Está en la página 1de 34

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LA

RED NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA


REDAE

MARIA TERESA PALACIOS LOZANO Y JUAN ANTONIO ESPINOSA

REDAE
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LA RED NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - REDAE

RED NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA – REDAE


LOS CONTENIDOS Y PUNTOS DE VISTA EXPRESADOS EN EL PRESENTE DOCUMENTO HAN SIDO REVISADOS POR LOS MIEMBROS DEL GRUPO
COORDINADOR DE LA REDAE Y NO COMPROMETEN NECESARIAMENTE LAS ENTIDADES QUE CADA UNO DE ELLOS REPRESENTA.

MARÍA TERESA PALACIOS LOZANO


JUAN ANTONIO ESPINOSA
SECRETARÍA TÉCNICA DE LA REDAE

REVISIÓN EDITORIAL
TOMÁS LEÓN SICARD
REBECCA LEE
MARTHA LUCÍA GUARDIOLA

ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO AUSPICIADA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA


AGROPECUARIA – PRONATTA Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA - IDEA

BOGOTÁ, 2001

1
“Destruyan las ciudades y conserven los campos, y las
ciudades resurgirán.
Destruyan los campos y conserven las ciudades, y estas
sucumbirán”.

Abraham Lincon

2
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LA
RED NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA
REDAE

CONTENIDO

I. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA RED NACIONAL DE AGRICULTURA


ECOLÓGICA – REDAE

II. LA RED NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - REDAE.

III. EL APOYO DESDE EL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE


TECNOLOGÍA AGROPECUARIA – PRONATTA

IV. ANEXO: GRUPO COORDINADOR REDAE

3
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LA
RED NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA
REDAE

MARÍA TERESA PALACIOS LOZANO1

I. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA REDAE

De acuerdo con el Codex Alimentarius, la Agricultura Ecológica (AE) se define


como un sistema holístico de gestión de la producción que realza y fomenta la
diversidad de los ciclos biológicos en los agroecosistemas. Se basa en un reducido
uso de insumos externos y la no-utilización de fertilizantes y plaguicidas de
síntesis química, y en la promoción de la actividad biológica del suelo, teniendo en
cuenta que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados localmente2

Varios términos en uso se refieren a corrientes científicas particulares de


principios del siglo XX impulsadas por el austríaco Rudolf Steiner, iniciador de la
Agricultura Biodinámica, el inglés Albert Howard que dio el nombre de Agricultura
Orgánica a sus concepciones agrícolas desarrolladas con su trabajo en la India, y el
japonés Mokiti Okada propulsor de la Agricultura Natural.

1
Bióloga con formación en conservación de Recursos Naturales, Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Coordinadora del
Grupo de Sostenibilidad y Gestión Ambiental del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Secretaria Técnica de la REDAE.
2
Codex Alimentarius - FAO
4
AGRICULTURA ECOLÓGICA

AGRICULTURA BIODINAMICA
Rudolf Steiner
1924
Energías cosmos - terrestre

AGRICULTURA ORGÁNICA
Albert Howard
1931
Fertilidad del suelo - sanidad vegetal

AGRICULTURA NATURAL DE NO INTERVENCION


Masanobu Fukuoka
1935
No laboreo - No desyerba - No químicos síntesis

AGRICULTURA Natural
Jean Marie Roger
1958
Biodiversidad y no intervención

TROFOBIOSIS
Francis Chaboussou
1969
Vida Sana - Alimentación equilibrada

AGRICULTURA BIOLÓGICA
Claude Aubert
1970
Respetar las leyes de la vida

MESIÁNICA
Mokini Okada
1983
Salud, Agricultura Natural, Artística

En el ámbito mundial se reconocen cambios que responden a razones lingüísticas:


así por ejemplo, la reglamentación europea considera equivalentes los términos
ecológico, biológico u orgánico. La reglamentación nacional colombiana dada por
la Resolución 544 de 1995, denomina como productos "ecológicos", "biológicos" y
"orgánicos", en adelante "Ecológicos" a aquellos productos agrícolas primarios o
elaborados, obtenidos sin la utilización de productos químicos de síntesis y con la

5
utilización de aguas no contaminadas con residuos químicos y sin ningún contenido de
metales pesados.

Independiente de la escuela que se siga, todas coinciden con los principios


generales de respeto por la biodiversidad, enfoque ecosistémico y reconocimiento
de la diversidad agroecosistémica. Así la Red Nacional de Agricultura Ecológica -
REDAE, aborda la AE en su sentido amplio, es decir entiende y respeta la selección
de los diferentes actores por una corriente particular que puede incluir aspectos
sociológicos, filosóficos y espirituales.

i. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Los principios de la AE contrastan con los de la Agricultura Convencional de la


Revolución Verde o Agroquímica que en el siglo XX se impuso como el modelo
avanzado o paradigma de la agricultura mundial. La AE propone los siguientes
principios fundamentales3:

1. Respeto por la naturaleza y su biodiversidad

• Entiende y respeta las leyes de la ecología, trabajando con la naturaleza y no


contra ella;
• Se fundamenta en el uso de la diversidad biológica evitando la pérdida de
especies valiosas para la humanidad;
• Propende por el uso de los recursos renovables y disminuye el uso de los no
renovables;

3
Adaptación de la REDAE a los principios del IFOAM.
6
• Da una importancia preponderante al conocimiento y al manejo de los
equilibrios naturales encaminados a mantener los cultivos sanos, trabajando
con las causas (y no con los síntomas) por medio de la prevención.

2. Manejo ecológico del suelo

• Considera el suelo como una conjunción íntima e indivisible de organismos que


se interrelacionan de manera continua con una interfase órgano - mineral
igualmente compleja.
• Impulsa el manejo del suelo basado tanto en la conservación de la materia
orgánica como en el aprovechamiento de su diversidad biótica, privilegiando
este enfoque sobre la visión mecánica o físico-química del recurso;

3. Integración de la cultura con los agroecosistemas

• Trabaja con tecnologías apropiadas promocionando el uso integral de los


recursos locales y de la finca;
• Se basa en el rescate del conocimiento ancestral campesino e indígena y en su
simbiosis con los aportes realizados por la ciencia y la tecnología
contemporánea, en un esfuerzo de síntesis en el diálogo de saberes.
• Promueve la rentabilidad económica y ecológica de los sistemas de cultivo;
• Defiende la salud humana y la continuación de la vida en los agroecosistemas,
oponiéndose al uso de venenos en la agricultura;
• Favorece la salud de los trabajadores, los consumidores y el ambiente biofísico,
al eliminar los riesgos asociados al uso de agroquímicos sintéticos.
• Reduce y elimina el uso de aportes energéticos externos y, en consecuencia, la
dependencia exterior de los sistemas productivos (v.gr. eliminando el uso de
plaguicidas y fertilizantes sintéticos);
7
• Estimula la autogestión y promueve el dominio tecnológico social;
• Fomenta y retiene la mano de obra rural procurando una fuente de empleo
permanente.

A través de la AE se generan productos agropecuarios sin la utilización de


insumos de síntesis química artificial (plaguicidas, fungicidas, hormonas,
fertilizantes, semillas modificadas genéticamente), tratando de optimizar a la vez
las distintas funciones de un sistema natural (dinámica de poblaciones, cadenas
tróficas, reciclaje de nutrientes y energía, productividad) para ofrecer productos de
mayor calidad relacionados con la salud de los consumidores, productores y con la
protección del ambiente biofísico.

Para lograr lo anterior, la AE recurre a técnicas de producción que se utilizan, en


lo posible, de manera simultánea e integrada en el tiempo y el espacio, atendiendo
a las necesidades particulares de cada finca para evitar caer en la formulación de
“paquetes tecnológicos”. Entre tales técnicas se destacan los controles biológicos a
partir, no tanto de la introducción de predadores específicos, sino del manejo
mismo del agroecosistema; el uso de extractos vegetales abonos orgánicos
(especialmente estiércoles y residuos vegetales procesados), minerales primarios,
rotación y asociación de cultivos, alelopatía (efecto de vecindad entre las mismas
plantas) y preparados de microorganismos, entre otros4.

4
Pérez M., Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
8
ii. VENTAJAS Y POTENCIALIDADES

1. Conocimiento ancestral y diálogo de saberes

La AE valora y rescata el conocimiento ancestral de nuestras comunidades


campesinas, negras e indígenas. Brinda la ocasión de descubrir tecnologías de
producción nuevas e innovadoras, combinando los conocimientos tradicionales con
la ciencia moderna, y fomenta el debate público nacional e internacional sobre la
sostenibilidad, generando conciencia sobre problemas ambientales y sociales que
merecen atención5.

2. Salud física, salud mental

La AE mejora la calidad de vida de las poblaciones al disminuir los riesgos tanto


sobre la salud generados por el uso indiscriminado de plaguicidas, como sobre la
productividad agropecuaria al favorecer un manejo de los recursos agua, suelo,
aire, flora y fauna, preventivo y planificado.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los agroquímicos


provocan cada año el envenenamiento de tres millones de personas. La reducción
del uso de plaguicidas tóxicos mejoraría también las condiciones de salud de las
familias que viven de la agricultura6.

Además “la agricultura química acumula sustancias tóxicas en los alimentos,


poniendo en peligro la salud de los consumidores. Los contenidos altos de nitratos

5
FAO. Página WEB institucional
6
Ibídem
9
se deben al empleo de abonos muy solubles los cuales provocan daños en la
hemoglobina de la sangre, responsable de distribuir el oxígeno por el organismo7.

La mayoría de los venenos utilizados por la agricultura química para combatir las
plagas y enfermedades son también tóxicos para las personas. Muchos de ellos
tardan decenas de años en degradarse y, en otros casos, los productos resultantes
de su degradación son más peligrosos aún que el veneno original. El viento y el
agua reparten los venenos por todo el planeta, extendiendo la contaminación más
allá de cualquier frontera. Se ha encontrado DDT, uno de los primeros insecticidas
de síntesis química, en la grasa de pingüinos y osos blancos localizados en ambos
polos, a miles de kilómetros de los cultivos donde se aplicó8.

3. Sostenibilidad económica

Adicionalmente, la apropiación de los principios y de las prácticas inherentes a


este sistema productivo, puede constituirse en una opción rentable dada por la
reducción o eliminación de la dependencia de insumos externos, el aumento de la
productividad (resultado de un equilibrio ecológico del ecosistema suelo y la
adecuada nutrición vegetal), y el valor agregado de los productos en términos
económicos (por la disponibilidad a pagar en ciertos segmentos de mercados) y de
salud (si se valoran las implicaciones tanto sobre la salud humana como
ambiental). Así mismo, cuando las circunstancias son adecuadas, la rentabilidad de la
agricultura ecológica en el mercado puede mejorar la seguridad alimentaría local al
aumentar los ingresos familiares"9.

7
Ibídem
8 tomado de Internet de la Red Carrefour de Información y Animación Rural de la Comisión Europea.
9
FAO. Página WEB institucional
10
4. Avances tecnológicos

Como se mencionó anteriormente, la AE rescata el conocimiento ancestral y


promueve el diálogo de saberes. Adicionalmente, incorpora dentro de los procesos
de producción los resultados de la investigación científica desarrollada de manera
básica y aplicada, desde los centros de investigación hasta los procesos
participativos que buscan involucrar al campesino en dinámicas de adaptación y
apropiación de las tecnologías disponibles.

Se puede afirmar que hoy, la AE cuenta con grandes avances tecnológicos,


desarrollados en nuestro país, acordes con las condiciones neotropicales de los
suelos colombianos, sus agroecosistemas y su biodiversidad.

Múltiples son las prácticas reconocidas como favorables en la protección del medio
ambiente y con funciones importantes en las interacciones dentro del sistema
productivo ecológico y sostenible. Se destacan a continuación algunas prácticas,
señalando que se trata de tecnologías de alta fundamentación científica, generadas
para facilitar su aplicación por los productores.

De acuerdo a sus funciones múltiples las prácticas podrían agruparse a grosso modo
en:

a. Prácticas protectoras de la integralidad del recurso suelo: en este grupo se


incluyen dos tipos de protección.

- Protección a la vida del suelo (seguridad de la producción): asegura el


mantenimiento de la calidad del suelo en sus componentes bióticos y
11
abióticos como factor indispensable a la adecuada nutrición vegetal. Se
destacan la utilización de abonos orgánicos, abonos verdes y coberturas de
suelo, incluyendo el uso y manejo de arvenses.

o Activadores de la Vida del Suelo (caldo microbiano de rizosfera de


finca).
o Formas de compostación (Pilas avícolas, Compost de bosque), Abonos
orgánicos fermentados (Abono bocashi), Compost de pulpa de café,
Lombricompuestos (Canastillas lombriceras).
o Caldos Nutritivos y caldos ricos en minerales (Fermentado de abono
vacuno, Bioabono de Pradera, Caldo Super Cuatro, Caldo sulfocálsico,
Caldo Bordelés, Caldo Visosa, Caldos preparados a base de Zinc, Caldos
preparados a base harina integral de rocas, Acido Piroleñoso – Vinagre
de madera).
o Fuentes de Nitrógeno Natural y de Minerales (Harinas de hueso y de
pescado).
o Fuentes de Fitomasa para cortar y proveer Materia Orgánica
(producción de biomasa, manejo de arvenses, Cócteles de Abonos
Verdes, Sistemas Multiestrato (agricultura vertical), Sistema
Agroforestal, Sistema Silvopastoril, Sistemas agrosilvopastoriles.
o Otras tecnologías (Manejo del calendario lunar para la agricultura).

- Protección sobre la estabilidad física y paisajística, relacionada con prácticas


como la siembra en curvas de nivel, plantas de control de erosión como
cercas y setos de enraizamiento profundo.

12
b. Prácticas protectoras del recurso agua: protección de rondas de ríos y
nacederos, mantenimiento y manejo de bosques naturales, descontaminación de
aguas servidas en sistemas agropecuarios.

c. Prácticas energéticas: dentro de estas se destaca la utilización de estiércoles en la


producción de biogás; los bancos de leña dentro de las alternativas
dendroenergéticas, otras prácticas relacionadas con las energías no
convencionales de fuentes renovables (eólica, solar, geotérmica), y bancos de
proteína para la alimentación de los animales.

d. Prácticas protectoras de recursos genéticos: bancos de semillas, policultivos,


protección y mantenimiento de variedades nativas y tradicionales.

e. Prácticas para la prevención y el manejo fito y zoo sanitario:

o Alelopatía (conocimiento de las atracciones y rechazos entre los


vegetales, para fines prácticos).
o Preparados para prevenir plagas o para controlar ataques coyunturales
(purines e hidrolatos)
o Trampas para moscas y otros insectos voladores
o Homeopatía veterinaria

Así, la sostenibilidad de la producción ecológica estará dada por la mejor selección


de las prácticas a incorporar en el sistema productivo agropecuario, respondiendo
eficientemente a las necesidades económicas, sociales y ambientales locales.

5. El Mercado ecológico
13
La AE se constituye como una alternativa con alto potencial en los mercados
tanto internos como externos. Los productos ecológicos (orgánicos, biológicos)
han alcanzado gran demanda en los países industrializados, por los altos niveles de
concientización ciudadana en relación con el consumo de productos sanos, libres
de químicos de síntesis y producidos de manera amigable con el medio ambiente.

El 67% de los consumidores europeos demanda productos ecológicos, mientras


que en los Estados Unidos esta cifra se eleva al 87%, con una oferta insuficiente
para suplir dicha demanda10. Para 1998, el volumen de mercado de productos
ecológicos en Estados Unidos, Europa y Japón ascendió a 13.000 millones de
dólares estadounidenses, habiéndose pronosticado para el año 2000 una cifra de
US$20.000 millones11.

Desde 1990, una encuesta de opinión mostró que el 49% de los consumidores
británicos estarían dispuestos a pagar un 5% de sobreprecio por productos
ecológicos. El valor agregado de éstos productos sobre el precio normal, va desde
un 20% a un 100% dependiendo del producto y del país de consumo12. Sin
embargo, a nivel nacional la encuesta de opinión realizada por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural no evidencia la misma tendencia para el mercado
interno.

A nivel internacional el crecimiento anual de los productos ecológicos es de


aproximadamente 20%, mientras que el de los convencionales es del 1.2%; el valor
del mercado ecológico en Europa es de unos U$ 3.200 millones en el cual
Alemania ocupa el 52% (U$ 1.600 millones), seguido por Francia y el Reino Unido

10
Negocio de Verdes, Revista Dinero, Febrero 11 del 2000.
11
Biofach, 2001

14
(U$ 420 millones). En este ultimo, el 25% de la población compra alimentos
ecológicos; para el 2002 se espera que la participación del sector ecológico en
Europa sea del orden del 5-10% (actualmente es del 1.5%)13.

En Suramérica se reportan casos como el argentino, en donde para el año 1992,


5.000 hectáreas eran cultivadas ecológicamente; esta cifra aumentó a 300.000
hectáreas en 1996; el 61% de la producción se exporta hacia la Unión Europea,
26% lo absorbe el mercado nacional y el 13% va a Estados Unidos y Canadá. Para
evaluar las preferencias hacia los productos ecológicos, Tesco, un supermercado
inglés, niveló los precios de los productos convencionales con los ecológicos; en
ocho meses, las ventas de los últimos aumentaron en un 340%.

Con base en investigaciones sobre las características de producción y exportación


de Colombia, existe una gama de frutas y vegetales cultivados en el país con
métodos convencionales, que podrían cultivarse ecológicamente y que tienen una
buena demanda en mercados Europeos. (tabla 1.)

Algunos de los productos que hacen parte de la actual oferta exportable de


productos ecológicos son el café, el banano, el puré de mango, el aceite de palma,
los palmitos silvestres y la panela, entre otros.

TABLA 1. Frutas y Vegetales Producidos en Colombia con Métodos


Convencionales y con Potencial Exportador a Europa como Productos
Ecológicos.
Vegetales de Frutas de Frutas Tropicales Frutas Exóticas
Contraestación Contraestación*

12
Negocio de Verdes, Revista Dinero, Febrero 11 del 2000.
13
Sánchez R., Consultoría Proexport – Protrade, 1999
15
Vegetales de Frutas de Frutas Tropicales Frutas Exóticas
Contraestación Contraestación*
Papa Naranja Aguacate Mango
Arveja Toronja Piña Maracuyá
Pimentón Limón Banano Papaya
Tomate Lima Tahití Plátano verde
Ajo Tangelo Banano bocadillo
Pepinillo Uva Tomate de árbol
Espárrago Fresa Uchuva
Alcachofa Frambuesa Higo
Melón Pitaya
Sandía Curuba
Tamarindo
Feijoa
Fuente: AE. Corporación Colombia Internacional. 1999
* Contraestación: periodo sin producción agropecuaria en zonas temperadas

En nuestro país, a pesar de existir una tendencia a preferir alimentos naturales,


aún no hay el nivel de conciencia y conocimiento sobre las implicaciones del
consumo de alimentos provenientes de la agricultura convencional (con uso de
químicos de síntesis) y los beneficios del consumo de productos de AE.

En 1997, el Inventario Nacional de AE realizado por el Ministerio de Agricultura


y Desarrollo Rural14 arrojó resultados importantes en términos de la gran
cantidad de iniciativas puntuales en producción ecológica y de acuerdo con la
consultoría del Convenio Proexport - Protrade, para 1999 el país contó con 20 mil

14
Mediante convenio con el Centro Internacional de AE – CIAO y Bioma.
16
hectáreas certificadas como ecológicas para un total de US$5 millones en
exportaciones, con un crecimiento anual previsto entre el 10 y 20%.

La encuesta de opinión realizada en el 2001 por el Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural evidenció el interés de los consumidores por conocer los
métodos de producción de alimentos y sus implicaciones. A pesar del
desconocimiento general en la materia, la encuesta arrojó resultados sobre la
necesidad de generar mecanismos de concientización pública y de implementar
sistemas de reconocimiento que permitan diferenciar los productos ecológicos de
los convencionales.

iii. REGLAMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN

1. Desarrollo reglamentario

A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió la


resolución 0544 del 21 de diciembre de 1995 mediante la cual reglamenta las
actividades de producción, elaboración, empaque, importación y comercialización
de productos agrícolas primarios y elaborados, para ser considerados como
productos ecológicos que permitan proteger a los productores y garantizar a los
consumidores la calidad del producto final.

La reglamentación contempla los mecanismos de certificación de productos


ecológicos. La certificación se basa en la necesidad de apoyar la decisión de
adquisición de los productos de AE mediante un sistema de certificación que
garantice al consumidor la calidad ecológica de los productos obtenidos y/o
elaborados por los sistemas y métodos de producción y recolección descritos en
dicho reglamento y de acuerdo con lo definido en los Decretos 2153 de 1992 y

17
2269 de 1993 del Ministerio de Desarrollo Económico (Superintendencia de
Industria y Comercio).

2. Certificación

El país cuenta con un Sistema Nacional de Normalización, Certificación y


Metrología cuya competencia está a cargo de la Superintendencia de Industria y
Comercio, la cual a su vez reglamentó los procesos para la acreditación de
entidades certificadoras e inspectoras del nivel nacional.

En la actualidad, La Corporación Colombia Internacional ha sido acreditada por la


Superintendencia de Industria y Comercio mediante la Resolución No. 0561/94,
para certificar la producción ecológica. Para tales efectos, ha desarrollado y
acreditado su servicio administrativa, operativa y técnicamente desde 1994 de
acuerdo con las disposiciones particulares existentes tanto a nivel nacional como
internacional, con el fin de dar confiabilidad, seguridad y respaldo a los usuarios
del servicio.

Otras certificadoras nacionales e internacionales trabajan en el país certificando


producción destinada a los mercados externos.

Es importante divulgar los procedimientos para la acreditación de entidades como


organismos de inspección y certificación para la producción ecológica, con el fin de
ampliar y descentralizar el acceso de los productores a los programas de
certificación para la comercialización.

iv. La Institucionalidad Nacional para la AE

18
El desarrollo de cualquier política agropecuaria requiere del acompañamiento
institucional, es decir del conjunto de instituciones públicas y privadas que facilite
a los productores el acceso a los diferentes instrumentos de política.

Al igual que en lo productivo, la institucionalidad del sector agropecuario se


desarrolló con los paradigmas mundiales, de la revolución verde, de los mercados,
de las tecnologías importadas. Así, a nivel nacional, la institucionalidad en materia
de AE es bastante incipiente.

Dentro de las entidades del sector agropecuario, se cuenta con el Centro


Internacional de Agricultura Orgánica – CIAO, entidad sin ánimo de lucro de
carácter mixto y con fines de interés público. El CIAO fue creado en 1993 y a
partir de 1996 se constituye como una entidad perteneciente al sector
agropecuario y pesquero. Tiene como objetivos divulgar, capacitar e investigar en
tecnologías alternativas que planteen soluciones concretas al problema de
seguridad alimentaria, partiendo de los avances e innovaciones tecnológicas
logradas por los centros de investigación agrícola y promoviendo la AE dentro de
los conceptos de bienestar sostenido y conservación del medio ambiente.15

Durante 1997, su gestión se encaminó al desarrollo de programas de validación,


ajuste, rescate tecnológico, capacitación, divulgación y transferencia tecnológica
en el tema de seguridad alimentaria sostenible y preservadora del medio ambiente.

En los años siguientes el CIAO ha suscrito convenios con el Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural para el fortalecimiento de la institucionalidad en
materia de AE. En desarrollo de dichos convenios, el CIAO ha desarrollado, entre

15
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Aproximaciones para la formulación de una política agropecuaria sostenible, 1998,
Bogotá.
19
otras, acciones orientadas a la capacitación y a la divulgación de las experiencias
nacionales e internacionales, de la normativa nacional y de los procesos de
certificación, y ha apoyado la creación de los Comités Departamentales de AE.

En lo privado, la institucionalidad sectorial se sigue caracterizando por los


gremios representativos de los productores agropecuarios que se conforman
alrededor de aquellos productos importantes de la llamada agricultura empresarial y/o de
pequeños productores importantes en el comercio exterior como el café, o nacional como la
papa16.

En materia de la institucionalidad para la investigación en el sector agropecuario,


ésta se ha encaminado al desarrollo de tecnologías con alto consumo de productos
químicos e insumos foráneos, propuestos para ser aplicados en países de las zonas
templadas del norte y del sur. Por consiguiente, éstas resultan inoperantes para nuestras
condiciones tropicales, así como inasequibles para el grueso del sector productivo
colombiano, que analizado desde el punto social es esencialmente minifundista17.

Desde la sociedad civil, se desarrolla un esfuerzo aislado por efectuar un proceso


investigativo, en algunas ocasiones empírico, con énfasis en producción de abonos, caldos
microbiales y producciones pecuarias, así como la conservación de especies nativas18.

Este esfuerzo se hace evidente en el Inventario Nacional de AE del Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural, el cual mostró la multiplicidad de iniciativas
puntuales, en materia de producción, investigación y transferencia de tecnología.
Sin embargo, no existe la institucionalidad ni pública ni privada que articule los

16
Bernal F., Poder y Crisis Institucional en el campo colombiano, Misión rural, Vol. 6, TM Editores, 1999
17
ibidem
18
CIAO, BIOMA, Minagricultura, Inventario Nacional de AE: guía metodológica, 1998.
20
diferentes procesos, respalde y apoye la investigación y en últimas garantice la
calidad de la cadena de producción ecológica.

De acuerdo con la Misión Rural, la nueva institucionalidad del sector agropecuario no


sólo requiere reformas del Estado sino también de la participación de la sociedad civil en
las diversas estructuras de representación en las instancias o mecanismos de decisión sobre
aspectos de interés colectivo como el desarrollo regional sostenido y en general todo aquello
que tienda a mejorar las condiciones de vida de la sociedad rural19. Posterior a los
resultados de la Misión Rural, el sector ha sufrido cambios institucionales
reflejados en reestructuraciones internas del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, y la eliminación y ajuste de entidades adscritas.

No obstante, en términos generales, desde la institucionalidad estatal para la


definición de políticas, programas y planes, como desde la institucionalidad para la
investigación agroecológica, es grande el trabajo para forjar una estructura que
responda a los requerimientos de las grandes minorías que hoy se encuentran a lo
largo del país solicitando alternativas basadas en AE serías, confiables y apoyadas
por instrumentos económicos, de acceso a la tecnología, de normativa y de
control.

Es prioritario adelantar acciones para el fortalecimiento de la institucionalidad en


AE, consolidando acciones y esfuerzos desde la sociedad civil, ONGs, productores
ecológicos y centros de investigación, a través de un gremio agroecológico que
sirva a su vez como un interlocutor que garantice la participación de la sociedad
civil en los procesos para la definición de manera concertada de políticas
agroecológicas.

19
Bernal F., Poder y Crisis Institucional en el campo colombiano, Misión rural, Vol. 6, TM Editores, 1999
21
v. RIESGOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AE

La multiplicación espontánea de las prácticas propuestas por la AE sin una


adecuada asesoría, ha generado en el país una serie de resultados contradictorios
para los agricultores. Experiencias encontradas como ecológicas han apuntado a
limitarse a la sustitución de insumos químicos de síntesis por insumos orgánicos,
confundiendo la AE con el abonado orgánico sin considerar las interacciones con
el entorno. Como cualquier otra alternativa, la AE requiere de calidad en los
procesos durante toda la cadena de producción y exige una cuidadosa atención
tanto de la calidad de los insumos utilizados como de las salidas del sistema
productivo sobre el medio ambiente.

La dificultad de los agricultores para acceder al conocimiento y la cultura de la


simplificación, rezago de la agricultura convencional, limitan la comprensión y la
apropiación de las tecnologías disponibles, llegando a resultados contrarios a los
fines que se pretende obtener, con consecuencias perversas para la vida del suelo y
por tanto generando nuevos problemas para los productores del campo.

22
II. LA RED NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - REDAE.

MARÍA TERESA PALACIOS LOZANO

Como se mencionó en el capítulo anterior, a pesar de la multiplicidad de


iniciativas, de investigación, comercialización, productivas y demás, la AE no es
aún una realidad en el territorio nacional. Son muchas las deficiencias que a pesar
del interés cada vez mayor de los productores agropecuarios por entrar en
procesos de reconversión, no permiten que los productos provenientes de la AE se
encuentren en los mercados nacionales, ni que los consumidores los conozcan y
tengan acceso a ellos: dos grandes indicadores del bajo impacto de la AE a nivel
nacional.

Entre las diferentes causas para no tener esta cobertura masiva, se encuentra la
baja disponibilidad de información y asesoría capacitada, las limitantes en el apoyo
para el desarrollo tecnológico agro ecológico, las dificultades de acceso a los
procesos de certificación y a mercados, y la ausencia de instrumentos de política
claros hacia la reconversión ecológica, entre otros.

Pero por otra parte, del diagnóstico nacional de la AE resulta alentadora la fuerza
y claridad conceptual en el recurso humano que por más de una década viene
empeñado en el desarrollo y apropiación de esta alternativa, a través del trabajo
local con comunidades. El empeño y entusiasmo de organizaciones como la Red
Colombiana de Agricultura Biológica, la Red de Agricultura Ecológica de los
Andes Centrales y la Red de Estrategias Campesinas, así como el trabajo en
investigación participativa como el desarrollado por el Centro de Investigaciones
en Sistemas Productivos Sostenibles Agropecuarios – CIPAV, la Corporación
23
Agros, la Fundación Agrobiológica Colombiana y el Centro de Investigación y
Asesorías Agroindustriales, entre otros, han liderado y promovido en el país la
necesidad de un encuentro bajo un objetivo común: la Agricultura Ecológica.

Estas iniciativas confluyen con avances institucionales como la iniciativa


Biocomercio del Instituto de Investigaciones para la Biodiversidad Alexander von
Humboldt, el Programa de Mercados Verdes del Ministerio del Medio Ambiente y
los encuentros sobre la AE promovidos por el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura – IICA.

Todos estos y muchos otros actores que bajo el llamado de la AE respondieron a


diferentes convocatorias, se unen con el apoyo del Programa Nacional de
Transferencia de Tecnología Agropecuaria – Pronatta en la propuesta de
construcción de una Red. Surge así, la Red Nacional de Agricultura Ecológica –
REDAE, la cual en su inicio reúne actores del nivel central con el fin de capitalizar
el acervo agroecologico en el diseño de la propuesta de red con cobertura nacional.

Las reuniones llevadas a cabo por la REDAE dejan como resultado un marco
conceptual que permite definir los objetivos y componentes claves para fortalecer
y consolidar la alternativa en torno a la AE e igualmente para aportar en la
identificación de los lineamientos de política que orienten el camino hacia una
agricultura sostenible.

24
i. OBJETIVO GENERAL DE LA REDAE

Así la REDAE identificó como su objetivo Contribuir al desarrollo de la


Agricultura Ecológica a nivel nacional a partir del análisis interdisciplinario y la
generación de propuestas de acción tanto a nivel público como privado.

ii. ÁREAS TEMÁTICAS DE TRABAJO

Resultado del intercambio de experiencias dentro de la REDAE, se obtiene un


cuadro sobre el estado del arte a nivel nacional de la AE. Con base en este
diagnostico, los actores de la REDAE identifican cuatro áreas temáticas de
trabajo, las cuales direccionarán el trabajo a desarrollar.

1. Información – Educación – Capacitación

Objetivos específicos

• Consolidar un sistema de información como mecanismo para la recolección de


información, base para el desarrollo de las demás actividades.
• Generar una estrategia de concientización sobre los beneficios ecosistémicos y
culturales de la producción y el consumo de productos ecológicos.
• Generar un mecanismo de divulgación masivo sobre tecnologías apropiadas en
AE de manera que garantice una apropiación de las mejores practicas.

25
2. Investigación y Desarrollo Tecnológico

Objetivos específicos

• Promover procesos de investigación interdisciplinarios con la participación de


las comunidades, grupos y gremios de la producción agraria, señalando vacíos
de conocimientos, proponiendo metodologías de estudio e identificando fuentes
de financiación nacional e internacional.
• Promover la creación de cuerpos académicos nacionales sobre la agricultura
ecológica y establecer nexos con asociaciones científicas internacionales que
trabajen en el tema.
• Consolidar procesos de acopio de la información disponible sobre agricultura
ecológica y de divulgación de la misma

3. Servicios

Objetivos específicos

• Identificar y proponer una estrategia de comercialización y mercadeo de


productos de la AE a nivel nacional (oferta y demanda).
• Identificar y poner en marcha un Programa de multiplicación de semillas y
material reproductivo ecológico.
• Definir mecanismos de seguimiento, evaluación y control de la calidad de los
procesos ecológicos.

4. Apoyo Institucional.

Objetivos específicos

26
• Dinamizar mecanismos de concertación entre el Estado y la Sociedad Civil para
la participación en la definición de instrumentos de política relacionados con la
Agricultura Ecológica.
• Generar propuestas a los entes gubernamentales para la definición de políticas,
programas de transferencia de tecnología y el desarrollo de instrumentos de
política.
• Promover a nivel nacional la conformación y consolidación de agremiaciones,
asociaciones, cooperativas y organizaciones de base de Agricultura Ecológica.

iii. CONSOLIDACIÓN DE LA REDAE A NIVEL NACIONAL Y ARTICULACIÓN DE LAS

ÁREAS TEMÁTICAS.

Como se mencionó, la REDAE espera consolidarse en una dinámica del orden


nacional. Para tal efecto, se viene identificando la capacidad instalada para
constituir los nodos regionales. En esta medida, el trabajo de la REDAE ha
implicado la definición de principios y del presente marco conceptual y
operacional.

Los nodos regionales deberán garantizar, entre otros criterios, la participación


activa y el intercambio continuo con las comunidades de base, agricultores,
productores y campesinos, así como con diferentes actores públicos y privados en
las fases de la cadena de producción.

El intercambio de información se constituye en la base para el accionar de la


REDAE. El conocimiento de los principales problemas a los que se enfrentan los
productores podrá orientar el accionar del cuerpo científico del nivel nacional, de
manera a promover y generar desde la investigación los resultados que necesita
27
realmente el agricultor ecológico. La investigación aportará además de elementos
para la producción ecológica, avances en materia de calidad en los procesos de
transformación, empaques, semillas y demás necesidades en las etapas de la cadena
de producción.

Del mismo intercambio, la REDAE direccionará las inquietudes de los


productores y generará apoyo a los servicios asociados buscando facilitar su acceso
a los procesos de certificación y el cumplimiento de normas y estándares cuando
los procesos así lo requieran.

Finalmente, la REDAE canalizará las propuestas que desde la Sociedad Civil y las
entidades del Estado se identifiquen como prioritarias, con el fin de convertirlas en
realidades nacionales que se traduzcan en políticas claras de carácter sectorial e
intersectorial.

El camino a recorrer es arduo. Se espera que esta iniciativa permanezca en el


tiempo y conduzca al fortalecimiento de la AE a nivel nacional y en un ejemplo
para otros países en el mismo recorrido hacia una agricultura más sostenible.

28
III. EL APOYO DESDE EL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA - PRONATTA

JUAN ANTONIO ESPINOSA20

El Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria –


PRONATTA, tiene como misión facilitar el acceso de los pequeños productores
rurales a tecnologías apropiadas a sus condiciones económicas, ecosistémicas y
culturales mediante la cofinanciación de proyectos de investigación y capacitación
tecnológica que presentan diferentes actores institucionales del país.

En términos del sector agropecuario, Pronatta se articula como un Programa que


trabaja en favor de los pequeños productores rurales, del aumento de su manejo y
apropiación de las tecnologías necesarias para el desarrollo de la competitividad, la
sostenibilidad y la equidad.

Para el desarrollo de su misión el programa tiene dos grandes componentes:


Desarrollo Tecnológico, encargado del manejo de las convocatorias y el
seguimiento y evaluación de proyectos; y Fortalecimiento Institucional que busca
fortalecer la capacidad propositiva de las organizaciones y actores del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial desde las regiones.

Las actividades de Fortalecimiento Institucional llevadas a cabo por Pronatta en la


Unidad Coordinadora Regional (UCR) de Centro Oriente se enmarca en el
objetivo macro de dicho componente: “Construir y acumular capital social para la
ciencia y la tecnología, a través del fortalecimiento del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología Agroindustrial”.

29
La Red de Capacitación y Fortalecimiento Institucional se define como el
encuentro de personas o instituciones que analizan, discuten y aportan a la
solución de problemas específicos, para la construcción de escenarios o políticas
que darán lugar a fortalecer los quehaceres del desarrollo tecnológico en temas
particulares como en este caso de la Agricultura Ecológica.

1. La Agricultura Ecológica en Pronatta

El tema de la Agricultura Ecológica juega un papel significativo en el Pronatta, ya


que propuestas presentadas bajo diferentes conceptos (agricultura biológica,
orgánica, biodinámica, entre otras), han sido demandadas por diferentes
instituciones en las convocatorias publicas para acceder a cofinanciación al punto
que, en la última convocatoria, representaron el 65% de los proyectos presentados.

En la actualidad, en la UCR de Centro Oriente, se ejecutan 144 proyectos de los


cuales 55 (38% del total ejecutados), son proyectos de Investigación en agricultura
ecológica y 62 (43% del total ejecutados) son de Capacitación Tecnológica en el
mismo tema.

20
Agrólogo, Coordinador Pronatta Centro Oriente. Email: jaespino@iica.org.co
30
Proyectos que se ejecutan en el tema de
Agricultura Ecológica en el PRONATTA.

62
60
58
Nro proyectos 56
54
52
50
Investigación Capacitación
Tecnológica

Fuente: Pronatta – Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria.

Estos proyectos son ejecutados por diferentes instituciones como gremios,


universidades, organizaciones de productores, corporaciones de investigación y
ONGs. Las instituciones que más demandan proyectos en este tema son las
ONGs, seguido de las organizaciones de base.

Algunas de las razones que llevaron al componente de Fortalecimiento


Institucional del PRONATTA, a contribuir al desarrollo de una Red de
Agricultura Ecológica son las siguientes:

• Un evidente interés nacional en el tema reflejado en la demanda de proyectos


de este tipo en las convocatorias del fondo de cofinanciación del Pronatta.

• Existencia en el país de un gran número de trabajos desarrollados por


diferentes instituciones especialistas en el tema, que representan un potencial
significativo dentro de la investigación científica y la transferencia de
tecnología.

31
• La evidencia de una real demanda de mercados en el ámbito nacional e
internacional para productos ecológicos certificados.

• La ausencia de un gremio en el tema de la Agricultura Ecológica que


represente a los productores, investigadores - técnicos y a los industriales en la
definición de políticas y programas en este tema.

• La investigación que se requiere en este tema no está totalmente desarrollada:


existen vacíos tecnológicos que es necesario atender mediante un rigor
científico y técnico que garantice una confiable reconversión en fincas de
economía campesina.

Existe una reglamentación nacional para el manejo de la Agricultura Ecológica


liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que posibilita al país
para avanzar en este tema con el apoyo de los gobiernos locales y departamentales.

32
Grupo Coordinador REDAE

Nombre Entidad Teléfono e-mail


1. Adisedit Camacho DNP - Ambiental 336.16.00 acamacho@dnp.gov.co
2. Alberto Rojas UAESPNN 2841435 rojasorganico@hotmail.com
3. Camilo Alviar Productor 2534873 calviar@yahoo.com
4. Carlos Ramírez Caro U. Nacional 221.03.48 jijimail@hotmail.com
5. Fabio Aristizabal Productor fe_aristizabal@hotmail.com
6. Fabio Yepes Pronatta 2207042
7. Fernando Vásquez Al Verde Vivo lucho1@impsat.net.co
8. Gabriel Beltrán DNP - DEAGRO 336.16.00 gmunoz@dnp.gov.co
9. Juan Adolfo Bermudez Alviar Corporación CEIBA 4217755-4217753 ceiba@epm.net.co
10. Juan Antonio Espinosa Pronatta 220.30.00 jaespino@iica.org.co
11. Juan Manuel Bello Corpoandes 772.50.02 corpoandesambiente@hotmail.com
12. Lucia Vásquez Ecofondo ecotodos@ecofondo.org.co
13. Luis Carlos Avila Agros 284.90.57 agroscorp@yahoo.com
14. Ma. Alejandra Chaux Minagricultura 341.49.69 machaux@hotmail.com
15. Ma. Teresa Palacios Lozano Minagricultura 341.49.69 matepalo@yahoo.com
16. Margarita Ruiz Univ. Javeriana 2129382 margarita.ruiz@javeriana.edu.co
17. María Alejandra Vélez Instituto Humboldt 221.34.73 mavelez@humboldt.org.co
18. María Helena Cendales Instituto Humboldt 2213473 mcendales@humboldt.org.co
19. Marta Lucía Guardiola CIF 571.42.86 biotcif@tutopia.com
20. Martha Suarez Consultora 345.34.59 marthasu99@hotmail.com
21. Orlando Meneses Peña Pronatta 2841815 pronatta@colomsat.net.co
22. Pedro Izquierdo ZRC 8640840 peif@sky.net.co
23. Rebecca Lee U. Jorge Tadeo L. 865.02.18 rebecca.lee@utadeo.edu.co
24. Ricardo Sánchez Consultor 214.24.47 caminos_verdes@hotmail.com
25. Roberto Forero IICA 220.70.37 rforero@iica.org.co
26. Teresita Beltrán Consultora 2825170 tbeltrano@hotmail.com
27. Tomás León Sicard U. Nacional 316.51.13 teleonsi@bacata.usc.unal.edu.co
28. Uriel Contreras CCI 283.49.88 urielcon@avantel.laciudad.com
29. Ximena Franco Natura

33

También podría gustarte