad de una o más personas realizada con la intención de producir
efectos jurídicos amparados por el ordenamiento jurídico nacional, consistentes en crear, modificar,
extinguir o transferir derechos (o una relación jurídica1).
* La Doctrina Italiana crítica que la voluntad esté encaminada a producir efectos jurídicos, pues las
personas con sus actos solo persiguen efectos prácticos a los que el OJ atribuye consecuencias jurídicas.

ELEMENTOS: art. 1444.

a) ESENCIALES: sin ellos el AJ no produce efecto alguno o degenera en otro acto diferente.

i. Generales: no pueden faltar en ningún AJ y se infieren del art. 1445. Consisten en la voluntad, objeto
y causa. Si hay voluntad viciada u objeto o causa ilícitas, el AJ produce efectos, pero podría anularse.
ii. Especiales: son requeridos por cada AJ en especial. Su omisión podría permitir que el acto degenere
en uno distinto. Ej.: si en la CV falta el precio en dinero, podría haber donación; si el comodato no es
gratuito, podría haber un arrendamiento; gratuidad en la donación, etc.

b) NATURALES: efectos que la ley subentiende sin necesidad de una cláusula especial. Será necesaria la
voluntad de las partes para modificarlos o extinguirlos. Ej.: saneamiento de la evicción o de los vicios
redhibitorios en la CV; CRT en los contratos bilaterales; obligaciones en el arrendamiento.

c) ACCIDENTALES: aquellas cosas que las partes pueden incorporar al AJ, sin alterar su naturaleza, por medio
de cláusulas especiales. Generalmente, se refieren a la existencia; exigibilidad o extinción de los
derechos que emanan del AJ. Ej.: modalidades en sentido estricto, solidaridad, representación.

REQUISITOS:
EXISTENCIA2 VALIDEZ
1) Voluntad. 1) Voluntad no viciada.
2) Objeto. 2) Objeto lícito.
3) Causa. 3) Causa lícita.
4) Solemnidades, cuando son requeridas por la 4) Capacidad (de ejercicio)4.
ley3.
Acto no nace a la vida del derecho (inexistente) Acto adolece de un vicio, susceptible de ser anulado.

NEGOCIO JURÍDICO: En otros países AJ es el “género” y el NJ es la “especie”. Los AJ no son necesariamente


ejecutados con la intención de producir los efectos obtenidos. Los NJ sí. En Chile no rige esta distinción.

1 Algunos lo amplían porque el AJ puede producir la A, E o M de otros poderes que no son derechos subjetivos (ej.: potestades), o
puede que los efectos no se reflejen en una obligación propiamente tal, sino que en otros deberes jurídicos (ej.: cargas).
2 VIAL: hay una íntima relación entre los elementos esenciales y los requisitos de existencia. Pues si no están, el AJ es inexistente.
3 Hay quienes no consideran las solemnidades, pues estiman que las solemnidades son la forma como se expresa la voluntad en los

actos solemnes, por lo que quedarían comprendidas dentro del requisito voluntad.
4 Capacidad: aptitud legal para adquirir derechos y ejercerlos sin la autorización de otra persona. Se divide en capacidad de goce

(aptitud para adquirir d°s) y de ejercicio (aptitud para ejercerlos sin autorización). La capacidad de goce es un atributo de la
personalidad, por lo que pertenece a todas las personas (ROSSO niega que haya excepciones, se aplica el art. 1 CPR). En cambio, la
capacidad de ejercicio es un requisito de los AJ (1445) y excepcionalmente hay incapaces absolutos y relativos (1446; 1447).
CLASIFICACIÓN AJ:
I) Atendiendo al número voluntades necesarias para que el AJ se forme:
A) UNILATERALES: requieren manifestación de voluntad de 1 parte, llamada “autor” (parte ≠ persona5).
1. Simple: requiere la manifestación de voluntad de una sola persona. Ej.: testamento6, oferta,
aceptación/repudio de herencia o legado, renuncia de un d°, ratificación del mandante, etc.
2. Complejo: cuando 2 o + personas físicas manifiesta una voluntad común. Ej.: oferta de venta de una
casa que pertenece a varias personas; reconocimiento del hijo por el padre y madre conjuntamente.

B) BILATERALES O CONVENCIONES: requiere manifestación de voluntad de 2 o más partes. A este concurso de


voluntades se le denomina “consentimiento”
1. Convención: (género) acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar, extinguir o transferir7
derechos y obligaciones. Ej.: tradición, pago, resciliación, la novación (es contrato y convención), etc.
2. Contrato: (especie) acuerdo de voluntades destinado a crear derechos y obligaciones. Conforme al
número de partes obligadas (ya no al número de voluntades) se distingue entre (1439):

i. Unilateral: cuando solo una de las partes se obliga para con otra que no resulta obligada. Ej.:
donación irrevocable sin carga, hipoteca, prenda civil, fianza, comodato, depósito, mutuo, etc.
ii. Bilateral: cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente. Ej.: CV, permuta,
arrendamiento, mandato (por RG), transacción, promesa, etc.
* Importante: los contratos son un AJ bilateral. Por ende, siempre concurre la voluntad de 2 o más
partes. Pero, el contrato será unilateral o bilateral conforme al número de partes obligadas. Es
importante esta subclasificación de los contratos por los “efectos particulares o propios” de los
contratos bilaterales: 1.- La CRT o resolución por inejecución (1489).
2.- La excepción de contrato no cumplido (1552).
3.- La Teoría de los Riesgos (1550).
C) PLURILATERALES: para su perfeccionamiento requieren la manifestación de voluntad de 3 o más
voluntades las cuales persiguen un fin común, no antagónico. Ej.: contrato de sociedad; novación por
cambio de acreedor (art. 1631 n°2).
Importancia de la Clasificación:
1) Los AJ bilaterales tienen normas especiales sobre la formación del consentimiento (voluntad).
2) Hay normas de interpretación de contratos (1560 ss) y en materia testamentaria (1069)
3) Los AJ bilaterales tienen un estatuto jurídico común y los unilaterales un estatuto propio de cada acto.
4) En los bilaterales, para que el dolo vicie el consentimiento, debe ser obra de la otra parte (1458). En
cambio, en los unilaterales, vicia la voluntad si es obra de un tercero (1672; 1234).
II) Atendiendo a si se debe informar o no a las personas: son una subclasificación de los AJ UNILATERALES.
a) NO RECEPTICIOS: (RG) la manifestación de voluntad produce eficacia sin que sea necesario comunicarla o
notificarla a nadie. No es necesaria la recepción por un destinatario. Ej: testamento (el acto produce efectos
una vez muerto el causante), renuncia de un derecho, aceptación letra de cambio, etc.
b) RECEPTICIOS: para que sea eficaz la declaración de voluntad debe ser conocida por otras personas. Ej.:
desahucio en el contrato de arrendamiento; revocación del mandato (2165).

5 Una parte puede estar constituida por una o varias personas,


si éstas persiguen un mismo objetivo jurídico. Ej.: varios vendedores.
6 No altera el carácter de unilateral la circunstancia de requerir la manifestación de voluntad de otra persona ≠ al autor
para producir
plenamente sus efectos. Ej.: en el testamento es necesario que el heredero manifieste su voluntad de aceptar la herencia.
7 La transmisión solo opera con el testamento, que es un acto jurídico unilateral.
III) Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta el AJ es para una o ambas partes: art. 1440.
a) GRATUITOS: se celebran en beneficio exclusivo de una persona o de una parte. Ej.: donación entre vivos,
comodato, depósito, mutuo sin interés.
b) ONEROSOS: se celebran teniendo en consideración la utilidad o beneficio de ambas partes. Ej.: CV.

Importancia de la Clasificación:
1) El error en la persona normalmente opera en los gratuitos, pues éstos son intuito personae (1455).
2) La causa es distinta en uno u otro contrato (1467).

IV) Atendiendo a si es posible determinar la utilidad al momento del perfeccionamiento del acto: es una
subclasificación de los AJ onerosos (art. 1441).

a) ONEROSOS CONMUTATIVOS: (RG) la utilidad se puede conocer al momento del perfeccionamiento, pues
cada parte se obliga a dar, hacer o no hacer una cosa que se mira como equivalente a la de la contraparte.
b) ONEROSOS ALEATORIOS: no es posible. Consisten en una contingencia incierta de ganancia o pérdida. Ej.:
contrato de seguro (2258); cesión d° litigiosos (1911), excepcionalmente, venta de cosas futuras (1813).
Importancia de la Clasificación:
1) La lesión sólo se aplica en los conmutativos.
2) La Teoría de la Imprevisión sólo se aplica en los conmutativos.

V) Atendiendo a si el AJ puede o no subsistir por sí mismo: art. 1442.


a) PRINCIPALES: subsisten por sí mismos, sin necesidad de otro acto que les sirva de sustento o de apoyo.
b) ACCESORIOS: para poder subsistir necesitan de un acto principal (“lo accesorio sigue la suerte de lo
principal”). Sin embargo, pueden tener existencia jurídica con anterioridad al acto principal. Ej.: hipoteca
para garantizar obligaciones futuras (art. 2413) o capitulaciones matrimoniales.

i) Actos de garantía: se denominan cauciones y buscan asegurar el cumplimiento de una obligación


principal (prenda, hipoteca, fianza).
ii) Actos dependientes: no persiguen asegurar obligación alguna. Ej.: capitulación matrimonial donde se
pacta separación total de bienes.

VI) Atendiendo a si la ley exige otros requisitos aparte de la voluntad para el perfeccionamiento: art. 1443.
a) CONSENSUAL: (RG) basta para su perfeccionamiento el consentimiento o declaración de voluntad. Ej.: CV.
b) REAL: es necesaria la entrega de la cosa (datio rei). Ej.: depósito, comodato, prenda civil, mutuo, etc.
c) SOLEMNES: deben cumplir con formalidades para su existencia o validez (formalidad ad solemnitatem).
Ej.: EP en CV inmueble (1801), servidumbres, derecho real de herencia.

VII) Atendiendo a si los efectos del AJ están subordinados a la muerte del autor o una de las partes:
a) ENTRE VIVOS: no requieren la muerte del autor o de una parte. Son la RG.
b) POR CAUSA DE MUERTE: requieren la muerte del autor o de una de las partes. Ej.: testamento (art. 999),
donación irrevocable, mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante (art. 2169 *
por RG el mandato se extingue con la muerte). Las partes podrían otorgan el carácter de mortis causa a un
acto que por su naturaleza no lo es.
VIII) Atendiendo al contenido de los AJ:
a) DE FAMILIA: relativos a relaciones que provienen del matrimonio, el parentesco y adopción, etc.
Excepcionalmente, las capitulaciones matrimoniales podrían tener contenido pecuniario.
b) PATRIMONIALES: su objeto tiene un contenido inmediato apreciable en dinero. Ej.: CV, sociedad, etc.
IX) Atendiendo a si el AJ produce sus efectos de inmediato y sin limitaciones:
a) PUROS Y SIMPLES: (RG) aquellos que producen sus efectos de inmediato y sin limitaciones.
b) SUJETOS A MODALIDAD: sus efectos están subordinados a una modalidad, y que se agregan por medio de
cláusulas especiales. Ej.: condición, plazo, modo, representación (en sentido estricto).

X) Atendiendo a que el acto puede o no encontrarse regulado por la ley:


a) NOMINADOS O TÍPICOS: por su trascendencia socio económica el legislador los regula. Ej.: testamento.
b) INNOMINADOS O ATÍPICOS: adquieren existencia jurídica gracias a la autonomía privada y siempre que no
atenten contra la ley, el OP o las buenas costumbres. En lo no regulado se rigen por las RG. Ej.: know-how.

XI) Atendiendo a los efectos que producen respecto del patrimonio:

a) DISPOSICIÓN: permiten al titular disminuir el patrimonio. Para disponer es necesario tener capacidad de
disposición (1575 respecto al pago). Ej.: renuncia de un derecho.
b) ADMINISTRACIÓN: tienden a la conservación o incremento del patrimonio. Ej.: mandato (2132).

XII) Atendiendo a si se expresa la causa: * los abstractos no pueden dejarse sin efecto por falta de causa.

a) CAUSADOS: (RG) para su eficacia requieren la concurrencia de causa que los justifique (1467).
b) ABSTRACTOS: para su eficacia no requieren la concurrencia de causa ni es necesario expresarla. Ej.: letra
de cambio, cheque, pagaré; hipoteca/prenda/fianza otorgada por un 3ro no interesado (algunos autores).

XII) Atendiendo a si crea un derecho o situación jurídica o se limita a reconocer su existencia:


a) CONSTITUTIVOS: tienen por objeto crear un d° o situación jurídica inexistente. Ej.: matrimonio, ocupación.
b) DECLARATIVOS: se limitan a reconocer un d° o situación jurídica prexistente. Ej.: transacción sobre un
objeto disputado (703-f), adjudicación (1344).
c) TRASLATICIOS: tienen por objeto transferir un d° prexistente a un nuevo titular. Ej.: tradición (670; 675);
transacción sobre un objeto no disputado; cesión de créditos (1901).

XIV) Atendiendo a las obligaciones que generan los AJ en cuanto al tiempo:

a) EJECUCIÓN INSTANTÁNEA: producen sus efectos inmediatamente de celebrados. Se generan y extinguen las
obligaciones en el mismo momento. Ej.: CV de un inmueble al contado (acuerdo de voluntades, pago y
tradición, son al mismo tiempo).
b) EJECUCIÓN DIFERIDA: son aquellos cuyas obligaciones son cumplidas en un momento posterior a su
nacimiento, totalmente o de modo fraccionado. Ej.: CV a plazo; mutuo – cuotas, etc.
c) EJECUCIÓN DE TRACTO SUCESIVO: las obligaciones se generan y extinguen sucesivamente en el tiempo y de
forma periódica. Ej.: contrato de arrendamiento (1917); contrato de trabajo, contrato de suministro.

Importancia de la Clasificación:
1) La resolución en los contratos de tracto sucesivo se llama terminación y no produce efecto retroactivo.
2) La Teoría de la Imprevisión no se aplica a los AJ de ejecución instantánea.
A) LA VOLUNTAD
VOLUNTAD: requisito de existencia del AJ; en los AJ bilaterales recibe el nombre de “consentimiento”.
DEFINICIÓN: querer interno de una persona que lo mueve a hacer o no hacer una cosa8.
REQUISITOS9:
1.- Voluntad debe MANIFESTARSE, expresa o tácitamente: debe exteriorizarse o manifestarse. Quienes tienen
incapacidad de ejercicio absoluta o relativa deben actuar por medio de un representante. Sin embargo, el
testamento no puede otorgarse por medio de representante (1004) y la inscripción del acta del matrimonio
religioso debe ser presentada personalmente por los contrayentes (15-2° LMC).
2.- Voluntad debe ser SERIA: quien manifiesta la voluntad debe tener intención de obligarse o de producir
el efecto jurídico sancionado por el derecho. Por ello, el art. 1478 dice que no valen las condiciones
meramente potestativas que dependen de la sola voluntad del deudor (ej.: “te regalo mi casa, si quiero”) o
el art. 2121 dice que en general, la simple recomendación de negocios ajenos no constituye mandato.
3.- Voluntad debe ser SINCERA: voluntad real debe coincidir con la voluntad declarada, de modo que no se
trate de un acto simulado. ¿Qué voluntad prevalece? En Chile, la voluntad interna (1560; 1546).
4.- Voluntad debe ser LIBRE: la voluntad debe estar exenta de vicios.
¿CÓMO PUEDE SER ESTA MANIFESTACIÓN?
a) Expresa:
- Es manifestada por medios explícitos y directos. Puede ser verbal, por escrito, por signos y señas.
- Puede haber sido expresada personalmente o por mandatario (1448).
- Declarante debe ser claro, pues el art. 1560 contiene la interpretación contra-redactor.
- Excepcionalmente, debe manifestarse expresamente. Ejemplos:
1) Condonación dolo (1465); 6) Constitución de fianza (2347);
2) Solidaridad (1511-3°); 7) Clausulas modificatorias de resp. (1547-f);
3) Voluntad del testador (1060); 8) Reserva de cauciones – acreedor y deudor (1642);
4) Testamento cerrado: testador declara a viva voz (1023); 9) Contrayentes matrimonio civil (18 LMC).
5) Novación cambio deudor – acreedor (1635);

b) Tácita:
- Cuando se desprende inequívocamente de ciertos hechos o comportamientos.
- Tiene el mismo valor que una manifestación de voluntad expresa.
- Ej.: aceptación herencia (1241); aceptación y revocación mandato (2124; 2164); remisión tácita (1654).

c) ¿Es el silencio manifestación de voluntad? Por RG no. Excepcionalmente tendrá valor de manifestación
de voluntad y en ese caso podrá ser objeto de vicios del consentimiento. Las excepciones son:
i) Ley. Ej.: silencio = repudio herencia (1233); silencio = aceptación encargo negocio ajeno (2125).
ii) Partes. Ej.: pueden pactar que, si al término del arrendamiento nada se dice, se entienda renovado.
iii) Silencio Circunstanciado: ciertas circunstancias dan a entender al juez que el silencio corresponde a
una manifestación de voluntad.

8 RAE: potencia del alma que mueve a hacer o no hacer una cosa.
9 Los requisitos de “sincera” y “libre”, sólo los consideran ROSSO y COURT MURASSO, no así LIRA, VIAL o DUCCI.
ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO:

DEFINICIÓN CONSENTIMIENTO: concurso de voluntades de las partes en los AJ bilaterales.


REGLAMENTACIÓN: El CC no lo reglamenta. Las normas están en el Código del Comercio, arts. 97-108.
ETAPAS: 1.- Oferta, propuesta o policitación.
2.- Aceptación.
3.- Momento y lugar en que se forma el consentimiento10.
I) OFERTA: AJ unilateral por el cual una persona manifiesta su voluntad de celebrar una convención.
Requisitos:
a) Seria.
b) Completa: basta la sola aquiescencia del destinatario para formar el consentimiento. La oferta debe
contener los elementos esenciales del acto propuesto. Ej.: venta auto: precio, marca, año, fecha y lugar.
Una oferta incompleta (“te vendo el auto a un $ razonable”) puede ser respondida con una contra oferta.
c) Determinada11: el destinatario de la oferta debe estar debidamente individualizado. Sin embargo, el
art. 105-2° CdC permite la oferta a persona indeterminada, pero éstas no obligan al proponente.
Clasificación:
a) Determinada o indeterminada: persona individualizada/público en general.
b) Expresa o tácita: verbalmente (palabras o gestos) o escrita / se deduce de comportamientos.
c) Completa o incompleta: contiene elementos esenciales/no señala los elementos esenciales.
d) Dirigida a personas presentes o ausentes: si la persona recibe la oferta al mismo tiempo que se
efectúa (ej.: teléfono, radio, internet) o media un tiempo entre la oferta y la aceptación.
II.- ACEPTACIÓN: AJ unilateral por el cual el ofertado otorga su conformidad a la oferta.

Clasificación:
a) Expresa o Tácita: verbalmente o por escrito/se deduce de ciertos comportamientos. La tácita produce
los mismos efectos que la expresa (103).
b) Pura y simple o Condicional: ofertado acepta la oferta en los mismos términos en que se le formuló
/ Ofertado introduce modificaciones a la oferta o solo se pronuncia parcialmente respecto a ella. La
aceptación condicionada importa una contraoferta (102).

Requisitos: (3)
a) Pura y Simple: si se introducen modificaciones o es parcial, se considera una contraoferta (101-102).
b) Darse en tiempo oportuno: debe darse dentro del plazo que fijó el oferente, osino el que fija la ley:

i) Oferta Verbal (97): debe aceptarse en el acto en que es conocida (teléfono, radio).
ii) Oferta Escrita (98): - Residen en el mismo lugar: dentro de 24 hrs.
- No residen en el mismo lugar: a vuelta de correo.

* Aceptación Extemporánea (98): oferta se entenderá como no hecha si no se acepta o rechaza


dentro de los plazos. Si el ofertado aceptó, el proponente debe de avisarle de su retractación, osino
será responsable por los daños y perjuicios y gastos del ofertado.

c) Darse mientras la oferta esté vigente – Tempestiva (101): la oferta deja de estar vigente por:
1) Muerte del proponente.

10 VIAL, ROSSO, LIRA, ORREGO no los incluyen como etapas. COURT MURASSO sí.
11 Requisito que solo agrega ROSSO.
2) Incapacidad legal sobreviniente del proponente12.
3) Retractación del proponente:

Requisitos:
a) Tempestiva: debe efectuarse en el tiempo entre el envió de la propuesta y su aceptación, salvo se
hubiere comprometido a esperar la contestación o a no disponer del objeto hasta transcurrido un
plazo. Incluso, puede hacerse en una oferta verbal, aunque el t° sea mucho menor.
b) Expresa: pues, “el arrepentimiento no se presume” (99-2°).

Efectos: la retractación tempestiva (antes de la aceptación) no permite que se forme el


consentimiento, pues se entiende que jamás se formuló la oferta. Sin embargo, el proponente deberá
indemnizar gastos, daños y perjuicios que pudiere haber sufrido el destinatario (resp. civil) (art. 99).
La retractación intempestiva (después) es irrelevante, pues ya se formó el consentimiento.

III.- MOMENTO Y LUGAR EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO:

¿Cuándo se forma el consentimiento?


a) T. de la Declaración: (CHILE) cuando la aceptación se declara, aunque el proponente lo ignore.
b) T. de la Expedición: cuando se envía la contestación al oferente, aunque aún no la haya recibido.
c) T. de la Recepción: cuando la aceptación llega al domicilio del oferente, aunque este ignore su llegada.
d) T. de la Información: cuando la proponente toma conocimiento de la aceptación.

Excepciones: en las donaciones entre vivos el donante puede revocarla mientras no se ponga en su
conocimiento la aceptación (1412). Se sigue la T. de la Información, pues debe ser aceptada y notificada.

Importancia de determinar el momento: sirve para determinar:


a) La capacidad de las partes.
b) Si hay objeto lícito o no.
c) Las leyes aplicables al acto o contrato (art. 22 LER).
d) Para efectos de la retractación del oferente, ésta sólo es válida cuando se hace antes de la aceptación.

¿Lugar en que se forma el consentimiento?


a) Si residen en el mismo lugar  en el lugar de residencia de ambos.
b) Si residen en lugares ≠  se entiende celebrado en el lugar de residencia del aceptante de la propuesta
primitiva o modificada.

Importancia de determinar el lugar:


a) Ley del lugar.
b) Costumbre aplicable a ciertos contratos (1940 y 1944 contrato arrendamiento).
c) En ciertos casos, determina el tribunal competente (135 n°2 COT).

* CONTRATOS OTORGADOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS – ART. 12 LEY 19.496: el consentimiento no se entenderá
formado si el consumidos no ha tenido previamente acceso claro, comprensible e inequívoco del
contrato.

12 Algunos, como LIRA, consideran que hay 2 causales: la retractación y la caducidad (muerte e incapacidad).
VICIOS DE LA VOLUNTAD (DEL CONSENTIMIENTO): art. 1451
1.- Error. ¿Cuál?
2.- Fuerza. ¿Cuál?
3.- Dolo.
4.- Algunos agregan, la lesión enorme. ¿Quién?
I.- ERROR.
DEFINICIÓN: falsa representación de la realidad determinada por la ignorancia o por la equivocación13.
Algunos afirman que más que un vicio del consentimiento es del conocimiento., pues al sujeto lo ha
motivado un concepto de la realidad equivocado o errado.
CLASES:
A) De Derecho – 1452: ignorancia o concepto equivocado de una norma jurídica (de su existencia,
interpretación o aplicación).
 Art. 1452; art. 8; art. 706-f: no vicia el consentimiento, pues nadie puede alegar ignorancia de la ley
después de que ésta ha entrado en vigencia (ficción de la ley). Incluso, en materia de posesión hay
mala fe en la persona que alega un error de derecho y no se admite prueba en contrario.
 Excepción respecto del cuasicontrato pago de lo no debido: dan derecho a repetir lo pagado14.
- Art. 2297: ej.: cree que una ley lo obligaba a pagar.
- Art. 2299: ej.: aporta a una beneficencia porque cree tendrá un beneficio tributario.
B) De Hecho: falso concepto o concepto equivocado de las cosas, de los hechos o de las personas.

1) Esencial, Obstáculo, Obstativo: art. 1453.


i) Error en la especie del acto o contrato. Ej.: mutuo – donación.
ii) Error en la entidad de la cosa específica. Ej.: se entiende comprar y vender cosas distintas.
Sanción15:
a) Inexistencia, pues como no hay voluntad, no se forma el consentimiento.
b) Nulidad Absoluta, pues esa es la sanción en nuestro derecho para la falta de voluntad. Cabría dentro
de la causal taxativa de: “omisión de algún requisito que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a su naturaleza” (1682).
c) Nulidad Relativa, pues es la RG es nuestro derecho (1682-f). Además, el error sustancial, regulado en
el art. 1454, sancionado con nulidad relativa, dice que “vicia asimismo el consentimiento”, con lo que se
entiende que lo vicia de la misma forma que el del art. 1453.

2) Sustancial: art. 1454.

i) Error en la sustancia: error en la materia específica de la cosa. Ej.: barra de plata – barra de otro metal.
ii) Error en una calidad esencial: error en una cualidad relevante del objeto. Ej.: la barra de plata no es
de determinada aleación; si compro un reloj porque era de Napoleón y después descubro que no era de
oro, no hay error esencial, pues la cualidad relevante era que era de Napoleón. Al juez le corresponde
determinar qué constituye una cualidad esencial y podrá hacerlo basándose en un criterio subjetivo
(intención de las partes) u objetivo (conforme a las cualidades comúnmente conocidas).

Sanción: Nulidad Relativa (1682-f).

13 La duda (sujeto tiene conciencia que su representación de la realidad puede ser falsa) no excluye al error.
14
Vial dice que NO vician la voluntad
15
Inexistencia-CLARO SOLAR; N. Absoluta-ALESSANDRI RODRÍGUEZ; N. Relativa-SOMARRIVA.
3) Accidental: art. 1454-2°.
Recae sobre cualquier calidad de la cosa que no se refiera a la sustancia ni a una calidad esencial.
Sanción: por RG no vicia el consentimiento, salvo cuando haya sido el principal motivo para contratar y
ese motivo haya sido conocido por la otra parte. En ese caso la sanción será la nulidad relativa (1682-f).
4) En la Persona: art. 1455.
Recae sobre la identidad de una persona o alguna de sus cualidades personales.
* El error en el “nombre” de la persona no vicia el consentimiento (1057; 676)
Sanción: por RG no vicia el consentimiento, salvo que la persona sea la causa principal del contrato. Eso
sucede en los contratos intuito personae y la sanción es nulidad relativa + indemnización de perjuicios
para la persona con quien erradamente contrató, si estaba de buena fe (no sabía que era determinante).
Ejemplos en que vicia el consentimiento: matrimonio (art. 8 LMC); tradición (676); transacción (2456);
pago (1576), donación entre vivos, mandato, sociedad civil, etc.

REQUISITOS DEL ERROR COMO VICIO16:


1) Basta que el error provenga de una de las partes. No es necesario que la contraparte haya conocido de
la equivocación del otro contratante.
3) Error determinante.
4) Error excusable.
ERROR EN LOS MOTIVOS:
Los motivos personales de quien ejecuta un AJ pueden ser múltiples y generalmente desconocidos por la
otra parte. Por ello, esta clase de error es irrelevante. Ej.: si compro un fundo porque creo que va a subir
de precio y no lo hace. El error estuvo en las expectativas del comprador. Si lo hubiesen acordado las partes,
el acto en realidad carecería de causa.
ERROR COMÚN:
Es aquel error que padece un número considerable de personas, motivo por el cual, en razón del interés
social o general, no vicia el consentimiento (el acto se considera válido).
Requisitos:
a) Que sea compartido por la mayoría de las personas de un lugar.
b) Que exista un justo motivo para caer en él (debe tener justificación).
c) Que exista buena fe por parte de quien lo padece.
Ejemplos:
- Art. 1576-f: vale el pago hecho de buena fe a quien es poseedor aparente del crédito.
- Art. 704-f: el título meramente putativo sirve de justo título.
- Art. 1013: la habilidad putativa o aparente de un testigo no anula el testamento.
- Art. 51 LMC: el matrimonio putativo, no obstante ser nulo, produce los mismos efectos que uno
válidamente celebrado.
Sanción: no vicia el consentimiento, produce el efecto contrario: que el acto se considere válido.

16 Materia LIRA.
II.- FUERZA: art. 1456 y 1457.
DEFINICIÓN: apremios físicos o morales ejercidos sobre una persona para que preste su consentimiento.
I.- FÍSICA (vis absoluta): apremios físicos que se ejercen sobre una persona. Eliminan la voluntad. Ej.:
declarante escribe porque alguien le conduce la mano.

o Sanción: no vicia el consentimiento, el acto es inexistente.

II.- MORAL: apremios sicológicos que se ejercen sobre la siquis de una persona. Lo que vicia el
consentimiento es el temor que produce en la persona, el efecto de los apremios.

o SANCIÓN: nulidad relativa (1682).

o REQUISITOS:
1.- Injusta o Ilegítima: el apremio debe ser contrario a la ley o derecho. Por ende, no puede alegar fuerza
quien hace una dación en pago porque el acreedor lo ha amenazado con un cobro ejecutivo de la deuda.
2.- Grave o Importante: aquella que es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano
juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. El juez determina esto.
* Requisitos: (1) Elemento Objetivo: persona de sano juicio (= legalmente capaz).
(2) Elemento Subjetivo: circunstancias personales como edad, sexo, condición.
* Excepción: se presume la gravedad en el caso del art. 1456-1° 2da parte.
3.- Determinante: sin fuerza la víctima no habría celebrado el acto.
4.- Debe ser ejercida por una persona17: debe ser una fuerza humana.

o SUJETOS PASIVO Y ACTIVO:


a) S. Activo: la fuerza puede provenir del beneficiario o de un tercero ajeno (1457).
b) S. Pasivo: puede ser ejercida contra cualquiera con quien tenga lazos afectivos (1456-1°, 2da parte).

o PRUEBA: debe probarla quien la alega, tanto la existencia de la amenaza como la gravedad, salvo cuando
opera una presunción (art. 1456-1° segunda parte: presunción gravedad).

o ¿CUÁNDO NO HAY FUERZA MORAL? Temor reverencial (1456-f).

o ESTADO DE NECESIDAD:
 CC no lo regula, pero el CP sí como una eximente de responsabilidad (art. 10 n°7).
 En RC se ha rechazado como eximente porque esta fuerza proviene de un CF o de una ausencia de
culpa (cuando salvar el bien signifique una diligencia mayor a la debida).
 En RE se ha aceptado. Ej.: bombero dañan edificios contiguos para evitar propagación.

ESTADO DE NECESIDAD FUERZA


La coacción psicológica puede derivar de un hecho El apremio o amenaza proviene necesariamente
natural o humano. del hombre.
El hecho que lo provoca no está encaminado a El apremio va directamente dirigido a obtener el
obtener una manifestación de voluntad en un consentimiento de la víctima
determinado sentido.

17 Este requisito lo agrega LIRA.


III.- DOLO.
DIFERENCIAS CON EL ERROR Y LA FUERZA: al igual que el error, existe una falsa representación de la realidad.
Por ello, varias definiciones coinciden en que no es más que un engaño provocado.
ERROR DOLO
La falsa representación que se hace el La falsa representación es provocada por las
sujeto es espontánea. maquinaciones fraudulentas realizadas con esa intención.
FUERZA DOLO
No es necesario que sea ejercida por la En los bilaterales debe ejercerse por la contraparte. De lo
contraparte contrario, solo debe indemnización de perjuicios.

ÁMBITO DE APLICACIÓN EN EL D° CIVIL:


1) Como vicio de voluntad (1458): “maquinación fraudulenta empleada para inducir a una persona a que
preste su voluntad para la celebración de un acto jurídico”.
2) En RC, como causal de incumplimiento de las obligaciones (1558): constituye una agravante de
responsabilidad del deudor, pues responderá de los perjuicios directos previstos e imprevistos.
3) En RE, como elemento de los delitos civiles (44, 2284, 2314): definición del art. 44: “intención positiva
de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”. Este artículo equipara el dolo a la culpa grave.
DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO: la definición del art. 44 no se aplica a esta materia, sino que la de
dolo “como vicio de voluntad”.
REQUISITOS:
AJ Bilateral AJ Unilateral
1.- Debe ser obra de la obra parte 1.- Debe aparecer claramente que sin él la víctima
2.- Debe aparecer claramente que sin él la víctima no habría contratado.
no habría contratado.

PRUEBA DEL DOLO: no se presume, por lo que debe probarse (1459). Excepcionalmente, se presume. Ej.:
968 n°5: son indignos para suceder al causante los que han detenido u ocultado su testamento; art. 706-f.
SANCIÓN: nulidad relativa (1682-f). Si falta algún requisito en los bilaterales, no viciará el consentimiento,
pero podrá exigir indemnización de perjuicios.
CONDONACIÓN O RENUNCIA ANTICIPADA DEL DOLO: la condonación del dolo futuro adolece de objeto ilícito y
se sanciona con nulidad absoluta (10, 1466, 1682, 1465). Sin embargo, puede perdonarse, una vez que se
haya cometido y sea conocido por la víctima. Se traduce en la renuncia del cobro de perjuicios.
CLASIFICACIÓN:
1) Dolo Bueno y Dolo Malo: el Malo consiste en la intención de engañar para celebrar un AJ. El Bueno,
corresponde a exageraciones o halagos inocentes para influir en la voluntad de una persona.
2) Dolo Positivo y Dolo Negativo (reticencia): el Positivo se traduce en manifestaciones exteriores y el
Negativo en una abstención, en ocultar circunstancias que la persona tenía la obligación de manifestar.
Por ejemplo, en materia de vicios redhibitorios (1858).
3) Dolo Principal (inductivo o determinante) y Dolo Incidental: el Principal vicia el consentimiento
cuando se reúnen los requisitos. El Incidental no, pues carece algún requisito y sólo da derecho a indem.

DOLO E INCAPACES: (art. 1685) si de parte del incapaz hubo dolo para inducir a ejecutar o celebrar el
acto o contrato, ni él ni sus herederos y cesionarios podrán alegar nulidad relativa. Pero, si el
incapaz solo se limitó a aseverar ser mayor de edad o que la interdicción no existía, podrá demandar
la nulidad, pues quien contrató con él tampoco fue negligente al no cerciorarse de su estado.
LESIÓN.
DEFINICIÓN: perjuicio patrimonial que experimenta una de las partes de un acto o contrato, consistente en
que la ventaja obtenida es sustancialmente menor al sacrificio realizado para obtenerla.
¿A QUÉ CONTRATOS SE APLICA?: por RG, se ha entendido que sólo a los onerosos conmutativos, pues la lesión
produce desigualdad entre las prestaciones recíprocas de las partes.
FUNDAMENTO: la equidad (POTHIER), afecta al principio de justicia conmutativa (LIRA).
NATURALEZA JURÍDICA:
i) CRITERIO SUBJETIVO: la lesión es un vicio del consentimiento, pues nadie querría verse perjudicado en la
celebración de un contrato. Algunos dicen que es un vicio específico (se genera por la presión de necesidad
de dinero; por un mal cálculo, como si se compra un terreno creyendo que hay un tesoro) y otros que es
un vicio accesorio, ya que surgiría como consecuencia del error, fuerza o dolo sufridos.
ii) CRITERIO OBJETIVO: (CHILE18) no interesa la mentalidad de las partes, pues lo que la ley sanciona es la
desproporción o desequilibrio entre las prestaciones por sobre los márgenes permisibles. Por lo tanto, se
reduce a una operación matemática. No es vicio de voluntad, pero es causa de invalidez. Lo anterior, no
impide que pueda pedirse la nulidad del acto por haber error, fuerza o dolo.
¿ES UN VICIO DE VOLUNTAD EN CHILE?: por RG no, pues el art. 1451 no lo contempla y el Proyecto de 1853 CC
lo contemplaba, pero luego lo eliminó. Sin embargo, hay casos particulares de lesión regulados en el CC.
¿CUÁNDO SE GENERA EN CHILE?: La lesión es una causa de invalidez (n. relativa) o de modificación de un AJ
(rebaja de la prestación a los límites legales) de carácter objetivo aplicable cuando la desigualdad de las
prestaciones supera los límites legales permitidos, pasando a tener el carácter de grave o enorme19.
CASOS REGULADOS EN EL CC:
1) CV de bienes raíces (1888 y ss): sufre lesión enorme el vendedor que recibe un precio inferior a la mitad
del justo precio (precio de mercado) de la cosa que se vende; y el comprador cuando el justo precio es
inferior a la mitad del precio al que compra. Pueden evitar la nulidad (1890-1°).
2) Permuta de bienes raíces (1900): permutante es considerado vendedor de la cosa que da.
3) Partición de bienes (1348): cuando en la partición de la comunidad un comunero resulta perjudicado en
más de la mitad de su cuota.
4) Aceptación de una asignación por causa de muerte (1234): es aquella que disminuye el valor total de la
asignación en más de la mitad. Heredero puede revocar la aceptación.
5) Cláusula Penal (1544): aquella que corresponde a una avaluación anticipada excesiva o desmesurada,
perdiendo el carácter indemnizatorio y convirtiéndose en un lucro para el acreedor. Hay 3 situaciones.
6) Mutuo con intereses excesivos (2206): sucede cuando se excede el interés convencional máximo.
7) Anticresis (2443): se rebaja, al igual que el mutuo, al interés corriente.
EFECTOS EN CC CHILENO:
a) Nulidad Relativa: aceptación herencia; partición; permuta inmuebles; CV inmuebles. En estos casos, no
se produce la nulidad si se restituye el equilibrio del contrato).
b) Rebaja de la prestación a los límites legales permitidos: cláusula penal enorme (el total a pagar, por
concepto de obligación y pena, no puede ser más del doble de la obligación principal); mutuo con intereses
excesivos (se rebaja al interés corriente); anticresis con intereses excesivos (interés corriente).

18 VIAL; ROSSO; LIRA; COURT MURASSO; ORREGO. En otros países (ej.: Perú) el fundamento es subjetivo: se sanciona la explotación de la
ligera inexperiencia o necesidad del otro.
19 ROSSO hace énfasis en que es irrenunciable conforme al art. 1892 CV. Además, que en materia de ventas comerciales, no se

puede rescindir por lesión enorme: “No hay rescisión por causa de lesión enorme en los contratos mercantiles” (art. 126 CdC).
RESUMEN VICIOS VOLUNTAD Y LESIÓN ENORME:

1) ERROR (se opone al criterio de que la manifestación sea consciente, pues no hay conocimiento).
- Esencial: se discute su sanción (inexistencia; nulidad absoluta; nulidad relativa).
- Sustancial: nulidad relativa.
- Accidental: por RG no vicia el consentimiento. Excepción: nulidad relativa.
- En la Persona: por RG no vicia el consentimiento. Excepción: nulidad relativa.
- Error común: efecto contrario: acto se considera válido.

2) FUERZA (se opone a que la manifestación de voluntad sea libre, sin coacciones).
- Moral: Nulidad Relativa.
- Física: Inexistencia, por ende, no es vicio de voluntad.

3) DOLO: nulidad relativa, reuniéndose los requisitos para AJ bilaterales (2) y unilaterales (1).

4) LESIÓN ENORME:
1) CV de bienes raíces  Nulidad relativa.
2) Permuta de bienes raíces  Nulidad relativa.
3) Partición de bienes  Nulidad Relativa.
4) Aceptación de una asignación por causa de muerte  Nulidad Relativa.
5) Cláusula Penal  Rebaja.
6) Mutuo con intereses excesivos  Rebaja.
7) Anticresis  Rebaja.
B) OBJETO.
CONCEPTO:
a) Objeto del AJ: son los derechos y obligaciones que crea, modifica, extingue o transfiere.
b) Objeto de la Obligación: es la prestación, la cual consiste en dar, hacer o no hacer una cosa.
* El art. 1438 contiene una elipsis20, pues establece que el objeto de un contrato es la prestación que se
debe dar, hacer o no hacer, cuando en realidad su objeto son los derechos y obligaciones.
* El CC identificó el objeto del AJ con el objeto de la obligación, según se desprende del art. 1445 y 1460.
Por ende, es el objeto de la obligación el verdaderamente importante y el que constituye un requisito.
Conclusión: cuando se alude al “objeto del AJ” el legislador se refiere al contenido de la prestación (de la
cosa o hecho).
REQUISITOS DEL OBJETO: art. 1461.
COSA HECHO
1) Real. 1) Determinado.
2) Comerciable. 2) Físicamente posible.
3) Determinada o determinable. 3) Moralmente posible.

SANCIÓN POR FALTA DE OBJETO: Inexistencia o Nulidad Absoluta.


SANCIÓN POR OBJETO ILÍCITO: Nulidad absoluta (1682-1°).
En la doctrina, hay confusión de cuándo hay objeto ilícito y cuando hay falta de objeto:
COSA HECHO
1) No es real  No hay objeto. 1) Determinado  No hay objeto.
2) No es comerciable  No hay objeto. 2) Físicamente posible  No existe.
3) Indeterminado  No hay objeto 3) Moralmente posible  Objeto ilícito.

CASOS PARTICULARES DE OBJETO ILÍCITO:


1. Actos contrarios al Derecho Público chileno – art. 1462.
2. Pactos sobre sucesiones futuras – art- 1463.
3. Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464.
a. Cosas que no están en el comercio.
b. Derechos y privilegios que no pueden transferirse a otras personas.
c. Cosas embargadas por decreto judicial.
d. Especies cuya propiedad se litiga sin permiso del juez que conoce el litigio.
4. Condonación anticipada del dolo – art. 1465.
5. Casos de objeto ilícito del art. 1466:
a. Deudas contraídas en juegos de azar.
b. Venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y
estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos a la libertad de prensa.
c. Actos prohibidos por la ley.

20 Omitir o suprimir en una oración una o más palabras.


REQUISITOS DEL OBJETO: art. 1461.
A) Objeto recae sobre una COSA que debe entregarse o darse:

1) REAL: la cosa debe existir o esperarse que exista, siempre que expresamente se estipule ese caso.
- Inexistencia de la cosa: la venta no produce efecto alguno (1814).
- “Pérdida parcial del objeto”: (1814-2°) habrá que ver la magnitud de la pérdida para ver si el AJ subsiste
o no. Es una cuestión de hecho. Ej.: se deteriora entre los tratos preliminares y el perfeccionamiento.
- Venta de cosas futuras:
i) Por RG las ventas de cosas futuras son contratos condicionales (si no se cumple la condición no hay
contrato). Ej.: te pago $2 por cada pez que pesques mañana (conmutativo bajo condición suspensiva).
ii) Pero, si las partes o de la naturaleza del contrato aparece que se compró la suerte, se entiende que
es un contrato aleatorio. Por ende, aunque la cosa llegue a no existir, el comprador deberá pagar el
precio. Ej.: te pago $100 por todo lo que pesques mañana.

2) COMERCIABLE: que sea susceptible de dominio o posesión privada. Son incomerciables:


i) Cosas incomerciables por naturaleza. Ej.: aire, mar, etc. (“cosas comunes a todos los hombres).
ii) Cosas incomerciables por destinación. Ej.: bienes nacionales de uso p°, cosas culto divino.

3) DETERMINADO o DETERMINABLE: el objeto puede estar determinado como especie o como género. Si es
género, debe precisarse la cantidad, la cual debe ser determinada o determinables (1461-2; 438-2° CPC).

B) Objeto recae sobre un HECHO que debe hacerse o no hacerse: art. 1461-3° y 1475.

1) DETERMINADO: debe precisarse el hecho o abstención, pues el deudor debe saber qué hacer.

2) FÍSICAMENTE POSIBLE: que no sea contrario a la naturaleza.


- La imposibilidad física debe ser absoluta (erga omnes), pues si es relativa, quien no cumple deberá
indemnizar perjuicios. Además, puede ser perpetua o temporal. Si es temporal, será físicamente
imposible dependiendo del momento y lugar en que deba cumplirse.
- Si hay imposibilidad sobrevenida, la obligación se extingue por el modo imposibilidad en la ejecución.
- Es una cuestión de hecho, por lo que no procede el recurso de casación en el fondo.

3) MORALMENTE POSIBLE: (1461-f).

1) Acto prohibido por la ley21: todos los AJ prohibidos por la ley adolecen de objeto ilícito (art. 10; 1461-
3°; 1466-f). El acto prohibido por la ley es “todo acto jurídico, unilateral o bilateral, que contraviene una
ley prohibitiva”.

2) Acto contrario a las buenas costumbres: “conductas o hábitos conformes con las normas morales”.
Es un concepto válvula: son reglas flexibles e indeterminadas cuyo contenido concreto se determina por
el juez en cada caso. El juez no debe seguir a la mayoría y tampoco imponer concepciones personales y
aisladas. Debe basarse en la opinión de los “elementos sanos” de la población.

3) Acto contrario al OP: “conjunto de normas destinadas a resguardar las instituciones fundamentales
de la sociedad para el buen funcionamiento general de ésta”. También es un concepto válvula. Ej.:
pactos que alteran la personalidad humana, como los relativos. Hay ≠ OP: político, de la familia,
económico, social, etc.

21 LIRA dice que “no se menciona la ley porque la ilicitud del objeto se ve en un punto aparte”.
¿QUÉ ES EL OBJETO ILÍCITO? El CC no lo definió, sino que sólo indicó los requisitos que debe reunir el objeto
(que varían según si lo que se debe es una cosa o un hecho) y reglamento casos específicos de objeto ilícito.

o ALESSANDRI: lícito = comerciable.


o CLARO SOLAR: lícito = conforme a la ley, buenas costumbres, OP.
o EUGENIO VELASCO: lícito = aquel que cumple con los requisitos legales (distingue entre cosa y hecho).
o VIAL:
a) Hechos: será ilícito el objeto cuando deba ejecutarse un h° contrario a la ley, OP, moral o BC.
b) Cosa: las cosas no pueden ser ilícitas por sí mismas, lo que puede ser ilícito es el acto cuya
celebración la ley prohíba o el acto que tenga por objeto la enajenación de cosas del art. 1464.

CASOS DE OBJETO ILÍCITO:

1. Actos contrarios al Derecho Público chileno – art. 1462: conjunto de normas que regulan la organización
y actividad del Estado y demás entes públicos, mirando el interés colectivo. Ej.: que en un contrato se
establezca que no serán delito determinadas conductas tipificadas por la ley penal como tales.

2. Pactos sobre sucesiones futuras – art- 1463: el derecho a suceder a una persona viva no puede ser objeto
de contrato alguno, sea gratuito u oneroso, pues es inmoral y peligroso. Se distinguen:

a. Pactos de renuncia de sucesión futura: en vida del futuro causante, se renuncia a sucederlo.
b. Pactos de disposición de derechos hereditarios en la sucesión de un 3ro: una persona llamada a
suceder a otra cede sus derechos a un tercero, en vida del futuro causante.
c. Pactos de institución de heredero: el futuro causante, en vida, se obliga a instituir heredero a otro. A
pesar de prohibirse, hay una excepción: pacto de no disponer de la 4ta de mejoras (1204).

Requisitos para que opere la prohibición:


a. Que el pacto se celebre en vida del causante (antes de la apertura de la sucesión).
b. Que el pacto verse sobre la totalidad o sobre una parte alícuota de la sucesión futura o sobre
bienes comprendidos en ella.
c. El pacto debe referirse al derecho a suceder el respectivo objeto.

3. Condonación anticipada del dolo – art. 1465: no es ilícito condonar el dolo, sino que hacerlo
anticipadamente. La condonación debe ser posterior y expresa (una condonación “general” de
cualquier dolo pasado, tampoco sería válida).

4. Casos de objeto ilícito del art. 1466:


a. Deudas contraídas en juegos de azar: los juegos de azar son ilícitos y los de destreza son lícitos. La
apuesta sobre juegos de azar es ilícita y la apuesta sobre juegos de destreza es lícita.
b. Venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y
estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos a la libertad de prensa.
c. Actos prohibidos por la ley: aquellos actos que infringen una disposición prohibitiva22.

5. Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464.


a. Cosas que no están en el comercio  1461.
b. Derechos y privilegios que no pueden transferirse a otras personas  n°1 y por ende, 1461.
c. Cosas embargadas por decreto judicial.
d. Especies cuya propiedad se litiga sin permiso del juez que conoce el litigio  n°3

22ROSSO: también se incluyen las infracciones a disposiciones imperativas cuando establezcan requisitos en razón de la naturaleza
de los actos y mientras estos no se cumplan.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR ENAJENACIÓN? Prima el concepto en su sentido amplio.
a) Sentido Amplio: transferencia del dominio sobre una cosa o la constitución de cualquier otro d° real.
b) Sentido Restringido: transferencia del dominio sobre una cosa.

* La adjudicación no constituye enajenación. No hay transferencia del dominio por parte de los comuneros
al adjudicatario, simplemente se concreta a su respecto la propiedad exclusiva en 1 o más bienes comunes.

¿PUEDEN VENDERSE LAS COSAS ENUMERADAS EN EL ART. 1464? En principio sí, porque en nuestro sistema es
necesario un título y un modo para adquirir un derecho real. Por ende, la CV por sí misma no es apta para
transferir el dominio, por lo que no constituye enajenación. Sin embargo, el art. 1810 prohíbe la venta de
cosas cuya enajenación esté prohibida por ley. Al respecto:

a) Tesis Tradicional: hay objeto ilícito en la venta de cualquier cosa del art. 1464, pues es una norma
prohibitiva y conforme al art. 1466 hay objeto ilícito “en todo contrato prohibido por las leyes”.
b) Eugenio Velasco23: sólo son prohibitivos los n°1 y n°2, mientras que los n°3 y n°4 son imperativas.

I.- COSAS QUE NO ESTÁN EN EL COMERCIO (N°1): ya estaba contemplado en el art. 1461 al fijar los requisitos del
objeto, por lo que, si el objeto del acto jurídico recae sobre una cosa incomerciable, la enajenación es
inexistente y no adolece de nulidad absoluta por objeto ilícito conforme al art. 1464.

II.- DERECHOS Y PRIVILEGIOS QUE NO PUEDEN TRANSFERIRSE A OTRAS PERSONAS (N°2): se refiere a los derechos
personalísimos. Se trata de cosas comerciables, pero inalienables, es decir, que no pueden cederse o
transferirse a otras personas (VIAL).
ROSSO es de los que considera que el N°2 está contenido en el N°1, pues estos derechos son intransferibles
e incomerciables.

III.- COSAS EMBARGADAS POR DECRETO JUDICIAL (N°3): la mayoría entiende embargo en un sentido amplio:
embargo propiamente tal y las medidas precautorias que puedan decretarse sobre los bienes (290 CPC).

¿Desde cuándo se entiende embargada la cosa?


a) Partes: desde que se notifica el embargo al deudor.
b) Terceros: i) Cosa Mueble: desde que el tercero toma conocimiento del embargo.
ii) Cosa Inmueble: debe inscribirse el embargo en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones

¿Cuándo es válida la enajenación?


a) Por autorización judicial del juez que decretó el embargo antes de la enajenación.
b) Si el acreedor consiente en ello, también en forma previa (art. 12).

¿Hay objeto ilícito en la enajenación forzada de una cosa embargada?


a) CLARO SOLAR, AVELINO LEÓN, VIAL: la enajenación es válida, pues la prohibición del n°3 se refiere a las
enajenaciones que el deudor hace voluntariamente.
b) OTROS: el n°3 se refiere a enajenaciones forzadas u voluntarias.

IV.- ESPECIES CUYA PROPIEDAD SE LITIGA SIN PERMISO DEL JUEZ QUE CONOCE EL LITIGIO (N°4): las cosas litigiosas son
bienes cuya propiedad se discute en juicio. Algunos las comprenden en n°3. Arts. 296 y 297 fijan requisitos:

a) Que el juez decrete una prohibición judicial  Por ende, necesita de una resolución judicial del n°3.
b) Si es inmueble, debe inscribirse.

23 ROSSO; COURT MURASSO.


CARLOS DUCCI: PÁG 143 (que es la 287)
BARCIA BELHMAN: PÁG 82.
ORREGO: pág 60

También podría gustarte