Está en la página 1de 2

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Nombre: Edwin Chilig

Fecha: 05/12/2017

Prototipo rehabilitador pasivo de rodilla

Se realiza un rehabilitador para la rodilla, el cual ayuda a que esta se pueda flexionar
y extender de una manera continua y pasiva. La rodilla es una de las articulaciones
más importantes para el movimiento del cuerpo. Con esta propuesta se busca
prevenir lesiones. Solucionar patologías en el sistema músculo esquelético que
hayan sufrido daños en ligamentos o artroplastia.

Terapia de rehabilitación pasiva

Los centros de rehabilitación que se encargan de la terapia física en la ciudad de


Ibarra muestran que existe el 50% de pacientes que acuden a estos
establecimientos por problemas en la rodilla. Se realizaron las pruebas pertinentes
para comprobar la eficacia de este nuevo instrumento. Empezaron con las
posiciones angulares – antropometría, con un análisis dinámico, análisis de
movimiento en el cual el desplazamiento se encuentra en un rango de 0 a 12C° y
las medidas antropométricas las mismas que dividen a la pierna en una sección
superior y una inferior. Se realizó un análisis del modelo y del material con el que
fue construido que es de aluminio 6063 T6 para que sea más liviano y su limpieza
sea más fácil. Además cuenta con HMI que ayuda al terapista ingresar datos para
la creación de una historia del paciente.
PRÓTESIS DE TOBILLO PARA PERSONAS CON AMPUTACIONES
TRANSTIBIALES

Este proyecto se basa en crear una prótesis biomecatronica que ayude a mejorar la
vida de las personas que han sufrido accidentes y que han tenido que recurrir a la
amputación transtibial.

Para la construcción de esta prótesis utilizaron aluminio 7075, este material tiene
las propiedades adecuadas para la construcción de este aparato como es la dureza
y firmeza. Para el modelo virtual se trabajaron con SolidWorks (CAE) en el cual
valoraron los factores de seguridad para la instauración de un prototipo virtual y para
la fabricación de este prototipo recurrieron al centro de mecánico (CNC). Este
modelo cumplió con las perspectivas esperadas. Su tamaño es de 32cm de longitud
y 1.80m de altura. Su peso es de 2.5kg. La velocidad de este diseño es de 1,10 m/s

Se incluyó un motor y un adaptador de tipo macho el cual se podrá adecuar con


otros adaptadores. Se seleccionó un pie protésico que está construido con varias
capas de fibra de carbón que ayuda a que al utilizar este pie la persona pueda
transferir todo el peso a este. Para la elaboración de esta investigación se
seleccionó pacientes varones de 40 años y que el tiempo de su amputación sea de
al menos 5 años para poder conocer más a fondo la problemática que atraviesa.
Esta prótesis busca ayudar a personas de bajos recurso por lo que su diseño es
sencillo y muy funcional.

También podría gustarte