Está en la página 1de 5

COORDINACION REGIONAL, ZONA NORTE.DEPARTAMENTO DE EDUCACION ESPECIAL.

USAER 77N
08FUA0077N. ZONA 17. TURNO MATUTINO. CICLO ESCOLAR 2017-2018
ÁREA: PSICOLOGÍA / APRENDIZAJE

Estrategias para el Desarrollo de la Percepción Visual y la Motricidad. Dra. Marianne Frostig


Problemas de aprendizaje implicados en: Coordinación ojo – mano, Posición en el espacio, Copia, Figura fondo, Relaciones espa-
ciales, Cierre visual, Constancia de forma, Discriminación auditiva y Sonido fondo, Comprensión verbal, Memoria

Problemas de aprendizaje implicados en:

Posición en el espacio
 No ver objetos o símbolos escritos de manera correcta con relación a sí mismo
 Tener dificultad para comprender los conceptos que indican posición en el espacio, tales como dentro, fuera, arriba,
abajo, antes, detrás, izquierdo, derecho.
 Es probable que perciba la b como d, la p como q, al como la, sal como las, 6 como 9, 24 como 42.
 Tener dificultad para distinguir entre derecha e izquierda
 No tener un dominio estable de la mano
 Hacer un dibujo muy pobre de la figura humana en relación con su capacidad.

Estrategias:
a). Conciencia o imagen corporal,
 Identificar las partes del cuerpo,
 Identificar derecha e izquierda en su propio cuerpo, en un dibujo y en otra persona,
 Guiar posturas de otras personas,
 Armar la figura de una persona,
 Dibujar figuras humanas,
 Usar cintas en los brazos (relojes, brazaletes) que ayuden al niño a identificar el lado derecho,
 Utilizar pesas en escritura o educación física para establecer una sensación muscular diferente en el brazo preferido,
 Ejercicios que incluyan cruzar la línea media del cuerpo; por ejemplo, toca tu ojo derecho con tu mano izquierda, o los
ejercicios de gimnasia cerebral.

b). Dirección
 Asociar los movimientos del cuerpo con diferentes direcciones al dibujar una línea en el pizarrón y luego en el papel;
líneas hacia arriba, hacia abajo, adentro, afuera.
 Moverse hacia delante, hacia atrás, a los lados (siguiendo primero dos órdenes, luego tres);
 Pararse o sentarse encima, debajo, a un lado, o detrás de una silla, atravesar a gatas un aro, brincar dentro del círcu-
lo, saltar fuera del círculo, caminar alrededor de un aro, etcétera.

Coordinación ojo – mano


 Escritura muy pobre comparada con la capacidad del niño
 Dificultad para dibujar y mantener la escritura en el renglón
 Escribir lentamente o muy aprisa, sin controlar todos sus movimientos
 Evitar actividades tales como recortar, dibujar, trazar, colorear, pintar
 Forma de letras irregular
 Dificultad para escribir al tamaño que le permite el espacio en la hoja de trabajo
 Tirar las cosas, chocar con ellas y equivocarse fácilmente
 Tomar el lápiz con torpeza, tomar las tijeras de forma inapropiada
 Romper con frecuencia la punta del lápiz
 Incapaz de atarse los cordones de los zapatos
 Tener muchos borrones en sus trabajos
 Dificultad para manejar materiales en tercera dimensión
 Problemas para ensartar cuentas, hacer diseños en el tablero de clavijas
 Utilizar herramientas como martillos
1
 Dificultad para vestirse, abotonarse, subirse el cierre, atarse los zapatos, etcétera.

Estrategias:
a). Coordinación motora gruesa.
 Brincar, correr en una pista con obstáculos, saltar con un solo pie, galopar, brincar la cuerda.
 Jugar “quemados”, correr para recoger objetos de un lugar y llevarlos a otro, ejercicios de cambios de posición de
sentado a pararse.
 Ejercicios que incluyan abdominales, levantar las Piernas, empujar objetos, saltos de longitud, trepar la cuerda y ca-
rreras de relevos;
 Ejercicios de equilibrio, pararse sobre las puntas de los pies, pararse en un pie con los ojos abiertos y con los ojos
cerrados, caminar sobre una viga en movimiento
 Ejercitar movimientos creativos mediante el uso de juegos tubulares en el patio de recreo, tales como escaleras, co-
lumpios, resbaladeros, cuerdas, etcétera.

b). Coordinación motora fina
 Colorear, trazar, calcar; Trabajar con tijeras;
 Pegado libre y dirigido; colocar figuras según cierta relación;
 Ensartar cuentas; Pintar utilizando pintura digital;
 Usar arcilla, plastilina, masa para jugar, barro, migajón, etcétera.
 Juguetes para manipular (conos de colores, tuercas y pernos de plástico, objetos de madera, changuitos, etcétera.
Ejercicios de movimientos oculares;
 Juegos digitales (wipsi,wipsi araña);
 Construir con bloques, seguir modelos hechos con cubos de madera u otros objetos;
 Tejer, coser, carpintería, cocina.
 Aseo del salón de clases como limpiar las mesas, barrer, recoger los materiales, etcétera.
 Actividades de autoayuda: atar nudos, abrocharse los zapatos, hacer moños, etcétera.

Copia
 Dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos del pizarrón
 Dominio inestable de la mano, tomar el lápiz con torpeza y las tijeras inapropiadamente
 Tamaño irregular de las letras
 Confundir las letras que tienen forma parecida
 Hacer un dibujo muy pobre de la figura humana

 Estrategias: Se puede estimular con las mismas actividades que la coordinación motora fina.

Figura fondo
 Perder la línea fácilmente al estar leyendo
 Confundir palabras de apariencia semejante (capa-copa)
 Ignorar la puntuación
 Señalar las palabras mientras va leyendo en silencio u oralmente
 Dificultad para organizar el trabajo escrito, los problemas aritméticos o los reactivos no siguen orden alguno
 Saltarse reactivos o problemas en las hojas de trabajo
 Omitir palabras o renglones enteros al estar copiando del pizarrón
 No respetar los signos de los problemas matemáticos (suma cuando debería restar)
 Dificultad para trabajar con mapas y gráficas
 Dificultades con el diccionario, los índices y los glosarios
 Distracciones con el material visual
 Ver letras como si se fundieran (cl como d; alas en vez de a las)
 Incapacidad de localizar información específica, problemas para localizar material bibliográfico
 Parece ser inatento y desorganizado
 Dificultad para cambiar el foco de atención.

2
Estrategias:
 Buscar en el salón todos los objetos que tengan una forma particular (circular, rectangular, triangular, etcétera); o
color (azul, rojo, etcétera) o tamaño (las más pequeñas, las más grandes, las medianas, etcétera)
 Escoger de una caja de objetos un tipo específico, por ejemplo, objetos grandes, redondos, de madera, rojos). Sacar
un juguete en especial de una caja que contenga muchos de ellos.
 Agrupar o clasificar objetos (juguetes, bloques, cuentas, etcétera) de acuerdo con una de sus características, como
forma o color, clasificar los mismos objetos de acuerdo con dos o más características del objeto (por ejemplo, cuadra-
dos blancos y grandes, círculos pequeños y azules).
 Buscar objetos específicos en un dibujo o lámina. Encontrar objetos en particular de un supermercado o ferretería.
Recoger y acomodar el material del salón, por ejemplo cuadernos, colores o bloques, de acuerdo con su tamaño, for-
ma o color.

Relaciones espaciales
 Dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos del pizarrón
 Dificultad para alinear dígitos en las columnas apropiadas mientras está trabajando con problemas aritméticos
 Equivocarse al seguir una ruta (por ejemplo el camino a casa o escuela)
 Dificultad para leer o marcar mapas
 Dificultades con la ortografía
 Invertir el orden de los números
 Dificultad para leer el reloj
 Dificultad para ubicarse en el calendario, establecer la cronología del tiempo.
 Confundir palabras que indican posición, tales como debajo, al lado, detrás, etcétera, cuando se relacionan objetos, animales
o personas.

Estrategias:
 Construir con bloques siguiendo un diagrama e instrucciones verbales (por ejemplo, pon el cubo rojo encima del ver-
de), hacer una “aldea” de bloques siguiendo órdenes verbales.
 Copiar diseños con cubos, cuentas, clavijas, mosaicos y reproducir dichos diseños de memoria, además de describir-
los verbalmente.
 Construir un modelo siguiendo instrucciones.

Cierre visual
 La forma y el tamaño de sus letras pueden ser irregulares
 Sus trabajos pueden estar llenos de borrones
 Puede tener dificultad para manejar materiales en tercera dimensión
 Puede confundir las letras y las palabras de apariencia semejante
 Ignora la puntuación
 Puede omitir palabras o renglones enteros al estar copiando del pizarrón
 Puede tener problemas para trabajar con mapas y gráficas
 Muestra dificultad para concentrarse en la clase

Estrategias:
 Rompecabezas en dos y tres dimensiones;
 Ensamble de objetos (juguetes como los transformers);
 Construcción (juego de lego, etcétera);
 Unir puntos para completar figuras;
 Colorear dibujos;
 Colorear con numeración;
 Laberintos;
 Copiar dibujos.

3
Constancia de forma
 Tamaño de las letras irregular
 Uso de mayúsculas inapropiado
 Confundir letras que tienen forma parecida
 Mezclar los diferentes tipos de escritura (cursiva con script, etc)
 Incapacidad para reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente, impresas o en color.
 Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición.

Estrategias:
 Todos los ejercicios de clasificación, selección y agrupación (forma, tipo, color, tamaño u otras características).
 Aprender los nombres de figuras y formas
 Trazar formas en papel y otros materiales
 Armar figuras geométricas y deducir cómo se verían objetos que aparecen en forma bidimensional, tridimensional y
viceversa, acomodar cubos de acuerdo con un diagrama
 Ordenar de manera seriada objetos de acuerdo con una característica en particular: color, peso, profundidad, espe-
sor, matiz, altura, anchura, etcétera.
 Encontrar objetos o formas en el ambiente del mismo tamaño que un modelo en particular.
 Buscar en el ambiente o en un dibujo, determinadas figuras geométricas.

Discriminación auditiva y Sonido fondo


 Estrategias: Detectar sonidos del medio ambiente. Detectar sonidos onomatopéyicos. Detectar sonidos onomatopéyicos
acompañados de música. Distinguir los diferentes instrumentos musicales en una melodía. Jugar al deletreo de las pala-
bras, uno deletrea y el otro adivina y viceversa. Jugar a la discriminación de palabras similares. Aprenderse trabalenguas
con los diferentes fonemas. Aprenderse palíndromas (por ejemplo, Anita lava la tina).

Comprensión verbal
 Estrategias: Seguimiento de órdenes (de una, dos, tres y hasta cuatro instrucciones). Leerle cuentos y hacerle preguntas
de tipo reflexivo (qué harías tú si…). Permitirle el intercambio de roles para que sea él-ella quien estructure las órdenes.
Inventarse un cuento a partir de imágenes, tratando de incluir diálogos entre los personajes.

Memoria

 Estrategias: Aprenderse una canción que sea de su agrado. Memorizar los números telefónicos de su casa y de sus
amigos. Aprenderse una poesía. Aprenderse todos sus datos personales (nombre propio, de sus padres completo, direc-
ción, placas del carro, etcétera). En un salón pegar en una pared una hoja de papel con una frase escrita y pedirle que
copie la frase en otra hoja en blanco pegada en el otro extremo del salón. Aprenderse listas útiles (los estados de la repú-
blica, los meses del año, los 10 mandamientos, los nombres de sus compañeros, del personal de la escuela, etcétera)

Lic. David Nodal Hernández


Psicólogo USAER No. 77N
Ciclo escolar 2017-2018

4
5

También podría gustarte