Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y


TECNOLOGÍAS

CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA, ORIENTACION


VOCACIONAL Y FAMILIAR

QUINTO SEMESTRE PARALELO A

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE


OBSERVACIÓN I

Coordinador: Ing. Hernán Pailiacho Y. Mgs.


Tutor Académico: PhD: Lilia Fuentes Seisdedos
Estudiante: Karla Thalia Cabezas Gonzalez
N° de Cédula de Ciudadanía: 1003691456
Período Académico: abril - agosto 2018
Indice
Introducción ............................................................................................................................................. 4
Capítulo I. Información general ........................................................................................................... 4
1.1. Carrera .......................................................................................................................................... 4
1.2. Período de prácticas ..................................................................................................................... 4
1.2.1. Fecha de Inicio: .................................................................................................................... 4
1.2.2. Fecha de Término: ................................................................................................................ 4
1.3. Horario de prácticas ..................................................................................................................... 4
1.4. Área(s) de desempeño .................................................................................................................. 4
1.5. Actividades realizadas .................................................................................................................. 4
1.6. Duración de las Prácticas Pre-profesionales ................................................................................ 5
1.7. Nombre de la Institución .............................................................................................................. 5
1.8. Tipo de institución........................................................................................................................ 5
1.9. Dirección de la Institución ........................................................................................................... 5
1.10. Responsable de la Institución ................................................................................................... 5
1.11. Tutor profesional ...................................................................................................................... 5
Capítulo II. Desarrollo de la práctica pre-profesional ........................................................................ 5
2.1. Perfil profesional .......................................................................................................................... 5
2.2. Campo ocupacional ...................................................................................................................... 6
2.3. Perfil de salida .............................................................................................................................. 6
2.4. Objetivos ...................................................................................................................................... 6
2.4.1. Objetivo General .................................................................................................................. 6
2.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................... 7
2.5. Asignaturas relacionadas a la práctica.......................................................................................... 7
2.6. Parte Teórica ................................................................................................................................ 8
2.7. Parte Práctica .............................................................................................................................. 21
1.1 Actividad N° 1: ...................................................................................................................... 22
1.2 Descripción de la actividad N° 1: ........................................................................................... 22
1.3 Logros alcanzados N° 1: ......................................................... Error! Bookmark not defined.
1.4 Actividad N° 2: ...................................................................................................................... 22
1.5 Descripción de la actividad N° 2: ........................................................................................... 22
1.6 Logros alcanzados N° 2: ......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.8. Resumen ...................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.9. Conclusiones .............................................................................................................................. 24
2.10. Recomendaciones ................................................................................................................... 25
2.11. Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 25
Capítulo III. Anexos ............................................................................................................................. 26
3.1. Anexos........................................................................................................................................ 26
3.1.1. Solicitud emitida por el Director de Carrera a la Institución.......................................... 26
3.1.2. Solicitud de aprobación emitida por la Institución ......................................................... 27
3.1.3. Orgánico Estructura y Funcional emitido por la institución (En donde se evidencie la
relación del área de labores con la carrera) .................................................................................... 28
3.1.4. Hoja de datos informativos............................................................................................. 29
3.1.5. Bitácora emitida por una Autoridad Institucional .......................................................... 31
3.1.6. Registro de asistencia estudiantes .................................................................................. 33
3.1.7. Hojas de registro de actividades ..................................................................................... 36
3.1.8. Evaluaciones al estudiante por parte del Tutor Institucional .......................................... 55
3.1.9. Certificados de cumplimiento de la Práctica Docente Pre-profesional, conferida por la
Autoridad Institucional y Tutor Institucional ................................................................................. 63
3.1.10. Evidencias Fotográficas / Videográficas ........................................................................ 65
3.1.11. Planificación anual y Bloques Curriculares elaborado por el estudiante-docente, de
acuerdo al Sistema Educativo Nacional vigente y otros documentos que dispongan los señores
tutores institucionales ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1.12. Evidencias de Evaluaciones (Pruebas objetivas, Fichas de Observación, Rúbricas y
demás instrumentos que permitieron la recolección de información durante el proceso de
enseñanza aprendizaje) .................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1.13. Planificaciones de actividades de Recuperación Pedagógica y Extracurriculares Error!
Bookmark not defined.
3.1.14. Histograma de Resultados de las evaluaciones de los estudiantes (generada por el
Sistema de calificaciones del Gobierno Nacional) .......................... Error! Bookmark not defined.
Ensayo informativo ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Introducción
Las prácticas pre-profesionales brindan la oportunidad al estudiante que aplique todos sus
conocimientos adquiridos durante la carrera en ambientes laborales reales, con el fin de
complementar la formación académica con la obtención de experiencias profesionales.
El cumplimiento de 100 horas de servicios laborales, representa un requisito imprescindible para
los estudiantes aspirantes al título de Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Familiar,
debido a que este permite la certificación de la calidad del estudiante mediante la aprobación
del dicho periodo.
El presente informe contiene todas las actividades y procesos realizados durante el periodo de
prácticas.

Capítulo I. Información general


1.1. Carrera
Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Familiar

1.2. Período de prácticas


1.2.1. Fecha de Inicio:
08 de abril de 2018
1.2.2. Fecha de Término:
01 de agosto de 2018

1.3. Horario de prácticas


Los días lunes de 7:00 a 13:00 horas

1.4. Área(s) de desempeño


Departamento de Consejería Estudiantil DECE

1.5. Actividades realizadas

1) Colaboración 2k( tema contra drogas )


2) Entrevista a padres de familia
3) Visitas domiciliarias
4) Entrevista a estudiantes
5) Asistencia a talleres educando en familia (distrito)
6) Imparticion de talleres a padres de familia y estudiantes (tema valores )
7) Entrevista: firma de acuerdos y compromisos de estudiantes con bajo
rendimiento
8) Clasificación y organización de casos especiales por fecha de atención y por
paralelos

1.6. Duración de las Prácticas Pre-profesionales


Las prácticas pre-profesionales de observación I, se ha cumplido con eficacia,
puntualidad y mística de servicio del 08/04/2018 a 01/08/2018, 6 horas semanales,
número de horas 138

1.7. Nombre de la Institución


Unidad Educativa “Fernando Daquilema”

1.8. Tipo de institución


Fiscal

1.9. Dirección de la Institución


RIOBAMBA: AV LEOPOLDO FREIRE SN LUXEMBURGO

1.10. Responsable de la Institución


Doc: Jorge Brabo

1.11. Tutor profesional


Psicólogo educativo: Lcda. Mauricio Morales

Capítulo II. Desarrollo de la práctica pre-profesional


2.1. Perfil profesional

Detecta, identifica y realiza el tratamiento de problemas psicopedagógicos, dificultades


del lenguaje y del comportamiento y trastornos afectivos que influyen en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Domina los contenidos programáticos de las ciencias
psicológicas con sus respectivas metodologías y procedimientos especializados, y está
capacitado para ejercer las funciones de planificador de la enseñanza, facilitador del
aprendizaje, orientador e investigador educativo y apoya en la solución de las
dificultades de la vida afectiva y emocional del niño y del adolescente. La ayuda al niño
y al adolescente no debe ser descuidada puesto que constituye el elemento fundamental
y trascendental de la familia. La intervención psicoterapéutica en ambas
especializaciones se puede expresar a través del desarrollo de talleres, seminarios, cursos
y entrevistas entre los miembros de la sociedad. Además, las implementaciones de
centros de apoyo psicopedagógico posibilitan la solución de dificultades estudiantiles
que están íntimamente relacionadas con los problemas de carácter afectivo, emocional,
familiar y social.

2.2. Campo ocupacional


Servicios profesionales en escuelas, colegios, universidades públicas y privadas.
Laborar en centros de asesoramiento e investigación.
Formar parte de equipos multidisciplinarios en ONG’S o instituciones de apoyo
comunitario y social.
Desarrolla metodologías apropiadas para el aprendizaje, la formación y maduración de
niños, adolescentes y adultos.
Desempeñarse como docente, asesor, coaching o entrenador de la vida personal y
profesional.

2.3. Perfil de salida


Es el profesional que conoce los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos en el
área psicopedagógico; elabora y ejecuta programas de orientación educativa, sexual y
familiar; investiga y adapta instrumentos y técnicas para la exploración del
comportamiento y los problemas del aprendizaje, así como también realiza asesorías y
consultorías, proyectos de desarrollo humano y del buen vivir

2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo General
Desempeñar el conocimiento teórico aprendido en las aulas de clase de forma
práctica como ayudante y observador en las tareas y actividades realizadas en el
departamento de consejería estudiantil DECE de la Unidad Educativa “Fernando
Daquilema”, con la finalidad de enfocar eficientemente la formación profesional como
psicólogo educativo.

2.4.2. Objetivos Específicos


 Observar detenidamente todas las acciones realizadas en el DECE
 Participar eficientemente en las actividades y planificaciones realizadas por el
DECE
 Brindar mi servicio como asistente y colaborador del DECE a todas las personas
quien lo requiera.

2.5. Asignaturas relacionadas a la práctica


Necesidades educativas especiales I y II -. Es la asignatura en la cual se aprendió
acerca de cómo atender a la diversidad formando así una sociedad educativa más
inclusiva y brindando la atención adecuada a estudiantes. De la misma manera, en esta
cátedra se obtuvo conocimiento acerca de los diferentes estudiantes con necesidades
educativas especiales NEE, siendo la principal base para mi desempeño como
practicante en la atención de estudiantes con casos especiales.

Psicología del desarrollo del adolecente-. Es la asignatura en la que prendió de forma


teórica acera del desarrollo de un adolescente, teniendo en consideración que en esta
etapa los jóvenes sufren cambios a nivel físico como emocional. Esta catedra fue la
fortaleza en la atención y comprensión de diferentes actitudes de estudiantes asistidos al
DECE por indisciplina.

Psicología del aprendizaje-. Signatura que trata acerca de las diferentes formas de
aprendizaje que tiene un estudiante, la misma que en ms practicas me ayudo a entender
el posible motivo por la que un estudiante no desarrollaba su interés por determinadas
asignaturas dando como consecuencia un bajo promedio

Didáctica-. Es una de las asignaturas muy importantes en el proceso de enseñanza


aprendizaje ya que brinda metodología y estrategias para brindar a los estudiantes un
aprendizaje significativo
Psicología general-. Trata cerca de conocimiento en todos los ámbitos de nuestro
comportamiento, actitudes y aptitudes, siendo de muy relevancia al momento de trata
bajar en sociedad y en la atención de estuantes.

Psicopatología-. Asignatura que se aprendió las diferentes patologías mentales, así


como también las dificultades de aprendizaje, siendo lo de vital importancia al momento
de la detección de anomalías mentales y/o problemas de aprendizaje que presente un
estudiante.

Dificultades de aprendizaje -. Asignatura u dota de conocimientos acerca de cómo


tratar las diferentes dificultades que tiene un estudiante al momento de aprender.

Educación sexual-. Es la catedra en la cual se estudia de forma científica las diferentes


concepciones sexuales, tratando de no universalizar ciertas pensamientos acera de la
sexualidad.

Intervención psicopedagógica-. Considerado una de las asignaturas más importantes


en la formación de profesionales en psicología educativa debido a que se adquiere
conocimientos para saber determinar la detección, resolución y seguimiento a cada caso
especiales de estudiantes que se presenta en la institución.

Ética profesional-. Asignatura base para que se pudo poner en practica todas los
conocimientos aprendidos en las demás cátedras. A mi parecer, que es la que nos
ayuda a formar como unos profesionales que a futuro se desarrollara la profesión
entregando la entera voluntad, y vocación ya es la asignatura que nos enseña a
desempeñarnos en cualquiera de los ámbitos de manera muy, justa, transparente y
sobretodo no perder la ética.

2.6. Parte Teórica

DESEMPEÑO DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES DE OBSERVACION I


EN EL AREA DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL DECE
INTRODUCCIÓN
Las prácticas pre-profesionales para los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa nos
son proporcionadas por el Departamento de Practicas de la Facultad con el afán de: “Ofrecer a
los estudiantes, un espacio profesional donde puedan desarrollar y aplicar las competencias
adquiridas durante todo su proceso de formación”.

De la misma manera, a mi como estudiante practicante me permite adquirir competencias


especializadas a través de nuevas estrategias que enriquezcan y orienten el trabajo hacia la
intervención, evaluación y validación de ellas, como forma de contribuir en la generación de
conocimientos profesionales.

DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL

DESCRIPCIÓN:
El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) es encargado de brindar atención integral a
los estudiantes con el fin de acompañar su proceso de formación; así como también articular y
gestionar acciones que fortalezcan el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes
desde la participación activa en la toma de decisiones personales

EL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL:


Es un organismo dentro de las instituciones educativas que apoya y acompaña la actividad
educativa mediante la promoción de habilidades para la vida y la prevención de problemáticas
sociales, fomenta la convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa y
promueve el desarrollo humano integral bajo los principios de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural. A su vez, busca que la experiencia educativa trascienda de la adquisición y
acumulación de conocimientos a la construcción del propio conocimiento enfocado en
principios, valores y herramientas reflexivas para el desarrollo personal, la autonomía, la
participación ciudadana y la construcción de proyectos de vida en el marco del Buen Vivir.
(EDUCACION)

PRINCIPIOS DEL DECE


El Departamento de Consejería Estudiantil como organismo dinamizador del desarrollo integral
de los niños, niñas y adolescentes debe responder a los siguientes principios:

La cultura de paz como una forma de rechazo a cualquier tipo de violencia y una forma
de vida que potencia procesos reflexivos que favorezcan la convivencia armónica.

El respeto a la diversidad mediante el reconocimiento de que cada estudiante tiene


características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos, siendo el
sistema educativo a través de sus docentes el responsable de adaptar programas,
contenidos y prácticas educativas a dicha diversidad, garantizando la educación para
todos.
La asertividad como una expresión consciente a través de la cual, el profesional
comunica las ideas desde un estado interior de autoconfianza en donde no agrede ni
se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y
defiende sus ideas de forma consciente, congruente, directa y equilibrada.

La confidencialidad como una práctica constante que invita a trabajar con ética
profesional, generando relaciones profesionales de confianza y seguridad basadas en el
respeto y la reserva de la información recibida.

La empatía como la habilidad para percibir al otro en sus sentimientos y emociones,


colocándose en la realidad de la otra persona, siendo capaz de reconocerse e
identificarse con los demás (sentir con el otro).

La igualdad y equidad como principios básicos para abordar, atender y acompañar a los
estudiantes desde la igualdad de derechos y de trato diferenciado, respetando y
atendiendo las necesidades particulares de cada uno independientemente de su
condición.

MARCO JURÍDICO Y LEGAL:

- Constitución de la República el Ecuador.


- Plan Nacional del Buen Vivir
- Código de la Niñez y Adolescencia.
- Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
- Reglamento General a la LOEI Art. 48 “Organismo de los establecimientos
educativos”
- Ley de Discapacidades y su Reglamento
- Acuerdos Ministeriales
- LOES
- Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
- Normativa sobre solución de conflictos en las instituciones educativas.
- Plan Nacional Integral para Erradicar los Delitos Sexuales en el Sistema Educativo.

PERFIL PROFESIONAL DECE

El DECE estará conformado en la medida de lo posible, por un equipo interdisciplinario de


profesionales especializados en diferentes ramas relacionadas con el abordaje de aspectos de
carácter psicológico/emocional, psicoeducativo y social.
Los profesionales que formen parte de esta dependencia deben pertenecer a una de las siguientes
áreas:
 Campo de la psicología y de apoyo a la inclusión: Licenciados en letras y ciencias de la
educación con mención en psicología educativa y orientación, psicólogos educativos,
psicopedagogos, psico- rehabilitadores, educación especial, psicología infantil,
psicólogos generales o afines.

 Área social: profesionales en trabajo social, orientación familiar o afines

COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

 Conocimiento de la Constitución de la República, Plan Nacional del Buen Vivir, Código


de la Niñez y Adolescencia, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Reglamento
a la LOEI, Ley de Discapacidades, Reglamento de la Ley de Discapacidades, Acuerdos
Ministeriales, Ley Orgánica de Educación Superior LOES, Reglamento del Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión SNNA y demás normativas

 Conocimiento y aplicación de principios psicológicos, neurológicos y pedagógicos en el


planteamiento científico de problemas y variables vinculadas a los problemas de
comportamiento y de aprendizaje.

 Conocimiento y aplicación de los fundamentos de la psicología general y educativa,


evaluación educativa, desarrollo humano, atención en contextos de diversidad,
intervención psicoeducativa, teorías del aprendizaje, metodologías de enseñanza-
aprendizaje, teorías de la orientación personal, académica, vocacional y profesional,
teorías de la personalidad, inclusión educativa y construcción de proyectos de vida.

 Conocimiento y aplicación de las estrategias para identificar las principales


problemáticas infanto- juveniles, y aplica herramientas de resolución pacífica y técnicas
de abordaje de conflictos y mediación.

 Conocimiento y aplicación de técnicas y métodos de asesoramiento que faciliten la toma


de decisiones personales, grupales y familiares en el marco de la construcción de
proyectos de vida.

 Conocimiento y aplicación de técnicas participativas y de procesos grupales que


promuevan el empoderamiento personal y colectivo.
 Implementa estrategias que promueva la participación de los estudiantes en planes,
programas y proyectos preventivos y de desarrollo de habilidades para la vida.
 Manejo de procesos de planificación, diseño y ejecución de proyectos de investigación,
análisis y abordaje educativo.

CAPACIDADES PROFESIONALES

 Expresión escrita para construir documentos con diferentes grados de complejidad,


en donde se establezca claramente parámetros de acción, conclusiones y
recomendaciones.

 Capacidad de análisis, síntesis, inducción y deducción para recopilar información


esencial de forma habitual.

 Identificación de problemas y dificultades que inciden en el cumplimiento de la


planificación institucional y redefinición de estrategias.

 Comunicación efectiva (oral y escrita) con personas de distintos rangos etarios,


condiciones sociales y contextos diversos.

 Capacidad para identificar antecedentes y consecuencias en el manejo de situaciones de


crisis y violencia.

 Juicio crítico, toma de decisiones estratégicas y de complejidad sobre la base de su


actividad profesional satisfaciendo la resolución de problemas planteados con ideas
innovadoras.

 Pensamiento crítico para identificar y proponer soluciones acordes al contexto.

 Planificación y gestión de planes, programas y actividades que atiendan a las


necesidades y particularidades del contexto.

 Capacidad de gestión para dirigir actividades grupales e individuales dentro y fuera del
aula.

 Trabajo en equipo para elaborar propuestas, ejecutar actividades y construir respuestas


interdisciplinarias orientadas a la comunidad educativa que permitan tomar decisiones
pertinentes.
 Actitud positiva frente a dilemas éticos en el campo psicopedagógico considerando las
consecuencias de sus actos en sus relaciones con autoridades, docentes, representantes
y estudiantes de las instituciones del Sistema Educativo Nacional.

 Orientación y asesoría en materia de su competencia

ACTITUDES

• Liderazgo y negociación
• Asertividad
• Empatía
• Pro actividad
• Escucha activa para actuar como mediador
• Orientación de servicios
• Actitud al cambio
• Aprendizaje continuo y;
• Respeto a la diversidad

FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES QUE CONFORMAN EL DECE

En cuanto a la organización y priorización de las actividades laborales, los profesionales del


DECE cumplirán exclusivamente con las funciones y procedimientos establecidos.

El Departamento de Consejería Estudiantil estará conformado por un equipo de profesionales


vinculados de acuerdo al perfil señalado, de los cuales, uno de ellos ejercerá las funciones de
coordinador en función de su experiencia y habilidades profesionales desarrolladas.

Para la conformación del equipo de profesionales del DECE, se tomará en consideración que el
primer y segundo profesional debe ser del área psicoeducativa y de apoyo a la inclusión mientras
que el tercer profesional podrá ser del área social.

EQUIPO EJECUTOR DECE

 Estará conformado por profesionales del campo de la psicología y de apoyo a la inclusión


y del área social, quienes deberán:

 Contribuir en el diseño del Plan Operativo Anual del DECE


 Implementar y promover la participación de toda la comunidad educativa en todas las
acciones que se encuentran programadas en el POA del DECE.

 Participar de forma activa en la elaboración del PEI, Código de convivencia, Planes de


seguridad y salud integral, entre otras actividades institucionales que disponga la
autoridad nacional o sus niveles desconcentrados.

 Participar en la Red de Consejería Estudiantil a la cual forma parte la institución.

 Cumplir con el trabajo asignado por el coordinador del DECE a fin de garantizar el
servicio integral a la institución educativa núcleo y a las instituciones que el distrito
establezca como instituciones enlazadas.

 Implementar actividades orientadas a la comunidad educativa que promulguen la


promoción, prevención y atención de problemáticas psicosociales, la orientación
personal, académica, vocacional y profesional, procesos de inclusión y/o reinserción
educativa, relaciones sociales y el desarrollo de habilidades para la vida.

 Asistir a espacios de actualización de conocimientos, círculos de estudio o reuniones de


equipo de trabajo que les permita abordar de manera efectiva los casos y situaciones
individuales, grupales e institucionales, según lo que establece el artículo 60 del RLOEI.

 Desarrollar reuniones periódicas con madres, padres de familia o representantes legales


con el objeto de apoyar y orientar e intervenir en las posibles situaciones de riesgo que
presenten los estudiantes.

 Garantizar el cumplimiento de las rutas y los protocolos de actuación que el nivel central
provea.

 Participar en las juntas de curso y junta de docentes de grado o curso según lo establecido
artículo 54 de la RLOEI.

 Realizar el monitoreo y seguimiento periódico a los casos reportados en el DECE.

 Elaborar informes conforme solicitud del coordinador del DECE, autoridad


institucional o niveles desconcentrados.

 Registrar de forma obligatoria la información de los estudiantes asignados por el


coordinador del DECE
 Cumplir con las demás funciones que el coordinador del DECE determine pertinente
asignar, mismas que estarán enmarcadas en las responsabilidades propias de la
dependencia

EJES DE ACCIÓN

Al ser el DECE el organismo que debe desplegar numerosas actividades que promuevan el
desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en el marco inclusivo, conforme el Plan
Operativo Anual que debe ser validado por el consejo ejecutivo de la institución y
posteriormente operativizado a lo largo del año lectivo; es necesario identificar un círculo
virtuoso de procesos que permitan abordar de forma integral los enfoques descritos en el
presente modelo (derecho, género, bienestar, intergeneracional, intercultural, inclusión y
pedagógico), razón por la cual se propone implementar procesos participativos, dinámicos y
creativos que respondan a los siguientes ejes de acción:

1) Detección
2) Intervención
3) Derivación
4) Seguimiento
5) Promoción y Prevención

Un eje de acción es una postura y un momento en el cual el profesional DECE se ubica para
identificar y guiar el proceso o los procesos que desea implementar sin que el resultado final
del mismo implique no desarrollar acciones posteriores a otro eje; para esto, el profesional debe
llevar a cabo un trabajo que necesariamente involucre a todos los integrantes de la comunidad
educativa (padres/madres y/o representante legal, equipo docente, autoridades y personal de
apoyo y administrativo de la Institución), ya que cada uno de estos actores juegan un papel
fundamental en el proceso de formación, por lo que toda acción de consejería y acompañamiento
estudiantil debe tomar en cuenta la influencia que estas personas ejercen en una situación
determinada.

Cada eje de acción propuesto anteriormente, implica el despliegue de un sinnúmero de


actividades que pueden ser realizadas tomando en consideración el contexto educativo en el
cuál se interactúe. En ese sentido, el presente modelo identifica algunas de esas actividades, sin
que esto implique pasos rígidos a seguir, recalcando la importancia de que antes de implementar
cualquier acción, éstas deben responder a los lineamientos del presente modelo y a su vez, deben
ser actividades que estén basadas en criterios científico-técnicos y éticos tal como lo establece
el artículo 59 del RLOEI.
TEMATICAS PARA TRABAJAR EN EL EJE DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Con el objetivo de responder al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, todo plan,
programa y proyecto orientado a la promoción y prevención debe articularse al enfoque de
habilidades para la vida, iniciativa propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
desde 199316. Dichas habilidades corresponden a:

 Autoconocimiento
 Empatía
 Comunicación asertiva
 Relaciones interpersonales
 Toma de decisiones
 Manejo de problemas y conflictos
 Pensamiento creativo
 Pensamiento crítico
 Manejo de emociones y sentimientos
 Manejo de tensiones y estrés

El enfoque de habilidades para la vida permite generar las condiciones personales y oportunas
para que los y las estudiantes puedan afrontar diferentes situaciones de vida como la exposición
a drogas, cualquier tipo de violencia, entre otras. Algunos temas sobre los que se pueden
estructurar programas y proyectos preventivos son:

 Prevención de cualquier tipo de violencia y educación para la paz.


 Convivencia y respeto en la diversidad.
 Uso adecuado de las tecnologías de la comunicación e información en el entorno
educativo.
 Orientación personal, académica, vocacional y profesional y; construcción de los
proyectos de vida personales

ASIGNACIÓN NUMÉRICA PROFESIONALES DECE

Los DECE de los establecimientos educativos estarán articulados dentro de los distintos niveles
del Sistema Nacional de Educación, respetando la proporción de un (1) profesional por cada
300 estudiantes, profesional cuya especialidad podrá ser en psicología clínica, psicología
educativa o trabajo social, de acuerdo a los parámetros que se establecen a continuación:
Figure 1 : Asignación numérica profesionales DECE (Ministerio de Educación)

PARTE TEORICA SEGÚN LAS ACTIVIDADES REALIADAS EN LAS PRACTICAS


PRE-PROFESIONALES DE OBSERVACION I (AREA DECE)
1) DEPURACIÓN DE NÓMINAS DE ESTUDIANTES CORRESPONDIENTES A LOS
TERCEROS DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS.

Los estudiantes que opten por el Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los
aprendizajes básicos comunes del BGU (ver Acuerdo 020-A y Tronco Común), en primer
y segundo año, deben cumplir 5 horas semanales de asignaturas definidas por la institución.
En tercer año, deberán tomar 15 períodos semanales de asignaturas optativas, divididas en
las asignaturas de su elección con base en la decisión tomada por cada institución. Para las
asignaturas optativas, el Ministerio de Educación ha elaborado 11 propuestas curriculares,
que las instituciones podrían optar, sin embargo, la institución educativa tiene la libertad de
elaborar su propio documento curricular, si la asignatura ofertada no se encuentra entre las
11 opciones propuestas por el Ministerio.

Perfil de salida de los estudiantes del bachillerato

Un joven o una joven ecuatoriano bachiller general es una persona que:

 Conoce y aprecia críticamente el desarrollo de las ciencias y de la tecnología y otros


saberes, sus aplicaciones y consecuencias en el mundo natural, social y personal.
 Comprende y analiza los mecanismos y valores que organizan, de manera general,
las sociedades, y de manera particular, la convivencia humana, y asume juicios y
actitudes personales con respecto a la realidad ecuatoriana y a la del mundo
contemporáneo.
 Se acerca al medio natural y social, desde las diferentes formas de exploración,
apreciación y análisis, tales como el razonamiento lógico así como desde la estética,
la creatividad y la capacidad de disfrute.
2) ENTREVISTA A ESTUDIANTES EMBARAZADAS, PADRES O MADRES
ADOLESCENTES

EMBARAZO ADOLESCENTE

Concepto

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período en la


vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la
adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda un embarazo. Y es que, una
de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se
producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las regiones más
pobres del planeta a una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia.

Riesgos y consecuencias en el embarazo adolescente

Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años,
ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El embarazo en la
adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones. La adolescente
no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad
de la maternidad.

Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos:

 Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo
del bebé
 Un mayor número de abortos espontáneos
 Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la
semana 37 de gestación
 Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se
haya desarrollado completamente
 Las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud y trastornos del
desarrollo
 En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades
de nacer con malformaciones

COMPLICACIONES PSICOLÓGICAS PARA LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

- En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las
mamás adolescentes:
- Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el
embarazo es que la joven le siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo.
- Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las
obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse
culpables, tristes y su autoestima se reduce.
- Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente
de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.
- Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar,
problemas de inserción social o de aprendizaje.

RECOMENDACIÓN SEGÚN LA OMS

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo en la


adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de
anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los
programas de prevención de embarazos en la adolescencia.
 En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena educación
sexual desde el mismo seno de la familia. Es importante informar sobre los riesgos y
complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios que se producirán
desde el momento en que la adolescente se quede embarazada.
 La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y
transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance.

3) ENTREVISTA PERSONAL A ESTUDIANTES POR RENDIMIENTO

RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido


en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento
académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir
a lo largo de una cursada.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad


propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir
en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son
muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento
académico.

Bajo rendimiento no es sinónimo de poca capacidad. Se ha comprobado muchas veces


que la mente humana es muy compleja y que nuestras reacciones y conductas no deben
ser analizadas superficialmente. Es de público conocimiento que Albert Einstein tenía
un pobre desempeño escolar y que se llegó a dudar de su capacidad intelectual. Pero
casos como el suyo se dan constantemente en todas partes del mundo, al menos en cuanto
a la incomprensión por parte de los docentes de una conducta académica reprobable.
(Gardey, 2008)

4) SEGUIMIENTO DE CASOS DE ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO

El seguimiento a estudiantes con bajo rendimiento se lo realiza basados en la calificación


parcial inferior a 7. Todo el proceso e intervención aplicada se lo pone en marcha
fundamentad con la normativa y modalidad de calificación impuesta por el ministerio de
educación.

Sistema Educativo por Quimestres Ecuador

El nuevo sistema de educación se divide por 2 Quimestres de 5 meses cada uno, cada
quimestre se divide en 3 periodos denominados 1ro, 2do y 3er parcial donde los alumnos
serán evaluados permanentemente.

Al final de cada quimestre los alumnos deberán rendir un examen acumulativo el cual tiene
un valor de 2 putos sobre la nota total de 10.

En este nuevo sistema las notas cambiaron de 20/20 a 10/10, la calificación mínima
requerida para pasar el año es de 7/10.

Los estudiantes en esta modalidad tiene dos semanas de descanso al término del primer
quimestre, las vacaciones de fin de año lectivo son desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto.

Aquellos estudiantes de Educación General Básica y de Bachillerato que superen el 10% de


inasistencias injustificadas del total de horas reprobaran automáticamente el año lectivo.

Este sistema obliga a los profesores a presentar informes escritos del rendimiento de los
estudiantes al Ministerio de Educación en cada una de las áreas de conocimiento.

Para aquellos estudiantes que no obtuvieron el puntaje promedio para pasar el año tendrán
3 oportunidades, dichos estudiantes deberán asistir 15 días más a clases con los mismos
profesores, rendir el respectivo examen y si aún no pasan tendrán un examen remedial y la
última oportunidad que tendrán es un examen de gracias luego de completar una guía de
estudio. (Andrade, 2013)

2.7. Parte Práctica


1. Actividad N° 1:
Colaboración en 2k contra las drogas
a. Descripción de la actividad N° 1:
Se procedio a colaborar a la institución con el programa 2k libre de drogas, repartiendo
agua y colaborando en la bailo terapia
b. Enytrevista a padres de familia
Se convoco a padres de familia cuyo representados presentaban problemas de mal
comportamiento .
2. Actividad N° 2:
Visitas domiciliarias
2.1. Descripción de la actividad N° 2:
Se procedió a realizar visitas domiciliarias con la finalidad . de entrevistar a los padres de
famila que no se presentaban en el Dece se averiguo el por que y hablar acerca de sus
representados
2.2. Entrevistas a estudiantes
Se realizo entrevista a estudiantes con bajo rendimiento con la finalidad de averiguar el por
que tal puntaje durante el año y se procedio a buscar una solución

3. Actividad N° 3:
Asistencia a talleres educando en familia en el distrito
3.1. Descripción de la actividad N° 3:
La señora coordinadora del dece nos llevo a los practicantes del dia lunes al distrito a recibir
talleres presentados junto con otros psicólogos de varias instituciones de la ciudad de
Riobamba
3.2. Impartit talleres a padres de familia y estudiantes tema valores
3.3 Descripcion de la actividad N 4:
Se pudo lograr un taller junto con los padres de familia y estudiantes en el dia de la familia
con la finalidad de que en los hogares se inculquen los mismo y exista mas afecto entre
padres e hijos
4. Actividad N° 4:
Seguimiento de casos de estudiantes con bajo rendimiento
4.1. Descripción de la actividad N° 4:
Mediante los anexos 5 enviados por los docentes al DECE, se pudo verificar el listado de
estudiantes que están con un promedio inferior a 7, la misma que se llamó a cada uno para
realizar una pequeña entrevista en donde se les hace llenar el registro de seguimiento a casos
individuales. A breves rasgos se conversa con el estudiante sobre el estilo de vida de su
núcleo familiar y los posibles factores por la que tuvo un bajo rendimiento.
4.2. Logros alcanzados N° 4
- Se pudo verificar los principales factores y/o motivos por el bajo rendimiento de los
estudiantes.
- Se logró concienciar a alumnado que esto promedios le llevara a perder el año lectivo

5. Actividad N° 5:
Entrevista: firma de acuerdos y compromisos de estudiantes con bajo rendimiento
5.1. Descripción de la actividad N° 5:
El proceso se inicia revisando los anexos 5 enviados por los docentes al DECE en la cual
se verifica el listado de estudiantes que tienen el promedio parcial menor a 7. Seguidamente
se les llama y mediante una entrevista dejar por escrito y firmado los acuerdos y
compromisos del estudiante hacia la asignatura.
De acuerdo a cada caso se les brinda las respectivas y sugerencias y recomendaciones por
parte del DECE.
5.2. Logros alcanzados N° 5:
Se logró que el estudiante se comprometiera consigo mismo y con la institución a
dedicarse más en sus estudios y mejorar su rendimiento y por ende sus promedios.

2.8. Reflexiones

Durante este periodo en la cual he realizado las prácticas pre-profesionales de


observación I en la unidad educativa “Fernando Daquilema”, he palpado la riqueza
histórica que conlleva el plantel, ya sea como edificio y como institución. Se ha podido
evidenciar las fortalezas. Esta institución, es una de las cuales se han reflejado muchos
profesionales y lo más importante es que ahí están cursando sus estudios muchos jóvenes
y señoritas que ahora son estudiantes pero que a futuro serán profesionales con
capacidades a desempeñar cargos muy importantes y de gran utilidad para la ciudad
riobambeña y porque no de todo el país.

Teniendo en cuanta lo anterior nombrado, vale mencionar el orgullo personal al


desempeñarme como practicante en este lugar y a la vez el grado de responsabilidad que
se debe manejar en el proceso de enseñanza aprendizaje de todos y cada uno de los
estudiantes, docentes, autoridades y todo el personas que conforman la emblemática
institución. Recordando el rol de practicante del área del DEDE de la institución me
compromete a realizar mi trabajo con mucha responsabilidad, respeto y mi entera
vocación como un futuro psicólogo educativo.

En cuanto a mi vida profesional, las practicas me ha ayudado a entender la teoría


con más exactitud, siendo de vital importancia en la adquisición de experiencias
constructivas en mi formación como psicólogo. De la misma manera, este periodo de
prácticas ha tenido una gran relevancia en la manera de cómo enfrentar la vida
profesional adquiera así el conocimiento necesario acerca del campo laboral.

Como estudiante puedo decir que ha sido la mejor forma de adquirir un aprendizaje
significativo.

2.9. Conclusiones

 Se concluye que, las prácticas pre-profesionales de observación I ha sido una de las


mejores experiencias en la adquisición de conocimientos y en la formación como futuro
profesional mediante la observación realizada día a día en el DECE.

 Que, las actividades realizadas por el Departamento de Consejería Estudiantil DECE es


de vital importancia para la formación de jóvenes estudiantes ya que brinda
asesoramiento , guía introversión y solución de casos estudiantiles que afectan al
proceso de enseñanza aprendizaje, a la convivencia y el buen vivir.
 Que, el servicio desempeñado por el profesional practicante se debe realizar con mucha,
responsabilidad y manejo oportuno de un conocimiento científico actualizado, y sobre
todo con mucha paciencia, disposición y vocación.

2.10. Recomendaciones

Se recomienda que las autoridades quienes dirigen las practicas pre-profesionales


capaciten de manera clara, precisa y concisa acerca de las actividades específicas que
se debe realizar como practicante ya sea como observador o como ejecutor , así
también delimitar el lugar de prácticas tomando en cuenta la cercanía del domicilio
del estudiante practicante en donde se esté seguros que el desempeño sea acorde a
las asignaturas previamente recibidas en las aulas y que sea afín a la formación
como futuros profesionales en psicología educativa.

Se sugiere a los estudiantes practicantes que desempeñen las prácticas pre-profesionales


de manera responsable, aportando metodologías innovadoras e interactivas siempre con
el afán de colaborar con una intervención adecuada a cada caso y fomentando la buena
relación de convivencia ya sea entre estudiante, docente, autoridades, en sí, la
comunidad entera.

2.11. Referencias Bibliográficas

Andrade, C. (2 de septiembre de 2013). Cómo Funciona el Sistema Educativo por Quimestres en


Ecuador. Obtenido de http://sinmiedosec.com/sistema-educativo-quimestres-ecuador/

Caraballo, A. (10 de 04 de 2015). guiainfaltil.com. Obtenido de


https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/embarazo-adolescente-riesgos-y-
consecuencias/

Educación, M. d. (2016). Bachillerato General Unificado. Obtenido de


https://educacion.gob.ec/bachillerato-en-ciencias/

EDUCACION, M. D. (s.f.). MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA


ESTUDIANTIL . Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/03/modelo_atenci%C3%B3n_integral_departamentos_de
_consejer%C3%ADa_estudiantil_-_dece.pdf
EDUCTIVO, C. (S,F). ¿Qué es Compromiso Educativo? Obtenido de
http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/?page_id=15

Gardey, J. P. (2008). Definición de rendimiento académico. Obtenido de


https://definicion.de/rendimiento-academico/

Mendoza, L. (s.f.). DECE Carpeta Casos Especiales. Obtenido de


http://consejeriaestudiantiltgt.blogspot.com/p/funciones.html

OMS. (NOVIEMBRE de 2017). Violencia contra la mujer. Obtenido de Violencia de pareja y violencia
sexual contra la mujer: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

UPSA. (febrero de 2013). PADRES QUE EMIGRAN: ¿QUÉ IMPACTO TIENE EN LOS HIJOS? Obtenido de
https://upsasoyyo.wordpress.com/2013/02/21/padres-que-emigran-que-impacto-tiene-en-
los-hijos/

Vazquez, A. B. (2013). REGISTRO ACUMULATIVO. JOURNAL ARTICLE, pages 47-52.

Capítulo III. Anexos


3.1. Anexos
3.1.1. Solicitud emitida por el Director de Carrera a la Institución
3.1.2. Solicitud de aprobación emitida por la Institución
3.1.3. Orgánico Estructural y Funcional emitido por la institución.

UNIDAD EDUCATIVA “FERNANDO DAQUILEMA”


ORGANIGRAMA INSTITUCIÓN

RECTOR

CONSEJO EJECUTIVO
JUNTA GRAL.
ADMINIST. Y SERVICIOS

SECRET. VICERRECTOR

BIBLIOT.
INSP. GRAL.
BODEGA

BAR SUBINSP. GRAL. AREAS

COMISION

JUNTAS
P. DOCEN. INSP-CURS
DECE

ENFERMERIA
LABORAT. CENTRO
COMPUTO
PROF. GUÍAS

ALUMNOS GOBIERNO ESCOLAR

PP.FF. CCPF COMUNIDAD


3.1.4. Hoja de datos informativos

INFORMACION INSTITUCIONAL Y DEL ESTUDIANTE DOCENTE DATOS


INFORMATIVOS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
UNIDAD EDUCATIVA: “FERNANDO DAQUILEMA”
DIRECCIÓN: Riobamba. Calle AV LEOPOLDO FREIRE SN LUXEMBURGO
ESTUDIANTE DOCENTE:: Karla Thalia Cabezas Gonzalez

QUINTO SEMESTRES PSICOLOGIA EDUCATIVA

PROFESIONAL DEL DECE RESPONSABLE: Lic. MAURICIO MORALES


SUPERVISOR-DOCENTE: PhD: LILIA FUENTES SEISDEDOS
AÑO BASICO (y/0 BACHILLERATO Y PARALELO DE PRÁCTICA:
DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL “DECE”

DIRECCION DEL ESTUDIANTE: ABRAS


CEDULA DE IDENTIDAD: 1003691456 Teléfono: 0978861158
DIRECTIVO INSTITUCIONAL: Doc Teléfono: 2960211

HORARIO
Periodo Académico: Abril 2018 – Agosto 2018
HORAS DURACION LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1ra. 7:00 – 8:00 Prácticas de


observación
I
2da. 8:00 – 9:00 Prácticas de
observación
I
3ra. 9:00 – 10:00 Prácticas de
observación
I
4ta. 10:00 – 11:00 Prácticas de
observación
I
5ta. 11:00 – 12:00 Prácticas de
observación
I
6ta. 12:00 – 13:00 Prácticas de
observación
I
3.1.5.

Bitácora
emitida por
una
Autoridad
Institucional
3.1.6.

Registro
de asistencia
estudiantes
3.1.7.

Hojas de registro
de actividades
3.1.8.

Evaluaciones
al estudiante
por parte del
Tutor
Institucional
3.1.9.
Certificados de
cumplimiento de la
Práctica Docente
Pre-profesional,
conferida por la
Autoridad
Institucional y Tutor
Institucional
3.1.10.

Evidencias
Fotográficas /
Videográficas
Simulacro con los estudiantes y profesores en caso de terremoto

Visita a los estudiantes de bachillerato y hablar acerca de los valores


Charla acerca de los valores

También podría gustarte