Está en la página 1de 2

Sánchez Laura Angélica

La ciencia como vocación de Max Weber

En este apartado Weber comienza con algunas diferencias entre el sistema universitario
alemán y el americano, comenzando por el hecho de que, en el primero se inculca al
Privatdozent, a estar en la universidad por las ganas de aprender, mientras que al
Assistant, se le remunera, aunque sabe que en algún momento tendrá que buscar otro
camino; a pesar de la diferencia de los sistemas, el alemán ha optado por americanizarse,
al igual que todo el mundo.

Resumiendo, el capitalismo ha afectado incluso la educación, separan los medios de


producción de los ayudantes, quienes tienen que usar lo que el Estado les ofrece, por lo
que algunas escuelas procuran tener más estudiantes para tener mayor presupuesto.
Con los profesores se suele dar una situación parecida, mientras más alumnos tenga
mayor será el prestigio que se le asigne, aunque depende de los oyentes lo que resulte.
Un ejemplo claro de esto es la UNAM, la casa de estudios con más matrículas en México,
lo que le da un prestigio único.

Los científicos deben tener ciertas características que permitan tener un trabajo optimo
en su área de trabajo, debe sentirse apasionado por el tema de investigación,
embriagándose al cien en su trabajo e inspirándose, sin embargo, las mejores ideas
surgen en los momentos menos esperados, tal es el caso del surgimiento de Harry Potter,
idea que surgió a la escritora mientras viajaba en un tren. Teniendo espíritu y corazón las
ideas se crearán, y al ser forzadas no podrán crearse nunca.

El trabajo y el progreso, tienen que ser renovados cada cierto tiempo, la realidad científica
se encuentra en constante cambio, cada trabajo nuevo va a superar al otro, aunque la
verdad es que muchos trabajos hechos ya hace tiempo siguen siendo actuales. El
progreso es la fase en la cual los mitos se dejan de lado, y se utiliza el sentido
diariamente, se puede lograr lo que se quiera, siempre y cuando exista un interés.

La vocación científica va más allá de ser sólo eso, busca una verdad científica basada en
conceptos, descubrimiento hecho por Platón, sin embargo, fue Sócrates quien descubrió
los límites de tales, al conocer los conceptos, se conoce la realidad, e incluso a uno
mismo. Es lo que sucede con los índices de los libros, los apartados no son más que
conceptos, al leerlos se puede adquirir una idea de lo que va a tratar el capitulo, incluso
el libro, si se lee con más detenimiento.

El experimento racional, es otro apoyo para la vocación científica, pues con él, el
conocimiento empírico, retoma importancia, al observar cómo interactúan los agentes
que intervienen se obtiene un mejor resultado, quitando las deducciones irracionales
religiosas, pues se basa en una vivencia general.

Un punto que rescatar es que la ciencia no responde las verdaderas preguntas que el ser
humano llega a tener como se debe vivir y lo que se debe hacer, se puede tener una idea,
sin embargo, lo que suceda después podría ser o no lo esperado.

Referencias
Weber, M. (1919). La ciencia como vocación. En El político y el científico. (págs. 180-
231). Múnich.: Alianza editorial.

También podría gustarte