Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

LABORATORIO DE CONCRETO (CO-3404)


GRUPO 03

PROF: Rommel Lezing Cuevas Kauffman

Tiempo de fraguado

Allan Sánchez Vargas


201047570
Roberto Cubillo Álvarez
201037643
Elmer Raúl Jaén Marín
200850151

29- Febrero -2012

1
Objetivos

Objetivo General

 Determinar el tiempo de fraguado inicial y final con los datos obtenidos


de cuatro muestras diferentes con el aparato Vicat, según la norma
ASTM C191.

Objetivos Específicos

 Determinar el tiempo de fraguado inicial de una pasta de concreto a


partir de varias muestras realizadas a diferentes horas antes de iniciar
las lecturas con el aparato Vicat.
 determinar el tiempo de fraguado final a partir de varias muestras
realizadas a diferentes horas antes de iniciar las lecturas con el aparato
Vicat.
 Cumplir las especificaciones pedidas por la norma ASTM C-191 para
obtener dichos tiempos.
 Conocer las características y comportamientos de cada una de las
etapas del fraguado.
 Obtener mayor conocimiento sobre el fraguado y así entender su
importancia en la preparación de mezclas de concreto.

2
Marco Teórico

Fraguado y endurecimiento1: El fraguado se refiere al paso en una pasta o


mezcla, del estado fluido al rígido, esto suele malinterpretarse con el
endurecimiento que es solo la ganancia de resistencia de la pasta. Vemos dos
tiempos de fraguados en el proceso en general:

 Fraguado inicial: Tiempo que pasa desde que el cemento entra en


contacto con el agua hasta que pierde fluidez y deja de ser plástica.
 Fraguado final: Desde que termina el fraguado inicial hasta que
comienza a ganar cierta resistencia (endurecimiento).

Cuando el cemento entra en contacto con el agua inician las reacciones


químicas en las cuales el cemento se transforma en un enlazante, en otras
palabras con el paso del tiempo producen una masa firme y dura que envuelve
a los componentes de la mezcla y los mantiene juntos2.

Algunos factores que se ven involucrados en los tiempos de fragua son:

 Relación de agua/cemento: entre más liquida sea la pasta mas tardará el


tiempo de fraguado pues es muy fluida y tardará su tiempo en perder
esa fluidez.
 Temperatura ambiente: entre más alta sea la temperatura más rápido se
secará el agua de la pasta y perderá el componente que le da fluidez.
 Humedad relativa: si la saturación de humedad es baja, el ambiente
intentará quitarle humedad a la pasta y se secará más rápido.
 Finura del cemento: el grado de finura afecta de manera que se necesita
más agua para hidratar todas las partículas.

El método para determinar los tiempos de fragua se explicará en la sección


de procedimientos de este informe.

1
Araya, M. Cartago, Costa Rica: Compendio de Material para el curso Concreto, Instituto Tecnológico de
Costa Rica. 2012.
2
Araya, M. Cartago, Costa Rica: Compendio de Material para el curso Concreto, Instituto Tecnológico de
Costa Rica. 2012.

3
Fenómenos en el fraguado3:

Es posible que se den 2 tipos diferentes de fenómenos durante el proceso de


fraguado:

 Fraguado relámpago: hay fraguado relámpago cuando la mezcla se


vuelve rígida de manera muy rápida perdiendo toda su plasticidad sin
poder recuperarla, esto se da debida a una deficiencia de yeso en la
mezcla de cemento
 Fraguado falso: la pasta se vuelve rígida en los primeros 10 minutos
después de mezclado pero no pierde plasticidad, puede volver a ser
fluida solo con batirla sin añadir agua aunque puede perder un poco de
la resistencia final, esto se produce posiblemente por malas condiciones
de almacenamiento o la mezcla del yeso con clinker caliente en la
elaboración del cemento.

Hay diferentes tipos de concreto con diferentes tiempos de fraguado, como


podemos ver en el siguiente gráfico:

Gráfico N°1. Tiempo de fraguado por tipo de cemento4.

3
Araya, M. Cartago, Costa Rica: Compendio de Material para el curso Concreto, Instituto Tecnológico de
Costa Rica. 2012.
4
Portland Cement Association, Instituto Mexicano de Cemento y Concreto A.C., Diseño y control de
mezclas de concreto, 1992.

4
El comportamiento del tiempo de fraguado se debe a que cada tipo distinto de
cemento tiene distintos componentes en distintas proporciones que regulan el
tiempo de fragua de manera distinta.

La hidratación del cemento es la reacción mediante la cual el cemento se


transforma en un agente de enlace. La presencia, agua, silicatos y aluminatos
forman productos de hidratación, que con el paso del tiempo producen una
masa firme y dura que se conoce como pasta de cemento hidratada.

Proceso de hidratación de cementos Portland5:

Primera etapa: se caracteriza por la formación de hidróxidos de calcio y de


estringita a temperatura ambiente; esta etapa ocurre inmediatamente después
del inicio del amasado (3 a 10 min).

Segunda etapa: Inicia una hora después con la formación de pequeñísimos


cristales con tubosidades de silicato de calcio hidratado (tobermorita). La
tobermorita y la estringita crecen en forma de tubificación y se subdividen cada
vez más de este modo, formando entrecruzamientos de microcristales fibrosos
y aciculares lo cual da lugar a la estructura básica. Esta segunda etapa tiene
una duración de hasta 24 horas y es de suma importancia para el desarrollo de
la resistencia mecánica. Al terminar la segunda etapa se concluye la formación
de la estringita, ya que después de 24 horas se ha consumido todo el yeso en
condiciones normales.

Tercera etapa: se extiende hasta la hidratación total y los poros existentes se


llenan con los productos de la hidratación que se producen en cada caso y,
como consecuencia, se aumenta la capacidad de la estructura.

5
Araya, M. Cartago, Costa Rica: Compendio de Material para el curso Concreto, Instituto Tecnológico de
Costa Rica. 2012.

5
Descripción de equipo.
Las figuras se podrán encontrar en la sección anexos.

Cuadro 1. Características del equipo utilizado en el


ensayo.
Cantidad Instrumento Descripción
1 Balanza digital Con una capacidad de 0,1g.
Ver figura #2
1 Mezclador Con una velocidad baja de
mecánico 140±5 rpm y una velocidad
media de 285±10 rpm. Ver
figura #3
1 Cono truncado Con diámetros mayor y menor
de hule duro de 70 y 60mm,
respectivamente, con una
altura de 40mm.Ver figura #1
1 Probeta Con una capacidad de
250cm3 .Ver figura #6
1 Aparato de Ver figura #1 y #4
vicat
1 Cámara
húmeda Ver figura #7
1 Medidor de
humedad
relativa y
temperatura
1 Cronómetro

1 Base de vidrio

Otros Guantes, recipientes,


elementos cucharas, espátula,
termómetro.

6
Procedimiento:

1. Formar una pasta de cemento hidráulico con consistencia normal


según la norma ASTM C-187 y registrar la hora de mezclado.
2. Llevar la pasta a la cámara húmeda. En el caso de los cementos
producidos en Costa Rica, se puede dar un reposo en la cámara
húmeda de 120 minutos ya que es probable que antes de dicho
tiempo la penetración pueda ser total.
3. Retirar la pasta de la cámara, colóquela debajo del aparato de
Vicat.
4. Colocar la aguja sobre la superficie de la pasta de cemento, fijar
el indicador y tomar una lectura inicial. Liberar la aguja
rápidamente y determinar la lectura final al transcurrir 30 s.
5. Realizar cada penetración a 6,4 mm de la anterior y a 9,5 mm del
borde.
6. Anotar los resultados de todas las pruebas de penetración
(tiempo transcurrido desde la mezcla y la penetración para cada
tiempo) y determine por interpolación el tiempo para cuando la
penetración es de 25 mm según la fórmula en la sección de
cálculos.
7. Determinar el tiempo de fraguado final al observar que la
penetración de la aguja no produce ninguna impresión en la
pasta.
8. Realizar dos penetraciones adicionales para verificar dicho
resultado.
9. Una vez terminada la prueba retorne la pasta a la cámara
húmeda hasta la siguiente prueba.
10. Cada grupo tendrá asignada una muestra elaborada a una hora
diferente de manera que cada grupo obtenga los datos de una
parte del gráfico que se debe obtener luego.

7
Datos Obtenidos

Cuadro 2. Datos Experimentales


Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Hora Inicio 10:45 am 11:19 am 11:52 am 12:27 pm

Lectura Tiempo Penetración Tiempo Penetración Tiempo Penetración Tiempo Penetración


(±0,5) min (±0,05) mm (±0,5) min (±0,05) mm (±0,5) min (±0,05) mm (±0,5) min (±0,05) mm

1 201 2,25 166 4,5 138 6,25 103 >32


2 206 1 174 1,5 152 7 110 >32
3 211 0,5 160 3,25 116 28
4 221 0,5 121 25
5 231 0,25 127 15
6 241 0 132 10,5
7 137 7,5
Promedio 218,5 0,75 170 3 150 5,5 120,9 21,4
Desv. Stan.
(min) 15,41 5,66 11,14 8,38
Fuente: Datos experimentales

8
Cuadro 3. Datos necesarios para la interpolación
Tiempo penetración
(min) (mm)
Mayor
Penetración 116 28,00
Menor
Penetración 127 15,00
Fuente: Datos experimentales

Lecturas relacionadas con la toma de datos del Cuadro 3

Cuadro 4. Tiempo de prueba 1


Tiempo
Hora Hora de
Transcurrido
inicio prueba
(min)
11:52 am 02:10 pm 138
Fuente: Datos experimentales

Cuadro 5. Condiciones ambientales y de la


Cámara Húmeda de la prueba 1.
Condición Cámara
ambiental húmeda
Temperatura
(°C) 26,0 19,1
Humedad
Relativa (%) 47,5 105,3
Fuente: Datos experimentales

Cuadro 6. Determinación de la penetración de la prueba 1.


Medidas Inicial Final Penetración Promedio
1 17,5 22 4,5
6,25
2 17 25 8
Fuente: Datos experimentales

Cuadro 7. Tiempo de prueba 2.


Tiempo
Hora Hora de
Transcurrido
inicio prueba
(min)
11:52 am 02:29 pm 152
Fuente: Datos experimentales

9
Cuadro 8. Condiciones ambientales y de la
Cámara Húmeda de la prueba2.
Condición Cámara
ambiental húmeda
Temperatura
(°C) 26,0 19,1
Humedad
Relativa (%) 49,7 104,8
Fuente: Datos experimentales

Cuadro 9. Determinación de la penetración de la prueba 2.


Medidas Inicial Final Penetración Promedio
1 17,0 25 8
7
2 17,5 23,5 6
Fuente: Datos experimentales

Cuadro 10. Tiempo de prueba 3.


Tiempo
Hora Hora de
Transcurrido
inicio prueba
(min)
11:52 am 02:32 pm 160
Fuente: Datos experimentales

Cuadro 11. Condiciones ambientales y de la


Cámara Húmeda de la prueba 3.
Condición Cámara
ambiental húmeda
Temperatura
(°C) 25,7 19,3
Humedad
Relativa(%) 51,5 104,8
Fuente: Datos experimentales

Cuadro 12. Determinación de la penetración de la prueba 3.


Medidas Inicial Final Penetración Promedio
1 17,5 20,5 3
3,25
2 17,5 21,0 3,5
Fuente: Datos experimentales

10
Datos en conjunto

Cuadro 13. Datos colectivos de la penetración con


respecto al tiempo

Tiempo (±0,5 min) Penetración (±0,5 mm)

103 >32,00
110 >32,00
116 28,00
121 25,00
127 15,00
132 10,50
137 7,5

138 6,25
152 7,00
160 3,25
166 4,5
174 1,5
201 2,25
206 1,00
211 0,50
221 0,50
231 0,25
241 0,00
Fuente: Datos experimentales

Cuadro 14. Promedio de tiempo vs


promedio de penetración (por grupo)
Tiempo Penetración
120,9 21,4
150,0 5,5
170,0 3,0
218,5 0,8
Fuente: Datos experimentales

11
Gráficas:

Gráfico N°2

Comportamiento de los datos


experimentales
30,00

25,00
Penetración (mm)

20,00
Datos experimentales
15,00

10,00

5,00

0,00
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (min)

Fuente: Cuadro 13.

Gráfico N°3

Datos para interpolación


45,00

40,00

35,00 y = -1,1818x + 165,09


R² = 1
Penetración (mm)

30,00

25,00

20,00 Datos para interpolación


15,00 Linea de interpolación

10,00

5,00

0,00
0 50 100 150
Tiempo (min)

Fuente: Cuadro 3.

12
Gráfico N°4

Penetración vs Tiempo (Datos Promediados)


25,0

20,0
Penetración (mm)

15,0
Penetración vs Tiempo (Datos
Promediados)
10,0 Polinómica (Penetración vs
Tiempo (Datos Promediados))

5,0

0,0
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0
Tiempo (min) y = -8E-05x3 + 0,0421x2 - 7,7539x + 477,54
R² = 1
Fuente: Cuadro 14.

13
Cálculos

Para el cálculo de las desviaciones estándar se usará la siguiente fórmula


Con µ: Promedio de los datos

N: Número de datos

Xi: Dato i

Desviación estándar en el rango de 49 a 202 minutos según la herramienta


Microsoft Office Excel. σ = 25,76 min

Para este cálculo no se tomaron en cuenta las primeras 2 lecturas pues no son
exactas al sobrepasar la capacidad del aparato de Vicat

Desviación estándar en el rango de 185 a 312 minutos según la herramienta


Microsoft Office Excel. σ = 15,41 min

Desviación estándar del grupo 1 según la herramienta Microsoft Office Excel.

σ1 = 15,41 min

Desviación estándar del grupo 2 según la herramienta Microsoft Office Excel.

σ2 = 5,66 min

Desviación estándar del grupo 3 según la herramienta Microsoft Office Excel.

σ3 = 11,14 min

Desviación estándar del grupo 4 según la herramienta Microsoft Office Excel.

σ4 = 12,13 min

Desviación estándar promedio de los 4 grupos según la herramienta Microsoft


Office Excel.

σprom = 11,08 min

14
Mediante interpolación.

[( ) ]

Donde:

H: Tiempo (min) de la última penetración mayor a 25 mm

E: Tiempo (min) de la primera penetración menor a 25 mm

C: Penetración a un tiempo E

D: Penetración a un tiempo H

De acuerdo al los datos del cuadro 4 y la fórmula anterior se obtiene


experimentalmente el tiempo (min) para un fraguado inicial (25mm).

[( ) ]

Mediante ecuación de la curva de mejor ajuste (Promedio de los datos por


grupo).

y = -8E-05x3 + 0,0421x2 - 7,7539x + 477,54

Fraguado inicial = 111.9 min

15
Análisis de Datos

Para este ensayo cada grupo tuvo su propia muestra de pasta de concreto
elaboradas a horas diferentes por lo tanto a condiciones diferentes; posibles
factores de error aunque no se pueda asegurar. En cuadro 13 con los datos
colectivos, se eliminaron las dos primeras mediciones pues exceden la
capacidad de medición de la aguja de Vicat y se desconoce su valor exacto,
esto puede deformar el gráfico (gráfico 4) a la hora de buscar la curva de mejor
ajuste.

En la sección de cálculos se aprecian las desviaciones estándar obtenidas de


manera grupal, según la Norma ASTM C-191, de 49 a 202 minutos la
desviación estándar no debe sobrepasar los 12 min, para este laboratorio se
obtuvo una desviación de 25,76 minutos, prescindiendo de las primeras 2
mediciones por razones explicadas anteriormente, esta enorme diferencia
puede deberse a varios factores, la inexperiencia de los operadores que
hicieron las mediciones con la aguja de Vicat, el hecho de que fueran varias
personas las que realizaran las pruebas, eso introduce un enorme riesgo de
error. De 185 a 312 minutos la desviación estándar no debe sobrepasar los 20
min, en la práctica se obtuvo una desviación de 15,41 esto debido a que los
posibles factores de error que pueden hacer dispersar los datos son los
mismos pero la cantidad de datos para hacer este cálculo fue menor.

En cuanto a las desviaciones estándar por grupo vemos que las desviaciones
más altas corresponden a los grupos con más mediciones o con altas
diferencias de tiempo entre mediciones (ver Cuadro 2). Las deviaciones de los
grupos del 1 al 4 de forma correspondiente son 15,41 min, 5,66 min, 11,14 min
y 8,38 min. En el caso del grupo 4 vemos que son muchas mediciones pero
con tiempos entre mediciones más cortas que el grupo 3 que solo tiene 3
mediciones.

Se calculó un promedio de tiempo y penetración por grupo para obtener 4


puntos promediados del comportamiento del tiempo de fraguado de la pasta de
cemento, se graficó y se obtuvo una curva de mejor ajuste, el tiempo de fragua
inicial obtenido por este método fue de 111,9 min y para el final 136,6.

16
También se calcularon estos tiempos mediante el método de interpolación
como lo sugiere la norma C-191 y los resultados fueron un tiempo de 118,5 min
para el tiempo de fraguado inicial y resulta imposible calcular el tiempo de
fragua final pues no hay un punto inferior al cero para tomarlo como referencia
para este método.

Y por último para determinar los tiempos de fragua tenemos los datos
experimentales pues hay una lectura exacta de 25 mm de penetración y una de
cero. Viendo todos los resultados tenemos:

Cuadro 15. Resultados de tiempos de


fragua mediante los diferentes métodos
(en minutos)
Fragua Fragua
Método Inicial Final
Datos
experimentales 121,0 241,0
Curva de mejor
ajuste 111,9 136,6
Interpolación 118,5 ----
Fuentes: Cuadro 2 y sección de cálculos

Para determinar el tiempo de fraguado inicial se descarta leerlo directamente


de los datos experimentales pues son datos tomados y leídos por personas sin
experiencia además de que la fragua es radial pero no homogénea, lo que
pudo haber provocado una falsa penetración de 25 mm aunque el verdadero
resultado ronde por ese tiempo. El resultado mediante la ecuación de mejor
ajuste se aleja un poco con respecto a los métodos de datos experimentales e
interpolación por lo que pierde confiabilidad así que se desecha esta opción
también, lo que queda es el método de interpolación además de ser el método
que debe usarse para determinar este tiempo de fragua inicial según la norma
C-191.

Para determinar el tiempo de fraguado final no podemos usar el método de


interpolación por las razones que se explicaron anteriormente así que se
desecha, mediante el método de curva de mejor ajuste obtenemos un tiempo
de 136 minutos, experimentalmente en ese tiempo la penetración ronda los 7
mm, bastante profundo como para asegurar que ese es el tiempo de fragua
final así que este método se desecha, lo que nos deja con los datos

17
experimentales por lo que para efectos de este informe podemos declarar 241
minutos como el tiempo de fraguado final.

18
Conclusiones

El cemento que se utilizó en el ensayo fue cemento “SANSON”, de la empresa


Cemex.

La temperatura y humedad relativa de la cámara humedad y del ambiente se


mantuvieron relativamente constantes para los datos del grupo 3.

Se recolectaron un total de 18 datos de tiempo con su respectiva penetración.

Se descartaron 2 datos del grupo 4.

La desviación estándar en el rango de 185 a 312 minutos fue de σ = 15,41


min, y para un rango de 49 a 202 minutos según la herramienta de excel fue de
σ = 25,76 min.

La desviación estándar promedio de todos los grupos fue:

σprom = 11,08 min

La ecuación de la curva de mejor ajuste obtenida fue:

y = -8E-05x3 + 0,0421x2 - 7,7539x + 477,54

Se utilizó el método de interpolación para determinar el tiempo de fraguado


inicial.

El tiempo de fraguado inicial obtenido es: 118,5 min

Para el tiempo de fraguado final, se tomó de los datos experimentales:

El tiempo de fraguado final, obtenido es: 241 minutos

19
Recomendaciones:

Tener más experiencia por parte de los operarios.

Estar presente en la elaboración de la pasta para conocer las condiciones en la


que fue elaborada.

Tener un buen control en los tiempos.

Colocar la aguja de Vicat sobre la superficie de la pasta con cuidado, para


evitar alteraciones en las mediciones.

Tratar de despejar la zona de la mesa en la cual está el aparato de Vicat, para


evitar golpes que alteren las mediciones.

Procurar hacer todas las penetraciones un mismo operario y una misma


muestra, para minimizar los errores humanos en lo posible.

Cerrar el cielorraso y obtener equipo como aire acondicionado y


humidificadores para mejorar las condiciones del laboratorio para que la
muestra no pierda agua por efectos de la humedad relativa y la temperatura.

20
Referencias Bibliográficas:
 Portland Cement Association, Instituto Mexicano de Cemento y Concreto
A.C., Diseño y control de mezclas de concreto, 1992.
 Adam M. Neville, Instituto Mexicano de Cemento y Concreto A.C.,
Tecnología del concreto, 1999.
 Araya, M. Cartago, Costa Rica: Compendio de Material para el curso
Concreto, Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2012.

21
Anexos:

Figura #1 Figura #2. Balanza Digital

Figura #3. Mezcladora Mecánica Figura# 4. Aparato de Vicat en función.

Figura #5. Termómetro de mercurio. Figura# 6. Probeta

22
Figura #7. Cámara Húmeda Figura #8. Pasta después de las pruebas

23

También podría gustarte