Está en la página 1de 30
1. El derecho comercial ¥ frente a la Constitucion Nacional No podemos hablar sobre el Derecho Comercial en Colombia, de espaldas a la realidad que vive nuestro pais, no sélo en relacién con su Ambito interno sino también desde el Punto de vista del contexto internacional dentro del cual se enmarca y con el cual interactua. Nuestro Cédigo de Comercio, estatuto mercantil a partir del cual debe elaborarse la teoria general del Derecho Comercial, Precisamente por constituir el conjunto de normas basicas a partir de las cuales se erige, corresponde al afio de 1971. De ahi en adelante es indudable la cantidad de circunstancias de orden practico que se han presentado moldeando la realidad social, econémica y politica, lo cual se refleja no solo en la cantidad de modificaciones que en el orden legislativo se han tramitado sino que adicionalmente la interpretacién juridica de los textos se presenta diferente; las circunstancias econémicas no pueden evaluarse de la misma ™manera, con el mismo derrotero. Pe ( La realidad econémica, el intercambio mercantil, cuenta entonces con ‘Una serie de instrumentos por medio de los cuales opera, constituyendo €l Cédigo de Comercio el estatuto basico que sienta los lineamientos para las Posteriores regulaciones, reglamentaciones de ese mundo caracterizado Por el rapido tréfico de bienes y servicios. Antes de entrar en el andlisis de cada una de las instituciones de derecho Comercial general que regula este cuerpo normativo, es indispensable hacer Una revisién de su situacién frente a la Constitucién Politica de 1991. Cada rez Mas, se presenta una constitucionalizacién del derecho privado, Precisamente Por el desarrollo que implica el paso de una sociedad - Precapitalista, agricola, a una sociedad industrializada, donde se hace ones de Daroche, Comers ze tate sl equilibrio de | arantizar el equi _ vencion del Estado para gar a eres imperiosa 1a interven fe ia justicia ur ner x s de mercado, para hacer ee TA A. derechos y la iualdad entre (> fuerzas urar la efectivt jad bien comun, fin Ultimo formal. para prec ad iin del los miembros de de todo Estado. con su papel de garante de una ndarme. EI Estado liberal ol eearaes los. particulares el libre ejercicio de jg perm I al, que Permita & rtir de la Seq. Se transformé especialmente a pa’ gunda iniciativa privada, se Sayoipapellse scuv6: corsa ‘ho, Guerra Mundial en el Estado socal oe onion Moe rroniramas Guan la ; " ero actor dentro de la vi : ° ee del Estado ya no esta en abstenerse de intervenir, sino por e| i: i I merca contrario, en hacerlo para racionalizar y equilibrar las fuerzas del mercado ‘ ja comunidad ¥ Como consecuencia de Io anterior, las necesidades econémicas y sociales van perfilando unas figuras juridicas a las cuales acuden los particulares-en su intento por regular sus relaciones y en la obtencién de sus interesesWE] derecho como instrumento, como sistema, va quedandose cada vez mas relegado a esta realidad; aparecen figuras atipicas, moldeadas por la costumbre y por los particulares a través de sus acuerdos privados. EI sistema juridico debe ir evolucionando. En ocasiones, esta evolucién se va presentando paulatinamente, sin la presencia de cambios bruscos 0 Tupturas del sistema; en otras, la misma se presenta Como un nuevo orden normativo} Uamado a Solucionar_los vacios y las necesidades de una sociedad civil alejada de la sociedad Politica. ~ Precisamente fue lo que sucedié en Cx , olombia en el afo 1991 y como consecuencia del consenso de los diferentes grupos Politicos, se promulga ‘© de un nuevo orden institucional. Veamos entonce €se intervencionis entender y aborda: Tealidad negociat Sen qué consi iste MO de Estado gi. 1 uses Son las caracteristicas de F el estudio de} Den ROS presenta una nueva forma de econémica, echo Mercantil, como estatuto de !2 BI darecho comercial frente a la Constitucién Nacional 20 4,1 EL ESTADO COLOMBIANO COMO ESTADO SOCIAL DE DERECHO 4.1.1 Referencia histérica y concepto general Como precursor de la idea de Estado social, podria citarse a Lorenz von Stein, quien a pesar de defender un sistema llamado "monarquia social" lama la atencién sobre la necesidad de emprender reformas sociales puesto que, segun él, la 6poca de las reformas politicas y las revoluciones sociales ha terminado. - Ciertas tendencias del pensamiento socialdemécrata, abanderado por Ferdinand Lasalle contribuyeron al desarrollo de la idea. Concretamente, la formulacién se le debe a Herman Heller tratadista de Teoria Politica y del Estado, bajo un contexto determinado por la crisis de la democracia formal y del Estado de derecho. La solucién, segtin el autor, no era abandonar el Estado de derecho, como formulaci6én tedrica, sino darle todo un contenido econémico y social dentro de un nuevo orden laboral y de redistribuci6én de bienes y servicios. Era la férmula con la cual los alemanes pretendian enfrentar la anarquia econémica y la dictadura. (En 1936, el inglés Keynes hab{a propuesto, sin necesidad de una revolucién y dentro de la democracia, el aumento de la capacidad adquisitiva de las masas para que creciera la producci6én y de contera la oferta del empleo. Estos fines se desarrollaran mediante la orientacién y participacién estatal en el proceso econémico, dejando en manos de los particulares la propiedad privada de los medios de produccién. En efecto, en 1949, la Ley Fundamental de Bonn, constitucionaliza por Primera vez la formula, “Estado Social de Derecho", Pposicién adoptada a su vez por la coetdnea ciencia del derecho constitucional en Espana (1978). El Estado social es un intento de adaptar el Estado liberal burgués a la realidad industrial y postindustrial. Es necesario anotar que la politica Social de los pafses industrializados se extiende tanto a la clase obrera como a la clase media. Esto tiene relacién con lo que sucede en el campo econémico. Se, tiende a una politica estatal de direccién permanente y_ |_Programada, sin incidir en las decisiones al interior de la empresa privada. Se. adoptaron entonces, medidas subsidiarias en algunos pafses, Correctivas de los efectos negativos y de las deficiencias transitorias de un sistema considerado como autorregulado.

También podría gustarte