Está en la página 1de 110

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Y DESASTRES

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE


DE MARULANDA

NIT 890.805.260-3

SJ
COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS
JUNIO
2017
Dirección: CARRERA 6TA # 6- 21
Teléfonos: 8498625 3216448700

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Contenido
1. FICHA TECNICA............................................................................................................................ 4
2. RESUMEN PARA LA COMUNIDAD .............................................................................................. 5
3. CONVENCIONES, CONCEPTOS Y NORMATIVIDAD ..................................................................... 8
4. OBJETIVOS................................................................................................................................. 12
5. MAPA DE AMENAZA DEL MUNICIPIO ...................................................................................... 13
6. INFORMACIÓN GENERAL DEL HOSPITAL ................................................................................. 14
7. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS......................................................................... 17
8. ESCENARIOS DE AFECTACIÓN................................................................................................... 20
ANÁLISIS DE LA AMENAZA ........................................................................................................... 20
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ........................................................................................ 21
CALIFICACIÓN DEL RIESGO ........................................................................................................... 23
9. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA .......................................................................... 25
10. RELACIÓN DE TALENTO HUMANO ....................................................................................... 29
11. INVENTARIO DE VEHÍCULOS ................................................................................................. 31
12. GESTIÓN DE EQUIPOS, INSUMOS Y ELEMENTOS ASISTENCIALES OPERATIVOS ................ 32
13. INVENTARIO DE RECURSOS LOGÍSTICOS ............................................................................. 33
14. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ...................................................................................... 34
15. FUNCIONES DE TODO EL PERSONAL DE LA INSTITUCION. .................................................. 37
16. BRIGADA PARA EMERGENCIAS ............................................................................................ 42
17. INVENTARIO DE DOTACIÓN DE LA BRIGADA PARA EMERGENCIAS ................................... 44
18. TARJETAS DE FUNCIONES ..................................................................................................... 45
19. ACTIVACIÓN DEL PHE ........................................................................................................... 48
20. CADENA DE LLAMADAS ........................................................................................................ 56
21. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO ........................................................................ 59
22. CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE SISMORESISTENCIA ....................................................... 60
23. PLAN DE INFORMACION PÚBLICA ........................................................................................ 60
24. REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA EN EMERGENCIAS ..................................................... 61

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

25. RECOMENDACIONES PARA PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD ....................... 62


26. PLAN DE EVACUACION ......................................................................................................... 67
27 CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DEMAS PERSONAL............................................................................................................................. 72
CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIA:
Actualizado al año 2017 ............................................................................................................ 72
28 ANEXOS ................................................................................................................................. 74
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA SITUACIONES DE DESASTRE .......... 74
CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES – TRIAGE .................................. 82
MANEJO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE .......................................................... 92
EVACUACIÓN Y EXPANSIÓN HOSPITALARIA. .............................................................................. 98
OTRAS ARREA DE EXPANSION HOSPITLALARIA: ....................................................... 99
AREA CAFÉ: (pensiones):Se utiliza para las personas que estaban hospitalizadas en
el momento de la emergencia hospitalaria......................................................................... 99
AREA FUCSIA: (Sala de maternidad):Se ubican maternas o pacientes quirúrgicos que
dan espera................................................................................................................................... 99
GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS ............................................ 103
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES ...................................................................... 107

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

1. FICHA TECNICA

FECHA DE DIA: 14 MES: JUNIO AÑO: 2017


APROBACIÓN
PERSONAS A CARGO DE LA ELABORACIÓN
Nombre:Daniela Rojas Giraldo (TAPH – Dirección Territorial de Salud de Caldas)
Nombre:Norma Constanza Vélez (TAPH – Dirección Territorial de Salud de Caldas)
Nombre: Olga Lucia Londoño Masso (Bacterióloga)
NOMBRE Y CARGO DE QUIENES APRUEBAN
Cargo funcionario: Responsable del PHE
Nombre y firma: Olga Lucia Londoño Masso
FIRMA Y NOMBRE DEL GERENTE O DIRECTOR QUE EN SU CALIDAD DE
REPRESENTANTE LEGAL APRUEBA:
Nombre y firma: Olga Lucia Londoño Masso
COMPONENTE ACTUALIZADO:
Todo el documento
PÁGINAS CAMBIADAS
Todo el documento
DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS HECHOS
Se aplica Guía metodológica para construcción de Planes de emergencias y se adaptan
las diferentes plantillas en todo el documento
ACTO ADMINISTRATIVO POR EL CUAL SE APRUEBA EL PHE

APROBACIÓN DIA: 14 MES: 06 AÑO: 2017


DEL CAMBIO
NOMBRE Y CARGO DE QUIENES APRUEBAN
Cargo funcionario: Gerente
Nombre y firma: Olga Lucia Londoño Masso

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

2. RESUMEN PARA LA COMUNIDAD

La “ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE MARULANDA” en


busca del bienestar y la seguridad de sus funcionarios, visitantes, contratistas y
colaboradores, desarrolla un proceso encaminado a la prevención y atención de
emergencias tomando como base la elaboración e implementación del Plan de
Emergencias, documento que define y formaliza las acciones a desarrollar en la
atención de situaciones de emergencia que pudieran llegar a presentarse en las
instalaciones de la Institución.
El Plan de Emergencias considera todos los componentes necesarios para
garantizar la efectividad del mismo. Cada uno de los aspectos que contempla este
documento son instrumentos indispensables que permitirán racionalizar su uso,
mediante una labor coordinada y conjunta de todos los involucrados en los
procesos de prevención y atención de emergencias.
En este documento se presentan los resultados del análisis de escenarios de
afectación, así como las medidas de intervención para la reducción de la
vulnerabilidad y las acciones a realizar por parte de los trabajadores de la
ESE,tendientes a prevenir y/o dar respuesta a incidentes de baja, media o alta
magnitud, y que requieran de la implementación de acciones inmediatas de
respuesta y control.
A través del Plan de Emergencias se pretende minimizar las consecuencias y
severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en un
área o sector determinado, disminuyendo las pérdidas que se puedan presentar,
tanto humanas como económicas y cuidando la imagen de la institución.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO:


El municipio de Marulanda se encuentra ubicado al nororiente del departamento
de Caldas y limita con los siguientes municipios:
 Norte: Salamina y Pensilvania
 Oriente: Manzanares y Pensilvania.
 Sur: Herveo (Departamento del Tolima) y Manizales.
 Occidente: Manizales, Neira, Salamina y Aranzazu.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

El Perímetro Urbano fue definido por el Concejo Municipal mediante el Acuerdo


004 de noviembre 4 de 1987; distribuidas su área rural y urbana así: Zona
Urbana 0,17 km2 y zona Rural 378,40 km2 para un total de 378,57 km2.

El municipio de Marulanda presenta los siguientes componentes físico-


ambientales:
Temperatura: Cabecera Municipal 13º y el Corregimiento de Montebonito 19º, así:
Cabecera Municipal 2.825 m.s.n.m. y el Corregimiento de Montebonito 1.800
m.s.n.m.

Marulanda, geográficamente no tiene clima cálido, estando su área distribuida así:

Clima Altura (m.s.n.m.) Área (km²)


Cálido 0 – 800 0,0
Templado 800 – 1.500 8,8
Frío 1.500 – 2.500 241,5
Páramo Más de 2.500 128,3

Marulanda presenta lluvias moderadas de poca intensidad con posibilidad de


aguaceros intensos, siendo los promedios anuales los siguientes:

Centro Poblado Milímetros Anuales


Cabecera Municipal 2.100
Corregimiento de Montebonito 2.300

Antecedentes:

Marulanda no ha sido ajena a emergencias, mencionamos las siguientes:


 Año 1962 Terremoto que destruyó viviendas y la Iglesia de las Mercedes.
 Año 1979 Terremoto que destruyó viviendas.
 Año 1989 Terremoto, destruidas varias viviendas.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Año 1991 Incendio , consumió una manzana completa


 Año 1999 Terremoto, averiadas varias casas.
 Año 2005 y 2006 Avalanchas que generaron perdidas al sector
agropecuario); además de algunos deslizamientos.
 Año 2.009 y 2013: Incendio forestal

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

3. CONVENCIONES, CONCEPTOS Y NORMATIVIDAD

CONVENCIONES:
CMGRD: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
CDGRD: Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres
EA: Equipo de avanzada
ERM: Estrategia de Respuesta Municipal
EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
FMGRD: Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
IN SITU: En el sitio de la emergencia
MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación
PAE: Plan de Acción Especifico para la Recuperación
PMU: Puesto de Mando Unificado
PMGRD: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
SAT: Sistema de Alerta Temprana
SNGRD: Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
TRIAGE: o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que ejecutados
sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata,
determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y establecen la prelación en
el transporte.
UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
OPS: Organización Panamericana De La Salud.
SCI: Sistema Comando de Incidentes.
JI: Jefe de Incidente
CII: Centro Integrado de Información.
OIP: Oficial de Información Pública.

CONCEPTOS:
 Alarma: Es señal o aviso que se emite al personal con el fin de activar el plan
de emergencia ante un siniestro.
 Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural,
de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en
un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos
en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se
refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad,
en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Catástrofe: Modificación violenta y destructiva, con producción de daños


Materiales y humanos, en un grado elevado y extenso de un medio estable.
 Desastre: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o
provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas,
los bienes, los servicios y el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un
evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos
expuestos causa efectos adversos sobre los mismos // Desastre: “Suceso que
causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el
medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad
afectada. A nivel hospitalario, implica que se deben realizar acciones
extraordinarias para atender la demanda de servicios” 1. Partir del desastre
como evento que supera la capacidad de respuesta implica de manera
implícita el contemplar acciones específicas para brindar un soporte importante
durante esta situación, partiendo del concepto en logística de no improvisar,
por tal motivo las instituciones de salud deben tener la capacidad suficiente de
brindar un soporte no solo a las emergencias internas sino también externas.
 Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un
evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la
capacidad de respuesta.
 Plan Hospitalario de emergencias y desastres: Es el documento en el que
se establecen los objetivos, las acciones y la organización del hospital y sus
servicios, así como las responsabilidades del personal frente a situaciones de
emergencia o desastre, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los
daños a la salud que se puedan presentar.
 Situaciones de emergencia o desastre hospitalario: En un hospital se
produce una situación emergencia o desastre, cuando lo recursos existentes
son inadecuados para hacerle frente de manera inmediata a la demanda de
atención hospitalaria producto de alguna catástrofe, donde el número de casos
de emergencia simultaneas recibido, no pueden ser atendido con prontitud y
eficacia bajo los métodos normales de operación del centro.
 Peligro: Situación que excede y rebasa permite del riesgo aceptable.
Situación considerada como riesgo potencial que ha pasado a convertirse por
alteraciones de tipo técnico o humano en riesgo inminente con grandes
posibilidades de que se origine el accidente.
 Prevención: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con
el fin de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias
sobre la población, los bienes, servicios y medio ambiente.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Rescate: Acciones mediante las cuales grupos especializados, externos al


área o la edificación evacuan a las personas amenazadas que no hayan
podido salir por sus propios medios.
 Riesgo: Perdida esperada por la probabilidad de ocurrencia de un evento de
características negativas.
 Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por
grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la empresa
que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.
 Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a
una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o
de ser susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la
severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

NORMATIVIDAD:
 Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional
 Ley 46 de 1988: Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres se otorgan facultades extraordinarias al Presidente
de la República y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 919 de 1989: Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres (SNPAD), en el marco del cual se integra el
Ministerio de la Protección Social así como los hospitales.
 Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país”
 Resolución 1802 de 1989: Por la cual se crean los Comités Hospitalarios
para Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y
puesta a prueba de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE).
 Decreto 2759 de 1991: Por la cual se organiza y establece el régimen de
referencia y contrareferencia.
 Decreto 412 de 1992: Reglamenta parcialmente los servicios de urgencias,
establece la obligación de brindar atención inicial de urgencias a todos los
que la requieran y emite el marco para la atención de urgencias en el país.
 Ley 100 de 1993: En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en la atención de
urgencias y reglamenta la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes
de Tránsito.
 Decreto 1876 de 1994: Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar
un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria, garantice la prestación de los
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de


acuerdo con la normatividad existente sobre la materia.
 Decreto 1295 de 1994 “Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”
 Ley 400 de 1997 “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones
sismo resistentes”
 Decreto 33 de 1998: Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo-
Resistente.
 Conpes 3146 de 2001. Estrategia para consolidar la ejecución del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto
y mediano plazo.
 Ley 715 de 2001: Modifica la Ley 400 de 1997. Define un plazo de cuatro
(4) años a partir de la vigencia de la presente Ley para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de
salud.
 Resolución 1043 de 2006: cumplir los Prestadores de Servicios de Salud
para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para
el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 3888 de 2007 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público
y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se
dictan otras disposiciones”
 Decreto 926 de 2010 Por el cual se establecen los requisitos de carácter
técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10
 Ley 1523 de 2012: "por el cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgode desastres y se establece el sistema nacional degestión del riesgo
de desastres.
 Resolución 1441 de 2013: Por la cual se definen los procedimientos y
condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para
habilitarlos servicios.
 Decreto 056 de 2015: Se establecen las reglas para el funcionamiento de
la subcuenta ECAT del FOSYGA
 NTC 1478 Material de seguridad y lucha contra incendios. Terminología
 NTC 1700 Higiene y seguridad medidas de seguridad en edificaciones
medios de evacuación
 NTC 1931 Protección Contra incendios, señales de Seguridad.
 NTC 2885 Higiene y seguridad. Extintores portátiles Generalidades.
 NTC 3324 Brigadas privadas contra incendios.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Garantizar la respuesta oportuna, adecuada y eficaz de quienes laboran para el
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE MARULANDA CALDAS ESE, ante una
Emergencia interna o externa mediante una organización permanente, que permita
hacer uso racional de las áreas de atención a pacientes y agilice el control del recurso
humano y material que debe involucrarse en la prestación del servicio durante la
emergencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir estrategias para el control de las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad
funcional y organizacional así como reducción del riesgo y mitigación de los posibles
efectos de emergencia y/o eventos adversos.

Realizar actividades de formación y entrenamiento periódico de toda la planta de


personal del hospital, desarrollando actividades por áreas y grupos de responsabilidad
en referencia a posibles situaciones de emergencia o eventos adversos.

Definir los ejercicios de simulación y simulacro que permitan comprobar la funcionalidad


de los planes previstos por el hospital.

Establecer y generar condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a los


usuarios de la institución prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas
colectivas que pongan en peligro la integridad tanto del personal que labora en la
institución, como de los pacientes y personal flotante mediante acciones muy rápidas,
coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo
(evacuación), y en caso de presentarse lesionados contar con una estructura
organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.

Establecer la estructura organizativa necesaria y obligatoria para la realización de las


actividades de preparación, prevención y mitigación en caso de presentarse una
emergencia.

Elaborar y transmitir los procedimientos e instrucciones referentes a los protocolos que


se realizan en su área con respecto al plan de emergencias.

Generar en los empleados involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al


personal para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.

Reducir la vulnerabilidad del Hospital, frente a las situaciones de emergencia o desastre


que se presenten al interior de este, o en el área de influencia.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Garantizar a la comunidad la atención en la prestación de los servicios de salud en


situaciones de emergencia o desastre.

5. MAPA DE AMENAZA DEL MUNICIPIO

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

6. INFORMACIÓN GENERAL DEL HOSPITAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE MARULANDA CALDAS E.S.E
NATURALEZA JURÍDICA:
Publica
CARÁCTER TERRITORIAL (NACIONAL, DEPARTAMENTAL, DISTRITAL,
MUNICIPAL)
Departamental
DEPARTAMENTO - MUNICIPIO
Caldas – Marulanda
MISION
El Hospital Departamental San José de Marulanda Caldas E.S.E brinda servicios de
atención en salud de primer nivel de complejidad establecidos en el sistema general de
seguridad social en salud a los habitantes del municipio de Marulanda, con prioridad
sobre las acciones de detección temprana y protección específica, generando un
estado de satisfacción de los usuarios. Garantizando además su continuidad, y la
existencia de estándares mínimos de calidad, recurso humano y tecnológico. Con el
ánimo de contribuir en conjunto con otros sectores al mejoramiento de la calidad de
vida de la comunidad.
VISION
El Hospital departamental San José de Marulanda Caldas E.S.E para el 2016 se
mantendrá como una institución prestadora de servicios de salud habilitada,
garantizando la continuidad en la prestación de servicios de salud con compromiso
social en el municipio de Marulanda como única entidad de salud, a través del
establecimiento solido del apoyo por parte del sector político administrativo del
departamento y de otros sectores productivos.
DIRECCIÓN: INCLUIR COORDENADAS PARA GEORREFERENCIACIÓN
Dirección: CARRERA 6TA # 6- 21
Coordenadas:5° 17′ 3″ N, 75° 15′ 37″ W
ZONA: (URBANA, RURAL)
Rural: 23.42%
Urbana: 15.94%
ÁREA DE COBERTURA: (NOMBRES DE LOS BARRIOS, MUNICIPIOS O
DEPARTAMENTOS)
Veredas de la Cabecera Municipal Veredas del corregimiento de
San Isidro Montebonito
La Alejandría Santa Rita
El paramo La Suecia
Mollejones El zancudo
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Las Peñas La laguna


Rincón Santo Naranjal
Centro Marulanda Santa Clara
Centro Montebonito
POBLACIÓN DE COBERTURA (NÚMERO DE HABITANTES)
3424 (DANE 2005)
NIVEL DE ATENCIÓN
1 (uno)
PRINCIPALES SERVICIOS
Consulta médica de urgencias
Consulta médica externa
Observación
Hospitalización de primer nivel de atención
Promoción y prevención
Odontología
Laboratorio clínico
Farmacia
Traslado asistencial básico terrestre.
Vacunación
HORARIO DE ATENCIÓN

NÚMERO DE CAMAS
PUNTO DE HABITACIONES HOSPITAL CENTRO TOTAL
ATENCION/SERVICIO DE SALUD
Camillas de 1 1 2
urgencias
Camas de Mujeres 2 1 3
hospitalización
Hombres 2 1 3

Pediatría 3 1 4
Sala de parto 2 1 2
Camas laboratorio 1 1 2
Servicio Odontologia 1 1 2
Depósito de 1 0 1
cadáveres
ÁREA DEL TERRENO Y ÁREA CONSTRUIDA
Área del terreno: 6230 m2
Área construida: 620 m2 en un piso – 73.50 m2 sobre la calle 9 – 14.30m2 sobre la
carrera 4 – 22.50m2 sobre la carrera 5.
NÚMERO DE EDIFICACIONES Y DE PISOS
1 edificación de 1 piso
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

FECHA DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y DEL REFORZAMIENTO


ESTRUCTURAL (SI SE HA HECHO)
Fecha de construcción: 1965
DIRECTOR O GERENTE
Olga Lucia Londoño Masso (E)
NOMBRE Y CARGO DEL COORDINADOR DEL PLAN
Olga Lucia Londoño Masso
TELÉFONOS Y FAX
8498625
3216448700
CORREO ELECTRÓNICO PÁGINA WEB
Hosmarul01@gmail.com
RESPONSABLE DEL CHE
Olga Lucia Londoño Masso

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

7. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS

FUNCIONES GENERALES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS


Antes de la emergencia
 Planear y organizar las diferentes acciones, talentos y recursos para la eficaz
atención de una eventual emergencia.
 Conocer el funcionamiento de la empresa, sus instalaciones, las emergencias que
se puedan presentar y los planes normativos y operativos de la misma.
 Identificar las zonas más vulnerables de la empresa.
 Actualizar el inventario de recursos.
 Mantener el control constante de los riesgos de la empresa.
 Diseñar programas de capacitación.
 Establecer acciones operativas de situaciones que se puedan presentar.
 Realizar reuniones periódicas.
 Evaluar el funcionamiento de los planes de emergencia.

Durante la emergencia

 Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité.


 Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.
 Distribuir los recursos para la atención de la emergencia.
 Establecer los contactos con los demás grupos de apoyo.
 Tomar decisiones sobre la evacuación de la empresa.
 Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
 Recoger y procesar la información relacionada con la emergencia.
 Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.

Después de la emergencia

 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades ejecutadas.


 Elaborar y presentar informes a la gerencia sobre las actividades desarrolladas.
 Actualizar los diferentes inventarios de recursos.
 Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta de la normalidad.
 Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencias.
 Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

FUNCION GENERAL DEL COORDINADOR DE EMERGENCIAS


La persona que se asigne como coordinador de la emergencia debe de estar en la
capacidad de tener el mando de la emergencia y tomar las decisiones que sean
necesarias desde que no se involucre la parte administrativa, a no ser de que el
gerente o representante legal de la institución le de atribuciones legales. En caso
tal de que el coordinador de la emergencia no se encuentra en las instalaciones
del hospital en el periodo de tiempo en que ocurra la emergencia, el único que
puede dirigir el incidente o delegar las funciones es el gerente del hospital.

RESPONSABILIDADES DEL NIVEL GERENCIAL:


 Nivel decisorio, que define políticas.
 Planeación y ejecución del plan de emergencias.
 Gestionar recursos.
RESPONSABILIDADES DEL NIVEL TECNICO:
 Tomar decisiones técnicas.
 Apoyo estratégico y logístico.
 Coordinar el nivel operativo y asesorar el nivel gerencial.
 Adoptar decisiones del nivel gerencial.
RESPONSABILIDADES DEL NIVEL OPERATIVO:

 Recibir asesoría al nivel técnico.


 Adoptar decisiones del nivel gerencial y ejecutar el plan.

INTEGRANTES: (Se hace claridad que la conformación del comité no se hace


por nombres propios sino por cargos.)
CARGO TELEFONO/CELULAR
Gerente 3148195042
CARGO TELEFONO/CELULAR
Coordinador PHE 3148195042

CARGO TELEFONO/CELULAR
Jefe de sección 3217825042
CARGO TELEFONO/CELULAR
Aux de Administración 3116123961
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

CARGO TELEFONO/CELULAR
Medico 3132945552
CARGO TELEFONO/CELULAR
Bacteriólogo 3148195042

CARGO TELEFONO/CELULAR
Odontólogo 3186893139
CARGO TELEFONO/CELULAR
Auxiliar de Odontología 3147775238

CARGO TELEFONO/CELULAR
Aux de Enfermería 1 de 3104630977
turno
CARGO TELEFONO/CELULAR
Aux de Enfermería 2 3147000169
disponible

CARGO TELEFONO/CELULAR
Conductor 3128708800
CARGO TELEFONO/CELULAR
Operaria general 3113603269

ACTUALIZACION DIA: 14 MES: 06 AÑO: 2017

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

8. ESCENARIOS DE AFECTACIÓN

ANÁLISIS DE LA AMENAZA

Objetivo: determinar la ubicación, característica, consecuencias y patrón de


comportamiento de fenómenos de tipo natural o antrópico o por los procesos de la
ESE y que en cualquier momento puedan generar alteraciones repentinas en las
actividades normales
Las amenazas pueden ser de origen interno, cuando se presentan dentro de la
institución; y externo, cuando se producen en su área de influencia.
Para analizar la amenaza se debe tener en cuenta el sujeto u objeto de análisis.
Evaluar la amenaza equivale a proyectar la ocurrencia de un evento adverso para
el hospital con base en el estudio de su dinámica, el registro histórico de
ocurrencia y los antecedentes de afectación conocidos en función de la magnitud.
Calificación de la probabilidad:
Evento posible: fenómeno que se puede suceder o es factible su ocurrencia y del
que no hay razones históricas o científicas para decir que no sucederá.
Evento probable: fenómeno esperado del cual existen razones o argumentos
técnicos, científicos y antecedentes para creer que sucederá.
Evento inminente:fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD EN PERSONAS: Las personas se definen como los funcionarios y


usuarios de la institución para ellos se analiza su capacidad útil instalada en tres aspectos
así:

 Organización para emergencias.


 Capacitación y entrenamiento.
 Dotación.

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Cero (0) Si el recurso es suficiente en la organización.


Cero punto cinco (0.5) Si el recurso está en proceso.
Uno (1) Si no se cuenta con el recurso

Al finalizar la sumatoria de los tres ítems la calificación final se realiza de la siguiente


manera:
CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Baja o verde Cuando la sumatoria da entre 0 y 1


Media o amarilla Cuando la sumatoria da entre 1,5 y 2
Alta o roja Cuando la sumatoria da entre 2,5 y 3

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS: Es también conocida como la vulnerabilidad


estructural y no estructural. Los recursos se analizan desde dos campos, el de
construcciones (edificaciones, obras civiles, vías, puentes y servicios públicos) y la
maquinaria y equipos utilizados por la organización para la respuesta en caso de
desastre. Para cada uno de estos campos se califican los siguientes aspectos:

 Instrumentación
 Protección física.
 Sistemas de control.

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Cero (0) Si el recurso es suficiente en la organización.


Cero punto cinco (0.5) Si el recurso está en proceso.
Uno (1) Si no se cuenta con el recurso
Al finalizar la sumatoria de los tres ítems la calificación final se realiza de la siguiente
manera:
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Baja o verde Cuando la sumatoria da entre 0 y 2


Media o amarilla Cuando la sumatoria da entre 2,5 y 4
Alta o roja Cuando la sumatoria da entre 4,5 y 6

VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS: Los procesos se entienden como el desarrollo


de las actividades sociales y productivas de los elementos bajo riesgo involucrados dentro
de un conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos
variables:

 Procedimiento de recuperación.
 Servicio alterno.

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Cero (0) Si el recurso es suficiente en la organización.


Cero punto cinco (0.5) Si el recurso está en proceso.
Uno (1) Si no se cuenta con el recurso

Al finalizar la sumatoria de los tres ítems la calificación final se realiza de la siguiente


manera:

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Baja o verde Cuando la sumatoria da 0


Media o amarilla Cuando la sumatoria da entre 0,5 y 1
Alta o roja Cuando la sumatoria da entre 1,5 y 2

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

CALIFICACIÓN DEL RIESGO

CALIFICACIÓN Y ANALISIS DEL RIESGO

Para el análisis del riesgo es una información cualitativa que se debe analizar y se lleva a
cabo mediante una relación entre amenazas y el nivel de vulnerabilidad, para esto se
realiza un rombo el cual en uno de sus cuadrantes se plasma la amenaza y en los otros
tres el nivel de vulnerabilidad en sus tres aspectos, acorde a los colores de los rombos la
amenaza puede ser:

 Alto: cuando 3 ó 4 figuras en el rombo tienen el color rojo.


 Medio: cuando hay 1 ó 2 figuras rojas o 3 ó 4 amarillas.
 Bajo: cuando hay 1 ó 2 amarillas y las restantes verdes.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

9. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA

DESCRIPCIÓN
Autonomía del área:
Autonomía en cuanto a agua:

PUNTO DE HOSPITAL CENTRO DE TOTAL


ATENCION SALUD
Necesidad diaria 600 litros 0 600 litros
de agua

Almacenamiento 2.000 litros 0 2.000 litros


instalado

Reservas para 3 0 3
días

Autonomía en cuanto a oxigeno:

PUNTO DE HOSPITAL CENTRO DE TOTAL


ATENCION SALUD
Cilindros de 3 cilindros a 1 litro 6 cilindros a 1 litro 9 cilindros a 1 litro
oxigeno por segundo por segundo por segundo
Capacidad 40 libras x cilindro 40 libras x cilindro 80 libras x cilindro
Red de oxigeno 0 0 0

Reserva en días 6 12 18

Capacidad de atención:
Recurso Humano:
PERFIL/ PUNTO HOSPITAL CENTRO DE TOTAL
DE ATENCIÓN SALUD
Médico general 1 1 2
Bacteriólogo 1 0 1
Odontólogo 1 0 1
Auxiliar de 3 2 5
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

enfermería
Auxiliar de 1 0 1
Odontología
Conductor 1 1 2
Administrativos 2 0 2
Promotora de 0 3 3
salud
Oficios generales 1 1 2

Capacidad de camas y servicios:

PUNTO DE HABITACIONES HOSPITAL CENTRO TOTAL


ATENCION/SERVICIO DE SALUD
Camillas de 1 1 2
urgencias
Camas de Mujeres 2 1 3
hospitalización
Hombres 2 1 3

Pediatría 3 1 4
Sala de parto 2 1 2
Camas laboratorio 1 1 2
Servicio Odontologia 1 1 2
Depósito de 1 0 1
cadáveres

Capacidad de transporte:
PUNTO DE ATENCION HOSPITAL CENTRO DE TOTAL
SALUD

AMBULANCIA TAB 1 1 1 3

PLACA OVM OFK OVM 225


285 362
ESTADO Adecuado Adecuado

Sistemas de comunicación:

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

SISTEMA/PUNTO DE HOSPITAL CENTRO DE SALUD TOTAL


ATENCION

Ambulancias Cada móvil tiene Radioteléfono 3


radioteléfono
Radio teléfono 1 Ubicado en No 1
urgencias

Celular 3216448700 3216448731

Telefonía fija 8498625 No


Internet Si Si
Mantenimiento Si Si

Capacidad en cuanto a medicamentos:

PUNTO DE ATENCION HOSPITAL CENTRO DE SALUD

Medicamentos Stock de urgencias y COODESCA


farmacia
Proveedor Stock de urgencias y COODESCA
farmacia

Necesidades de expansión:
ZONAS O ÁREAS UBICACIÓN COLORES

Ubicación de los pacientes que ya


se encontraban hospitalizados en el
EXPANSIÓN
momento de la alerta hospitalaria.
SE LLEVAN AL SITIO DE
REUNIÓN FINAL (PATIO)
DESPUES PASARAN A
HOSPITALIZACIÓN.

Lugares de circulación y acceso de


los familiares o los medios de
comunicación para la obtención de
INFORMACIÓN la información.
(ESTARÁ EN LA OFICINA DE
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

ADMINSITRACION)

Lugar para la clasificación de los


lesionados a su llegada.
(QUEDARÁ UBICADO EN LA
TRIAGE
OFCINA DE SANEAMIENTO Y
CONSULTORIO MEDICO)

Lugar para la ubicación de los


lesionados críticos recuperables.
ROJO
UBICADO EN EL ÁREA DE
URGENCIAS Y
HOSPITALIZACION).

Lugar para la ubicación de los


lesionados críticos diferibles.
AMARILLO
UBICADO EN EL ÁREA DEL
CUARTO DE ENFERMERIA Y
HABITACION DE PARTOS).

Lugar para la ubicación de los


lesionados críticos no recuperables
NEGRO
(HABILITAR EL COMEDOR Y
AREA DE PEDIATRIA)
VERDE Lugar para la ubicación de los
lesionados no críticos.
UBICADOS EN EL ÁREA DE
CONSULTA EXTERNA.

BLANCO Lugar para la UBICACIÓN DE LA


MORGUE.

Fecha de Día:14 Mes: 06 Año: 2017


actualización

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

10. RELACIÓN DE TALENTO HUMANO

Profesión Personal Entidad que Teléfono de


disponible / puede apoyar contacto
Cantidad
requerida
Medico 2 Hospital San 8550014
Antonio de
Manzanares.
Centro de 3216262129
Salud San 8607198
Felix
Hospital Felipe 3206725925
Suarez de
Salamina
Auxiliares de 5 Hospital San 8550014
Enfermería Antonio de
Manzanares.
Centro de 3216262129
Salud San 8607198
Felix
Hospital Felipe 3206725925
Suarez de
Salamina
Odontólogo 1 Hospital San 8550014
Antonio de
Manzanares.
Centro de 3216262129
Salud San 8607198
Felix
Hospital Felipe 3206725925
Suarez de
Salamina
Administrativos 2 Hospital San 8550014
Antonio de
Manzanares.
Centro de 3216262129
Salud San 8607198
Felix
Hospital Felipe 3206725925

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Suarez de
Salamina
Auxiliar de 1 Hospital San 8550014
odontología Antonio de
Manzanares.
Centro de 3216262129
Salud San 8607198
Felix
Hospital Felipe 3206725925
Suarez de
Salamina
Servicios 2 Hospital San 8550014
generales Antonio de
Manzanares.
Centro de 3216262129
Salud San 8607198
Felix
Hospital Felipe 3206725925
Suarez de
Salamina
Conductores 2 Hospital San 8550014
Antonio de
Manzanares.
Centro de 3216262129
Salud San 8607198
Felix
Hospital Felipe 3206725925
Suarez de
Salamina
Bacteriólogo 1 Hospital San 8550014
Antonio de
Manzanares.
Centro de 3216262129
Salud San 8607198
Felix
Hospital Felipe 3206725925
Suarez de
Salamina
ACTUALIZACION DIA:14 MES: 06 AÑO:2017

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

11. INVENTARIO DE VEHÍCULOS

Tipo de Placa Capacidad Estado Tipo de Entidad de Datos del


vehículo funcional Combustible Apoyo contacto
Ambulancia OVM 5 Bueno ACPM Hospital San 8550014
285 Antonio de
Ambulancia OVM 5 Bueno Gasolina Manzanares.
(Centro de 225 Centro de 3216262129
Salud) Salud San 8607198
Felix
Hospital 3206725925
Felipe
Suarez de
Salamina
ACTUALIZACIÓN DIA: 14 MES: 06 AÑO: 2017

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

12. GESTIÓN DE EQUIPOS, INSUMOS Y ELEMENTOS


ASISTENCIALES OPERATIVOS

Entidad que lo Teléfono o


Descripción del Cantidad Puede donar, medio de
elemento Prestar o contacto
vender
Camilla rígidas 4
Botiquines 1
Sillas de ruedas 5
Cilindros de oxígeno 6
Extintores 3
Electrocardiografo 1
Stock Urgencias 198
medicamentos:
Algodón 6
Buretrol 1
Cuello Ortopédico 1
pediátrico
Cuello ortopédico 1
adulto
Monogafas 3
Parche ocular 2
Vendaje elástico 3
Yeso 8
Jeringas 10
Intracath 10
Sonda Foley 1
Sonda nelathon 2
Venda gasa 15
Tapón venoso 2
Equipo macrogoteo 5
Equipo microgoteo 2

FECHA DE DIA:14 MES: 06 AÑO 2017


ACTUALIZACIÓN

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

13. INVENTARIO DE RECURSOS LOGÍSTICOS

Descripción del Cantidad Ubicación


elemento

Camilla rígidas 4 Urgencias –


Hospitalización
Consulta Externa

Botiquines 1 Urgencias

Sillas de ruedas 5 Ambulancia.


Urgencias

Cilindros de 6 Ambulancias,
oxígeno Hospitalización,
Urgencias
Extintores 3 Consulta externa,
Hospitalización,
Consulta externa
Electrocardiógrafo 1 Urgencias

Stock de Urgencias Urgencias y


farmacia

FECHA DE DIA: 14 MES: 06


ACTUALIZACIÓN

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

14. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

Uno de los objetivos de esta etapa es diferenciar las responsabilidades y


funciones de los componentes administrativos y operativos del hospital, para que
se organicen de manera eficiente y flexible en el proceso de prevención y control
de emergencias para que en el momento en que se inicie el siniestro se
establezca el control lo más rápido posible con ningún o el menor valor de
pérdidas humanas y económicas.

NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN
Contar con una nueva organización es tan importante como involucrar todo el
proceso de planeación dentro de las políticas de la empresa. Por esta razón se
considera como un elemento fundamental de la prevención. En el ámbito
empresarial se pueden establecer varios niveles dentro de la organización con el
fin de asignar a cada uno de ellos un papel dentro del proceso de planeación, con
el fin de lograr una amplia participación de todos los elementos bajo riesgo,
representados por las personas, recursos y procesos y con ello disminuir la
vulnerabilidad a que puedan estar sometidos.
Se pueden definir los siguientes niveles:
Nivel gerencial: Es el nivel decisorio. Toma las determinaciones pertinentes que
dan via libre a la planeación y ejecución del proceso. Puede estar conformado por
uno o varios miembros, cada uno con un suplente.
Nivel técnico: Es el nivel de apoyo estratégico suministra la información técnica
del proceso productivo y asesora al nivel gerencial en la toma de decisiones. Se
puede dividir por comisiones según la complejidad del proceso productivo.
Nivel operativo: Está representado por las brigadas de emergencia que se
organizan para tal fin. Adoptan las disposiciones del nivel gerencial y se asesoran
del nivel técnico para las operaciones de emergencia.
Nivel comunitario: Está representado por el público interno y externo de la
empresa a quienes se debe dirigir el mayor esfuerzo en los programas educativos.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL SAN JOSE DE MARULANDA:

Dependencias y empleados que deben ser convocados por la gerencia a una


reunión general que permita explicar los objetivos del programa de Preparativos

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

para Emergencias y Desastres: Por ser un hospital con tan poco personal se
convocan todos los funcionarios.
Teniendo en cuenta la definición de los niveles Gerencial, Técnico y operativo, se
identificaron los cargos que integrarían el Comité de Emergencias Hospitalario y
las responsabilidades de cada nivel, no hay suplentes en todos los niveles por que
el personal de la institución es muy reducido.

La creación y funcionamiento del comité de emergencias y la brigada cuenta con


la aprobación y apoyo de la máxima jerarquía para garantizar el cumplimiento y
efectividad de las tareas.

COMITE
HOSPITALARIO
PARA
EMERGENCIAS RESPONSABLE POR
(CHE) AREA
BRIGADA PARA
GERENTE EMERGENCIAS
BRIGADA PARA LA
EMERGENCIA

GERENTE Y COORDINADOR DEL PHE: en todo momento el gerente y el


Coordinador del PHE son los encargados de la activación y aplicación del plan de
emergencias del Hospital Departamental San Jose de Marulanda Caldas E.S.E.,
frente a las circunstancias que se presenten, ya sean internas o externas.
COMITÉ HOSPITALARIO:Una vez reunido el CHE, se efectuará el apoyo técnico
necesario en relación con la situación, el cual puede consistir en analizar técnica o
estratégicamente la problemática que se haya presentado o estudiar las diferentes
alternativas de solución para superar aspectos puntuales de la emergencia.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

BRIGADA DE EMERGENCIAS: Los integrantes de la Brigada para Emergencias


se activan inicialmente en sus áreas de trabajo y permanecen alerta en caso de
ser convocados por el Gerente o el Coordinador respectivo de turno para atender
de forma conjunta una situación particular que haya ocurrido en el hospital.
ENCARGADOS DE LAS AREAS: Las personas que se encuentran inscritas en el
comité de emergencias serán las encargadas de cada área de servicio al interior
del hospital, permanecerán en estado de alerta, y serán integrados en el esquema
de organización en la medida que el gerente les dé la orden, por estar su área
comprometida en la emergencia.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

15. FUNCIONES DE TODO EL PERSONAL DE LA INSTITUCION.

COORDINADOR DEL CHE Y PHE


 Informar de la emergencia a los demás miembros del comité.
 Constatar la presencia del personal que pertenece al Hospital en los
puestos de trabajo
 Asegurar la disponibilidad de equipos y suministros donde se requieran.
 Supervisar la conformación de todos los equipos de emergencia,
distribuyendo adecuadamente el personal.
 Asignar y redistribuir al personal según prioridades.
 Activar el comité de vigilancia epidemiología, asignando responsabilidades.
 Supervisión directa de los equipos de comunicación y transporte.
Evaluación de la planta física, en coordinación con personal como
Bomberos, Defensa Civil, Ingenieros, que sean necesarios en un momento
dado si los hay, o médico y auxiliar de enfermería.
 Colaborar con las medidas de estabilización y tratamiento
 Asegurar el destino de la víctima.

ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN
 Convocar y participar en el comité de emergencias.
 Establecer comunicación con los niveles superiores a fin de comunicar la
situación y las necesidades en forma periódica.
 Asegurar que las decisiones del comité sean cumplidas
 Tomar las decisiones de evacuación en caso de ser necesario
 Declarar el tipo de alerta y el nivel de respuesta.
 Informar de la emergencia a los demás miembros del comité
 Verificar la presencia de todos y cada uno de los responsables de los
equipos.
 Constatar la necesidad de recurso humano o físico para lograr una
adecuada atención a los pacientes.
 Responsabilizarse de la configuración de los mensajes que serán
difundidos por el centro de información.
 Coordinar con los Puestos de Salud vecinos el apoyo que pueda requerirse
en un momento dado.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Establecer contacto permanente con la oficina central, acerca de hallazgos


importantes y necesidades.

AREA DE TRIAGE (MEDICO Y AUXILIAR)


 Examinar en forma ágil e integral a las víctimas, con el fin de determinar la
prioridad de atención, el transporte o la evacuación
 Diligenciar las tarjetas de triage y fijarlas al cuerpo del accidentado.
 Ordenar las medidas, procedimientos y terapéuticas necesarias de iniciarse
en forma inmediata
 Definir el tipo de transporte más adecuado según las lesiones y elegir el
centro asistencial según complejidad de la patología existente, como
también de las instituciones.
 Manejar en la forma indicada los desechos hospitalarios.

ATENCIÓN DE AMARILLOS Y ROJOS (MEDICO Y ENF. AUXILIARES)


 Elaborar historia de atención de urgencias.
 Colaborar con el médico encargado del triage, en caso de no estar
presente, asumir las funciones del mismo.
 Verificar la existencia de materiales, equipos y medicamentos.
 Comprobar la existencia de áreas de expansión.
 Evacuar familiares y pacientes que no requieran de atención médica.
 Proceder a la estabilización del paciente.
 Iniciar las medidas terapéuticas y de procedimientos necesarios.
 Determinar el destino del paciente
 Solicitar los elementos y apoyo necesario al comité.
 Atender en forma ágil y adecuada los pacientes que ingresan.
 Procurar que los pacientes atendidos salgan pronto de las instalaciones, sin
correr riesgos en la salud de los mismos.
 Reclasificar los lesionados, verificar si las condiciones de salud cambiaron.
 Manejar en la forma indicada los desechos hospitalarios.

AREA DE ESPERA DE VERDES (COORDINA ODONTÓLOGO)


 Elaborar historia de atención de urgencias.
 Atender en forma ágil y adecuada los pacientes que ingresan
 Procurar que los pacientes atendidos salgan pronto de las instalaciones, sin
correr riesgos en la salud de los mismos.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Realizar inmovilizaciones y atención rápida a los usuarios.


 Manejar en la forma indicada los desechos hospitalarios.

AREA DE ATENCION DE VERDES (COORDINA BACTERIOLOGA)


 Atender en forma ágil y adecuada los pacientes que ingresan.
 Procurar que los pacientes atendidos salgan pronto de las instalaciones,
sin correr riesgos en la salud de los mismos.
 Realizar suturas y atención rápida a los usuarios.
 Completar historia de atención de urgencias.
 Manejar en la forma indicada los desechos hospitalarios.

AREA DE ATENCIÓN DE NEGROS (COORDINA AUX. DE ODONTOLOGIA U


OTRO FUNCIONARIO QUE SE SIENTA CAPAZ DE REALIZAR ESTA TAREA)
 Elaborar historia de atención de urgencias.
 Verificar las condiciones del lugar escogido para la atención de lesionados
clasificados como negros.
 Coordinar con la responsable de información acerca de la localización de
familiares de los lesionados.
 Vigilar signos vitales, verificar estado del lesionado.
 Solicitar los elementos apoyo necesario al comité.
 Manejar en la forma indicada los desechos hospitalarios.

AREA DE ATENCIÓN DE BLANCOS (Jefe de sección con apoyo de la policía


 Verificar las condiciones del lugar escogido para la morgue.
 Ordenar la expansión necesaria de acuerdo a las áreas funcionales.
 Coordinar con la policía, CTI, los responsables de estadística y otras
autoridades para lo referente a la identificación y reporte legal de los
fallecidos.
 Mantener un tarjetero que informe sobre los fallecidos incluyendo objetos
personales, huellas digitales, prótesis.
 Determinar la existencia de equipos como fundas plásticas, equipo de
formalización, formularios y papelería.
 Coordinar con la responsable de información acerca de la localización de
familiares de las personas fallecidas.
 Verificar con la Fiscalía, la orden de traslado de los cadáveres.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Manejar en la forma indicada los desechos hospitalarios.

AUXILIAR DE ADMINISTRACION Y OPERARIA DE SERVICIOS GENERALES


COMO APOYO.
 Llenar formato de ingreso al área de triage
 Registrar los datos, las indicaciones y las prioridades establecidas por el
jefe de triage.
 Llevar el registro estadístico de los pacientes atendidos y remitidos.
 Mantendrá una comunicación permanente con el coordinador de la
emergencia.
 Mantener un listado actualizado de todo el personal, incluyendo nombre,
teléfono y listado de otras entidades como: Policía, Bomberos, Defensa
Civil, Medicina legal, Fiscalía, CTI y otros.)
 Garantizar la disponibilidad de papelería en todas las áreas donde se
requieran.
 Manejar en la forma indicada los desechos hospitalarios.

ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD (PERSONAL ADMINISTRATIVO)


 Vigilar y controlar los bienes.
 Controlar el ingreso y egreso del personal a las diferentes áreas.
 Garantizar que las vías de acceso y evacuación permanezcan libres.
 Mantener informado sobre cualquier cambio al comité de emergencias.

ENCARGADOS DEL ASEO (OPERARIA DE SERVICIOS GENERALES)


 Garantizar el aseo del Hospital y de los centros de salud vecinos.
 Manejar en la forma indicada los desechos hospitalarios.

FACTURADOR Y/O ENCARGADO DE FARMACIA


 Verificar la existencia de medicinas básicas para la atención de
emergencias, de acuerdo al listado existente.
 Establecer el lugar y personal necesario para clasificar los medicamentos
que sean donados.
 Despachar las medicinas respectivas de acuerdo a las necesidades.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Identificar las farmacias vecinas a fin de determinar lugares en donde


efectuar compras de urgencia en caso de ser necesario.
 Mantener un contacto permanente con la enfermera jefe.
 Manejar en la forma indicada los desechos hospitalarios.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

16. BRIGADA PARA EMERGENCIAS

La conformación dela brigada de emergencia se realizara con empleados del Hospital,


quienes participan en los planes de capacitación especialmente por parte de la ARL o
capacitaciones del la DTSC o por parte entidades competentes que llevaran a cabo las
acciones operativas.
Esta es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades, antes,
durante y después de una emergencia o desastre.

FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS:


Antes:
 Identificación de amenazas
 Inventario de Riesgos
 Análisis de vulnerabilidad
 Realizar el plan de prevención
 Entrenamiento
 Mantenimiento adecuado del sistema de alerta, alarma y comunicaciones.

Durante:
 Respuesta de las organizaciones, entidades y comunidad.
 Plan de mando unificado
 Comité local de Emergencias.

Después:
 Reconstrucción
 Rehabilitación Física y social.

Brigada de evacuación:
 Evacuar con el personal del área donde se encuentre y dirigirse al sitio de
reunión final.
 Reportarse con el coordinador de evacuación y notificar las novedades
 Tener presentes rutas de evacuación alternas.
 En la medida de lo posible se deberán tener líderes de evacuación por piso o
por áreas.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Verificar que todos hayan abandonado el área e impedir que se regresen.


 Mantener despejadas los sitios de encuentro.
 Llamar a lista.
 Sugiera correctivos al proceso si son necesarios.
 Espere la orden para regresar al área.
 Reiniciar una vez en su sitio de trabajo la operación normal

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


Luz Mery Atehortua Aux administrativa 3116123961
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR
Sonia Cristina Oficios varios 3113603269
Marulanda

Brigada de primeros auxilios:

 Prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia.


 Si la lesión es grave o se presentan varios heridos solicitar ayuda médica.
 Deben mantener debidamente dotado su equipo de primeros auxilios
 En caso de evacuación, en el momento que se llegue alsitio de reunión final se
pondrán a órdenes del jefe de brigada, alistando camillas, en atención a
cualquier otra solicitud.

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


Maria Dilia Quinchia Aux Odontologia 3147775238
Ospina
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR
Ángela Maria Grajales Aux Enfermeria 3102193191
Brigada contra incendios:
NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR
Hugo Hernández Conductor 3128708800
Giraldo
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR
Luis Ernesto Henao Administrativo 3217825042
Trujillo

ACTUALIZACIÓN DIA: 14 MES: 06 AÑO: 2017

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

17. INVENTARIO DE DOTACIÓN DE LA BRIGADA PARA


EMERGENCIAS

Descripción Del Estado del equipo


Elemento Cantidad Ubicación Funciona No
funciona
Radio base 1 Urgencias Si
Botiquín 1 Urgencias Si
Camilla 4 Urgencias, Si
hospitalización,
Consulta
Externa
Extintor ABC 4 Entrada, Si
consulta
externa,
Urgencias,
Hospitalización
Almacén
Linternas 4 Entrada, Si
consulta
externa,
Urgencias,
Hospitalización
Almacén
Chalecos reflectivos 4 Entrada, Si
consulta
externa,
Urgencias,
Hospitalización
Almacén

FECHA DE DIA:14 MES:06 AÑO:2017


ACTUALIZACIÓN

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

18. TARJETAS DE FUNCIONES

Las tarjetas de funciones son de gran utilidad en el manejo de una emergencia,


permiten la racionalización del recurso humano y evitan la duplicidad de esfuerzos,
el cruce de competencias, mejorando así la coordinación. Se debe implementar un
juego de tarjetas de funciones, adecuado a sus circunstancias propias, que facilite
y oriente la primera respuesta, las tarjetas de funciones no son necesariamente
para todas las personas; es suficiente con establecer acciones de referencia para
los responsables de áreas o servicios en los cuales se pueda requerir una
activación y primera respuesta en caso de un evento adverso.
Objetivo:Asignar las funciones individuales y colectivas previamente a la
ocurrencia de un evento, ya que bajo la tensión que la situación genera, sus
instrucciones pueden no ser comprendidas con claridad. Por tal motivo se diseñan
las tarjetas de funciones que permiten ejecutar de forma más eficiente y
responsable las acciones a realizar durante cualquier evento adverso. A
continuación se adjunta un modelo de tarjeta la cual exige unas características
específicas en la disposición de su información como su claridad, objetividad y con
las funciones dispuestas de manera invertida de tal manera que ofrezca una fácil
observación por la persona que la porta.

Tarjetas de Funciones
Cargo
Color del
grupo

Funciones
Excluyente

Color del
área asignada

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA TARJETA DE FUNCIONES


Nombre del Cargo: Se coloca en letra imprenta, clara y en mayúsculas el nombre
correspondiente al cargo a desempeñar.
Ejemplo:

MÉDICO COORDINADOR, ENFERMERA JEFE, CAMILLERO, etc.


Si existen varias tarjetas para una misma profesión se enumeran secuencialmente. Ejemplo:
MÉDICO INTERNO Nº1, Nº2, Nº3, etc.
Franja de Color: Se utilizan colores claros de acuerdo a cada profesión y función a
desempeñar, así:
Franja blanca Personal Médico.

Franja rosada Personal de Enfermería.

Franja azul celeste Personal de Apoyo no Clínico

Franja verde claro Personal de Apoyo Clínico.

Área de Acción: Se utiliza en esta franja, colores fuertes según la escala de colores descrita a
continuación, para identificar las áreas en donde el funcionario puede circular. (La tarjeta
puede indicar varias áreas de acción).

COLORES DE REFERENCIA PARA LAS ÁREAS HOSPITALARIAS


AREA COLOR DE FUNCION
REFERNCIA

Ubicación de los pacientes que ya se encontraban


hospitalizados en el momento de la alerta hospitalaria.
EXPANSIÓN

Lugares de circulación y acceso de los familiares o los


medios de comunicación, para la obtención de la
INFORMACIÓN
información.

CIRUGIA Lugar de ubicación de los quirófanos.

Lugar para la clasificación de los lesionados a su llegada


(TRIAGE HOSPITALARIO).
TRIAGE

Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS


RECUPERABLES.
ROJO

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS


DIFERIBLES.
AMARILLA

Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS NO


RECUPERABLES.
NEGRA

VERDE Lugar para la ubicación de los lesionados NO CRÍTICOS.

BLANCA Lugar para la ubicación de la MORGUE.

Funciones:
Por último, se escriben en forma resumida las funciones específicas a
desempeñar por cada persona durante la atención de la emergencia, sin detallar
procedimientos. Estas funciones se escriben en forma invertida en la tarjeta, de
manera que puedan ser leídas periódicamente, una vez la tarjeta se encuentre
colgada al cuello. Cada acción, sugerida en las Tarjetas de Funciones, debe ser
definida de manera concisa, con lenguaje sencillo y orientado específicamente a
lograr el control o abordaje de una condición en particular. El diseño final de las
tarjetas de funciones no debe ser complejo ni debe emplear materiales o
procedimientos que estén fuera del alcance del hospital; idealmente las tarjetas
pueden ser elaboradas en materiales convencionales disponibles y de bajo costo.

Tarjeta excluyente:
En aquellos cargos o profesiones en los que puede ser mayor el número de
personas disponibles; Su diseño tiene un triángulo en la parte superior del color
del respectivo grupo de profesión. Las funciones que se describen en esta tarjeta
deben orientar a la persona a permanecer disponible y evitar intervenir en la
atención de la emergencia, hasta tanto no se le requiera por parte del coordinador
de personal.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

19. ACTIVACIÓN DEL PHE


Notificación de la emergencia o desastre:
OBJETIVO: Establecer el proceso de notificación de emergencias del Hospital
San Jose de Marulanda.
PLANES DE EMERGENCIAS Y NOTIFICACION: La notificación hace parte del
plan y de la organización que es un proceso lento y su efectividad es directamente
proporcional al grado de conocimiento y entrenamiento que tengan los miembros
de la empresa. Los planes deben contemplar procedimientos específicos o anexos
técnicos relacionados con :

 Notificación interna y externa


 Declaratoria de alerta y alarma
 Evacuación total y parcial
 Esquema de atención o Cadena de Socorro
 Procedimiento de recuperación (rehabilitación y reconstrucción)
 Componente de telecomunicaciones
 Abastecimientos
 Transporte
 Información y registros
 Planos actualizados.

Esta información debe hacer parte del archivo del Comité de Emergencias y
guardarse en lugar seguro con una copia de seguridad ubicada en un lugar
diferente. El nivel gerencial debe asumir un papel protagónico, de manera que
pueda avanzar hacia una verdadera cultura de la prevención.
NOTIFICACION DE EMERGENCIAS: Es el procedimiento que describe los pasos
que se deben realizar en forma regular para avisar la situación de peligro o
amenaza que compromete la integridad física de las personas, las instituciones y
el medio ambiente.
ALERTA/ALARMA
La voz de alerta-alarma es el aviso que puede ser dado por las personas, el
suceso o por algún sistema de instrumentación y monitoreo que exista para el
estudio y detección de los fenómenos catastróficos.
Es el mecanismo que permite informar oportuna y adecuadamente a todas las
personas e instituciones implicadas en la situación generada y la activación de los
planes de respuesta. Una vez verificada la situación de emergencia interna o
externa y analizadas sus implicaciones en la funcionalidad del hospital, la persona

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

de mayor jerarquía presente en ese momento de la institución, determinará la


necesidad de activar el PHE, CHE, BHE, sugiriendo la declaratoria de alerta y
adoptando para ello uno de los tres estados establecidos por el Ministerio de la
Protección Social (Verde, Amarillo o Rojo).
El plan debe especificar el procedimiento que se utilizará para avisar interna y
externamente la situación de peligro o amenaza. Debe asegurarse que la alerta se
transmita inmediatamente a la totalidad de la comunidad hospitalaria por los
medios de comunicaciones establecido en el PHE.
Mecanismos para dar la alerta y la alarma en las dependencias hospitalarias:
Alerta: circular, medio telefónico o aviso directo al personal.
Alarma: a nivel intra hospitalario por megáfono o voz alta y a nivel municipal por
sirena o campanas de la iglesia.

ALARMA
El mensaje de alarma debe presentar las siguientes características:
 Debe ser concreto, es decir, debe dar una información clara sobre la
amenaza.
 Debe ser apremiante, o sea que promueva la acción inmediata de las
personas bajo riesgo.
 Debe informar las consecuencias de no atender la alarma oportunamente.

Cuando se decreta alarma por incendio, explosión o conflicto etc.se debe actuar e
iniciar actividades para dar respuesta a la emergencia.
El mecanismo de información en el hospital es por medio de megáfono o voz alta a
nivel institucional y por medio telefónico, sirena o campanas de la iglesia a nivel
municipal. Con la señal de alarma se debe dar respuesta inmediata al evento y
mensaje debe ser concreto y claro que promueva acción inmediata e informando
las consecuencias de no atender inmediatamente la alarma.
La activación de la alarma es la señal que determina la iniciación de las
actividades para dar respuesta a una situación específica de emergencia, debido a
la presencia real o inminente de un evento peligroso.
ALERTA
El mensaje de la declaratoria debe ser oficial (que proceda de fuentes aceptadas y
confiables), coherente, contener el motivo de la emergencia, así como las
instrucciones básicas del qué hacer en dicho momento. Usualmente cuando la
situación lo permite se utilizan tres niveles de alerta, que de acuerdo con la
gravedad de la situación significan el alistamiento, la movilización y la respuesta.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

La alerta hospitalaria verde, amarilla o roja, puede ser adoptada por un centro
asistencial para indicar su condición de emergencia ante una situación particular o
puede ser declarada por el Ministerio de la Protección Social o la Secretaría
Departamental o Municipal de Salud como una indicación a los hospitales para
efectuar el alistamiento o activación ante situaciones de posible afectación interna
o externa.
Se avisa a todos los funcionarios que estamos en alerta y deben alistarse y estar
dispuestos para actuar por cualquier causa (incendio, explosión, conflicto etc.). La
información debe difundirse de manera inmediata, coherente o clara a todos los
funcionarios y sabiendo con anterioridad que procedió de fuente confiable. La
notificación interna es a nivel institucional de hospital. La notificación externa es a
organismos o entidades de apoyo como bomberos o alcaldía. El mecanismo de
alerta puede ser por medio de circular, aviso telefónico o directamente al personal
interno o externo según el caso.
ACCIONES EN ALERTA VERDE:
Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes
responsables en esta fase.
Se activan los canales de comunicación entre el hospital y el respectivo Centro
Regulador de Urgencias y Consejo Municipal para la Gestión del Riego de
Desastres (CMGRD).
Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la
asistencia, como: insumos medico quirúrgicos, agua potable, combustible para
plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y
autonomía frente a cada situación en particular.
Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser
utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional.
El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital, durante
el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la
atención de la situación según indicaciones.
Los funcionarios que se encuentran fuera del hospital, permanecen disponibles en
su domicilio a los llamados de refuerzo, en caso de que éste se requiera.

ACCIONES EN ALERTA AMARILLA:


El hospital dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de
refuerzo requerido según la situación.
Se coordinan e implementan las acciones de expansión requeridas, se

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

reprograman procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes


para dar prelación a la atención de los lesionados.
Se activan los equipos de respuesta interna del hospital requeridos. Se activan los
mecanismos de referencia y contrarreferencia de pacientes. Se gestiona la
obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de
la emergencia y de los cuales el hospital no tenga la suficiente reserva.
Ante una alerta amarilla; se activan todos los recursos que posee el Hospital, tanto
materiales como humanos, así se podrá realizar la rápida atención a los
lesionados. Se buscan y se trata de obtener los recursos indispensables y de los
cuales no se tengan en cantidad para la atención eficaz de los heridos. Todo el
personal estará disponible para presentarse en la institución.

ACCIONES EN ALERTA ROJA:


Ante una alerta roja se procede a atender a las víctimas de acuerdo a cada
urgencia, se estudian y resuelven los problemas sobre el suministro de los
medicamentos y sobre el personal de apoyo para cada zona, o área se activan los
equipos de emergencias y se evalúan repetidamente hasta que la alerta roja pase;
aquí juega un papel muy importante el comité de emergencias puesto que este es
el encargado de tomar las decisiones que más convengan en el momento de una
urgencia de alerta roja en el HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE
MARULANDA CALDAS ESE. Todo el personal se hará presente en la institución y
de acuerdo a sus funciones en el Plan de Emergencias iniciará su acción. En este
momento se suspenderán las actividades de rutina.
ACCIONES DE RESPUESTA:
Las acciones de respuesta contextualizadas en el PHE se enmarcan en internas y
externas, las cuales deben ser definidas por el hospital frente a cada situación
específica.
Las primeras acciones incluyen la activación del CHE, la activación del personal
en las áreas comprometidas en la respuesta y la activación de la brigada para
emergencias.
La atención médica de los lesionados debe considerar: la recepción de víctimas la
cual debe determinarse en una zona de fácil acceso, el TRIAGE o clasificación
según la prioridad de atención, el tratamiento y la referencia y contra referencia.
Adicionalmente el hospital debe definir las acciones para llevar a cabo la
evacuación hospitalaria de ser necesario, la evaluación de daños, la expansión de
áreas y el manejo de cadáveres y la solicitud de apoyo externo.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

En caso de recibir el llamado de activación del plan de emergencias, verifique:

 Quien lo está llamando.


 Qué cargo tiene, de que institución y número de teléfono.
 Realice luego la llamada al sitio donde activaron el plan de emergencias y
verifique que la situación sea real.

ORDEN DE LLAMADO:

 Enfermera de turno
 Medico
 Gerencia
 Personal asistencial
 Jefe de sección
 Demás personal de la institución

El formato de cadena de llamadas permanecerá en la puerta de la habitación de


las auxiliares de enfermería donde permanece el teléfono.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO:
La atención de víctimas por una emergencia o desastre no es un pretexto para
prescindir de llevar los registros clínicos correspondientes, dado que la ausencia
de una información soportada (aunque sea reducida) conlleva problemas
asistenciales para los pacientes y dificultades legales para el hospital.
Sin embargo, es claro que la forma en que se realizan las anotaciones de la
historia clínica y los trámites documentales debe ser diferente a la manera en que
se realiza en situaciones normales.
Los registros clínicos de la atención de emergencias en el hospital se llevara de la
siguiente manera:
1. Se hará el triage correspondiente y se registrara en las tarjetas.
2. Se manejaran los mismos formatos de historia clínica que habitualmente tiene el
hospital.
3. Toda valoración se registrara de inmediato aunque sea reducida con el fin de
no evaluar pacientes ya valorados. Y la historia clínica debe permanecer al pie del
paciente.
4. La información clínica de atención a pacientes la registrara el personal
asistencial (medico auxiliares o demás personal asistencial que requieran hacer

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

registros).
6.La información de registros no clínicos la realizara el personal administrativo
(jefe de sección y auxiliar de administración) tales como manejo de insumos,
manejo de recursos financieros, donaciones o elementos de préstamo de otras
entidades.
El personal administrativo servirá de apoyo para hacer otros registros tales como:
 Requerimientos hospitalarios, insumos equipos etc.
 Registro colectivo de atención a lesionados para cuantificar y calificar la conducta.
 Registrar en un formulario cuenta de cobro para el fondo de solidar y garantía con
el fin de reclamar reembolsos por gastos, lo cual sirve para cuantificar la cuenta
de cobro respectiva.
 Igualmente se tendrá un registro de cadáveres y desparecidos si es el caso para
informe a familiares.
 Es importante tener en cuenta como apoyo institucional la casa de la cultura en
caso de que se tenga incendio o situación emergente para evacuación del
hospital.

Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información, y los


medios que permitan conocer cuándo, dónde y de que magnitud es la amenaza o
el desastre, estos mecanismos deben estar dispuestos para los empleados y las
comunidades vulnerables.
La notificación tiene varios eslabones:
a. El informante
Es la persona o el equipo de monitoreo que da el aviso de la existencia de un
peligro.
b. El receptor inicial
Es la persona disponible para recibir, procesar y verificar la información. Se debe
disponer de este medio las 24 horas del día durante todo el año.
c. Evaluación del mensaje y toma de decisiones
Es el nivel de la empresa que debe valorar el aviso del informante y determinar la
importancia de notificar la emergencia a otras instancias administrativas y
personas afectadas. A su vez incluye el grupo de profesionales que determinan la
magnitud de la emergencia y los efectos esperados.
d. Declaración de alerta y alarma
Es el mecanismo que permite informar oportuna y adecuadamente a todas las
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

personas e instituciones implicadas en la situación generada y la puesta en


marcha de los planes operativos. La alerta y alarma pueden activarse por medios
mecánicos como una campana, automáticos como un timbre, o por medio de
llamadas telefónicas o por radiocomunicaciones.
e. El aviso
Es la información que se trasmite y determina la declaración de alerta o alarma.
Esto debe contener el motivo de la emergencia, las instrucciones básicas y
resumidas del que hacer en este momento.
f. Regreso a la normalidad
Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia,
elregreso a la normalidad o la disminución del peligro (amenaza).
COORDINACIÓN EXTERNA
En esta sección el plan debe establecer las acciones y actividades en las que
participarán otras entidades del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres y de la red de salud local para la atención de la situación.
El plan debe describir la manera en que se integrarán y coordinarán las acciones
de otras instituciones y organismos de respuesta, con las que desarrolle el hospital
frente a situaciones de emergencia interna o externa.
Igualmente debe prever cómo y a quién se solicitará el apoyo institucional
requerido para efectuar acciones de apoyo especialmente en caso de afectación
interna que requiera intervención especializada (incendio o evacuación).
Debe definirse claramente, con quien dentro del hospital se coordinarán las
acciones a desarrollar, así como los contactos establecidos con otras entidades de
respuesta con las que se integrarán las acciones y como se realizará el apoyo
entre las instituciones de salud de la región.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Final De La Emergencia: Es importante que el Plan Hospitalario para Emergencias


establezca el procedimiento, responsabilidades y criterios para declarar el retorno
a las actividades usuales de funcionamiento de la institución, cuando se haya
superado la fase crítica de atención a la emergencia o desastre.
Una vez se ha declarado el final de la emergencia, se recomienda realizar las
siguientes acciones:
Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y
estadísticas básicas pertinentes.
Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites
administrativos.
Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas.
Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo
requieran.
Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención
normal.
Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo.
Reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento,
como consulta externa y cirugías programadas.
Levantar un inventario de necesidades que se deban cubrir a corto, mediano y
largo plazo.
Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las
medidas de mitigación y de gestión del riesgo.
Evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar sus contenidos.

FECHA DE DIA: 14 MES: 06 AÑO: 2017


ACTUALIZACIÓN

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

20. CADENA DE LLAMADAS

El Plan Hospitalario para Emergencias debe establecer el procedimiento para


contactar tanto al responsable directo de cada área, como a cada uno de los
integrantes de los equipos de trabajo, en especial durante horarios y períodos
críticos como los nocturnos y festivos.
Por las características de la institución y el poco personal, se realiza con todos los
funcionarios del hospital. Se toma en cuenta como primeros respondientes al
evento la Brigada de Emergencias, posteriormente se retoma el llamado al
personal asistencial (Enfermeras, Médicos, Auxiliares), contando también con el
personal administrativo que se requieren en ésta cadena, y por lo tanto en la
atención y colaboración de la emergencia.
PROCEDIMIENTO
La cadena de llamadas telefónicas es un mecanismo ágil, que permite transmitir
mensajes cortos sobre una situación de emergencia e impartir instrucciones
básicas para la actuación del grupo, ante la voz de alerta o de alarma.
INSTRUCCIONES
1. Inicia la cadena el auxiliar de enfermería de turno. Iniciando con la ubicación del
médico el gerente y demás auxiliares, personal asistencial y posteriormente
personal administrativo.
2. Cada persona debe hacer dos (2) llamadas efectivas y recibir dos (2), siguiendo
el orden del listado adjunto.
3. Llamada efectiva significa que localizó a la persona que buscaba, o que se
puede estar seguro que ésta recibe el mensaje y notificación de emergencia.
3. En caso de no localizar la persona o el teléfono suena ocupado, se debe seguir
en orden de lista hasta que se complete las dos (2) llamadas efectivas.
4. Las últimas personas ubicadas en el listado deben continuar, iniciando por la
primera para confirmar que la cadena se ha cerrado.
Elaboración de la cadena de llamadas de emergencia por sitio de trabajo, listado
con las siguientes variables:
Nombre completo: corresponde al nombre y apellido de cada uno de los
integrantes del Comité de Emergencias
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Cargo: corresponde al puesto que ocupa en la institución.


Números telefónicos: corresponde a los números de teléfono donde se pueda
localizar a la persona.
Debe ser clara, concisa, de fácil aplicabilidad y lectura e igualmente debe
permanecer actualizada y colocada en un lugar accesible para todos los
funcionarios del hospital.

RELACIÓN DE INTEGRANTES DE LA CADENA DE LLAMADAS


Nombre / Teléfono ¿A quién llama?

1A 1B 2 3 4 5 6 7 8

1A Laura Lucia Camargo (Medico) A

1B Ángela Maria Grajiles (Aux Enf.) A

2 Julieth Prias Peralta (Jefe Enfermería.) A

3 Francia Helena Muñoz B (Jefe A


Enfermería.)

4 Luis Ernesto Henao (Jefe de sección) V A

5 Olga Lucia Londoño (Bacteriólogo) V A

6 Maria Dilia Quinchia (Aux Odontologia) V A

7 Hugo Hernández Giraldo (Conductor) A V

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Nota:
Las posiciones 1A y 1B corresponden a los responsables iniciales (principal y relevo) de activar
la cadena.
Los últimos en cada rama de la cadena llaman al primero para cerrar el ciclo.
A: Avisar
V: Verificar
ACTUALIZACIÓN DIA: 14 MES: 06 AÑO: 2017

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

21. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO

Entidad Cargo Teléfono


Alcaldía 8498550
Bomberos 3104704829 –
3005170132
Policía 8498590
Comisaria 3137535964
Empocaldas 3217540121
CHEC 3218164880
Telecom
Hospital de 8550014
Manzanares
Centro de Salud 3216262129 –
San Félix 8607198
Hospital de 3206725925
Salamina
CRUE 8800818
3104267906
Hemocentro 8875192 –
3104560827
Red de trasplantes 2207700 -
018000113400
Línea toxicológica 018000916012 –
2886012
ACTUALIZACIÓN DÍA: 14 MES: 06 AÑO: 2017

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

22. CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE SISMORESISTENCIA

Sismo resistencia: Se realizó estudio por la fundación verde Arquitecto Alberto Flórez
Buitrago en el año 2013 como conclusión general la estructura necesita un reforzamiento.
Cuando han ocurrido sismos, la edificación no ha sufrido daños.

23. PLAN DE INFORMACION PÚBLICA

Se informara sobre el plan de emergencias hospitalario a la comunidad mediante


las siguientes reuniones:
1. A la comunidad en las reuniones de asociación de usuarios o rendiciones
públicas y en consulta externa se socializa el plan de evacuación con los
usuarios.
2. A los miembros del consejo municipal de gestión del riesgo en reuniones
programadas por el municipio donde participan diferentes representantes de
entidades a las cuales se le debe solicitar apoyo interinstitucional en caso de
emergencias como policía, bomberos, CHEC, Empocaldas etc.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

24. REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA EN EMERGENCIAS

De acuerdo con la categorización de los lesionados que se pueden presentar en


una destrucción parcial o total de las dependencias del hospital, defina las
instituciones a las cuales se pueden remitir los pacientes.
Categorización Destrucción Parcial Destrucción Total

ROJOS A hospitales de segundo y tercer A hospitales de segundo y tercer


nivel. nivel.

AMARILLOS Al centro de salud San Félix Al centro de salud San Félix que
es el más cercano.

NEGROS Se asigna un área que no esté A la edificación donde antes


destruida funcionaba el hospital.

VERDES Se asigna un área que no esté Al centro de salud o ala


destruida y luego se remiten al edificación donde funcionaba el
puesto de salud o se les da de alta. hospital anteriormente
BLANCOS Se asigna un área que no esté Al comando de policía
destruida.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

25. RECOMENDACIONES PARA PERSONAS EN SITUACION DE


DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo, cada tipo de


discapacidad (física, auditiva, visual o intelectual) tiene sus propias necesidades y
recomendaciones de apoyo, por ello es necesario considerar la especificidad de
cada una
El responsable de cada área debe tener en cuenta recomendaciones básicas para
la población con discapacidad física, visual o auditiva:
1. Identificar dicha población
2. Darle especial manejo prioritario de acuerdo al tipo de discapacidad en eventos
para la información o evacuación y manejo en caso de ocurrencia de una
emergencia.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SEGÚN EL TIPO DE DISCAPACIDAD:

DISCAPACIDAD FÍSICA: La discapacidad más común es la de movilidad


reducida. Surge de alteraciones morfológicas en el esqueleto, los miembros, las
articulaciones, los ligamentos, los tejidos, la musculatura y el sistema nervioso, las
cuales limitan la capacidad de movimiento de una persona. Se encuentran
personas que no pueden utilizar ni mover sus extremidades superiores, inferiores
o inclusive todo el cuerpo. Estas personas pueden utilizar silla de ruedas, muletas,
bastones, prótesis, entre otras ayudas técnicas. Al relacionarse con una persona
con algún tipo de discapacidad física, considere lo siguiente:
 Las personas con discapacidad física en su mayoría pueden escuchar y
hablar.
 Centre su atención en la persona, antes que en su discapacidad o déficit.
 Pídale que le explique en qué y cómo puede ayudarle.
 Háblele directamente, no evada la mirada. No se dirija al acompañante.
 Al conversar con la persona con discapacidad, procure ponerse a su altura,
siéntese o inclínese.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 No tome las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u otros


implementos que utilice la persona, solamente sujete lo que él o ella le
indique.
 Procure que las ayudas técnicas estén muy cerca de él o ella (silla de
ruedas, prótesis, bastones).
En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:
Antes de la evacuación:
 Sugiera a la persona que mantenga una linterna en la silla de ruedas, así,
en caso de suspensión del fluido eléctrico podrá contar con iluminación.
Durante la evacuación:
 Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.
 Informe a la persona que tomará el control de la silla de ruedas.
 Movilice a la persona en silla de ruedas con rapidez. Guíela
cuidadosamente, no empuje a otras personas que transitan por la ruta de
evacuación.
 Para bajar o subir gradas, solicite ayuda a otras personas (mínimo a 3
personas) para levantar al usuario en silla de ruedas.
 Procure bajar las gradas de modo que la persona en silla de ruedas se
encuentre de espaldas, para brindarle mayor seguridad.
 Si tiene posibilidad, sujete a la persona a la silla de ruedas. Puede hacerlo
con una faja, una prenda de ropa o cualquier otro objeto.
 En caso de no poder movilizar a la persona en su silla de ruedas, puede
realizar un levantamiento con ayuda de otra persona (técnica de
levantamiento con “silla de brazos”) y asegúrese de que otra persona
traslade la silla de ruedas. Una vez que baje las gradas, coloque a la
persona nuevamente en la silla de ruedas y evacúe con rapidez.
 Otra forma de trasladar a la persona es utilizando una férula larga de
espalda. Una vez colocada y asegurada la persona, trasládela rápidamente
hasta el lugar de reunión.
 Si la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está en la
capacidad de bajar o subir con rapidez. No toque sus muletas pues son su
punto de apoyo.
Después de la evacuación:

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Si la persona perdió o dejó sus pertenencias, pregúntele qué implementos


especiales necesita con más urgencia (medicamentos, sondas, guantes,
alcohol, algodón, bolsas urinarias, cojines antiescaras u otros).

DISCAPACIDAD VISUAL: Se refiere a la pérdida de la agudeza visual, ya sea


para leer u observar objetos. Las deficiencias visuales pueden ocurrir a cualquier
edad. Las personas con deficiencias visuales se encuentran con tres dificultades
principales: movilidad, orientación y comunicación.
Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad visual, considere
lo siguiente:
 Ofrézcale su brazo u hombro; de este modo, usted se transformará en un
guía vidente para indicarle con claridad lo que va a hacer.
 Colóquese delante de la persona.
 No le tome del brazo, mucho menos del bastón.
 Si tiene un perro guía, no lo toque, no lo alimente, no lo distraiga. El perro
se convierte en parte del cuerpo de la persona.
 Si usted sirve de guía vidente, la persona soltará el arnés del perro y
solamente lo sujetará por la correa.
 Para orientar a la persona con discapacidad visual en el entorno físico o
para señalar direcciones, use indicaciones claras y alértele de posibles
peligros en el recorrido.
 Evite utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto” o “aquello”, ya que van
acompañadas con gestos o indicaciones que la persona no puede ver;
utilice referencias comunes como derecha, izquierda, atrás, adelante,
arriba, abajo, etc. Tome en cuenta que estas personas logran desarrollar
con agudeza el sentido de orientación.
 Descríbale el lugar donde se encuentran y las personas que están
presentes.
 Para pasar por un pasillo o lugar estrecho, si usted está sirviendo de guía
vidente, coloque su brazo detrás de su espalda, esto le indicará a la
persona con discapacidad visual que se colocará detrás del guía para pasar
por un lugar estrecho.
 Al bajar o subir gradas, indíquele la ubicación del pasamanos para
proporcionar más apoyo y seguridad.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:


Durante la evacuación:
 Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.
 Preséntese, indíquele qué está pasando y ofrezca su ayuda.
 Ofrézcale su brazo u hombro, de este modo usted se transformará en un
guía vidente para indicarle claramente lo que va a hacer.
 Colóquese delante de la persona.
 No le tome del brazo, mucho menos del bastón.
 Camine lo más rápido posible.
 Si los pasillos cuentan con pasamanos, indíquele la ubicación para
proporcionar más apoyo y seguridad.
 Procure ser muy descriptivo acerca de lo que está sucediendo y de la ruta
de evacuación. Alértele de posibles peligros en el recorrido.
 Recuerde que el perro se convierte en parte del cuerpo de la persona, por
lo que es necesario facilitar que la evacuación sea segura, tanto para la
persona como para el animal.

DISCAPACIDAD AUDITIVA Las personas con discapacidad auditiva en su gran


mayoría no requieren de ayudas técnicas para su movilización, dado que su
función física en las extremidades superiores o inferiores no está afectada. Esta
dificultad no solo afecta el poder escuchar, sino también el desarrollo del habla,
por esto este grupo se comunica por medio del lenguaje de señas.
Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad auditiva,
considere lo siguiente:
 Ubíquese frente a la persona, hable despacio. La persona necesita ver sus
labios para poder entender la información que le está transmitiendo, pues
en su mayoría pueden leer bien los labios.
 Centre su atención en la persona, no en quien hace de intérprete en ese
momento.
 Hable con tranquilidad y vocalice adecuadamente. Es conveniente utilizar
un ritmo pausado.
 No conviene hablarle a la persona muy deprisa, pero tampoco demasiado
lento.
En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Antes de la evacuación:
 Instruya a los compañeros y compañeras sobre las formas que utilizarán
para alertar a la persona con discapacidad auditiva en caso de emergencia.
 Acuerde con la persona las señas requeridas para comunicarle los distintos
tipos de emergencias. Puede utilizar tarjetas con imágenes.
 Sugiera a la persona que mantenga disponible una linterna, así, en caso de
suspensión del fluido eléctrico podrá contar con iluminación para el rostro
de quien comunica. Durante la evacuación: Recuerde que en caso de
emergencia no debe utilizar los ascensores.
 Alerte a la persona con discapacidad auditiva con un leve toque en el
hombro o el brazo.
 Utilice tarjetas con imágenes para comunicar la emergencia que provoca la
evacuación.
 En caso de evacuación, procure contar con una lámpara o una luz portátil
para señalar dónde está y facilitar la lectura de los labios en la oscuridad.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

26. PLAN DE EVACUACION


 Obtenga el compromiso de la Gerencia.
 Comunique a TODOS los ocupantes que se va a realizar y ponga a
funcionar el PLAN DE EVACUACIÓN. (Comunicación firmada por
gerencia).
 Consiga planos actualizados y a escala de las instalaciones.
 Identifique con la ayuda del personal, las posibles amenazas colectivas.
 Evalúe probabilidad e impacto posible de las amenazas identificadas.
 Seleccione las amenazas sobre las que desea elaborar plan de evacuación.
 Determine “Tiempos disponibles” para cada amenaza.
 Seleccione el tiempo disponible MENOR.
 Identifique si tiene sistema de regaderas automáticas u otro tipo de equipos
de protección.
 Identifique las “Personas Amenazadas” (quiénes, cuántas y dónde). Para la
población flotante verifique el libro de visitantes en portería.
 Ubique sitios de posibles amenazas puntuales en las instalaciones.
 Identifique posibles “Salidas” para las personas amenazadas.
 Defina rutas iníciales de “acceso” a las salidas.
 Evalúe las condiciones de las rutas (acabados, obstrucciones, visibilidad,
amenazas).
 Evalúe capacidad de los “Medios de Escape” (distancias de recorrido y
anchos disponibles).
 Zonifique las áreas de tal forma que la cantidad de personas sea
proporcional al número de salidas y estén equidistantes a las Salidas.

SISTEMA INTERNO DE EVACUACION DE AREAS


Objetivo General: Garantizar la seguridad del personal interno y externo expuesto
a una amenaza colectiva, mediante su desplazamiento hasta y a través de sitios
de menor riesgo.

Objetivos específicos:
 Determinar de manera precisa las rutas y sitios de encuentro para el
proceso de evacuación.
 Señalizar las rutas de evacuación conforme a los requerimientos de cada
área.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Implementar y codificar un sistema eficaz de alarma.


 Definir los niveles de responsabilidad en la ejecución del proceso de
evacuación de áreas.
 Adiestrar al personal en el sistema interno de evacuación mediante charlas
y material informativo.
 Desarrollar simulacros periódicos que aseguren la fijación del proceso.

PROCEDIMIENTO FRENTE A EVACUACIÓN:

FASE ACCIONES
Verifique, de ser posible, la veracidad de la alarma.
Determinar las rutas, sitios de encuentro y sistemas de
alarma.
Señalizar las rutas y accesos.
Mantener despejadas las rutas y sitios de encuentro.
Mantener actualizados los listados de personal.
ANTES
Supervisar las acciones especiales establecidas como cerras
válvulas de gas, bajar los tacos.
Recuérdeles las rutas de escape y sitios de reunión.
Capacitar y adiestrar el personal en sistemas de
evacuación.
Atienda inmediatamente la alarma y diríjase al sitio de
encuentro.
Supervisar que se realicen las acciones previamente establecidas
Impida que las personas regresen.

DURANTE Suspenda la energía y proteja valores si es posible.


Camine rápido, pero no corra y no se devuelva por ningún
motivo
En caso de humo desplazarse gateando.
Si tiene que refugiarse, deje una señal.
En caso de no poder salir lleve al personal a un sitio seguro.
Conteste el llamado a lista.

Verifique que todas las personas a su cargo lograron salir.

DESPUÉS En caso contrario notifique al grupo de rescate o bomberos.

Notifique las situaciones anormales.

Evalúe el desempeño del personal.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Sugiera correctivos al proceso si son necesarios.

Espere la orden para regresar al área.

Reinicie una vez en su sitio de trabajo la operación normal

Coordinación general: Corresponderá esta función al Comité de Emergencias.


Coordinación por áreas: Corresponderá al funcionario delegado, conforme a las
áreas relacionadas en el siguiente esquema de distribución:

SISTEMA DE EVACUACION Y DISTRIBUCION DE AREAS.

Nº Nº
ÁREA ESPECIFICA COORDINADOR
FUNCIONARIOS USUARIOS

Área de consulta Personal administrativo, médico y


5 20
externa. de odontólogo.

Área de urgencias y Auxiliar de enfermería de turno y


2 5
hospitalización. bacterióloga.

Auxiliar de odontología y operaria


Demás áreas 2 2
de servicios generales
TOTAL 9 27

RUTAS DE SALIDA: El Hospital Departamental San Jose de Marulanda con dos


áreas de salida y dos puntos de encuentro:

EL AREA DE LA ENTRADA Y CONSULTA EXTERNA:


Tendrá como ruta de salida de evacuación la entrada a hospital.
Punto de encuentro principal en la entrada al hospital por la carrera quinta.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

EL AREA POSTERIOR A LA ENTRADA A URGENCIAS, PARTOS,


HOSPITALIZACION Y COCINA: Tendrán como ruta de salida al punto de
encuentro alternativo ubicado en el patio por la carrera cuarta.

SITIO DE REUNION FINAL:El sitio de reunión final será en la zona de la entrada


al hospital.

FUNCIONES ESPECÍFICAS: COORDINADORES DE LA EVACUACIÓN


 Verificar la veracidad de la alarma.
 Revisar cuantas personas están en su área.
 Supervisar la ejecución de acciones establecidas (Apagar equipos, etc.).
 Recordar las rutas de salida y puntos de encuentro.
 Impedir el retorno a áreas evacuadas.
 Liderar el proceso de salida.
 Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.
 Si encuentra la ruta de evacuación bloqueada, busque una salida alterna.
 Ubique personas que no han evacuado y oriéntelas hasta el sitio de
reunión.
 Al salir verifique que todas las personas evacuaron.
 Notifique a los cuerpos de socorro sobre personas atrapadas.
 Colaborar en el retorno a los puestos de trabajo, una vez normalizada la
situación y ordenado el regreso a la edificación.
 Sugerir correctivos y hacer observaciones en el mejoramiento del sistema
de evacuación.

CUANDO SUENE LA ALARMA O SE DE LA ORDEN DE EVACUAR


 No pasar ninguna llamada que reciba a menos que sea un organismo de
emergencia o policía.
 No suministrar ninguna información no autorizada.
 Las llamadas de medios de comunicación deben ser pasadas al encargado
de información y prensa designado.
 Bloquee las vías principales y sólo de acceso a ellas a los miembros del
grupo de emergencia.
 Los visitantes y el personal no entrenado, que se encuentre en las
instalaciones del centro asistencial, deben ser guiados por las personas que

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

se encuentren con este personal y ubicarlos en los puntos de encuentro de


acuerdo al área donde estén.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

27 CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL COMITÉ


HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DEMAS PERSONAL
FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE
ESTIMADA

Revisión, sensibilización y
retroalimentación en Planes de ENERO
Emergencia. Reasignación de funciones. Comité - Coordinador PHE

Ejecución de programas Preventivos y JUNIO


Educativos NOVIEMBRE Comité - Coordinador PHE

Actualización y socialización Plan de


ENERO A
emergencias, Reactivación de comité y
MARZO
brigada. Comité - Coordinador PHE

Reinducción al personal sobre el plan de


emergencias y su operatividad(funciones JULIO
del personal). Comité - Coordinador PHE
Retroalimentación y evaluación del Plan
AGOSTO
de evacuación. Comité - Coordinador PHE

Capacitación en Planeación y ejecución


OCTUBRE
de simulacros Comité - Coordinador PHE

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIA:


Actualizado al año 2017
ACTIVIDAD FECHA ESTIMADA RESPONSABLE

Socialización del Plan de emergencia


NOVIEMBRE Comité- Coordinador PHE
y sus funciones como brigadistas.
Capacitación sobre brigadas de
AGOSTO Comite-Coordinador PHE
emergencia.
Simulacro de evacuación AGOSTO Comité- Coordinador PHE

Control del fuego y manejo de


SEPTIEMBRE Comité- Coordinador PHE
extintores
Triage y áreas de expansión MARZO Comité- Coordinador PHE

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Nota: La información contenida en estos formatos de capacitación cambiara en


cada vigencia de acuerdo a las acciones y el cronograma que se establezca cada
año.
PROGRAMA DE REINDUCCION AL PERSONAL INSTITUCIONAL SOBRE
EMERGENCIAS.
1. Anual mente se socializara el plan de emergencias como proceso de re inducción con
todo el personal.
2. El personal participara en simulacros.
3. El personal participara en capacitaciones de retroalimentación o reinducción sobre
emergencias. (Ver plan de capacitación anual)
4. Se realizara retroalimentación anual al personal sobre sus funciones en caso de
emergencias.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

28 ANEXOS

ANEXO N° 1.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA SITUACIONES DE


DESASTRE

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es un proceso destinado a


describir de la manera más rápida y objetiva posible el impacto de un evento adverso
sobre la salud y, tomando en cuenta la capacidad de respuesta del sector, determinar los
recursos adicionales que son requeridos para enfrentar los efectos inmediatos y futuros.
Este procedimiento tiene la finalidad de ayudar a la toma de decisiones para salvar vidas,
limitar el daño a la salud y reducir las pérdidas socio-económicas. La autoridad de salud
tiene la responsabilidad de evaluar, informar y coordinar las intervenciones para recuperar
y proteger la salud de la población afectada.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Evaluación rápida de la situación de salud - A. Información general

(Informar a la mayor brevedad posible)

Informe No. Fecha de D M A Hora:


elaboración:

Elaborado por:

Tipo de evento: Fecha del evento: D M A Días después


del evento

Lugar del evento: País:


(Ubicación geográfica según división político-administrativa)

Población Si No N° albergues Población aprox.


albergada/evacuada:

Descripción general de los daños:

Servicios básicos afectados (3)


Lugar(es) de Alcantarillado/ Transporte Accesos
afectación (1) excretas/ disponibles
(Especifique Suministro Recolección Energía Comunicaciones
desagüé (vías-fluvial-

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones
de desastre: Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

barrio/cantón/comunas/ Población de agua de basura eléctrica aéreo) (4) Observaciones (5)


municipio - total (2)
departamento/región) Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Especifique

1
2

3
4

Escriba el lugar del evento indicando el nivel (Ej. municipio, provincia, región o departamento y el país al que pertenece) de acuerdo a la división político administrativa y
especifique cada una de las zonas afectadas por el evento (subniveles) en cada una de las filas del cuadro.
Escriba el número de población de cada uno de los lugares de afectación.
Identifique la afectación de los servicios básicos, marcando con una X si el servicio descrito en cada una de las zonas ha sido afectado o no.
Identifique si hay acceso disponible al lugar de afectación y especifique cuáles (terrestre o vías de acceso, fluvial, aéreo).
En observaciones, amplié los datos que considere necesarios para la toma de decisiones de acuerdo a cada lugar de afectación.
Si termina las líneas utilice un nuevo formato y continúe el registro de datos.

Evaluación rápida de la situación de salud - B. Efectos en la salud

Capacidad Otros inconvenientes


morgue de identificación o de
Lugar(es) de afectación (1) Heridos (2) Victimas (3)
suficiente manejo de cadáveres

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones
de desastre: Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

(Especifique barrio/comunas/ Tratamiento local Necesidad de Muertos Desaparecidos SI NO (4) Observaciones


municipio/departamento/región). traslado (5)

1.

2.

3.

4.

5.

6.
7.

8.
9.

10.

11.

12.

Los datos corresponden a la distribución de la zona afecta, de acuerdo a la división político-administrativa.


Escriba el número de heridos, considerando la capacidad local para su tratamiento o la necesidad de traslado a otro nivel o lugar.
Escriba el número de víctimas, especificando el número de muertos y desaparecidos en cada lugar de afectación.
Escriba los inconvenientes para la identificación de cadáveres (bolsas, disposición final, personal).
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones
de desastre: Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

En observaciones, amplié los datos que considere necesarios para la toma de decisiones por lugar de afectación.

Evaluación Rápida De Daños En Las Instalaciones De Salud

Evento: Fecha de evaluación: DIA: MES: AÑO:

Institución: Nombre del evaluador:


N° de camas disponibles (pos N° de camas totales (pre evento) Total servicios disponibles:
evento):

Listado de servicios Estado del servicio Recursos humanos Suministros Equipos Infraestructura Observaciones
Medicina general

Cirugía general
Gineco-obstetricia

Pediatría

Sala de cirugía

Consulta ambulatoria

Urgencias

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones
de desastre: Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Farmacia

Rayos X

Laboratorio

Unidad de cuidado
intensivo

Servicios de apoyo

Lavandería

Central de
esterilización

Cocina

Transportes -
ambulancia

Morgues
Servicios básicos

Electricidad NA NA

Suministro de agua NA NA

Comunicación

Teléfonos NA NA
Radio – teléfonos

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones
de desastre: Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Convenciones: Llene las casillas de acuerdo a los códigos que corresponden. Cualquier aclaración adicional del servicio, escríbala en la casilla de observaciones.

Código Estado del servicio Personal Suministros Equipos Infraestructura

0 Sin servicio Sin personal No hay suministros No Funciona No Funciona

1 Solo servicios de urgencias Solo personal de Solo suministros de Daño moderado- función Daño moderado- función limitada
urgencias urgencias limitada

2 Servicio limitado Personal limitado Suministros limitado Daño menor funcional Daño menor

3 Servicio normal Personal normal Suministros normal Sin daño Funcional

X No disponible No disponible No funcionan normalmente No funcionan normalmente Sin daño

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones
de desastre: Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

ANEXO N° 2.

CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES – TRIAGE

ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL TRIAGE


El triage es un término de origen francés (del verbo trier, cribar u ordenar) y
originariamente un término militar que significa seleccionar, escoger o priorizar; se ha
implementado en conflictos militares que datan de las guerras de Napoleón, en relación
con la atención del gran número de heridos en combate.
Desde ese entonces a nuestros días, el concepto de triage se ha ido adaptando a nuevas
condiciones de atención médica de emergencias y desastres, y actualmente se aplica
tanto a los desastres naturales como a aquellos originados por el hombre.
Se entiende por triage el "Proceso de categorización de lesionados basado en la urgencia
de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia", diferente al criterio de atención en
condiciones normales, en las que el lesionado más grave tiene prioridad sin tener en
cuenta el pronóstico inmediato alargo plazo.
Triage (evaluación inicial de pacientes de emergencia para establecer prioridades), es sin
lugar a dudas la misión más importante de cualquier respuesta médica, sea un desastre
de alcance limitado o uno de mayor escala. El concepto del triage en un área de desastre
está basado en la suposición de un posible desequilibrio entre las necesidades médicas
producidas por muertes masivas y los recursos médicos disponibles.
TRIAGE CIVIL CONVENCIONAL
Usado en incidentes clásicos que involucran victimas masivas de alcance geográfico y
demográfico limitados. El triage funciona como un proceso analítico de clasificación que
tiene como objetivo hacer el mayor bien para el paciente individual. El enfoque está en la
eficiencia: recursos adecuados para cada paciente que están presuntamente disponibles,
con la condición de que estos recursos sean debidamente utilizados.
Por el contrario, cuando el alcance del incidente es extenso, tanto en su escala geográfica
como en el número de heridos, como puede ocurrir en un desastre natural en los países
en vías de desarrollo o en un ataque terrorista en un área urbana densamente poblada, el
objetivo del triage es hacer el mayor bien para la mayor cantidad de personas. Esta
versión del triage, conocida a menudo como médico de campo, se caracteriza no solo por
la urgencia del estatus de la víctima y la gravedad de las heridas, sino también por la
disponibilidad de recursos para la atención médica, los mismos que influyen directamente
en la probabilidad de supervivencia. El triage medico de campo, descrito abajo está
reconocido como un concepto, pero no se exige frecuentemente a las unidades de
respuesta civil.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

PRIORIDADES EN UN TRIAGE CIVIL CONVENCIONAL

Identificar y evaluar la gravedad y urgencia de las lesiones de las víctimas.


Iniciar intervenciones críticas inmediatamente para estabilizar a las víctimas en el sitio del
desastre (control de las vías aéreas, respiración, circulación y liberación si es necesario).
Transporte a la víctima a los centros de atención adecuados para una evaluación
adicional y atención definitiva de las lesiones que requieran cuidado especializado
(centros de quemados, trauma, pediatría, etc.)

La mayoría de los planes médicos en un desastre civil están basados en una doble
suposición:
Que el desastre no va a ocurrir en un ambiente austero y
Que los recursos, incluyendo al personal entrenado y los equipos, siempre serán
suficientes para cubrir la demanda.

TRIAGE MÉDICO DE CAMPO


Dos factores llevaran a los rescatistas primarios a implementar un triage médico de
campo:
En la mayoría de los desastres a gran escala que ocurren alrededor del mundo, los
rescatistas primarios son generalmente ciudadanos forzados por las circunstancias a
empezar un rescate a gran escala con recursos limitados y sin entrenamiento.
En desastres con inicio repentino, sean estos desastres naturales como terremotos o
provocados por el hombre, como ataques terroristas, la falta de una advertencia y la
posibilidad del incidente de provocar lesiones y fatalidades inmediatas pueden, en el
mejor de los casos, provocar una respuesta médica reactiva, no solo por parte de los
rescatistas primarios, sino también por los primeros rescatistas profesionales en llegar a la
escena del desastre. Esta respuesta, en su fase inicial, puede ser insuficiente para
brindar la debida atención médica a todas las víctimas. Los desastres con un comienzo
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

gradual, como huracanes y ciertas inundaciones, obtienen una respuesta médicamás


organizada y planificada con un sistema de triage mejor apoyado.

PRIORIDADES DEL TRIAGE MEDICO DE CAMPO

Priorizar y clasificar las victimas para permitir el rescate, tratamiento y evacuación


de una manera ordenada.
Optimizar el uso del personal médico, de enfermería y emergencias disponibles en
la zona de desastre.
Optimizar el uso de soporte logístico y equipos disponibles.

Los factores que empeoran el desequilibrio entre las necesidades médicas y los
recursos que se requieren para cumplir estas necesidades son:

Falta de número y tipo apropiado de personal médico, de enfermería y de


emergencia.
Falta de acceso del personal de rescate y emergencia al área del desastre.
Falta de acceso del personal de rescate y emergencia a las victimas debido a
problemas de liberación, exposición de materiales peligrosos, etc.
Escasez de equipos y suministros médicos.
Disponibilidad limitada de recursos de evacuación como helicópteros y
ambulancias.
Instalaciones médicas funcional y físicamente inadecuadas.

El triage medico de campo debe desarrollarse en tres niveles:


Triage en el campo.
Triage médico.
Evacuación.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

TRIAGE EN EL CAMPO (NIVEL 1)


Clasificación rápida de las víctimas con lesiones potencialmente graves que
necesitan atención médica inmediata “donde se encuentran” o en la zona
designada para practicar el triage.
El personal es típicamente rescatistas primarios de la población local o personal
local de emergencias médicas.
Los pacientes están clasificados como “agudos” o “no agudos”.
Una simple codificación por color se puede realizar si los recursos lo permiten:
agudo=rojo, no agudo= verde.

TRIAGE MEDICO (NIVEL 2)


Clasificación rápida de las víctimas en la zona de desastre hecha por el personal
médico de mayor experiencia disponible, para identificar el nivel de atención
médica requerida.
“El mayor bien para el mayor número de personas”
Conocimiento de las consecuencias medicas de las lesiones (ej. Quemaduras,
lesiones por ráfaga o aplastamiento, exposición a armas químicas, biológicas o
nucleares) es crítico.
la codificación de los colores puede ser utilizada:

Victimas que requieren intervenciones inmediatas de


salvataje (vías aéreas, respiración, circulación).
Rojo URGENTE

Victimas que no requieren intervenciones inmediatas


de salvataje y que pueden esperar por un tratamiento.
DIFERIDO
Victimas que no se espera que vayan a sobrevivir
debido a la gravedad de sus heridas, sumada a las
Amarillo EXPECTANTE condiciones del desastre y la falta de recursos.

Verde MENOR Individuos que requieren cuidado médico mínimo o no


lo requieren

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Negro MUERTOS

Los lugares para la colección de victimas de nivel de triage 1 y 2 deben estar ubicados lo
suficientemente cerca ala zona de desastre para poder ofrecer una atención medica
rápida, pero lo suficientemente lejos para mantener la seguridad. Las características
principales de estos lugares son:

La proximidad a la zona de desastre.


Seguridad contra riesgos y posición fuera de la corriente de viento (upwind) de ambientes
contaminados.
Protección contra condiciones climáticas.
Tener buena visibilidad de la zona de desastre donde se encuentran las víctimas.
Rutas de evacuación convenientes tanto por tierra como por aire.

EVACUACIÓN NIVEL 3
El triage médico en el nivel 3 asigna por prioridad las víctimas del desastre para la
referencia a diferentes instalaciones médicas.
El objetivo es la evacuación apropiada (aérea o terrestre) de las víctimas de acuerdo
al a gravedad de las de las heridas y a los recursos disponibles.
El mismo personal médico del nivel 2 de triage.

El triage es un proceso dinámico. Las victimas deben ser evaluadas por un oficial de
triage cada cierto tiempo. En algunos casos, intervenciones críticas en el campo pueden
disminuir la urgencia del cuidado médico definitivo y el traslado a un sitio secundario. En
otros casos, la llegada de personal médico adicional puede permitir que los pacientes
clasificados como de tratamiento diferido (Amarillo) sean reasignados a categoría urgente
(rojo) para su atención inmediata.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

En algunos desastres de gran escala, el número de víctimas puede provocar que se tome
la decisión de ubicar a muchos pacientes en la categoría de tratamiento diferido (Amarillo)
y también puede descartar la posibilidad de evacuación (Nivel 3).
La clasificación de heridos en masa debe tener en cuenta:
El tipo de desastre y sus efectos sobre la salud.
El número de heridos.
La disponibilidad, acceso y categoría de los recursos hospitalarios en torno a la zona de
desastre.
Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados.
El grado de control local sobre la emergencia.
El tipo, gravedad y localización de las lesiones.
La recuperación inmediata y el pronóstico.
La mayor demanda de atención en salud se presenta en las primeras horas de la fase de
emergencia, luego del impacto, pudiendo presentar incrementos elevadísimos en las
primeras horas, para luego decrecer con igual intensidad en horas o días siguientes, aún
en los desastres mayores.
Es durante estos primeros momentos en los que se debe asumir una filosofía y unos
protocolos precisos para la atención en salud de un gran número de lesionados.
La aplicación de los diferentes conceptos sobre el triage de los lesionados comprende una
serie de acciones que se complementan entre sí, como son:
La evaluación de los lesionados según su gravedad.
La asignación de prioridades según la posibilidad de sobrevivencia.
La identificación.
La estabilización.
La asignación de su destino inmediato y final.
Todas estas acciones deben estar enmarcadas dentro de esquemas estandarizados de
atención de emergencias.
El procedimiento de triage debe ser aprendido y practicado tanto por el personal de
socorro, como por el personal de salud que en determinado momento llegue a
desempeñar tal función; para esto debe procurarse el siguiente perfil:
Tener entrenamiento y experiencia en atención de pacientes urgentes.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Capacidad de liderazgo para asumir su función en momentos críticos.


Destreza en la valoración rápida de los lesionados.
Conocimiento del sistema de atención de emergencias de la zona y de la institución en
donde se realiza el triage.
Claridad y recursividad en la toma de decisiones.
Buenas condiciones físicas.
CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE TRIAGE
La Medicina Militar, de concepción casi exclusivamente quirúrgica distingue la siguiente
clasificación de los lesionados que llegan del frente de combate:
Afectados por el uso de armas de exterminio.
Heridos graves que llegan en camilla y en transporte sanitario.
Heridos leves, ambulatorios, que llegan en transportes ordinarios o por sus propios
medios.
Enfermos de cualquier tipo.
Esta clasificación determina a su vez la priorización en la evacuación de los lesionados al
siguiente nivel de atención:
Tratamiento inmediato: Heridos a quienes se espera que la asistencia médica disponible
pueda salvarles la vida o el funcionamiento de algún órgano.
Tratamiento tardío: Heridos que después de recibir atención médica de urgencia están
expuestos a un mayor riesgo por el retraso limitado del tratamiento posterior.
Tratamiento mínimo: Heridos que no necesitan hospitalización y pueden ser dados de alta
después de recibir los primeros auxilios.
Tratamiento expectante: Personas con lesiones tan graves y críticas a quienes solo un
tratamiento complejo y prolongado les ofrecería alguna esperanza de vida.
El Comité Internacional de la Cruz Roja establece en su manual de “Cirugía para víctimas
de guerra” el siguiente criterio de clasificación:
Grupo A: Aquellos cuyas lesiones son tan leves que pueden ser manejados bajo el
concepto de autoayuda. Estos deben ser rápidamente separados de otros grupos para no
interferir con el manejo de heridos de mayor severidad.
Grupo B: Aquellos cuyas lesiones requieren evaluación y cuidado médico, pero cuya vida
no corre peligro y pueden ser manejados con tratamientos simples y compresas en una

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

estación médica en el terreno o en el departamento de emergencias de un hospital


ubicado fuera de la zona de conflicto y que no esté saturado.
Grupo C: Aquellos cuyas heridas demandan atención quirúrgica. Estos a su vez se
clasifican en tres prioridades:
Prioridad 1. Casos que requieren reanimación y cirugía urgente, en especial aquellos
afectados por asfixia y hemorragia.
Prioridad 2. Casos que requieren cirugía diferible, probablemente asociados a
reanimación con lesiones de órganos blancos o vasculares.
Prioridad 3. Casos que requieren cirugía no urgente.
Grupo D: Aquellos con lesiones severas cuya muerte es inevitable o esté fallecido.
En nuestro medio, con base en las amenazas latentes y de acuerdo con la experiencia
práctica de las últimas décadas, se ha adoptado la siguiente clasificación de los
lesionados, al igual que la asignación de un código de colores que identifica no solo la
gravedad de su lesión (categoría), sino también el orden en que debe ser atendido
evacuado (prioridad):
ETIQUETAJE (TAGGING)
Uno de los ingredientes más importantes dentro del proceso de triage es la identificación
de los lesionados mediante el uso de etiquetas o tarjetas ("tags"), las cuales se colocan a
los lesionados durante la etapa de diagnóstico, en las que se consigna sucesivamente
toda la información sobre la categoría o prioridad del lesionado, diagnóstico inicial y
consecutivo, medicamentos aplicados, hora de aplicación, etc.
El principio de etiquetar y luego dar tratamiento debe ser aplicado en relación con el
concepto del triage.
Las tarjetas deben tener impreso el color o el letrero que indique el orden de
agravamiento (categoría) de los lesionados.
Sin embargo, es preciso hacer claridad sobre la diferencia que hay entre el orden de
agravamiento y el orden de prioridad, ya que en el primero iría de verde a amarillo, rojo,
negro y blanco, y en el segundo va de rojo a amarillo, negro, verde y blanco, que es
finalmente el orden de atención.
La tarjeta debe llevar el orden de agravamiento, de manera que permita seguir la
secuencia lógica que puede presentar un lesionado en su recorrido para la atención
hospitalaria definitiva desde la zona de impacto.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

El uso de cualquier tipo de tarjetas debe iniciarse desde la zona de impacto y llenarse la
información en forma sucesiva a medida que el lesionado avanza hacia los siguientes
niveles de triage, los cuales se describen más adelante.
Ya en el hospital en el cual se le brinde la atención definitiva, la tarjeta es complementada
por la historia clínica habitual.
Las tarjetas se deben recolectar al finalizar la fase de emergencia, con el fin de constatar
el registro colectivo de lesionados que debe llevar cada unidad de salud.
Una serie de actividades deben ser llevadas a cabo en el hospital a la llegada de los
lesionados; un procedimiento aplicable en estos casos es el TRIAGE EN EMBUDO, el
cual permite una recepción, valoración y clasificación de los lesionados, para su ubicación
en las áreas de expansión hospitalaria, evitando así una mayor congestión de las zonas
internas ya ocupadas.
Es importante para lograr este objetivo, ubicar adecuadamente la zona de triage en la
parte externa de la unidad hospitalaria, de forma que cuando los lesionados ingresen a la
planta física, lo hagan ya con una destinación específica.
La zona de triage hospitalario, debe ubicarse en la vía de acceso al área de urgencias,
lugar donde debe realizarse el procedimiento de triage terciario por el médico clasificador
responsable, quien no administra tratamiento alguno; su misión es solo la del triage, con
el apoyo de una enfermera calificada, quien le colaborará con la clasificación y dos o tres
auxiliares quienes harán el tarjeteo (tagging) respectivo; además debe haber un
responsable del registro colectivo de los lesionados.
Luego de este primer paso, los lesionados pasan a cada una de las ÁREAS DE
EXPANSIÓN, previamente establecidas en el plan de emergencia hospitalario y
debidamente señalizadas con FRANJAS DE COLORES que las ubiquen claramente, con
el fin de recibir el tratamiento definitivo de acuerdo con sus lesiones y el nivel de
complejidad de la entidad de salud que los recibe.
Labor que es ejecutada por los equipos de atención y reclasificación identificados por los
colores de triage y asignados a cada área; estos equipos pueden hacer una clasificación
dentro de cada grupo de lesionados, con el objeto dar una nueva prioridad en la atención
definitiva, sin que esto implique cambiar su color.
De igual forma, dependiendo de la complejidad de la entidad de salud que asume este
triage terciario, se puede realizar una REMISION INTERHOSPITALARIA de lesionados,
con el fin de ubicar los lesionados en los hospitales más adecuados para brindar
tratamiento a sus lesiones.
TRIAGE PEDIÁTRICO

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Según los reportes de la experiencia israelí (Mor, Waisman), los principios de triage en
niños son los mismos que en los adultos, sin embargo, la prioridad de los niños con
respecto a los adultos es controversial.
El criterio aplicado comúnmente en el triage primario, basado en la posibilidad del
paciente de movilizarse, puede no aplicarse en los niños, muchos de los cuales no
pueden caminar, hay cambios en los parámetros fisiológicos en relación con la edad,
entre otros aspectos.
El modelo propuesto establece cuatro categorías para la clasificación de los niños,
Así:
Cuidados inmediatos.
Cuidados urgentes.
Cuidados menores.
Cuidados mínimos - no recuperables.
Esta categorización es similar a la propuesta en Colombia para el manejo general de
multitud de lesionados, por lo que podría manejarse el mismo criterio para ambos casos.
Se agregaría sólo el color blanco para los fallecidos, puesto que el rojo se seguiría
aplicando a los de cuidados inmediatos, el amarillo a los de cuidados urgentes, verde a
los de cuidados menores y el negro a los no recuperables.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

ANEXO N°3.

MANEJO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Los cuerpos deben conservarse en bolsas para cadáveres. Si no las hay, se
pueden usar otros materiales disponibles como plásticos, mortajas, sábanas de
cama, etc.
Los segmentos corporales (por ejemplo, extremidades superiores o inferiores)
deben tratarse como si fueran un cadáver completo. Los equipos de recuperación
no deben intentar cotejar las partes corporales encontradas en el sitio del
desastre.
Los equipos de recuperación de cadáveres trabajan más eficazmente si se les
divide en dos grupos: uno para el traslado de los cuerpos a un punto cercano de
recolección y otro para llevarlos a las áreas de identificación y almacenamiento.
Se deben anotar el sitio exacto y la fecha cuando se encontró el cuerpo pues esta
información se constituye en un elemento de ayuda para su identificación.
Las pertenencias personales, joyas y documentos no se deben retirar de los restos
humanos en que se hallaron; esto se debe hacer únicamente durante la fase de
identificación.
Para el transporte de los cuerpos se pueden utilizar camillas, bolsas para
cadáveres, camionetas de platón o remolques de tractores. Las ambulancias no se
deben usar para este fin, pues es mejor reservarlas para la prestación de socorro
de los sobrevivientes.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

JUEGO MÍNIMO DE FOTOGRAFÍAS REQUERIDAS PARA IDENTIFICACIÓN VISUAL

CARA COMPLETA CUERPO COMPLETO

PARTE INFERIOR DEL CUERPO PARTE SUPERIOR DEL CUERPO

Nota: Para propósitos de demostración, las fotografías fueron tomadas de un voluntario y


no de un individuo fallecido.

NUMERACIÓN ÚNICA DE REFERENCIA DE LOS CADÁVERES

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

PROCESO DE APOYO PARA EL MANEJO DE CADAVERES


1. Tener en cuenta las recomendaciones sobre triage en área blanca de
cadáveres.
2. El jefe de sección o auxiliar de odontología como suplente, solicitara apoyo a la
policía para el manejo de cadáveres, ya que el personal asistencial es muy
reducido y se requiere para atender sobrevivientes.
3. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
 El cadáver producto de un desastre no constituye un riesgo infeccioso.
 Nunca se debe enterrar a las víctimas en fosas comunes.
 Bajo ningún punto de vista se debe proceder a cremar masivamente los
cadáveres, en contra de las costumbres culturales y normas religiosas de la
población.
 Es necesario agotar todos los esfuerzos para lograr una identificación de
los cuerpos y, en última instancia, disponer o ubicar los cadáveres en
nichos, trincheras o zanjas individuales, lo cual constituye un derecho
humano básico de los familiares sobrevivientes.
El manejo de los fallecidos comprende una serie de actividades que comienzan
con la búsqueda de los cuerpos, su localización, identificación in situ, traslado al
centro escogido como morgue, entrega a sus familiares y la ayuda que el Estado
pueda brindar para su disposición final siguiendo sus ritos y costumbres.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

El sector salud debe liderar la preocupación sanitaria respecto al supuesto riesgo


epidemiológico de los cuerpos, el proceso de la identificación y la ayuda médica a
los familiares de las víctimas.
Establecer una manera clara, ordenada e individualizada de realizar las
notificaciones y registros de las muertes y desapariciones.
Dar todas las facilidades para que la ciudadanía tenga acceso a los cuerpos, así
como prestar la ayuda posible para su disposición final que inicialmente seria la
morgue, o la que considere la entidad competente para reporte y manejo de
fallecidos. Posteriormente se determinara la entrega a familiares de los
identificados. Los no identificados los manejara dicha entidad competente según la
legislación.
Tener en cuenta el registro de información y la cadena de custodia necesaria
según el caso.
La identificación y el registro debe hacerse lo mejor posible, el no hacerlo de
manera organizada genera consecuencias jurídicas que se traducen en la
posibilidad de que los damnificados interpongan reclamaciones por daños
materiales y morales.

FORMULARIO DE IDENTIFICACION DE CADAVERES

Cuerpo/segmento corporal (C/SC) Código: (Use la numeración única e inclúyala en


archivos relacionados, fotografías u objetos almacenados.)

Posible identidad del cuerpo:


Persona que informa:
Nombre:
Cargo: _____________________________________
Lugar y fecha:___________________________

Firma:_____________________________________

Detalles de la recuperación (Incluya lugar, fecha, hora, quién lo encontró y en qué


circunstancias sucedió el hallazgo. Indique si se recuperaron otros cuerpos en la misma
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

área e incluya sus nombres y posible relación, si ya fueron Identificados).

DESCRIPCIÓN FÍSICA

1. Condición a. Cuerpo Cuerpo incompleto (describa) Segmento corporal (describa)


general, completo
(marque
uno) b. Bien descompuesto Esqueleto Esqueleto
preservado incompleto
2. Sexo aparente Mujer Hombre Probablemente Probablemente indeterminado
(marque uno y hombre mujer
describa la
evidencia) Describa la evidencia (genitales, barba, etc.):

3. Grupo de edad Infante Niño Adolecente Adulto Anciano


(marque uno)
4. Descripción Altura (cabeza a talón) Bajo Promedio Obeso
física

5. a) Cabello Color: Longitud: Forma: Calvicie: Otro:

b) Vello Facial Ninguno Bigote Barba Color: Longitud:

c) Vello Describa:
Corporal

6. Señales Continúe en hojas adicionales si lo requiere. Si es posible, incluya un bosquejo


particulares: de los hallazgos principales.
Físicas (por
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

ejemplo, forma
de las orejas,
cejas, nariz,
mentón,
manos, pies,
uñas,
deformidades,
falta de
miembros/
amputación)
Implantes
quirúrgicos o
prótesis
(miembro
artificial)
Marcas en la
piel (cicatrices,
tatuajes,
piercings,
manchas de
nacimiento,
lunares, etc.)
Heridas
evidentes
(incluya
localización,
lado)
Condición
dental
(coronas,
dientes de oro,
incrustaciones,
dientes
falsos).
Describa
cualquier
característica
obvia.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

ANEXO N° 4.

EVACUACIÓN Y EXPANSIÓN HOSPITALARIA.

EXPANSION HOSPITALARIA:
CATEGORÍAS, CRITERIOS DE TRIAGE DISTRIBUCIÓN DE AREAS EN EL
HOSPITAL: Con base en las amenazas o factores de riesgo que nos afectan y de
acuerdo con la experiencia práctica de las últimas décadas, se ha adoptado la
siguiente clasificación de los lesionados, al igual que la asignación de un código
de colores que identifica no sólo la gravedad de su lesión (categoría), sino también
el orden en que debe ser atendido o evacuado (prioridad):

Prioridad tipo I o ROJA: (Pediatría y medicina interna hombres y mujeres):Se


aplica a los lesionados CRÍTICOS RECUPERABLES, quienes requieren una
atención médica urgente, ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder
su vida y con los recursos disponibles tienen probabilidad de sobrevivir.
Prioridad tipo II o AMARILLA: (Trabajo de partos y dormitorio de
enfermeras): Se aplica a los lesionados CRÍTICOS DIFERIBLES, quienes
requieren una atención médica que da lugar a espera.
Prioridad tipo III o NEGRA: ( Comedor y ropería):Se aplica a los lesionados
CRÍTICOS NO RECUPERABLES, es decir, a aquellos cuyas lesiones son de tal
gravedad, que existen pocas o ninguna probabilidad de sobrevivir, pero que
merecen algún grado de atención médica.
Prioridad tipo IV o VERDE: (Consulta externa, crecimiento y desarrollo y sala
de espera): Se reserva para aquellos lesionados NO CRÍTICOS, o sea los que
presentan lesiones leves o que su atención puede dejarse para el final sin que por
ello se vea comprometida su vida.
Prioridad tipo V o BLANCA: (Morgue):Este color se utiliza para las personas
fallecidas.
Todos estos criterios para la clasificación de los lesionados por colores, como ya
se ha mencionado, implican una elección, la cual se ve complementada por un
diagnóstico preliminar, cuidados iniciales, estabilización, medidas de supervivencia

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

y transporte, los cuales se realizan siguiendo una serie de etapas de triage, como
son:
 Etapa diagnóstica: Que conduce a la categorización por colores en cada
nivel de triage, según el orden de atención.
 Etapa terapéutica: Que permite adoptar los primeros pasos en el manejo de
las lesiones según su gravedad.
 Etapa de preparación: En la que se prepara y organiza la evacuación de los
lesionados hacia el siguiente eslabón de la cadena de socorro o nivel de
triage.

Etiquetaje (Tagging): Uno de los ingredientes más importantes dentro del


proceso de triage es la identificación de los lesionados mediante el uso de
etiquetas o tarjetas ("tags"), las cuales se colocan a los lesionados durante la
etapa de diagnóstico y en las que seconsigna sucesivamente toda la información
sobre la categoría o prioridad de ubicación.
OTRAS ARREA DE EXPANSION HOSPITLALARIA:

AREA CAFÉ: (pensiones):Se utiliza para las personas que estaban hospitalizadas
en el momento de la emergencia hospitalaria.
AREA AZUL: (Sindicatura):Es el lugar de circulación de familiares o medios de
comunicación para obtener información. Se utiliza como oficina para brindar la
información necesaria a nivel municipal, departamental o nacional.
AREA FUCSIA: (Sala de maternidad):Se ubican maternas o pacientes quirúrgicos
que dan espera.
ÁREA NARANJA: (Consultorio y oficina de saneamiento): Es el área de triage
hospitalario y se utiliza como lugar de clasificación de los lesionados a su llegada.
Se procede a clasificar, se selecciona, se escoge y se prioriza. Se realiza el
proceso de categorización basado en el urgencia con mayor probabilidad de
supervivencia.

Acciones del triage:


 Evaluación de lesionados.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

 Asignación de prioridades.
 Identificación
 Estabilización y acción inmediata de atención.
 Asignación del destino o área de atención.

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN Y EXPANSIÓN.

ZONAS O ÁREAS UBICACIÓN AREA DE COLORES


EXPANSION
EN MTS

Ubicación de los pacientes


que ya se encontraban
EXPANSIÓN
hospitalizados en el momento
de la alerta hospitalaria.
SE LLEVAN AL SITIO DE
REUNIÓN FINAL (PATIO)
DESPUES PASARAN A
HOSPITALIZACIÓN.

Lugares de circulación y
acceso de los familiares o los
medios de comunicación para
INFORMACIÓN la obtención de la
información.
(ESTARÁ EN LA OFICINA
DE ADMINSITRACION)

Lugar para la clasificación de


los lesionados a su llegada.
(QUEDARÁ UBICADO EN LA
TRIAGE
OFCINA DE SANEAMIENTO
Y CONSULTORIO MEDICO)

Lugar para la ubicación de los


lesionados críticos
ROJO
recuperables. UBICADO EN
EL ÁREA DE URGENCIAS Y
HOSPITALIZACION).

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Lugar para la ubicación de los


lesionados críticos diferibles.
AMARILLO
UBICADO EN EL ÁREA DEL
CUARTO DE ENFERMERIA
Y HABITACION DE
PARTOS).

Lugar para la ubicación de los


lesionados críticos no
NEGRO
recuperables
(HABILITAR EL COMEDOR
Y AREA DE PEDIATRIA)

VERDE Lugar para la ubicación de los


lesionados no críticos.
UBICADOS EN EL ÁREA DE
CONSULTA EXTERNA.
BLANCO Lugar para la UBICACIÓN DE
LA MORGUE.

PLANOS INSTITUCIONALES
PLANO AREAS DE EXPANSION HOSPITALARIA

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

PLANO RUTAS DE EVACUACION

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

ANEXO N°5.

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS

fecha del ejercicio Día: Mes: Año:


Área o servicio a evaluar:

Nombre del evaluador

Hora de inicio del ejercicio Hora de finalización del ejercicio


Observaciones sobre la alarma para activación del ejercicio.

Observaciones sobre la activación del personal en el área a evaluar:

Observaciones sobre la organización del área evaluada:

Descripción de las acciones efectuadas por el área evaluada:

Problemática observada por el evaluador en las acciones efectuadas:

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
Diligencie este formato consignando directamente sus observaciones respecto al ejercicio.
Si lo considera necesario anexe otras consideraciones que usted considere como
diagramas, mapas o fotos a esta evaluación para facilitar la evaluación posterior del
ejercicio.
Una vez terminado el ejercicio, entregue el formato al coordinador respectivo.
SIMULACRO HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE MARULANDA

20.3.1 PRIMERA PARTE

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

Definir en el grupo de trabajo los eventos, fases, componentes a evaluar, respuesta


esperada, recursos necesarios, dependencias responsables que deben ser considerados
en la preparación de un simulacro.

Componentes para la Planeación del Simulacro


Horario: horas -Diurno
Eventos: Amenaza: conato de incendio en consulta externa.
Procedimiento: notificación.
Fase: Notificación de alerta.
Componente a evaluar:
Tiempo de salida de las personas
Maniobras de extinción del fuego
Suspensión de energía.
Respuesta esperada:
Identificación de actividades relacionadas con lo definido previamente de evento y la fase.
Actuación inmediata del personal para combatir incendios..
Recursos necesarios:
Extintores y agua.
Dependencia responsable:
Coordinadores generales del simulacro: coordinador del plan y bomberos.
20.3.2 SEGUNDA PARTE
Definición del evento a simular, definición de grupos de trabajo y apoyo logistico
necesario, teniendo en cuenta la planeación descrita en la primera parte:
Tema del simulacro: Incendio
Definición del objetivo:
• Combatir el fuego que se genere en urgencias teniendo en cuenta los
componentes para la planeación del simulacro. Hora 4:00 pm.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

• Evaluar el plan de emergencias y la habilidad del personal para responder ante


una emergencia o una situación de peligro, en este caso incendio.
De acuerdo con el objetivo del simulacro se nombró los grupos de trabajo y la asignación
de responsabilidades:
COMITÉ DE EMERGENCIAS
Nombre Responsabilidad
Auxiliar de enfermería de turno Detector del peligro e informante del mensaje
Medico Receptor inicial del mensaje el cual evalúa el mensaje y toma decisiones.
Reúne el personal para declarar alerta o alarma según el caso.
Grupo Nivel técnico del comité Apoyo estratégico y logístico. Toma decisiones
técnicas para coordinar el personal operativo
Grupo Nivel operativo del comité Apoyar u operar, Actuar combatiendo el incendio
COORDINADORES GENERALES DEL SIMULACRO
Cargo Responsabilidad
Coordinadora del plan y comité de emergencias. Coordina la evacuación del área y sitio
de encuentro que es la salida principal.
Bomberos voluntarios Sirven de apoyo en la ejecución del simulacro de atención a
un incendio.
Orienta el manejo de extintores y maniobras para responder al incendio.

Secuencia de acciones que se van a ejecutar el día del simulacro.


7:55 Notificación de posible emergencia de incendio.
8:00 Reunión del Comité de Emergencias y análisis de la situación.
8:10 Verificación de la disponibilidad de los coordinadores.
8:15 Desplazamiento de los observadores a los lugares señalados.
8:30 Declaración de alerta.
8:35 Declaración de alarma para evacuar.
8:37 Intervención de los empleados.
8:45 Atención de lesionados y traslado a centros asistenciales.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

9:20 Retorno a los sitios de trabajo.


9:30 Evaluación del simulacro en el sitio de reunión acordado.

Aspectos logísticos requeridos para la ejecución del simulacro:


• Instrucciones sobre le simulacro de incendio
• Suministro de materiales y equipos.
• Definición de las cadenas de llamadas.
• Definición del mecanismo de alarma(voz alta)
• Registros: Listado de funcionarios, reporte de emergencias, registro de evaluación,
cronología del simulacro.
• Transporte: Numero y clase de vehículos, disponibilidad de combustible y de
conductor.
• Atención de lesionados: Triaje, pacientes, funciones del personal, distribución del
recurso humano en las diferentes areas de expansión del hospital.
• Grupo de evaluadores y observadores del simulacro
• Evaluación final del proceso del simulacro por parte del comité y con la
participación de todos los niveles.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

ANEXO N° 6

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Diferentes organizaciones participan en la respuesta a un desastre. En un esfuerzo por coordinar la


comunicación entre estas agencias se creó el Sistema de Comando de Incidentes (SCI). El SCI
provee una estructura y un lenguaje organizacional común que permite que diferentes tipos de
agencias y/o múltiples jurisdicciones de agencias similares, trabajen en conjunto eficazmente en
respuesta a un desastre.
El SCI fue creado en 1970 como resultado de una serie de fuegos forestales en el sur de California
en los Estados Unidos, los cuales ilustraron la dificultad de tener Cuerpos de Bomberos, de
diferentes jurisdicciones, respondiendo al mismo evento. El objetivo fue simplificar la comunicación
y establecer líneas claras de autoridad y comando.
El SCI permite la integración local de los Servicios de Emergencias Medica (SEM), policías y
bomberos.

ESTÁNDARES DE PRÁCTICA: ESTRUCTURA DEL SCI


La estructura organizacional del SCI está basada en cinco actividades administrativas principales.
Obedece a requerimientos funcionales, no de títulos, y determinan la jerarquía dentro del SCI.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE COMANDO POR INCIDENTES

En primer lugar, los requerimientos funcionales, no los títulos, determinan la jerarquía


organizacional en la estructura del SCI. La estructura organizacional del SCI es modular. Cinco
actividades administrativas principales (comando por incidentes, operaciones, planificación,
logística y administración logística y administración de finanzas) están incluidas, aunque no todas
son utilizadas para todos los desastres.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

JEFE DE INCIDENTES (JI)


- Establece objetivos y prioridades.
- mantiene la responsabilidad general.
- A menudo es el jefe del desastre.

OFICIAL DE INFORMACION PUBLICA (OIP)


Trata con la prensa y el publico.

OFICIAL DE ENLACE
Coordina esfuerzos con otras agencias y servicios

OFICIAL DE SEGURIDAD
- Responsable por la seguridad del trabajador.
- habilidades especializadas se combinan con desastres
especificos, por ejemplo , experiencia en detención y
tratamiento vs control de infección biologica.

OPERACIONES LOGISTICA ADMINISTRACION DE FINANZAS


PLANIFICACIÓN
- dirige operaciones para - provee los recursos y ayuda - Monitorea los costos.
- desarrolla planes de acción.
llevar a cabo un plan . para cumplir con las - provee las estadisticas de la
colecciona y evalua necesidades del incidente.
- Dirige los recursos. contabilidad.
información.
supervisa la - mantiene inventarios de los
descontaminación y control recursos.
de desperdicios.

El SCI en caso de sobrepasar la capacidad del evento debe efectuar Integración al comando
unificado, es decir, sumar esfuerzos para trabajar en conjunto bajo una sola estructura.
Cada servicio lleva su propio sistema de comando por incidentes al desastre. A medida que el
incidente se intensifica, el comando unificado se forma, permitiendo a todos los organismos
trabajar en conjunto bajo una sola estructura de comando unificado. Incluyen:
 Trabajar con la fuerza pública para desarrollar y mantener la seguridad en el área de
desastre, para que de esta manera la policía, el cuerpo de bomberos, los servicios
médicos de emergencia y otras unidades de respuesta tengan una misma ruta de entrada
y salida al área del desastre.
 Coordinación de los oficiales de información pública mediante un Centro Integrado de
Información (CII), para que la prensa y el público reciban la información consistente y a
tiempo.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

PRINCIPIOS IMPORTANTES

 El SCI debe empezarse pronto, antes de que el incidente se salga de control. Algunos
expertos dicen que por cada cinco minutos que se prolongue el incidente sin que el SCI
sea implementado, treinta minutos adicionales pasarán antes de que sea controlado.
 Personal médico, acostumbrado usualmente a trabajar independientemente, debe ceñirse
a la estructura del SCI para de esta manera integrarse exitosamente al rescate.
 Cuando existan heridas múltiples u otros problemas médicos, es imperativo que el
Servicio de Emergencias sea parte del Comando Unificado.
 La estructura del SCI es la misma sin importar la naturaleza del desastre. La diferencia
radica en la experiencia particular del personal especializado. En un accidente biológico,
por ejemplo el personal especializado tendría experiencia en el control de infecciones.

ESTANDARES DE PRÁCTICA
CAMPO DE CONTROL
Cada persona dentro de la estructura de comando debería supervisar entre tres y siete (3-7)
personas. Nadie, incluyendo al jefe de incidentes (JI). Debe supervisar directamente a más de
siete personas.
PRINCIPIOS CLAVE
El personal médico de respuesta debe ceñirse a la estructura del SCI para evitar consecuencias
negativas como:
 Muerte del personal médico debido a la falta de seguridad y entrenamiento.
 Falta de equipo médico adecuado para brindar atención médica.
 Personal trabajando más allá de su entrenamiento y certificación.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
JUNIO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2017
SJ MARULANDA
NIT 890.805.260-3

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://bvsaludygestiondelriesgo.cridlac.org/phocadownload/userupload/doc16498-
contenido.pdf
http://www.disaster-
info.net/safehospitals_refdocs/documents/spanish/DocsReferenciaPorPais/Colombia/Man
ualPlanHospitalEmergencias.pdf
http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/dvd/archivospdf/Guia_metodologica_para_la_Estrategi
a_de_Respuesta_Municipal.pdf
file:///C:/Users/radopcr/Downloads/VOL_6_GUIA_METODOLOGICA_SIMULACROS_Y_S
IMULACIONES.pdf
http://saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=309:5-2-
evaluacion-de-danos-y-analisis-de-necesidades&catid=251&Itemid=635&lang=es
http://bvsaludygestiondelriesgo.cridlac.org/biblioteca/?searchword=evaluaci%C3%B3n%2
0de%20da%C3%B1os%20y%20an%C3%A1lisis%20de%20necesidades&ordering=alpha
&searchphrase=all&categoria=0&option=com_search
http://bvsaludygestiondelriesgo.cridlac.org/phocadownload/userupload/doc18059-
contenido.pdf
http://saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=304&Itemid=6
43&lang=es
http://www.who.int/topics/es/
http://www.panamtrauma.org/Resources/Distribuna/BRIGGS%20Respuesta%20medica%
20Avanzada%20en%20desastres.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20de%
20Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gicaas.pdf

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.

También podría gustarte