Está en la página 1de 12

Prólogo

[1]
Marcelo G. Burello / Fabián Ludueña Romandini / Emmanuel Taub

[2]
Prólogo

POLÍTICAS
DEL EXILIO
Orígenes y vigencia de un concepto

[3]
Marcelo G. Burello / Fabián Ludueña Romandini / Emmanuel Taub

[4]
Prólogo

MARCELO G. BURELLO | FABIÁN LUDUEÑA ROMANDINI | EMMANUEL TAUB


editores

POLÍTICAS
DEL EXILIO
Orígenes y vigencia de un concepto

EDUNTREF
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

[5]
Marcelo G. Burello / Fabián Ludueña Romandini / Emmanuel Taub

Diseño editorial y diagramación


Marina Rainis / Valeria Torres / Cristina Torres
Corrección
Diana Trujillo
Coordinación Editorial
Néstor Ferioli
&RRUGLQDFLyQ*UiÀFD
Marcelo Tealdi

Ludueña Romandini, Fabián


Políticas del exilio: orígenes y vigencia de un concepto /
Fabián Ludueña Romandini; Marcelo Burello; Emmanuel
Taub. -1a ed.- Caseros: Universidad Nacional de Tres
de Febrero, 2011.
328 p.; 15 x 23 cm.
ISBN 978-987-1172-76-4
1. Genocidio. 2. Derechos Humanos. I. Burello, Marcelo.
II. Taub, Emmanuel. III. Título.
CDD 323

Primera edición agosto de 2011.


©
EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
ISBN 978-987-1172-76-4
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en la Argentina

[6]
Prólogo

Índice

Prólogo ......................................................................................................... 9

El exilio en la filosofía y en la teoría política


El exilio, experiencia judía ...................................................................... 15
Alberto Sucasas
Ser-en-el-exilio: la existencia en el modo del desarraigo ......................... 27
Mónica B. Cragnolini
El exilio francés de Walter Benjamin y el Libro de los Pasajes .................. 33
Francisco Naishtat
El exilio de la justicia en Agustín de Hipona ............................................ 47
Miguel Ángel Rossi
Exilio y potencia en la perspectiva agambeniana ...................................... 59
/CTEGNQ4CHſP
Dos imágenes de la gubernamentalidad biopolítica
El exilio como migración forzada y el exilio de sí mismo ........................................ 73
Luis Antônio Cunha Ribeiro
El exilio como metáfora hermenéutica. Una relectura de la teoría
del Estado como ideal moral en la ética de Hermann Cohen ..................................... 85
Héctor Oscar Arrese Igor
Posjudaísmo e identidad: entre el exilio y el retorno ................................ 95
Darío Sztajnszrajber
Sefarad, Luria y D´s: crónica de un exilio ................................................ 103
Fabiana Kramarz
Éxodo y exilio: de la memoria redentora a la esperanza mesiánica
del pueblo de Israel .............................................................................. 111
Emmanuel Taub
Ultrahistoria del exilio: una genealogía de la Modernidad ...................... 121
Fabián Ludueña Romandini

Historias de las formas del exilio


Memorias del exilio antifascista
Yo nunca te prometí la eternidad, de Tununa Mercado ......................................... 137
Leonardo Senkman

[7]
Marcelo G. Burello / Fabián Ludueña Romandini / Emmanuel Taub

Argentina, siglo XIX y exilios: la dislocación de los lenguajes ................ 147


María Gabriela Mizraje
Cuando Buenos Aires fue Varsovia. La diáspora transnacional idish
y el arribo de refugiados judíos a la Argentina en 1952 ....................................... 161
Alejandro Dujovne
Del exiliado al apolítico: el ostracismo en Aristóteles ........................... 177
Hernán Borisonik
El exilio y el encierro como problemática espacial ................................. 185
Fernando Beresñak

Socio-antropología del exilio


Exilio, ciudadanía y teoría socio-política ............................................... 197
Luis Roniger
Exilio y desaparición como categorías políticas ..................................... 209
Martín Plot
Exilio y psicopatología, entre el estigma y la desmentida ...................... 217
Andrés J. Roussos
Teología Económica de Salvación:
exilio en tiempos de eugenesia social ................................................... 229
Daniel Manfredo Fränkel
Holocausto, exilio y redención: un estudio teológico-político ................ 241
Tomas Borovinsky
Trayectorias de exilio. Una mirada filosófica sobre los procesos
de subjetivación y exclusión de refugiados en la globalización ............................. 251
Pamela Morales
Segregación urbana y gestión de la (in)seguridad
Pensar el exilio en la posmetrópolis ............................................................... 261
Pedro Cerruti

El exilio y la representación estética


James Joyce: El exilio como poética ...................................................... 271
Marcelo G. Burello
Exilio, memoria y políticas de exhibición en la España democrática:
El centenario de Max Aub en el Reina Sofía ........................................... 287
Silvina Schammah Gesser
Cine: del exilio a la globalización .......................................................... 303
Domin Choi
Alientos de exilios ................................................................................ 313
Silvana Rabinovich y Perla Sneh

Sobre los autores ....................................................................................... 323

[8]
Prólogo

Prólogo

El exilio ha sido desde antaño una categoría política central en nu-


merosas culturas, desde la antigua Grecia hasta el judaísmo, desde el
mundo romano hasta el cristianismo o incluso el Islam. En cualesquiera
de sus variantes (migración forzada, expulsión, desplazamiento), ha cons-
tituido un problema político que atravesó todos los continentes y todos los
tiempos y llegó hasta la actual globalización. Como pena jurídica o como
elección voluntaria, como sanción positiva o como amenaza punitiva, el
exilio ha definido siempre al sujeto político y ha marcado el devenir de la
historia de buena parte de las sociedades humanas hasta el presente.
Por su larga continuidad y su tenaz persistencia en el mundo con-
temporáneo, interrogarse por sus formas, explorar su espesor conceptual
y analizar sus diversas manifestaciones históricas se ha vuelto cada día
más relevante a la hora de comprender la configuración de nuestra subje-
tividad. Asimismo, el exilio ha dejado sus huellas en las diferentes formas
de representación sensible, como pueden ser las artes plásticas, la litera-
tura o el cine, ya sea que estas hayan hecho de él un objeto de ficción o
que hayan sido marcadas –con todas sus ambigüedades y en modos su-
mamente diversos– por la tragedia de la separación respecto de una co-
munidad política.
El presente libro nació como resultado de la Primera Conferencia In-
ternacional “Políticas del Exilio”, que hemos llevado adelante entre el 10 y
el 12 de agosto de 2010 en la ciudad de Buenos Aires con el expreso fin
de abordar, desde diferentes perspectivas disciplinarias, el valor de este
concepto, tan caro a la vida social del hombre. El objetivo del encuentro
fue poner de relieve, precisamente, la importancia estructural de esta ca-
tegoría para la vida política de múltiples sociedades del pasado y del pre-
sente, según la visión particular de los distintos participantes/invitados,
quienes generosamente abordaron el exilio en sus dimensión histórica, fi-
losófica y sociológico-antropológica, cubriéndolo así en un espectro muy
amplio. De esta forma, se cumplió con uno de los objetivos (quizás el prin-

[9]
Marcelo G. Burello / Fabián Ludueña Romandini / Emmanuel Taub

cipal) que habíamos procurado imprimirle al evento: confrontar una multi-


plicidad de enfoques del fenómeno merced a la diversidad teórica, nacio-
nal y cultural de quienes exponían sus ideas e investigaciones.
Afortunadamente, pudimos organizar tan ricos contenidos de acuer-
do con las diferentes áreas temáticas que inicialmente nos habíamos
planteado como ejes de la discusión y el análisis: el exilio en la filosofía y
en la teoría política (las formas en que se ha conceptualizado el exilio en
la teoría política y en la filosofía y las nuevas perspectivas teóricas sobre
el exilio); la historia de las formas del exilio (donde se aborda el exilio en
sus distintas manifestaciones desde la Antigüedad hasta la contempora-
neidad y desde el punto de vista de la historia social, jurídica, institucional
o política); el exilio y la representación estética (la representación del exi-
lio en los lenguajes artísticos y las formas narrativas, así como también la
producción artística realizada desde y sobre el exilio); y, por último, socio-
antropología del exilio (la realidad actual del exilio en toda su diversidad
geográfica y cultural a través de los trabajos de campo sobre exiliados y
los estudios comparativos).
Las muchas denominaciones del problema –destierro, proscripción,
diáspora, etc.– delatan, en efecto, que se trata de una categoría con as-
pectos múltiples, y toda vez que no se puede agotarla exhaustivamente,
es recomendable atender a ella desde la mayor cantidad de puntos de
vista posibles. No obstante lo cual, los organizadores de esta Conferencia
internacional hemos sido siempre conscientes de que muchas formas del
exilio (tanto del pasado como de la actualidad) y otros posibles enfoques
de investigación no se han podido incluir en el programa. Esta situación
se ha debido, exclusivamente, a las restricciones de tiempo y a las lógi-
cas limitaciones a que todo hecho de esta naturaleza se encuentra atado
tanto más aún cuando nuestra intención fue configurar el encuentro se-
gún la modalidad de taller para posibilitar un mayor intercambio y debate
entre los participantes.
La decisión de convertir aquel fructífero encuentro en este libro ha
implicado, por supuesto, que los participantes transformaran sus respec-
tivas intervenciones en artículos de gran calidad conceptual y expositiva, a
menudo incorporando en la versión escrita parte de lo que oportunamen-
te se debatió en forma oral, pero también acarreó la ausencia de algunos
de ellos como consecuencia de las vicisitudes propias de una publicación.
Por lo tanto, no queremos dejar de agradecer a los profesores Horacio
González, Mario Sznajder y Alejandro Kaufman, a quienes en su momento
tuvimos el privilegio de escuchar y que lamentablemente no forman parte
del presente volumen. Del mismo modo, las secciones en que hemos dis-
tribuido los textos en este libro no se corresponden con los paneles origi-

[10]
Prólogo

nales en los cuales fueron presentados. En función de un criterio editorial,


hemos reunido aquí los artículos en los cuatro grandes apartados temá-
ticos originales en los que se basó el encuentro, aunque estos no se co-
rrespondan exactamente con el orden original de las mesas en que fueron
presentados. Por supuesto, el lector encontrará en cada texto líneas de
fuerza que podrían situarlos en otra sección, lo cual refleja el principio in-
terdisciplinario al que hemos aspirado en el encuentro.
Por otro lado, no queremos dejar de mencionar a todos aquellos
que, gracias al trabajo mancomunado y la excelente predisposición, hi-
cieron posible organizar el encuentro y compilar esta publicación: Caro-
la Aráoz, Fernando Beresñak, Hernán Borisonik, Tomas Borovinsky, Pedro
Cerruti, Lorena Di Vico, Claudia Massuh, Pamela Morales, Cristina Neyret,
Charlie Palomo, Lucila Paradiso y Eduardo Pintos Saraiva. El libro que aquí
presentamos es el resultado del respaldo incondicional de Daniel Feiers-
tein, director del Centro de Estudios sobre Genocidio, que nos brindó su
confianza desde la concepción misma del encuentro. También expresa-
mos nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional de Tres de Febrero,
que puso al servicio del proyecto tanto su sede como su editorial, en la
persona de su Rector, Aníbal Y. Jozami y su Vicerrector, Martín Kaufmann.
Esta publicación cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Promo-
ción Científica y Técnica (AGENCIA).

Marcelo G. Burello
Fabián Ludueña Romandini
Emmanuel Taub
Buenos Aires, enero 2011

[11]
Marcelo G. Burello / Fabián Ludueña Romandini / Emmanuel Taub

[12]

También podría gustarte