Está en la página 1de 22

Museo Nacional de Historia Natural.

En este museo podemos encontrar nuestra ave nacional


dominicana que es la cigua palmera. La Cigua Palmera
(Dulus dominicus) fue declarada Ave Nacional Dominicana
el 14 de enero de 1987.
La Cigua Palmera es un poco más pequeña que un
ruiseñor. La parte posterior es marrón olivácea con algo de
verde en las alas. La parte anterior es blanco amarillenta con
estrías verticales marrones. Los ojos son rojizos.
Su comportamiento es muy activo y es una excelente
cazadora en vuelo. Construyen un nido comunal enorme, en
el cual cada familia tiene su propio "apartamento", con una
salida
Por otra parte pudimos observar que los esqueletos que
tenemos en esta sala son de ballenas encontradas muertas en
nuestras aguas, entre ellas una ballena jorobada encontrada
en la bahía de Samaná.
Este museo se centra en mostrar en mostrar los
componentes de la flora y la fauna que constituyen el país.
También está la Sala de la Tierra, donde el asistente puede
apreciar los diversos procesos del planeta, así como piezas
del pasado.

Monumento a los Héroes de la Restauración

El Monumento a los Héroes de la Restauración mejor


conocido como el Monumento de Santiago es el monumento
erigido en la ciudad de Santiago de los Caballeros para
conmemorar el 100 aniversario de la Independencia.
Originalmente fue nombrado como el Monumento de la Paz
de Trujillo y el mismo sería parte de una serie de obras de
distintas índoles construidas en Santiago de los Caballeros
en la misma época.
Originalmente fue construido con la intención de rendir
honor al tirano Rafael Leonidas Trujillo, llevando el nombre
de el Monumento a la Paz de Trujillo. Tras la muerte de
Trujillo de 1961, la obra fue bautizada como el Monumento
a los Héroes de la Restauración para rendir tributo a los
valientes quienes lucharon por recuperar la soberanía a la
República Dominicana tras la Anexión a España. el 18 de
marzo de 1861, el presidente Pedro Santana proclamó la
anexión de la República Dominicana a España.
En febrero de 1863 un movimiento organizado por el
poderoso hacendado Santiago Rodríguez, Lucas Evangelista
de Peña, Juan Antonio Polanco, hermano mayor del general
Gaspar Polanco, Benito Monción, Pedro Antonio Pimentel,
entre otros intentó restaurar los pueblos de Santiago, Puerto
Plata, Moca, La Vega, San Francisco de Macorís, San José
de Las Matas y los pueblos de la Línea Noroeste (La Línea).
Las operaciones de San José de las Matas estuvieron a cargo
de Gregorio Luperón, un humilde puertoplateño que se había
unido a la causa, pero fueron derrotadas por el Coronel de las
reservas españolas José María Checo, quien más tarde pasó
al lado de los restauradores.
Atacaron la plaza de Guayubín, pero fueron frenados por el
General Fernando Valerio, que estaba el mando de las
reservas militares de la ciudad, aunque luego tuvieron éxito
en un segundo ataque. El General José Antonio Hungría,
Comandante de Armas y Gobernador de Santiago puso en
marcha las tropas españolas hacia Guayubín y luego hacia
Sabaneta donde derrocó a los revolucionarios con la ayuda
del general Gaspar Polanco, que comandaba la caballería,
todavía al servicio de los españoles.

Cuando en Santiago se supo que la plaza de Guayubín había


sido tomada por Lucas Evangelista de Peña y su gente, los
directivos de la conspiración en Santiago, que eran los
miembros del Ayuntamiento y otras personas prominentes,
se rebelaron. La gesta fue derrocada y el 17 de abril fueron
fusilados frente al cementerio de Santiago el poeta Eugenio
Perdomo, Pedro Ignacio Espaillat, José Vidal Pichardo,
Carlos de Lora, Ambrosio de la Cruz, el coronel Pierre
Thomas y el General Antonio Bautista responsables de la
revuelta de Santiago.
Una ciudad tras otra en el Cibao se unieron a la rebelión, y el
13 de septiembre, un ejército de 6,000 dominicanos
lidereados por el Comandante en Jefe de la guerra
restauradora, el General Gaspar Polanco, se atrincheró en la
Fortaleza San Luis, en Santiago.

Polanco fue proclamado Comandante en Jefe de las fuerzas


restauradoras, por todos los caudillos revolucionarios de la
región. Fue aceptado por sus condiciones de valeroso y
competente guerrero, por haber sido el único general de las
campañas de la Independencia que tomaba parte hasta ese
momento en el movimiento, por su peso social, su prestigio
y su autoridad.
La estrategia surtió el efecto esperado, ya que cuando la
ciudad quedó en cenizas, perdió valor estratégico para los
españoles que no tenían de donde abastecerse, ni donde
guarecerse. Cuando los sitiados en la Fortaleza San Luis
decidieron salir hacia Puerto Plata, les persiguió tenazmente,
emboscándoles en El Carril, y El Limón, provocando
numerosas pérdidas para los españoles. En Gurabito venció a
Hungría, Alfau y al brigadier español Manuel Buceta. En
Puerto Plata, también venció a los españoles. Libró otras
batallas importantes para la gesta restauradora.

Polanco alcanzó el grado de Generalísimo por su eficiencia y


valor en la Batalla de Santiago.
En España, la guerra estaba demostrando ser extremada-
mente impopular. En combinación con otras crisis políticas
que estaban ocurriendo, que llevaron a la caída del primer
ministro español, Leopoldo O'Donnell. El Ministro de
Guerra de España ordenó el cese de las operaciones militares
en la isla, mientras que el nuevo primer ministro Ramón
María Narváez llevó el asunto ante las Cortes Generales.

Las Cortes decidieron que no querían financiar una guerra


por un territorio que en realidad no necesitaban, y el 3 de
marzo de 1865, la reina Isabel II firmó la anulación de la
anexión. El 15 de julio, las tropas españolas abandonaron la
isla.

El monumento a los héroes de la restauración, se caracteriza


por su valor histórico y también por ser la cara turística de
Santiago. Este monumento tiene un museo sobre los héroes
de la Restauración. Dentro del museo se encuentra Duarte
ante dos muertes, homenaje a los restauradores, entre otros…
Museo del Hombre Dominicano.

Es un museo ubicado en Santo Domingo, el cual esta


constituido por diferentes salas de exposición. En su entrada
se encuentran las estatuas de Bartolomé de las Casas,
Enriquillo y Lemba.
En una de sus sala nos muestra la vida de los tainos,
paleoindio, mesoindio, neoindio, entre otras…

Los taínos son un pueblo indígena perteneciente al grupo de


los Arahuacos y provenientes del norte de Sudamérica,
concretamente de la desembocadura del río Orinoco, en la
actual Venezuela, y de la Guayana. Fueron los primeros
habitantes del Caribe, llegando sobre el año 800 a.C. El
término “taíno” significa “bueno” o “noble.

Fueron los primeros nativos americanos con que se encontró


Colón al llegar a las Bahamas y posteriormente también en
Cuba (Juana), Quisqueya (La Española) y Boriquen (San
Juan Bautista). Recibieron a los españoles como si fueran
seres venidos del cielo y les trataron con gran hospitalidad y
amabilidad ofreciéndoles todo lo que tení-an. Llegaron a
acuerdos políticos con los castellanos, llamados guatiaos, en
los que ambas partes se prometí-an alianzas y ayudas
recíprocas para combatir enemigos comunes (los caribes en
el caso taíno.
En este momento los taínos se encontraban en una etapa
neolítica: sus actividades principales eran la agricultura, la
cerámica y los trabajos con materiales líticos. Plantaban
sobre todo la yautía, el tabaco, el ñame, el maní, el maiz, el
mapuey y la yuca. También pescaban utilizando
rudimentarias técnicas de pesca

Socialmente se dividían en Nitaínos y Naborias, los


primeros era los nobles, guerreros y artesanos, y los
segundos eran los siervos y trabajadores de la tierra. Los
caciques eran cargos hereditarios y procedí-an,
evidentemente, de los nitaínos. La española estaba dividida
en cinco cacizcago taino y en cada uno de ellos un cacique
es decir un poder absoluto.
1- Marién: cuyo cacique era Guacanagarix.
2- Maguá: cacique Guarionex.
3- Maguana: cacique Caonabo.
4- Higuey: cacique Cayacoa.
5- Jaragua: cacique Bohechío
Los tainos vivían en el bohío de forma circular y el
caney de planta rectangular donde habitaba el cacique con su
familia.
En el ámbito religioso creí-an en dos seres
sobrenaturales conocidos como cemíes: Yocajú, el gran
padre, y Atabex, la gran madre creadora. Eran politeistas y
celebraban sofisticados ritos y ceremonias para halagar y
aplacar la ira de estos dioses, que controlaban la naturaleza y
al mundo. Dentro de estas celebraciones se encontraban los
areitos y la cohoba (inhalación de polvos alucinógenos),
comprendían gran cantidad de cantos, danzas colectivas,
música y variedad de adornos que llevaban por todo el
cuerpo: collares, pulseras, colgantes, etc.
Disponían también de variados entretenimientos como
el baile, la música y el juego de la pelota, este último
conocido como el batú que era jugado en un espacio llamado
batey. Este juego llamó la atención de los visitantes ya que lo
jugaban con una pelota hecha de goma, hoja y resinas, y que,
evidentemente, rebotaba al chocar con algo y este hecho no
era conocido en Europa. El asunto consistía en mantener la
pelota en lo alto tocándola con cualquier parte del cuerpo
excepto con las manos.
Cohoba: Es un término que designa a un ritual taíno que se
realizaba para consultar o invocar a un cemí.
La ceremonia consistía en aspirar el polvo de la semilla
del árbol llamado cohobana, cuya identidad es motivo de
discusión.

El Neoindio: Es el último periodo prehistórico antes del


comienzo de la historia documentada en el continente
americano. Se caracteriza por el surgimiento de la
agricultura y la estabilización de los asentamientos.
El Paleoindio: Es la era inicial y la más larga de la historia
americana (Comprende todos los sucesos ocurridos
aproximadamente antes del 8000 a. C.). Durante ese tiempo
se desarrollaron las primeras herramientas de piedra y las
bases de la diversidad étnica y lingüística de América
precolombina. Por extensión, se aplica también el término.
para designar a los seres humanos que vivieron en el
continente durante esa fase.
El Mesoindio: Es el periodo que se extiende
aproximadamente entre los años 5000 a. C. y 1000 a. C. Se
caracteriza por la aparición de grandes cambios en las
formas de vida de los indígenas en ese momento, debido
sobre todo a los cambios climáticos producidos en la época.

Recorrido Zona Colonial


En este recorrido comenzamos en el parque colon,
viendo la catedral primada de América la cual fue declarada
en 1546 la primera catedral del Nuevo Mundo por el Papa
Pablo III, a petición del emperador Carlos V. Esta preciosa
basílica menor está dedicada a Santa María de la
Encarnación.
Su exterior muestra un estilo gótico con adornos
renacentistas fechados entre 1514 y 1546. La fachada posee
tres puertas, siendo la principal la puerta norte, gótica como
el resto de la fachada, que comunica con el parque Colón. La
puerta sur o de Geraldini, también gótica, es conocida como
la puerta del Perdón porque, antiguamente, cuando los
perseguidos políticos la cruzaban eran automáticamente
perdonados. La puerta Mayor es de estilo plateresco y da a
un pequeño atrio que durante la época haitiana funcionó
como mercado. En la parte superior de la fachada puedes
observar el escudo de Carlos V.

En este recorrido también pudimos visitar la fortaleza Ozama


que es uno de los Monumentos Culturales históricos de la
Ciudad Colonial de Santo Domingo, la construcción de este
monumento se prolongó desde 1502 hasta 1508, la cual fue
iniciada por el gobernador Nicolás de Ovando.

La fortaleza Ozama fue llamada durante la época colonial


Torre del Homenaje, La Fortaleza Ozama se encuentra
ubicada en la Calle Las damas, de la Zona Colonial.
En este recorrido también visitamos el Panteón Nacional es
un espacio para honrar a los ciudadanos más importantes de
la Republica Dominicana, fue declarado por Rafael Leonidas
Trujullo.

Entre los personajes cuyos restos descansan en el Panteón


Nacional se encuentran: Gregorio Luperón, Eugenio María
de Hostos, José Núñez de Cáceres, José Reyes, Emilio Prud
Homme, socorro Del Rosario Sánchez, Juan Sánchez
Ramírez, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Santiago
Rodríguez, Juan Isidro Pérez, General Antonio Duvergé,
María Trinidad Sánchez, Gaspar Polanco, José María Cabral,
Benito Monción, Gastón F. Deligne, Concepción Bona,
Américo Lugo y Pedro Santana.
Tambien pudimos observar el reloj de sol el cual que fue
construido en 1753 durante el reinado de Carlos III por orden
de Francisco de Rubio y Peñaranda, gobernador de Santo
Domingo. El reloj esta situado frente al museo de las casas
reales.

También hicimos la visita a las Ruinas del hospital de San


Nicolás de Bari, el cual fue construido en 1503 por el
entonces gobernador don Nicolás de Ovando. Desde sus
inicio funciono como centro de salud y como iglesia.
Comenzó siendo un modesto edificio realizado a base de
madera y paja que posteriormente fueron sustituidas por
elementos de mampostería, ladrillo y otros materiales de
construcción más resistentes.

También visitamos el museo de Las Casas Reales el cual


Desde su creación, por orden del rey Fernando el Católico en
1511, funcionó como Real Audiencia, es decir, Tribunal de
Justicia, el primero con jurisdicción sobre el Nuevo Mundo,
así como residencia de los gobernadores, por lo que se llamó
también Palacio de los Gobernadores, y como residencia de
los generales capitanes, llamado por ello igualmente
Capitanía General. Los acontecimientos siguieron su curso
hasta que la parte oriental de la isla fue cedida a Francia y,
entonces, la Audiencia se trasladó a Cuba en 1799.
El conjunto, declarado Museo de las Casas Reales en 1976,
cuenta con dos edificios comunicados entre sí. Uno
funcionaba como Palacio de los Gobernadores y el otro
como Real Audiencia y Contaduría General. Se reconoce
como el museo más completo del continente americano, ya
que recoge de la historia de la isla, desde el comienzo de la
época colonial, en el año 1492 hasta 1821, año en el que se
independiza de España.

También podría gustarte