Está en la página 1de 6

Colegio Peumayen

Lenguaje y Comunicación
Ana María Inojosa Wilson

Guía de refuerzo en vacaciones 3° básico


Nombre: ______________________________________ Fecha: ________________

Instrucciones
• Esta guía debe ser entregada a tu profesora de lenguaje el primer día de clases.
• El contenido de esta guía será evaluado en la primera prueba (Unidad 0).
• Para obtener aprendizajes efectivos, la guía debe ser realizada por el alumno (a).
Objetivos
• Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación.
• Profundizar su comprensión de las narraciones leídas.
• Extraer información explícita e implícita.
• Reconstruir la secuencia de las acciones.
• Describir a los personajes y el ambiente en que ocurre la acción
• Expresar opiniones fundamentadas sobre hechos, personajes y situaciones.

I. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 8.

1
Colegio Peumayen
Lenguaje y Comunicación
Ana María Inojosa Wilson

1. El texto leído, podemos clasificarlo 2. ¿De qué se trata principalmente el


como: texto?
A) narrativo A) De la importancia de las tareas.
B) instructivo B) De los tipos de tareas.
C) poético C) De cómo hacer bien las tareas.
D) noticioso D) De lo que ocurre si no hacemos las
tareas.
3. ¿Qué se debe hacer cuando tenemos 4. La expresión “al terminar” que aparece
dudas en una tarea? en texto, podemos reemplazarla por:
A) Borrar lo que estaba hecho. A) al comenzar.
B) Hacerla como podamos. B) al continuar.
C) No hacer la tarea. C) al finalizar.
D) Preguntar. D) al cerrar.

5. En la expresión “guarda todo lo que 6. Antes de hacer la tarea, debemos


ocupaste”, la expresión subrayada preocuparnos de:
podemos reemplazarla por: A) contar con un lugar limpio en donde
A) llenaste realizarla.
B) utilizaste B) saber muy bien todas las respuestas.
C) abandonaste C) guardar todo lo que hemos ocupado.
D) necesitas D) revisar muy bien la tarea y entregarla.

7. La palabra “tarea” podemos clasificarla 8. Podemos decir, que quien cumple con
como: sus tareas es:
A) verbo A) puntual
B) sustantivos B) mentiroso
C) artículo C) responsable
D) adjetivo calificativo D) incumplidor

II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 22.

SALTARÍN

Había una vez, un conejo muy alegre que vivía en el bosque cerca del río.
Saltarín, que así lo llamaban, era amigo de todos los animalitos del bosque.
Un día cuando todos estaban ocupados en sus labores, llegó hasta allí un enorme perro
cazador olfateando su presa, encontrando en su camino a Juanita la tortuguita, quién no tuvo
tiempo de salir huyendo.
Osín que todo la había visto fue a avisar a Saltarín y sus demás compañeros.
Entonces Saltarín llegó al instante y empezó a saltar de aquí para allá, mareando al perro, quién
no sabía qué hacer; pues los pajaritos y demás animalitos empezaron a atacarlo.
Finalmente al perro no le quedó más remedio que salir huyendo con el rabo entre las
piernas. Desde entonces todos los animalitos nombraron a Saltarín, como su Jefe y vivieron
contentos siempre.

Autora: Saina Arce González

2
Colegio Peumayen
Lenguaje y Comunicación
Ana María Inojosa Wilson

9. El texto anterior es: 10. El propósito del texto es:


A) Un cuento. A) Expresar un sentimiento.
B) Un afiche. B) Narrar una historia.
C) Una noticia C) Guiar una acción.
D) Una receta D) Dar pasos a seguir

11. ¿Dónde vivía el conejo? 12. ¿Cuál de las siguientes palabras es un


sustantivo?
A) En una casa con sus amigos. A) Bosque
B) En la montaña. B) Caminaba
C) En el bosque. C) Saltaba
D) En un departamento. D) Bueno

13. De la frase “encontrando en su camino 14. ¿Cuál fue la misión de Osín?


a Juanita la tortuguita, quién no tuvo
tiempo de salir huyendo”, podemos inferir A) Correr a defender a Juanita.
que Juanita: B) Avisar a sus amigos los que había
A) Se la devoraron y murió. ocurrido.
B) Corrió muy rápido donde sus amigos. C) Escribir una historia.
C) Disfrutó del campo. D) Cocinar el pavo
D) No le paso nada.

15. ¿Por qué los animalitos y pajaritos 16. Podemos inferir que la frase “salir
atacaron al perro? huyendo con el rabo entre las piernas”
A) Porque habían atacado a saltarín. quiere decir que:
B) Porque era muy amigo con todos los A) Se regresó muy arrepentido.
animalitos del bosque. B) Decidió huir, porque iba a perder todo
C) Porque había atacado a Juanita la lo que tenía.
tortuguita C) Salir caminando con la frente en alto.
D) Porque no les gustaba D) Salir de carrera porque va apurado

17. ¿Cuál de las siguientes palabras del 18. La forma correcta de separar
texto se acentúa en la última sílaba? silábicamente la palabra “animalitos” es:
A) Saltarín A) ani-ma-li-tos
B) Huyendo B) a-ni-ma-lit-os.
C) Compañeros C) a-ni-ma-li-tos
D) Árbol D) ani- mal-itos.

19. ¿Cuál de las siguientes palabras se 20. En la frase “un conejo muy alegre”, la
acentúa en la penúltima sílaba? palabra destacada corresponde a:
A) Celular A) Sustantivos propios
B) Perro B) Adjetivo calificativo
C) Exámenes C) Verbo
D) Saltarín D) Pronombre personal

21. ¿Cuál de las siguientes palabras 22. ¿Cuál de los siguientes personajes no
corresponde a una acción? aparece en el texto?
A) Saltar A) Tortuga
B) Enorme B) Conejo
C) Compañeros C) Ballena
D) Bosque D) Perro

3
Colegio Peumayen
Lenguaje y Comunicación
Ana María Inojosa Wilson

III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 23 a 32.

Tulio es el rostro principal de 31 minutos,


un noticiero de poco prestigio donde siempre pasa
algo inesperado.
Nació en Titirilquén, una ciudad de la
cual no le gusta hablar mucho. Al igual que el
resto de los personajes, su edad es desconocida,
pero se puede observar en uno de sus recuerdos
que cuando la televisión aún era en blanco y negro
él ya era un reportero en práctica.
Cuando era niño entró a un grupo de
scouts llamado Manada Apumanque, donde conoció a su amigo Juan Carlos Bodoque, de niño era
igual de despistado y narcisista como lo es en el presente. Dícese que hizo sus primeros pasos como
conductor en Maracaibo, Venezuela, conduciendo un programa sobre la vida de los escarabajos.
Gracias a Bodoque, pudo llegar al noticiero 31 minutos, convirtiéndose en el conductor del
programa (para desdicha de Bodoque) y el mejor pagado del canal. No tiene pelo, pero se puede ver
en su primera nota que cuando era joven tenía patillas y algo de cabello.

23. El texto anterior es: 24. El texto habla principalmente de:


A) una noticia A) la vida de un personaje.
B) una biografía B) el primer scout del país.
C) un relato histórico C) un programa de televisión
D) un poema D) Un muñeco de trapo
25. Según el texto, 31 minutos es: 26. ¿Dónde nació Tulio Triviño?
A) el nombre de un grupo de scout. A) En Santiago
B) el nombre del lugar de donde viene Tulio. B) En Maracaibo
C) un noticiero de poco prestigio C) En Titirilquén
D) el nombre de un grupo musical D) En Rancagua
27. El mejor amigo de Tulio Triviño se llama: 28. En relación a la trayectoria de Tulio,
podemos inferir que:
A) Apumanque. A) la suerte lo convirtió rápidamente en
B) Juan Carlos Bodoque. estrella de la TV.
C) Tulio no tiene amigos. B) desde el inicio de su carrera demostró
D) El tío Pelado. un talento inimaginable.
C) el éxito le llegó, después de mucho
sacrificio en la TV.
D) la suerte no lo convirtió rápidamente
en estrella de la TV.
29. Al observar la fotografía, podemos 30. El texto leído, podemos clasificarlo
concluir que: como:
A) Tulio es un personaje de fantasía. A) poético
B) el programa de Tulio es aburrido. B) informativo
C) Tulio es muy buen amigo. C) instructivo
D) Tulio es un mal animador D) Cuento
31. En la frase “Nació en Titirilquén” la 32. El personaje favorito de 31 minutos
expresión subrayada es: es:
A) adjetivo A) Tulio Triviño
B) sustantivo B) Juan Carlos Bodoque
C) verbo C) Guaripolo
D) Pronombre D) Balón von Bola

4
Colegio Peumayen
Lenguaje y Comunicación
Ana María Inojosa Wilson

IV. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 33 a 36.

33. El texto leído es: 34. El texto anterior trata principalmente de:
A) del paseo de un niño junto a su maestra.
A) instructivo B) de una maestra que enseña muy bien las
B) narrativo lecciones.
C) poético C) de las diferentes actividades que se realizan
D) dramático en la escuela.

35. Podemos inferir, que el personaje 36. ¿Por qué el río llamó tanto la atención del
principal de la historia es: protagonista?

A) la maestra Cecilia. A) Porque era muy largo y extenso.


B) unos pajaritos. B) Porque llevaba poco agua.
C) un niño. C) Porque era muy hermoso y cristalino

V. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 37 a 41.


BATIDO ENERGÉTICO PARA
DESPUÉS DE HACER DEPORTE
37. ¿Qué tipo de texto es?
Ingredientes:
2 ciruelas pasas a) Afiche.
5 almendras sin piel b) Receta.
1 plátano c) Carta.
1 cucharadita de avena d) Leyenda.
Medio vaso de leche
Medio vaso de agua
Miel al gusto
Hielo
38. ¿Qué propósito tiene el texto?
Preparación:
Triturarlo todo en la batidora. a) Dar instrucciones de algo.
b) Informar sobre un tema.
Indicaciones: c) Narrar una historia.
Tomarlo los días que d) Mostrar imágenes.
se practique deporte.
Es rico en hidratos de carbono,
magnesio y potasio.

5
Colegio Peumayen
Lenguaje y Comunicación
Ana María Inojosa Wilson

39. De acuerdo al texto, “Tomarlo los días que se practique deporte”: ¿En qué apartado
aparece?

a) Ingredientes.
b) Preparación.
c) Indicaciones.
d) Batido.

40. De acuerdo al texto, en la oración; “miel a gusto”, ¿qué quiere decir la palabra
subrayada?

a) Que la miel tiene que tener gusto.


b) Que la miel debe gustarle a todos.
c) Que tiene que tener gusto a miel.
d) Que debe ser al gusto de cada persona.

41. ¿De acuerdo a lo leído, que complejidad tiene prepararlo?

a) Es complicado y demoroso porque tiene muchos ingredientes.


b) Es rápido de preparar porque se junta todo en la batidora.
c) Es fácil de preparar pero demora tiempo debido a la incorporación de los hidratos de
carbono.
d) Juntar los ingredientes complica la preparación del batido.

También podría gustarte