Está en la página 1de 8

Instrumentos
 Laminas

La marimba, tal y como la conocemos hoy en día en un


instrumento hecho de láminas de madera afinadas, dispuestas
en forma de teclado. Se podría decir de él que es un Xilófono de
sonido grave y amplio, gracias a sus tubos resonadores situados
justo debajo de las láminas, para amplificar y redondear el
sonido de unas placas de palo de rosa afinadas en disposición
cromática.

Su sonido se produce al golpear estas láminas con unas baquetas


hechas de mango de madera y bola de caucho, aunque
últimamente se está imponiendo la bola recubierta de lana, para
conseguir ese efecto redondo del sonido.

Aunque la mayoría de historiadores localizan el origen de la


Marimba en Africa, proveniente de los balafones e instrumentos
similares, también se han encontrado relieves de algo parecido a
una marimba en algunas pirámides del sudeste de México y
Guatemala. Por eso vamos a hablar de la Marimba en dos
direcciones totalmente distintas:

* La Marimba como instrumento solista actual. (Europa, Japón y


EE.UU.)
* La Marimba como instrumento típico de México y Guatemala.

Ya que son totalmente distintas, las visiones que se tienen de


este instrumento en las dos partes del mundo, y aunque se
pudiera hablar, igualmente de la Marimba africana, la vamos a
dejar pasar, ya que estos instrumentos no se pueden identificar
casi en nada con los que conocemos en la actualidad.

La Marimba en México y Guatemala


En Chiapas:

Lo cierto es que, actualmente es el instrumento más


representativo del estado mexicano de Chiapas y uno de los
instrumentos más conocidos del país, donde ha pasado a ser
algo más que un instrumento. Aunque está muy extendido por el
estado de Oaxaca y Parte de Veracruz.

En Chiapas es donde además se fabrican las mejores Marimbas


en México, esto es debido a que utilizan madera proveniente de
un árbol llamado hormiguillo, utilizando los más viejos que
conservan una riqueza sonora mayor. Es una tarea ardua y
difícil, por eso los constructores tradicionales, conservan gran
prestigio, realizando, tan sólo, algunos instrumentos al año, tres
o cuatro como mucho. Para entender como en Chiapas se ha
extendido tanto el uso de la Marimba, antes debemos hacer
notar que Chiapas en un principio fue un estado Guatemalteco,
donde la Marimba es sin duda alguna el instrumento por
excelencia, como veremos después.

El desarrollo de la Marimba en México se debe al conocimiento


que dieron de ella en la capital los chiapescos que se acercaron
para realizar grabaciones y amenizar los salones (por aquel
entonces imbuidos de un falso boato) que solicitaban, escuchar
esos instrumentos curiosos que dominaban las afueras del país.
Debido a esto surgieron innumerables grupos instrumentales e
incluso escuelas que enseñaban el uso de este instrumento.
Desde 1934, se tienen referencias de escuelas particulares,
promovidas por los constructores y que rápidamente
Proliferaron por toda la región, animando de este modo la
referencia musical, y realzando la actividad de construcción del
instrumento, con sus innovaciones a lo largo del tiempo.

Estas orquestas que llegaban a la capital, a veces formadas solo


por grupos enormes de Marimbistas tenían una forma muy
particular de tocar (creo que de todos conocida), al principio, y
por la escasez de instrumentos, dos o más tocaban en la misma
Marimba, repartiéndose las tesituras y las voces, inventando de
esta manera una forma de tocar muy particular, conocida Con el
nombre de "tocar a la Mexicana". Esta forma de tocar se impuso
por toda la región y las orquestas la adaptaron con suya, de esta
manera podían interpretar obras de una dificultad enorme, pero
con una facilidad asombrosa, consiguiendo una sonoridad jamás
igualada por ninguna orquesta posterior.

Como casi siempre, las crisis económicas, supusieron un caos


para estas orquestas y ralentizaron, enormemente, la evolución
de este tipo de formaciones que rápidamente se acomodaron a
menor personal. Aún así, hoy en día podemos disfrutar de
formaciones, que si bien no son tan extensas como antaño, aun
conservan la tradición de "tocar a la Mexicana" consiguiendo esa
sonoridad que provenía de la selva Chiapesca y de las
tradiciones de un pueblo que ha adaptado su Marimba (aunque
su origen sea Africano) a su sentir particular.

Desde los transportes de Marimbas, por la selva, con el


instrumento a cuestas, hasta los conservatorios oficiales, donde
la Marimba Mexicana se estudia, tal y como la entendemos en
Europa, los Mexicanos han hecho de este instrumento algo sin
igual que sigue evolucionando en sus dos sentidos: La tradición
y la Globalización.

En Guatemala:

Instrumento al que los guatemaltecos dan el nombre de


autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las áreas
rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco
que lo consideran patrimonio nacional.
Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente
africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo
creen del Amazonas.

Quienes atribuyen su origen al África negra, creen que los


africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por
ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que
los indígenas copiándoles el modelo lo reformaron a su modo
poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de
calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola
persona; alcanzando más tarde cierto grado de
perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las
clases sociales guatemaltecas.

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de


cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una
membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que
permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido; la
construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas
diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las
melódicas o pianicas cuando únicamente se utiliza el teclado
blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las
que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una
bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio
tono, a lo que los Marimbistas llaman "transportar".

De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las


marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera
de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o
cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para
"colgársela" y poderla así tocar en forma portátil; tenía
calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia.
Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavía se
encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las
ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado
de sus antepasados.

Posteriormente apareció la marimba "sencilla" de la que ya


hablamos que produce escalas diatónicas únicamente, con cajas
de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro
personas (según su tamaño); este conjunto lo agrandaron
agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de
tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue así como se
conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que
aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de
marimbas sencillas (una grande y una pequeña) se les dio el
nombre de "marimba cuache".

Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una


marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas,
fue el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del
eminente músico Julián Paniagua Martínez.

En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel


Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos
Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio
el vals "Xelajú" y un "pasodoble" con el nombre del mandatario,
concierto que ejecutaron con la primera marimba "doble" que
llegó a la ciudad de Guatemala.

Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas,


denominándose a la pequeña "Tenor" y a la grande simplemente
marimba; el número del ejecutante es el mismo que toca en las
marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo al que
han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON,
el cual tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el
ritmo de las diversas melodías que ejecutan.
Los "Puestos" de la marimba tienen el siguiente nombre: pícolo,
tiple, centro y bajo, comenzando por la parte más aguda y el
tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha
acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y
el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del
acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el
tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda
y tercera, a lo que los Marimbistas llaman "llenos" y el bajo de
tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra-
melodia.

En la actualidad algunos Marimbistas profesionales que ejecutan


el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales
cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a
complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y
lucidez.

El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de marimba


fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para
cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor
independencia en la ejecución de sus respectivos papeles. A este
conjunto le dio el nombre de GUATEMARIMBA.

David Vela dice: "Nos referimos también a la tesis del Dr.


Castañeda Paganini sobre la posible reinvención de la marimba
en Guatemala, por los africanos traídos como esclavos en el siglo
XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí
tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de
ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente
habitadas por la raza de color". Ahora bien, lo que resulta
indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó
el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan
acertadamente lo expresó Erna Ferguson:
"LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA,
PERO INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA".

La Marimba como instrumento solista

La Marimba que nosotros conocemos, después de haber hablado


un poco de la Hispanoamericana, es posible que la veamos de
una manera totalmente diferente a la que creíamos que era, pero
no debemos preocuparnos, pues es una equivocación muy
habitual.

La Marimba occidental, esa marimba de concierto que


conocemos gracias a los grandes interpretes (sobre todo
norteamericanos y Japoneses) es realmente, y para mi, el futuro
de la Marimba en el mundo, ya que, sin duda alguna, es el
instrumento de estas características más evolucionado que
existe, tanto física como técnicamente.

Está construido de láminas de madera en forma de teclado,


soportadas sobre unos bastidores en línea y provistas, cada una
de ellas de un tubo resonador que amplifica y redondea el
sonido. Están construidas con Palo de Rosa, y dependiendo de la
densidad de esta madera el sonido es más potente y bello. Las
mejores láminas están hechas de la parte central del árbol, y
debido a su gran precio, algunos constructores utilizan el
exterior del tronco (mas barato y de peor sonido) para facilitar
la compra de estos instrumentos que son enormemente caros.

Los tubos resonadores, ya no tienen ese bordón tan


característico en las Marimbas Mexicanas o Guatemaltecas y la
interpretación se suele hacer a cargo de un solo interprete, que
además suele ser un virtuoso en el manejo de las baquetas
(Hasta 3 en una sola mano), y un conocedor extraordinario del
teclado, con una velocidad de interpretación y una fuerza que
llaman la atención en un instrumento aparentemente tan
delicado.

Con respecto a su historia es totalmente nueva, apenas unas


décadas contemplan esta manera de ver el instrumento, sin
embargo, algo parecido apareció en Venezuela de donde
proviene la primera Marimba cromática (Marimba Chonta) a
principios de siglo, y más tarde, el cromatismo físico del
instrumento fue desarrollado en México por los constructores
mas aventajados y por la necesidad de "bemolizar" algunas
notas (Antes se hacía con una bolita pegada a la lámina). Pero
también es cierto que el verdadero desarrollo de la Marimba
cromática es Japonés (debido a la necesidad de tener Xilófonos
graves) y Americano (gusto por lo exótico). De donde provienen
los mejores interpretes que hoy en día están haciendo de este
instrumento algo conocido en todo el mundo.

Aunque en la orquesta ha sido introducida poco a poco, su uso es


cada vez más importante, tenemos ejemplos en "Tres piezas
para orquesta" de Alban Berg, "The Food" de Stravinshy,
Dallapicolla en "Parole di San paulo", y multitud de ejemplos que
cada vez son más numerosos.

Igualmente los compositores lo están viendo como instrumento


solista de concierto y existen piezas repartidas por todo el siglo
XX desde 1947 "Concierto para Marimba y Vibráfono" de Darius
Milhaud o el "Concertino para Marimba" de Paul Creston, los
"Conciertos para Marimba" de James Basta, de Robert Kurka o
Ney Rosauro, pueden ser ejemplos de esto que comentamos.

Otra faceta importante de la Marimba es la faceta como solista


de recital, que, Posiblemente, sea la faceta que ha dado a conocer
y a hecho evolucionar en sonido y construcción este
instrumento.

También podría gustarte