Año CLIII No. 50.226 Edición de 44 páginas • Bogotá, D. C., domingo, 7 de mayo de 2017 • I S S N 0122-2112
Establecimientos Públicos
Instituto Geográfico Agustín Codazzi turas del suelo, actualización y multitemporales, usos potenciales de los suelos, clases
agrológicas, zonificación ambiental y agro ecológica, y áreas homogéneas de tierras;
Resoluciones Que en relación con la protección y conservación de los suelos el artículo 2.2.1.1.18.6
del Decreto número 1076 de 2015 “por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible” establece que en relación con la protección
RESOLUCIÓN NÚMERO 1575 DE 2016
y conservación de los suelos, los propietarios de predios están obligados a: “1. Usar
(diciembre 2) los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de tal forma que se
por la cual se adoptan los lineamientos técnicos para la validación mantenga su integridad física y su capacidad productora, de acuerdo con la clasificación
a diversas escalas de estudios de suelos en contenidos agrológicos. agrológica del IGAC y con las recomendaciones señaladas por el IGAC y Ministerio de
El Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en uso de sus atribu- Ambiente y Desarrollo Sostenible” y “2. Proteger los suelos mediante técnicas adecua-
ciones legales, y en especial las que le confieren los Decretos números 2113 de 1992 das de cultivos y manejo de suelos, que eviten la salinización, compactación, erosión,
artículo 5°, Decreto número 208 de 2004 artículo 6° numeral 2, y contaminación o revenimiento y, en general, la pérdida o degradación de los suelos”;
CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo señalado en el Capítulo 2 “Ordenamiento Territorial del
Que en el marco de lo dispuesto en el Decreto número 2811 de 1974, por el cual se Suelo Rural” del Decreto número 1077 de 2015 “por el cual se expide el Decreto Único
dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”, los estudios agrológicos son
Ambiente se establece en su artículo 178 que: “Los suelos del territorio nacional deberán insumos fundamentales para delimitar el perímetro urbano de las ciudades, la clasifica-
usarse de acuerdo a sus condiciones y factores constitutivos y que se determinará el uso ción y protección de los suelos, la conservación de los recursos de aguas, las zonas de
potencial de los suelos según los factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de la protección forestal y el control de procesos erosivos, y en el artículo 2.2.2.1.3.1.5., se
región. Según dichos factores también se clasificarán los suelos”, y prevé en el artículo establecen las escalas mínimas de los Estudios en Suelos Rurales;
179 que “el aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener En mérito de lo expuesto,
su integridad física y su capacidad productora”, aplicando normas técnicas de manejo RESUELVE:
para lograr su recuperación y asegurar su conservación;
Artículo 1°. Objeto. Adoptar los lineamientos técnicos para la validación por parte
Que, en virtud de lo señalado en el artículo 181 de la precitada norma se asigna al del Instituto Geográfico Agustín Codazzi como máxima autoridad en levantamiento de
Estado, entre otras, la función de coordinar los estudios, investigaciones y análisis de
suelos y aplicaciones agrológicas a diferentes escalas. Las cuales hacen parte integral
suelos para lograr su manejo racional;
de la presente resolución.
Que en virtud del Decreto número 2113 de 1992, artículo 6° numeral 5, se esta-
Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en esta resolución
bleció en cabeza del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC), la función de
son de obligatorio cumplimiento en los levantamientos de suelos a diferentes escalas,
adelantar en todas las regiones del país el inventario y estudio de los suelos; identificar
la vocación, uso y manejo de las tierras; establecer la calidad y extensión de estas, realizados por entidades oficiales o privadas, para las etapas de pre campo, campo y
clasificándolas y zonificándolas con el fin de apoyar los procesos de planificación y pos campo que incluyen el control de calidad y las especificaciones para la elaboración
ordenamiento territorial; de la cartografía y la memoria técnica, los cuales estarán disponibles al público en la
página web de la entidad.
Que la Subdirección de Agrología de conformidad con el Decreto número 208 de 2004
artículo 22 numeral 10 tiene la función de diseñar, actualizar y definir, conjuntamente Parágrafo 1°. En el caso que el Instituto no cuente con los estudios de suelos a la
con las dependencias competentes, las normas, especificaciones técnicas y estándares escala requerida presentará como alternativa las aplicaciones agrológicas desarrolladas
para regular la producción de información agrológica básica oficial, además de avalar los en las escalas disponibles.
estudios de suelos con fines agropecuarios, forestales y de planificación de uso de la tierra Artículo 3°. Métodos de levantamiento y muestreos de suelos. A partir del análisis
con la información generada por terceros, los cuales deben ajustarse a los lineamientos y procesamiento de la información secundaria de la zona de trabajo deberá justificarse
técnicos fijados por el IGAC, condición que permitirá consolidar esta información, claramente en el estudio, el método seleccionado para el levantamiento y muestreo de
ampliando y actualizando la base de datos del Instituto, facilitando su implementación suelos por Mapeo Libre, Transecto, Red Rígida, Red Flexible, Zona de Extrapolación
en la estructuración de proyectos en las zonas con potencial productivo, diagnóstico y Zona Piloto o cualquier otra técnica que cumpla con los requerimientos exigidos por
y línea base en los diferentes instrumentos de planificación territorial en áreas rurales el IGAC.
para complementar la formulación y desarrollo de los componentes ambientales, gestión Los métodos geoestadísticos y estadísticos utilizados en los levantamientos de suelos
del riesgo, incorporación de lineamientos de protección y conservación de los suelos, deben contar con una probabilidad del noventa y cinco por ciento (95%) y no tener un
acciones de adaptación a la variabilidad climática y compensación a las víctimas del
error de muestreo superior según la escala del estudio, como se describe a continuación:
conflicto armado;
Que de conformidad con el Decreto número 1551 de 2009, el IGAC en su condición Escala Error de Muestreo
de máxima autoridad agrológica, tiene a su cargo la expedición de normas relacionadas Levantamientos semidetallados 1:50.000-1:25.000 25%
con los levantamientos de suelos, análisis de laboratorio e inventario de las tierras del Levantamientos detallados 1:10.000-1:5.000 0 mayores 10%
país y en desarrollo de tal función, es procedente que se adopten los lineamientos téc-
nicos para la validación de estudios a diferentes escalas de suelos, que permitan a las
Entidades Territoriales y a las Instituciones del Orden Nacional con competencias en LA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
materia de ordenamiento integral del Suelo Rural, generar información bajo criterios
que permitan su verificación por el Instituto para su adopción; Informa que como lo dispone el Decreto número 53 de
Que el artículo 31 del Decreto número 4829 de 2011 “por el cual se reglamenta el enero 13 de 2012, artículo 3°, del Departamento Nacional
Capítulo III del Título IV de la Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y de Planeación, a partir del 1° de junio de 2012 los contratos
se dictan otras disposiciones”, establece como responsabilidad del Instituto atender las estatales no requieren publicación ante la desaparición del
solicitudes de información realizadas por la Unidad Administrativa Especial de Gestión Diario Único de Contratación Pública.
de Restitución de Tierras Despojadas, relacionadas con los estudios de usos y cober-
Edición
1 de 27
50.226 INSTRUCTIVO Pág.
D I A R I O O F I C I A L PREPARACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ANALISIS DE LADomingo,
2 7 de mayo de 2017
INFORMACIÓN
EN LA ETAPA PRECAMPO PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS Cód. I40100-08/16 V3
D I A R I O OFICIAL
Fundado el 30 de abril de 1864 1. OBJETIVO Y ALCANCE
Por el Presidente Manuel Murillo Toro Describir las actividades requeridas en la preparación, revisión, actualización, análisis y generación de las
Tarifa postal reducida No. 56 hipótesis de los posibles suelos a encontrar en la zona de trabajo, integrando de los estudios anteriores la
información más reciente, el clima, el material de origen y la geomorfología, para los levantamientos de
suelos que se lleven a cabo por la Subdirección de Agrología, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –
Director: Jaime Oswaldo Neira La Torre IGAC.
Este instructivo aplica para los servidores públicos de la Subdirección de Agrología y para las entidades
que ejecuten labores relacionadas con la etapa de precampo para el levantamiento de suelos a diferentes
MINISTERIO DEL INTERIOR escalas, bajo la supervisión o interventoría del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Inicia con la
Imprenta Nacional de Colombia búsqueda, revisión, análisis de la información y generación de hipótesis de los posibles suelos a
encontrar en la zona de estudio y finaliza con la presentación, por parte del equipo de trabajo, al control
Jaime Oswaldo Neira La Torre de calidad y al Coordinador del GIT de Levantamiento de Suelos y Aplicaciones Agrológicas, quienes
aprueban y autorizan la etapa de campo.
Gerente General
2. GLOSARIO
Carrera 66 No 24-09 (Av. Esperanza-Av. 68) Bogotá, D. C. Colombia
Conmutador: PBX 4578000.
Aerofotografía Registro óptico de las características espectrales de los objetos sobre la superficie
e-mail: correspondencia@imprenta.gov.co de la tierra, obtenidos por una cámara aérea montada en un avión u otros medios
aéreos.
Artículo 4°. Análisis de laboratorio. Los análisis de las muestras de suelos deberán Clima ambiental Conjunto de condiciones atmosféricas predominantes en un lugar, región o país,
durante un período dado, las cuales están controladas por factores forzantes
ser realizados por laboratorios acreditados en el país o con certificaciones de entes re- (radiación solar, temperatura, lluvia, humedad y vientos locales), factores
conocidos internacionalmente. determinantes (latitud, relieve, posición geográfica y vientos planetarios) y por
interacción entre los diferentes componentes del sistema climático.
Artículo 5°. Normalización e incorporación de los estudios de suelos a la geografía
oficial del país. Las instituciones públicas que realicen estudios de suelos o aquellas Escala Relación entre una distancia medida en el terreno y su correspondiente medida en
la foto o en el mapa.
entidades privadas que deseen ser reconocidas en la cartografía temática agrológica
oficial del país, deben dar cumplimiento a los estándares determinados por el Instituto Formato SHP - Formato informático vectorial de almacenamiento digital; archiva la localización de
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Las imágenes, cartografía o demás productos que Shapefile los elementos geográficos y atributos asociados a ellos. Está soportado por
archivos .shp (almacena entidades geométricas de los objetos), .shx (almacena el
se presenten en los estudios de suelos, deben hacer parte de la Infraestructura Colombiana índice de las entidades geométricas), .dbf (base de datos que almacena los
de Datos Espaciales (ICDE). atributos de los objetos) y .sbx .sbn (almacenan índices espaciales).
Artículo 6°. Derechos de autor. La información que suministre el Instituto Geográfico Interpretación de Técnica y arte de examinar las imágenes de la superficie terrestre adquiridas bien
Agustín Codazzi y los productos que se generen, se constituye en información básica imágenes de sea por cámaras fotográficas o por otro tipo de sensores remotos (radar, satélite),
sensores remotos con el propósito de reconocer objetos, analizar estructuras y apreciar su significado
del país y como tal el Instituto es el propietario de la Información, con amparo en la Ley temático.
23 de 1982 sobre Derechos de Autor.
Geomorfología Ciencia que estudia el relieve terrestre: su estructura, origen, cronología y actividad
Artículo 7°. Vigencia. La presente resolución rige a partir del día siguiente a su actual; puede ser dinámica cuando se estudian los cambios, transformaciones y
publicación en el Diario Oficial. variaciones que sufre el relieve terrestre por acción del clima, de la vegetación y de
los organismos vivos.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2016. Imagen de radar Imagen obtenida o capturada por sistemas satelitales activos, los cuales emiten un
haz de energía y captura la porción de ésta que es reflejada. La resolución espacial
El Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de las imágenes deINSTRUCTIVO
radar es variable y su rango de captura Pág.no se
2 demide
27 en
PREPARACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
Juan Antonio Nieto Escalante. EN LA ETAPA PRECAMPO PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS Cód. I40100-08/16 V3
COPIAFecha
GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS Y NO CONTROLADA
Nov. de 2016
APLICACIONES AGROLÓGICAS
INSTRUCTIVO 1
Cód. I40100-08/16 V3 longitudes de onda del espectro electromagnético sino en bandas de frecuencias.
PREPARACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN EN
Imagen de satélite Producto obtenido por un sensor instalado a bordo de un satélite artificial mediante
LA ETAPA PRECAMPO PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
la captación de la radiación electromagnética emitida o reflejada por un cuerpo
GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS Y Fecha Nov. de 2016 celeste, producto que posteriormente se transmite a estaciones terrenas para su
APLICACIONES AGROLÓGICAS 2
visualización, procesamiento y análisis.
Imagen digital Matriz bidimensional de píxel (unidad básica de imagen digitalizada en pantalla a
base de puntos de color o en escala de grises), asignándosele a cada unidad de
TABLA DE CONTENIDO ellas, un nivel de gris. Representación gráfica de un objeto mediante una matriz
regular que recoge valores de reflectancia que suelen medirse a través de
sensores sensibles a ciertos rangos de longitudes de onda.
No. de
Índice de vuelo Mapa sistemático y ordenado que incluye la información de los trayectos de vuelos
pág.
realizados para la toma de aerofotografías, las cuales tienen como identificación el
1. OBJETIVO Y ALCANCE 1 número de la fotografía inicial y final, número de vuelo y fecha, entre otros..
2. GLOSARIO 1 Mapeo libre de Técnica de distribuciones de observaciones en el terreno determinadas por el
3
suelos edafólogo reconocedor de acuerdo a la relación suelo-paisaje.
3. NORMAS DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN 3
4. INSUMOS 3 Material litológico Producto resultante del proceso de formación, meteorización y transformación de
las rocas.
5. PROCEDIMIENTO-OPERACIÓN 4
Ortofotomapas Producto cartográfico obtenido a partir de la georreferenciación y ortorrectificación
5.1. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN 4 de aerofotografías escaneadas o de cámara digital, de tal manera que mantiene
una escala uniforme en toda la superficie de la imagen, y a la cual se han
5.2. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 5 incorporado elementos cartográficos de un mapa.
5.3. PRESENTACIÓN INFORMACIÓN PRECAMPO 6
Red rígida Técnica de distribución de las observaciones de suelos equidistantes en el terreno
5.3.1. Zona de trabajo 6 utilizada para el reconocimiento de suelos, especialmente cuando el patrón de
distribución de los suelos es intrincado y/o en agricultura de precisión, que forman
5.3.2. Grilla y planchas 7 en su conjunto una cuadrícula o un tres bolillo.
5.3.3. Índices de vuelo 8 Transecto de Técnica y/o forma de distribución de las observaciones de suelos y registro de sus
suelos datos, que sigue una línea trazada en forma perpendicular a las líneas de
5.3.4. Análisis de los estudios de suelos realizados en la zona 9 fotointerpretación de las geoformas presentes en el área de estudio, que permite
3
cuantificar el contenido pedológico de las unidades geomorfológicas.
5.3.5. Geología 10
5.3.6. Materiales parentales 11 Zona de Área de comprobación de identificación y distribución de suelos y geoformas
3
extrapolación determinados en la zona piloto.
5.3.7. Geomorfología 12
Zona piloto Superficie de terreno dispuesta en fajas perpendiculares a las geoformas presentes
5.3.8. Clima y vegetación 17 en el área de estudio, garantizando la representatividad del conjunto de las
3
mismas.
5.3.9. Cobertura y uso de la tierra 19
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
Edición 50.226
Domingo, 7 de mayo de 2017
DIARIO OFICIAL 3
o El responsable del proyecto debe crear un grupo en una red social donde estén todos los
profesionales del proyecto, incluyendo al Control de Calidad, Gestor Social, Coordinador del GIT de 5. PROCEDIMIENTO – OPERACIÓN
Levantamiento de Suelos y aplicaciones agrológicas y al Subdirector de Agrología, con la finalidad de
informar sobre los aspectos concernientes al estudio en curso.
5.1. BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
o Toda la información que sea recopilada y manejada por los servidores públicos debe ser tratada de
El grupo de profesionales realiza la búsqueda de documentación necesaria para el desarrollo del
manera adecuada y discreta, de acuerdo a lo establecido en el sistema de calidad del Instituto
proyecto de acuerdo al formato F40100-03 - Información secundaria para el levantamiento y/o estudio de
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
suelos.
o Cada profesional entrega dentro del tiempo estipulado al responsable del proyecto, el resultado de la
o Define el área de estudio oficial en la cartografía base a la escala requerida (si la escala de
preparación, revisión, actualización, análisis, generación de hipótesis.
publicación es 1:25.000 se define el limite sobre la base de 1:25.000).
o El responsable del proyecto guarda la información recopilada, manteniéndola disponible para el grupo
o Transfiere los límites a los productos de sensores remotos de los cuales se disponga. En el caso
de reconocedores.
específico del IGAC, si se trata de departamentos o municipios, se debe contar con el aval de GIT de
Deslinde de Entidades Territoriales para efectos de precisar los linderos actuales.
o El Control de Calidad revisa, identifica, sugiere y aprueba todos los productos que genere el grupo de
profesionales en esta etapa, soportado en el formato F40100-19 Control de calidad levantamiento de
o Clasifica la información de estudios de suelos anteriores o trabajos de investigación realizados por el
suelos; además, diligencia al formato F40100-28 Lista de chequeo de preparación de información en
IGAC, relacionados con el proyecto en ejecución.
la etapa de precampo para los levantamientos de suelos para verificar el cumplimiento de las
actividades relacionadas en este instructivo.
o Busca información geológica perteneciente al área de estudio, amenazas naturales, geología
estructural, materiales, entre otros.
o El responsable del proyecto o persona designada, realiza la solicitud de los reactivos, materiales y
equipos necesarios para la etapa de campo, de acuerdo al previo análisis de la zona de estudio.
o Procesa la información climática actualizada de la zona de estudio: temperatura, precipitación,
humedad relativa, evapotranspiración potencial, balances hídricos, brillo solar, clasificaciones
4. INSUMOS
climáticas y reportes climáticos.
o Cartografía base: mapas con la delimitación de la zona de estudio en medio digital o análogo, límites
municipales, corregimientos, veredas, predios, drenajes y tipos de vías. o Delimita el área de las zonas de vida y compila de los estudios anteriores las capas de cobertura
vegetal.
o Cartografía temática: mapas en medio digital o análogo de unidades geomorfológicas, geología, líneas
de suelos y perfiles de suelos de estudios anteriores, unidades cartográficas de suelos, unidades o Recopila los productos de sensores remotos (aerofotografías, imágenes de satélite y radar,
climáticas, zonas de vida, cobertura y uso de la tierra (Corine Land Cover (IDEAM et. al. 2010)), ortofotomosaicos, ortofotomapas y espaciomapas) del área de estudio.
materiales parentales, resguardos indígenas, parques naturales, reservas naturales públicas y
privadas, y consejos comunitarios (cuando aplique), entre otros. o Identifica los índices de vuelos y aerofotografías utilizadas en la fotointerpretación de la zona de
estudio.
pues permite conocer patrones de distribución de suelos basados en los ambientes edafogenéticos
descritos; además, permite formular hipótesis sobre los posibles componentes taxonómicos en las
diferentes áreas a estudiar.
5.3.5. Geología
Presente la información geológica correspondiente a la zona de estudio, la cual puede ser consultada en
el geoportal del Servicio Geológico Colombiano, disponible en planchas a escala 1:100.000. La plancha
debe incluir el corte del límite de la zona de estudio con la información explicativa de los materiales allí
presentes (Figura 4).
PROYECTO SIBUNDOY
Sobre Vuelo Fotos Escala Año Cantidad
37361 C-2571 235 A 245 1:46800 1995 11
37329 C-2569 145 A 160 1:46000 1995 16
o Mapa con leyenda de materiales parentales, toponimia, escala, norte y coordenadas; y tabla con las El responsable del proyecto debe solicitar al GIT de Interpretación una reunión técnica para dar a conocer
estadísticas del área por material parental y su porcentaje de cubrimiento. (Figura 5). los desarrollos conceptuales y las características de los paisajes identificados en la zona de estudio.
5.3.7.1. Paisaje
Establezca los diferentes paisajes presentes en la zona de estudio con sus estadísticas de área (en
hectáreas), porcentajes de cubrimiento en la zona, mapa de paisaje, leyenda, escala, norte, coordenadas
y toponimia (Figura 6).
Exponga los diferentes tipos de relieve que se encuentren en la zona de estudio con sus estadísticas de
área (en hectáreas), porcentajes de cubrimiento, mapa de tipos de relieve, leyenda, escala, norte,
coordenadas y toponimia (Figura 7).
Para aclarar la distribución, debido a la cantidad de tipos de relieve por paisaje que es posible encontrar
en una zona de estudio, las estadísticas se pueden presentar en diferentes tipos de gráficos (diagramas,
bloques, esquemas, entre otros) o en tablas (Figura 8).
Edición 50.226
6
DIARIO OFICIAL Domingo, 7 de mayo de 2017
Nota: Barras del mismo color corresponden a formas del terreno en el mismo tipo de relieve.
Figura 10. Porcentaje de participación de Formas del Terreno por Tipo de Relieve (fuente, IGAC)
Como complemento, realice cortes longitudinales y transversales a los tipos de relieve y formas del
terreno para explicar su posición relativa con relación a los otros elementos: movimientos del rio,
desplazamientos de cauces, efectos de fallas; lo anterior con ayuda de geólogos y geomorfólogos.
(Figura 11).
Presente las estadísticas de las diferentes formas de terreno de manera gráfica (diagramas, bloques,
km
esquemas, entre otros) o en tablas, teniendo en cuenta que en diferentes tipos de relieve se pueden 0 3,75 7,5 15 22,5 30
encontrar las mismas formas del terreno; por lo anterior, deben relacionarse de forma separada (Figura
10).
Figura 11. Corte transversal geomorfológico de las formas de terreno (Tomado de Google Earth)
Figura 13. Balance Hídrico en clima cálido seco (c-S) de la Zona de Estudio del Cesar - Política de Tierras (fuente, IGAC)
5.3.8.2. Vegetación
Represente en un mapa las zonas de vida según el sistema de clasificación de Holdridge. Este mapa
debe incluir: límite de la zona de estudio, escala, norte, coordenadas, toponimia, leyenda y estadísticas
por área y porcentaje de cubrimiento (Figura 14).
Incluya la información de balances hídricos obtenidos a partir de los datos registrados en las estaciones
meteorológicas; esto permite comprender el patrón de distribución de lluvias y las épocas de déficit o
exceso hídrico (Figura 13).
Edición 50.226
Domingo, 7 de mayo de 2017
DIARIO OFICIAL 7
Represente la cobertura de la tierra en un mapa que incluya: límite de la zona de estudio, escala, norte,
coordenadas, toponimia, leyenda y estadísticas por área y porcentaje de cubrimiento en la zona de
estudio (Figura 15). Figura 15. Mapa de cobertura de la tierra metodología de Corine Land Cover 2010 (IDEAM etal) (fuente, IGAC)
La cobertura de la tierra proporciona información necesaria para evaluar la vulnerabilidad del paisaje 5.3.10. Modelo evolutivo por ambiente edafogenético
geopedológico y ayuda a estimar el balance morfogenético actual (erosión-sedimentación) a través de las
propiedades mecánicas, físicas, químicas, mineralógicas y biológicas de los suelos. Realice el modelo evolutivo para cada ambiente edafogenético (clima, material parental y geomorfología)
a la escala que aplique. Debe tener una extensión igual o superior al 10% del área total de la zona de
El uso de la tierra hace referencia a la intervención del hombre sobre el complejo de coberturas con el estudio (mínimo 3 modelos). Si como resultado de lo anterior se obtienen menos de tres modelos
propósito de satisfacer sus necesidades. evolutivos, tome el siguiente ambiente edafogenético de mayor extensión.
El IGAC se basa en la metodología Corine Land Cover (IDEAM et al., 2010), la cual propone un método
específico para realizar el inventarío de la cobertura y el uso de la tierra.
Unidades
Litología o Sedimentos
Cartográficas
Características de los
Forma de Terreno
Clima ambiental
Tipo de Relieve
Extension
Símbolo
Paisaje
suelos
Fase
Componentes
taxonómicos
%
Perfil
La distribución de las observaciones y la forma del muestreo es la resultante del análisis de los diferentes
ambientes edafogenéticos, la facilidad de ingreso a ellos, las vías de acceso y la seguridad de la región;
por tal razón el responsable del proyecto determina el tipo de muestreo a realizar, el cual es avalado por
el coordinador del GIT de Levantamiento de Suelos y Aplicaciones Agrológicas. Se debe presentar un
formato vectorial de almacenamiento (shapefile) del área donde se identifique el tipo de muestreo y la
posible distribución de las observaciones.
Figura 16. Modelo Evolutivo de los suelos Fluvaquentic Endoaquepts, francosa gruesa sobre esquelética, arenosa,
micácea, superactiva, isomésica, en clima frío muy húmedo, tipo de relieve abanico, forma de terreno bajo y material Las observaciones pueden distribuirse en transectos (localizados sobre líneas rectas en sentido
parental materiales coluviales mixtos, en el área del Valle de Sibundoy (fuente, IGAC) perpendicular a las geoformas delineadas), red rígida (Figura 17) (distribución en cuadrícula o tresbolillo a
una distancia predeterminada dependiendo de la escala), red flexible (variación de la red rígida, con
distribución a criterio del grupo de profesionales), en forma orientada, o mediante el sistema de mapeo
5.3.11. Leyenda de suelos precampo libre (a criterio del grupo de profesionales) teniendo una densidad que permita delimitar los suelos o
unidades cartográficas de suelos a la escala requerida. El número de observaciones debe ser suficiente
Genere la leyenda de suelos la cual, según la escala, estará compuesta por las siguientes columnas para identificar los suelos en los ambientes edafogenéticos existentes.
presentadas en este orden: paisaje, clima ambiental, tipo de relieve, forma de terreno, litología o
sedimentos, características de los suelos, unidad cartográfica, componentes taxonómicos, perfiles, El mapa con las observaciones a realizar debe presentar el límite del área de estudio, límite por ambiente
porcentaje en la unidad, símbolo de la unidad, fase, extensión (ha) y porcentaje de cubrimiento dentro de edafogenético, leyenda con simbología, escala, norte, coordenadas y toponimia.
la zona de estudio (Tabla 1).
En estudios con áreas de poca extensión puede encontrarse el mismo paisaje o clima ambiental, en este
caso la columna respectiva no se incluye, pero debe mencionarse en la parte superior o inferior de la
leyenda.
Edición 50.226
8
DIARIO OFICIAL Domingo, 7 de mayo de 2017
Seleccione las áreas piloto (Figura 18) y los transectos teniendo en cuenta la facilidad de acceso y que
involucren todas o la mayor parte de las unidades geomorfológicas interpretadas; deben cubrir un Figura 18. Programación zona piloto (fuente, IGAC)
porcentaje dependiendo del tipo de levantamiento de la zona total a estudiar.
Se debe presentar la cantidad de observaciones posibles a chequear por forma del terreno; las
estadísticas se pueden mostrar en diferentes tipos de gráfico o tablas (Tabla 2).
El cronograma de trabajo resume de manera cronológica (día a día) las labores a desarrollar en la etapa
de campo (Tabla 3). Se deben presentar las actividades que cada profesional realizará durante el tiempo
de comisión. Un ejemplo de cronograma se presenta a continuación:
Edición 50.226
Domingo, 7 de mayo de 2017
DIARIO OFICIAL 9
Capacidad de uso Potencial o grado relativo de limitaciones y riesgos que tienen Poscampo Etapa del levantamiento de suelos en la cual se analiza, ajusta
las tierras para ser utilizadas bajo ciertos parámetros y/o y procesa, la información levantada en la etapa de campo para
prácticas específicas de manejo de tipo agrícola, pecuario,
1 generar como producto final la memoria técnica y la
forestal, conservación y protección. 4
cartografía temática.
Cartografía análoga Mapas impresos obtenidos por procedimientos gráficos con el
fin de comparar, obtener y capturar información de campo, Símbolo de suelos Identificador de las unidades cartográficas de suelos en un
ajustando sus atributos y características de acuerdo a la mapa que se compone de caracteres alfanuméricos en donde
observación y criterio del reconocedor de suelos. se referencia el paisaje, clima, relieve, forma del terreno,
material parental, fases que presenta y componentes
Cartografía digital Campo que involucra la representación gráfica de elementos taxonómicos de la unidad.
espaciales, entrada, manipulación y salida de datos
2
geográficos con ayuda de software especializados.
Subclase de tierra por Categoría del sistema de clasificación por capacidad de uso
Fase de suelo Subdivisión de las unidades taxonómicas, expresadas capacidad de uso que especifica, en las clases 2 a la 8, uno o más factores
cartográficamente con base a criterios de importancia práctica limitantes generales y específicos de las unidades
para crear unidades útiles para uso y manejo de los suelos.
cartográficas de suelos, que dependen principalmente del
Geomática Término que hace referencia a la integración de mediciones,
suelo en sí, del clima y de su relieve.
análisis, manejo, almacenamiento y despliegue de
descripciones y localizaciones de datos terrestres, también La subclase agrupa tierras que poseen los mismos factores y
5
conocidos como datos espaciales. Estos datos provienen de grados de limitaciones.
múltiples fuentes, incluyendo satélites artificiales, sensores en
bases aéreas y marinas, e instrumentos de medición de
terreno
3
(Diccionario de términos de los recursos de tierras, Pedro Rubio, IGAC, 2007)
4
1
(Diccionario de términos de los recursos de tierras, Pedro Rubio, IGAC, 2007) (Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples, Abdón Cortés Lombana y Dimas Malagón C.
2
(Diccionario de ciencias hortícolas, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, Grupo Mundi-Prensa, Madrid, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1984).
5
1998) (Diccionario de términos de los recursos de tierras, Pedro Rubio, IGAC, 2007)
Zonificación agroecológica o Identificación y agrupación de áreas relativamente o Productos de sensores remotos (modelos digitales de elevación, aerofotografías, imágenes
de tierras homogéneas, según su caracterización respecto a factores de satélite y radar, ortofotomosaicos, ortofotomapas y espaciomapas).
físicos y biológicos, y su evaluación en relación al potencial de
usos sustentables para algunos fines específicos.
5 o Cartografía base: mapas de la zona de estudio en medio digital y análogo con la
delimitación del área de estudio, límites municipales, corregimientos, veredas y predios,
drenajes, curvas de nivel, cuerpos de agua, tipos de vías, clima y geomorfología.
3 NORMAS DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN
o Cartografía de campo: mapas en medio digital y análogo con líneas de suelos, ajustes de
geomorfología, clima, chequeos y perfiles (nuevos y validados). Cartografía temática:
mapas en medio digital y análogo con la delimitación de resguardos indígenas, parques
o El responsable del proyecto en conjunto con el líder del grupo, proyecta el cronograma de naturales, zonas urbanas, reservas naturales públicas y privadas, y consejos comunitarios
actividades para la entrega del documento e información cartográfica final, teniendo en entre otros (cuando aplique).
cuenta un cronograma conjunto con el GIT de Laboratorio de Suelos, GIT de Geomática.
o Material de oficina: impresora, papelería, marcadores, plotter y escáner
o El responsable del proyecto realiza el seguimiento, control y aprobación de las actividades a
realizar por los profesionales. o Formatos:
9 F40100-12 Descripción fotografías de perfiles de suelos
o El Control de Calidad asesora, revisa y aprueba las actividades e información generada en 9 F40100-13 Descripción fotografías panorámicas para levantamiento de suelos
todas las etapas del proceso debe diligenciar el formato F40100-19 Control de calidad 9 F40100-19 Control de calidad levantamiento de suelos
levantamiento de suelos. 9 F40100-37 Formulario de descripción de suelos
9 F40100-38 Perfil de suelos
o El responsable del proyecto y el Control de Calidad aprueban la leyenda final de suelos 9 F40100-39 Lista de chequeo etapa poscampo
antes de entregarla al GIT de Geomática. 9 G40100-02 Para elaborar la memoria técnica de un estudio de suelos
9 I40100-06 Códigos para los levantamientos de suelos
o El grupo de profesionales (Agrólogos, Ing. Agrónomos, Ing. Agrícolas, Ing. Forestales o 9 M40100-02 Para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso
profesionales afines) brinda apoyo en las funciones que el líder le designe.
o Utilizar los productos finales de acuerdo a las directrices de Gestión Documental para que En el siguiente esquema se visualizan los diferentes procesos que se desarrollan en la etapa
se facilite la disposición, conservación y control de los documentos y registros conforme a poscampo (Figura 1).
las tablas de retención documental – TRD vigentes.
o Toda la información que sea recopilada y manejada por los servidores públicos debe ser
tratada de manera adecuada y discreta, de acuerdo a lo establecido en el sistema de
calidad del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Edición 50.226
Domingo, 7 de mayo de 2017
DIARIO OFICIAL 11
5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ETAPA POSCAMPO El control y la calidad de la etapa pos campo se realizará paralelo a todos los procesos donde se
evalúan e identifican los errores o inconsistencias de la información generada por el grupo de
En conjunto con el GIT del Laboratorio Nacional de Suelos y el GIT Geomática, se debe realizar el profesionales del levantamiento de suelos, asegurando la veracidad y calidad de la información
cronograma con todas las actividades poscampo donde se evidencie el tiempo de duración y entregada al público en general. La labor que genera el servidor público, como control de calidad,
fechas de entrega de los productos siguiendo el esquema que se presenta en la Tabla 1. será el de aprobar la entrega del documento técnico y la cartografía al GIT de Levantamientos de
Suelos y Aplicaciones Agrológicas.
Todo el material de campo debe ser entregado por los profesionales que participaron en la etapa Compilar y revisar los perfiles en el formato F40100-37 Formulario de descripción de suelos,
de campo; esta entrega debe tener la revisión y aprobación del líder de grupo y/o el responsable verificando su correcta correlación con las unidades cartográficas conformadas en campo. La
del proyecto. información contenida en este formato se debe transcribir al formato F40100-38 Perfil de suelos.
5.3.1 Formato en físico F40100-35 de observaciones de campo 5.3.5 Resultado de los Análisis de laboratorio
Verificar la correcta correlación de las variables evaluadas en la observación de campo según lo Se debe hacer seguimiento y control al estado de las muestras enviadas al Laboratorio Nacional de
establecido en el instructivo I40100-06 Códigos para los levantamientos de suelos, y el Suelos (LNS) con el formato F40600-66/16.V1 Solicitud de análisis cliente interno, para verificar la
diligenciamiento del formato, sin dejar espacios en blanco (parámetros no evaluados se califican entrega oportuna de los resultados. Esta actividad debe ser realizada por el profesional de apoyo
con No hay o N/A). que enlaza al Laboratorio Nacional de Suelos con el GIT de Levantamiento de Suelos y
Aplicaciones Agrológicas, de la Subdirección de Agrología.
Los formatos de las observaciones de campo se entregarán escaneados y en original, anillados o
empastados y debidamente marcados al líder de grupo (especificando el nombre del proyecto, el 5.3.6 Formatos de fotografías panorámicas y perfiles
lugar, el año y el nombre del profesional) junto con la base digital en una carpeta titulada con el
nombre del proyecto. El líder del grupo debe verificar el correcto diligenciamiento de los formatos F40100-12 Descripción
fotografías de perfiles de suelos y F40100-13 Descripción fotografías panorámicas para
Edición 50.226
12
DIARIO OFICIAL Domingo, 7 de mayo de 2017
Después de realizar el análisis estadístico de los suelos encontrados, se deben sustentar los
resultados obtenidos durante la etapa de campo mediante la presentación de diapositivas en
formato PowerPoint según la plantilla establecida por el IGAC o la Subdirección de Agrología.
Durante la presentación el Coordinador del GIT de Levantamiento de Suelos y Aplicaciones
Agrológicas diligencia el formato F40100-39 Lista de chequeo etapa poscampo. A continuación se
enumeran los ítems que debe contener la presentación poscampo.
Genere el mapa con el área de las zonas propuestas y caracterizadas, divisiones políticas hasta el
nivel de municipio con áreas e índice de planchas siguiendo el formato establecido por el GIT
Geomática (Figura 2).
Verifique la densidad de observaciones propuesta contra las realizadas en campo por forma de
terreno y reportando el porcentaje de área cubierta, tomando como referencia la Tabla 2.
*zona piloto
**zona Extrapolación
Cuando se use red rígida, realice con la frecuencia de observaciones el análisis estadístico que
defina el suelo dominante y respalde los perfiles modales e inclusiones por unidad cartográfica del
suelo, mostrando los más representativos (Figura 4).
Para otros tipos de muestreo como mapeo libre, red flexible y transectos, además de realizar este
análisis estadístico, aplique el razonamiento pedológico (Figura 4).
Figura 4. Identificación de los perfiles modales con el análisis estadístico Tabla 3. Estructura de la leyenda de suelos
LEYENDA DE SUELOS
Material Características Unidades cartográficas y
5.4.5 Descripción de los perfiles que conforman las unidades cartográficas de suelos Paisaje Clima Tipo de relieve Forma del terreno % Perfil Símbolo fases
parental de los suelos componentes taxonómicos
Adjunte fotografía y tabla descriptiva de las principales características de los suelos encontrados 5.4.7 Mapa de la distribución de las observaciones
en campo nombrando las principales unidades cartográficas que representen los ambientes
edafogenéticos del proyecto tomando como modelo la Figura 5. Con el apoyo del profesional del GIT de Geomática, genere un mapa de puntos con todos los
atributos del consolidado de observaciones realizadas durante la etapa de campo, sobre el área de
trabajo (Figura 6).
Edición 50.226
Domingo, 7 de mayo de 2017
DIARIO OFICIAL 13
Figura 7. Mapa de distribución y ubicación de los perfiles modales, con relación a las formas del terreno
Figura 6. Mapa de distribución y ubicación de observaciones de campo, con relación a las formas del 5.4.9 Cronograma de actividades finales
terreno
Presentación del cronograma de actividades para la etapa poscampo, descrito anteriormente
5.4.8 Mapa de la distribución de perfiles (Tabla 1)
Con el apoyo del profesional del GIT de Geomática, genere el mapa consolidado de perfiles sobre 5.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN LEVANTADA EN CAMPO
el área de trabajo, representado con el símbolo “Դ”, según lo dispuesto por el GIT de Geomática y
establecido por el GIT de Levantamientos de Suelos y Aplicaciones Agrológicas. (Figura 7). 5.5.1 Validación del modelo evolutivo e identificación y distribución de unidades cartográficas de
los suelos por ambiente edafogenético
El líder, con el apoyo del grupo de profesionales, debe correlacionar y asociar tanto los factores
activos y pasivos como los procesos de formación de los suelos (generales y específicos),
complementados con la información analítica (física, química y mineralógica) de los resultados de
laboratorio de los perfiles modales y las observaciones descritas en campo. Su finalidad será
verificar las unidades cartográficas conformadas en la etapa de campo.
El líder de grupo, con apoyo del grupo de profesionales, debe realizar el análisis estadístico del
porcentaje de observaciones que respalda los perfiles modales e inclusiones por unidad
cartográfica de suelo. Esto permitirá identificar y confirmar los perfiles modales e inclusiones de los
suelos que la componen y la cantidad de perfiles a levantar por área cubierta y porcentaje de
participación (Tabla 4).
Ladera
Lomas
limolitas calcáreas Typic Haplustolls Fina 5 4,5 RK028, RK029, RK031, RK040, RK041
LWL05
Typic Haplusterts Fina 4 3,6 LV093, YT080, YT082, YT105
Identifique las fases con base en los criterios descritos en campo para crear las unidades de suelos
5.5.3 Actualización de la taxonomía de los perfiles levantados en campo en el área de estudio del levantamiento de suelos según lo establecido en el instructivo I40100-06
Códigos para los Levantamientos de Suelos
Una vez se tengan los análisis químicos, físicos y mineralógicos entregados por el Laboratorio
5.6 ACTIVIDADES EN CONJUNTO CON EL GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE
Nacional de Suelos, actualice todos los perfiles modales e inclusiones siguiendo los parámetros
GEOMÁTICA
contemplados en la Clave Taxonómica de Suelos, 12ª edición de la USDA (2014), hasta el nivel de
familia por distribución de partículas, temperatura, mineralogía y actividad de intercambio catiónico.
Para el procesamiento de la cartografía temática es importante trabajar de común acuerdo con los
5.5.4 Conformación de la unidad cartográfica de suelo profesionales del GIT de Geomática, quienes brindan apoyo en el trazo, elaboración, digitalización,
ajuste y consolidación de las bases cartográficas y temáticas.
Depure e identifique los suelos más dominantes respecto al total encontrado, según los análisis
5.6.1 Entrega bases de datos
estadísticos realizados y fundamentados en el análisis pedológico según lo contenido en la Guía
de Criterios para la denominación de unidades cartográficas (Wambeke, A. y Forbes T., 1986),
teniendo como criterios fundamentales los factores y procesos que influyen en el ambiente Entregue al GIT de Geomática el consolidado de observaciones de campo y perfiles con sus
edafogenético de cada unidad cartográfica del suelo (Figura 8). respectivas coordenadas. Esta entrega se hará mediante la base de datos diseñada por la
Subdirección de Agrología para observaciones de campo y perfiles (modales, inclusiones y
Los suelos descritos en campo deben ser correlacionados con los estudios anteriores con el fin de réplicas).
complementar las unidades de suelos, perfiles modales, inclusiones y el aumento del detalle en
cartografías de estudios a menor escala. 5.6.2 Revisión y aprobación de la digitalización de líneas de suelos de la cartografía análoga
Una vez digitalizadas las planchas por parte del GIT de Geomática, verifique la digitalización del
material análogo hecho en campo. Revise que las líneas trazadas, símbolos y fases correspondan
con la cartografía de campo.
Edición 50.226
14
DIARIO OFICIAL Domingo, 7 de mayo de 2017
5.6.3 Verificación de los perfiles en las diferentes UCS fundamentos pedológicos, las imágenes de sensores remotos y cartografía temática entre otras.
Se realiza revisando polígono por polígono y correlacionándolo con su entorno, verificando que el
Verifique que los perfiles modales, inclusiones y réplicas estén ubicados en la correspondiente suelo extrapolado definitivamente está presente en la zona extrapolada.
unidad cartográfica de acuerdo a la leyenda de suelos.
5.6.6 Ajuste final a la capa de suelos y actualización de símbolos finales
5.6.4 Ajuste de líneas, símbolos y fases
Revise los polígonos inferiores al área mínima de mapeo uniéndolos a las unidades de suelos
El líder asignará los profesionales responsables de separar, trazar, verificar y ajustar en pantalla adyacentes, de acuerdo al razonamiento pedológico, con el apoyo de imágenes de sensores
los polígonos y líneas finales, símbolos, fases y empalmes cartográficos, que resulten de la remotos. Finalmente, con la leyenda final de suelos entregada por el líder de grupo y con la
elaboración de la cartografía de suelos con base en las capas de geomorfología, pendientes, aprobación del Control de Calidad, identifique y cuantifique las zonas con cuerpos de agua y
cobertura, geología, material parental, modelo digital de elevación y clima. Este trabajo estará centros urbanos para generar la frecuencia final por unidad cartográfica de suelos y por fases con
apoyado con las observaciones de campo, perfiles modales y productos de sensores remotos el fin de actualizar el área de la leyenda de suelos (Figura 10).
como imágenes satelitales, fotografías aéreas y otras imágenes, Figura 9.
Con la capa final de suelos, verifique todas las unidades cartográficas de suelos con sus
correspondientes fases y correlacione con las unidades de capacidad de uso. De esta manera,
proceda a agrupar las unidades cartográficas de suelos con las mismas limitantes y con el mismo
manejo y genere la capa de capacidad de uso teniendo en cuenta la metodología M40100-02 Para
la clasificación de las tierras por su capacidad de uso.
Los suelos se extrapolan cuando las condiciones de campo no fueron las adecuadas para su 5.6.9 Verificación del mapa final de suelos, con control en campo
descripción e identificación o en zonas de difícil acceso, con problemas de orden público o falta de
permisos por parte de la comunidad para la realización de las observaciones. Una vez finalizada la cartografía de suelos, realice una revisión en campo de las líneas y
componentes taxonómicos que hacen parte de las unidades cartográficas de suelos para verificar
Para estas zonas que quedan desprovistas de chequeos en el estudio, extrapole los suelos su validez. Evalúe y verifique las unidades cartográficas con mayor área y con potencial productivo
teniendo en cuenta: los ambientes edafogenéticos considerados en el modelo evolutivo, los para el sector agropecuario. Este trabajo debe ser realizado por el Control de Calidad o por el
grupo de profesionales que designe el Coordinador del Levantamiento de Suelos y Aplicaciones 5.7.5 Clasificación de tierras por su capacidad de uso
Agrológicas.
Una vez actualizados los perfiles con sus respectivos análisis de laboratorio y en función de la
5.7 ELABORACIÓN DE LA MEMORIA TÉCNICA leyenda de suelos, reclasifique las unidades cartográficas de suelos en unidades de capacidad de
uso siguiendo la metodología M40100-02 Para la clasificación de las tierras por su capacidad de
La memoria técnica consta de dos componentes, una parte descriptiva, en la cual se relacionan los uso. Esta clasificación se fundamenta en el análisis de las características de los suelos que limitan
capítulos de generalidades, medio biofísico, métodos y procedimientos, descripción de unidades el uso y manejo, iniciando de la categoría más alta hasta la más baja dentro del sistema de
cartográficas, génesis y taxonomía y una parte interpretativa en la cual se contempla las múltiples clasificación, establecido por el GIT de Levantamiento de Suelos y Aplicaciones Agrológicas.
aplicaciones que dan los resultados de un estudio de suelos.
5.7.5.1 Leyenda de capacidad de uso
El líder de grupo designará los profesionales responsables de la elaboración de los diferentes
capítulos contenidos en la memoria técnica, siguiendo las especificaciones de la Guía G40100-02 La leyenda de capacidad uso de las tierras para los estudios de suelos debe contener los
Para elaborar la memoria técnica de un estudio de suelos. siguientes criterios: la clase, subclase, grupo de manejo, unidades cartográficas de suelos,
principales limitantes de uso, usos recomendados, prácticas de manejo, extensión (ha) y
5.7.1 Elaboración de los diferentes capítulos de la memoria técnica porcentaje de participación dentro de la zona de estudio (Tabla 5).
Para la elaboración de los capítulos de la memoria técnica, consulte la guía G40100-02 Para Tabla 5. Estructura de la leyenda de capacidad del uso
elaborar la memoria técnica de un estudio de suelos, en la cual se relaciona los capítulos de LEYENDA DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS
generalidades, medio biofísico, métodos y procedimientos, descripción de unidades cartográficas Unidades Principales
Grupo de de Uso Practicas de
de suelos, génesis y taxonomía, capacidad de uso y zonificación de tierras. Clase Subclase
manejo
cartográficas características de las Limitantes
recomendado manejo
Área (ha)
de suelos unidades de capacidad
analizar las características de los suelos en su entorno geográfico, estudiando la intensidad y el 5.8 ELABORACIÓN DEL METADATO PARA UN ESTUDIO DE SUELOS
grado de limitación de las tierras con el apoyo del GIT de Geomática.
La estructura del metadato está a cargo del GIT de Geomática en la cual se orienta y organiza la
5.7.6.2 Ajuste y revisión de la vocación para la zonificación de las tierras información contenida en las capas de suelo, capacidad de uso y zonificación de tierras.
El metadato debe contener: la capa de suelos, los perfiles, la capa de capacidad de uso y la capa
Al generar la leyenda de vocación se debe revisar y ajustar que las unidades de capacidad de uso de zonificación si el proyecto lo requiere (Tabla 7).
y las unidades de vocación de uso de las tierras, entregadas por el GIT de Geomática, no entren
en conflicto y se pueda determinar la vocación adecuada que se le debe dar a estas tierras. Esta Tabla 7. Estructura de la metadato
labor debe ser realizada en compañía del grupo de profesionales y el líder de grupo. ESTRUCTURA DEL METADATO
ZONIFICACIÓN
En la descripción de las unidades de zonificación de tierras relacione aspectos tales como:
características de los suelos, ubicación dentro del paisaje, uso actual, estrategias de conservación
y recomendaciones de manejo. Adicionalmente se deben colocar fotos que evidencien el uso Adicionalmente se crea una Geodatabase (Tabla 8), en el cual se agrupan las capas, que deben
apropiado que se le deben dar a estas tierras, siguiendo la guía G40100-02 Para elaborar la estar estructuradas como lo muestra la 22.
memoria técnica de un estudio de suelos (Figura 11).
Tabla 8. Estructura del Geodatabase
ESTRUCTURA DEL GEODATABASE
GEODATABASE CAPAS
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Este instructivo aplica para los servidores públicos de la Subdirección de Agrología y para las entidades
TABLA DE CONTENIDO que ejecuten esta labor, bajo la supervisión o interventoría del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –
IGAC. Inicia con la revisión de la lista de chequeo de los insumos para la realización del trabajo en
campo, y finaliza con la solicitud de análisis de laboratorio.
No. de
pág.
2. GLOSARIO
1. OBJETIVO Y ALCANCE 1
Cajuela. Excavación de forma cúbica que se realiza en el suelo para identificar las
2. GLOSARIO 1 características morfológicas de los primeros horizontes en sus tres dimensiones
largo, alto y ancho (50X50X50 cm) la cual se asemeja a una caja pequeña. A
3. NORMAS DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN 3
partir de los 50 cm se realiza un barrenaje hasta 1,20 m. (Ver observación de
4. INSUMOS 4 identificación)
5. PROCEDIMIENTO – OPERACIÓN 5 Calicata Apique o excavación de aproximadamente 1.50 m de largo, 1.10 m de ancho y 1.50
m de profundo, que se realiza para estudiar propiedades físicas, químicas, biológicas
5.1 REVISIÓN DE LISTA DE CHEQUEO 5 y mineralógicas del perfil del suelo, tomando además diversas muestras de sus
5.2 INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN 5
diferentes capas u horizontes para su análisis en laboratorio. (Ver observación de
caracterización).
5.3 VERIFICACIÓN DE VEHÍCULOS 6
Endopedón Horizontes subsuperficiales (que se forman debajo de la superficie del suelo) los
5.4 RECORRIDO GENERAL 6 cuales presentan características diagnósticas que permiten la diferenciación y
5.5 AJUSTE DE SITIOS DE RECONOCIMIENTO 6 clasificación taxonómica de los suelos. Dichos horizontes pueden hacer parte de la
1
base del horizonte A.
5.6 RECONOCIMIENTO DE CAMPO 7
Cartografía Ciencia, técnica o arte de hacer o confeccionar cartas y/o mapas, representando
5.6.1. Horario de trabajo 7 sobre un plano todos los componentes del espacio terrestre, incluyendo actividades
5.6.2. Uso de dispositivos de navegación 7 y desarrollos del hombre. Tiene por objeto la concepción, preparación, redacción y
realización de los mapas. En estudios agrológicos se usa de forma análoga (mapas
5.6.3. Selección del sitio de observación 7 impresos con ajustes de líneas de geomorfología y suelos en campo) y digital
(consolidación de la información recolectada en campo y ajustada mediante el uso
5.6.4. Inducción a (baquiano) 8 2
de software especializados.
5.6.5. Registro fotográfico 8
Epipedón Capa u horizonte del suelo que se forma en o cerca de la superficie, en el cual la
5.6.6. Recolección de información pedológica 8 mayoría de la estructura de roca ha sido destruída. Presenta mayores contenidos de
materia orgánica por su presencia y/o evidencias de eluviación. El epipedón no es el
5.6.7. Trabajo de oficina en campo 18 mismo horizonte A; puede ser parte o totalidad de un horizonte B iluvial, si el
oscurecimiento por la materia orgánica se extiende desde la superficie del suelo o a
5.7 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS 20 3
través del horizonte B.
5.7.1. Verificación del suelo 20
Horizonte de suelo Capa o franja más o menos paralela a la superficie del suelo que se distingue de Observación de Tipo de observación de campo que se realiza para reconocer, describir y determinar
las capas adyacentes por diferentes propiedades físicas, químicas, mineralógicas y identificación las características necesarias para clasificar un suelo, estableciendo el límite de
biológicas. variación de las unidades taxonómicas al nivel considerado.
5
Levantamiento de Investigación necesaria para determinar las características más importantes de los Perfil de suelo Conjunto de horizontes o capas superpuestas diferenciadas en color, dureza, textura,
suelos suelos, clasificarlos dentro de un sistema taxonómico, delimitarlos, presentarlos en producto de la evolución genética del suelo a partir del material de origen.
un mapa e interpretarlos desde el punto de vista de su aptitud para usos agrícolas,
pecuarios, forestales, de conservación y protección, con predicción de su Perfil Modal de Componente de suelos que ocupa el mayor porcentaje dentro de la unidad
comportamiento y productividad bajo diferentes sistemas de manejo.
4 suelo cartográfica de suelos. Constituye la pieza fundamental para entender, descifrar e
interpretar la capacidad y potencialidad de las tierras para uso antrópico.
Levantamiento Estudio de alta densidad de observaciones que se ejecuta en zonas de alto
Detallado de potencial agrícola y pecuario pertenecientes a regiones desarrolladas y con gran Polígono Figura plana cerrada delimitada por líneas. Es la unidad básica de los mapas
Suelos facilidad de acceso. Presentan una o varias de las siguientes características: temáticos, de forma generalmente irregular y de tamaño variable.
relieve plano a ligeramente plano, presentan problemas de manejo que identifican
cambios de uso y han generado conflictos, o han sufrido un impacto ambiental Tabla Munsell Listado de colores estándar que cubren las gamas encontradas en los suelos,
sobre el recurso suelo y demás recursos naturales. Su escala de trabajo oscila definidas por tres variables medibles: matiz (hue), value y croma.
4
entre 1:10.000 y 1:25.000 ó de mayor detalle.
Unidad Cartográfica Descripción de las características químicas, físicas, biológicas y mineralógicas de una
Levantamiento Se realiza en áreas de mediano desarrollo, planas o ligeramente onduladas de Suelos agrupación o unidad de suelos que delimita una población homogénea y/o
Semidetallado de o moderadamente inclinadas, con potencial agropecuario, facilidades de accesos heterogénea de ellos, en relación a su entorno geomorfológico y climático; dichas
Suelos mayores a las requeridas en el estudio general y pocas limitaciones para su unidades de suelos presentan componentes taxonómicos que se distribuyen en una o
progreso y mejora, al igual que en áreas útiles para la ubicación de proyectos, su varias clases de la pirámide taxonómica. Las agrupaciones o unidades se
factibilidad y la implementación de programas de desarrollo. El nivel taxonómico representan cartográficamente, gracias a un conjunto de delineaciones que identifica
para definir el contenido pedológico de las unidades de mapeo debe ser la cada una de ellas, ya sea por medio de un símbolo único, por un color o por un
6
familia, especialmente, la familia textural. Se debe procurar separar achurado en el respectivo mapa.
consociaciones de suelos hasta donde sea posible. Su escala de trabajo oscila
4
entre 1:25.000 y 1:50.000. 3. NORMAS DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN
Mapa de suelos Representación gráfica a escala, de la distribución de los suelos en un área
o El responsable del proyecto ajusta el plan de trabajo en la etapa de campo; hace seguimiento al
determinada.
cronograma y reporta oportunamente las modificaciones a las que haya lugar y complementa las
actividades de socialización durante el desarrollo de la comisión de campo.
Material Parental Masa sin consolidar a partir de la cual se ha desarrollado el suelo. Material sobre el
cual se ha originado el suelo; incluye el material "in situ" o roca y material o El responsable del proyecto o el líder del grupo, realiza la presentación del proyecto y grupo de
transportado. trabajo ante las autoridades competentes.
Observación de Tipo de observación de campo que se utiliza para describir y detallar en forma muy
caracterización completa las características internas (propiedades físicas, químicas, mineralógicas o El Control de Calidad asesora, revisa y aprueba las actividades e información generada en esta etapa,
y biológicas) y externas (relación suelo-paisaje-clima) de los suelos que conforman diligenciando el formato F40100-19 Control de calidad levantamiento de suelos.
el contenido pedológico de las unidades cartográficas. Dicha observación se realiza
5
gracias a la apertura de la calicata. (Ver calicata). o El gestor social debe tener disponible la información recopilada durante la etapa de precampo y, si es
necesario, realiza acompañamiento al líder durante el periodo requerido de comisión. Igualmente
Observación de Tipo de observación de campo realizada para identificar las clases de suelos consulta los antecedentes judiciales de los baquianos.
comprobación caracterizados y definidos durante el reconocimiento de campo gracias a las
observaciones de identificación y/o descripciones de perfiles de suelos, mediante el o Los baquianos deben conocer el área de e s t u d i o , tener buenas condiciones físicas para el
5
uso del barreno. trabajo de campo y estar afiliados al sistema de salud particular o público (SISBEN).
o El grupo de profesionales (Agrólogos, Ing. Agrónomos, Ing. Agrícolas, Ing. Forestales o profesionales
afines) brinda apoyo en las funciones que el líder le designe.
4
(Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples, Abdón Cortés Lombana y Dimas Malagón C. Universidad
Jorge Tadeo Lozano, 1984)
6
5 (Diccionario de términos de los recursos de tierras, Pedro Rubio, IGAC, 2007)
(Diccionario de términos de los recursos de tierras, Pedro Rubio, IGAC, 2007)
Edición 50.226
Domingo, 7 de mayo de 2017
DIARIO OFICIAL 17
5. PROCEDIMIENTO - OPERACIÓN
o El responsable del proyecto verifica el estado y modelo de los vehículos a utilizar y la
documentación al día, tales como licencia de conducción, SOAT, seguro, tarjeta de propiedad, 5.1. REVISIÓN DE LISTA DE CHEQUEO
planilla de aportes, entre otros.
El líder de grupo o responsable del proyecto deberá revisar el formato F40100-36 Lista de chequeo
o Para ejercer las funciones de reconocimiento de suelos los profesionales deben portar los etapa de campo para los levantamientos de suelos. Dentro de este formato, el campo señalado como
documentos y prendas institucionales (chaleco, gorra, carné, cartas de presentación) que lo profesional 1, profesional 2, etc., debe ser reemplazado por el nombre de cada uno de los
identifique como tal. reconocedores que integran el grupo. Cada profesional se hará responsable de contar con los
insumos de la lista de chequeo, en caso de no cumplir con alguno de ellos, deberá dar solución en el
o Todo equipo técnico que requiera ser utilizado fuera de las instalaciones del IGAC, debe estar menor tiempo posible.
debidamente asegurado.
5.2. INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN
o Los equipos del IGAC utilizados en campo deben permanecer bajo custodia de los funcionarios o
Los integrantes de la comisión deberán presentarse ante las oficinas de la territorial del Instituto
profesionales.
Geográfico Agustín Codazzi que se encuentre dentro de la zona de estudio; en caso de no haberla, la
presentación se llevará a cabo ante las autoridades municipales como Alcaldías, Secretaría de
o Se debe tener cuidado al manejar el material fotográfico y cartográfico, evitando su deterioro
Gobierno, Secretaría de Planeación, Policía Nacional o Ejército Nacional donde se explicará el objeto de
o desperdicio. la comisión, tiempo, áreas y zonas donde se va a desarrollar el trabajo; todo esto, mediante la ayuda de la
cartografía básica. Es necesario que el líder de grupo verifique si las entidades mencionadas
o Se prohibe ingerir alcohol y sustancias psicoactivas o alucinógenas durante el trabajo de campo y anteriormente cuentan con la carta de presentación del grupo (Figura 1).
oficina.
o El grupo de profesionales que hagan parte de un proyecto de levantamiento de suelos, debe consultar
el SGI (Sistema de Gestión Integrado), para conocer y utilizar los manuales, guías, instructivos y
metodologías vigentes para la ejecución del proyecto.
4. INSUMOS
De acuerdo con la disponibilidad y requerimiento se utilizarán los siguientes insumos:
o Cartografía básica: mapas de la zona de estudio en formato digital o análogo con la delimitación del
área a trabajar, límites municipales, corregimientos, veredas y predios, drenajes, tipos de vías,
resguardos indígenas, consejos comunitarios, parques naturales, reservas naturales públicas y
privadas (cuando aplique) y toda información que contribuya al levantamiento de suelos de
determinada zona.
o Formatos:
9 F40100-19 Control de calidad levantamiento de suelos
9 F40100-21 Acta de constancia
9 F40100-35 Observaciones de campo
9 F40100-36 Lista de chequeo etapa de campo para los levantamientos de suelos
9 F40100-37 Formulario de descripción de suelos
9 F40100-40 Información detallada de observaciones de suelos Figura 1. Modelo Carta de presentación (Fuente, IGAC)
9 G40100-03 Diligenciamiento de la información detallada de observaciones de suelos
9 Leyenda de suelos La comisión se instalará en el sitio indicado previamente por la persona asignada para la gestión social. El
9 Programación proyectada de observaciones de campo lugar debe cumplir con las condiciones apropiadas para realizar el trabajo de oficina (sala de reuniones) y
tener acceso a internet en lo posible.
está acorde con las condiciones del terreno, vías y seguridad. En caso de algún inconveniente que
El líder de grupo debe, con anterioridad, verificar la información y disponibilidad de los baquianos dificulte el desarrollo del trabajo en campo debe ajustar la metodología.
sugeridos por el Gestor Social.
5.6. RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Se debe acordar el código de las observaciones, el cual es representado por las iniciales del primer
nombre y primer apellido del profesional correspondiente y por el consecutivo de tres dígitos, ejemplo: A continuación se describen las actividades que se realizan durante la etapa de reconocimiento de suelos
JG001. En caso de que se presenten códigos iguales uno de los profesionales debe invertir el orden de en campo.
sus iniciales, con este mismo código se identificarán todas las fotografías que el profesional tome durante
la comisión de campo. 5.6.1. Horario de trabajo
5.3. VERIFICACIÓN DE VEHÍCULOS La comisión consta de tres períodos en especial, que se refieren al reconocimiento de campo que se
realiza de lunes a viernes en horario diurno, la reunión diaria en horas de la tarde y reunión semanal los
Los integrantes del grupo deben verificar que los vehículos cumplan con lo establecido en el contrato de días sábado cuando se requiera, de común acuerdo con el grupo; también se realizará trabajo de oficina
transporte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi como placas de servicio público (blancas), doble los días domingos o festivos. En caso de no poder realizar el reconocimiento de campo por intervención
tracción y estado óptimo de los vehículos. Además, que la documentación como la licencia de de terceros o falta de los permisos pertinentes se deberá diligenciar el formato F40100-21 Acta de
conducción, SOAT, tarjeta de propiedad, seguro contractual, seguro contra terceros, etc., esté constancia.
actualizada y asegurarse de que cada vehículo cuente con los logotipos magnéticos de identificación de
la entidad en cada recorrido. Los conductores deben esperar en el lugar que indique el profesional mientras realiza las observaciones
de campo; no deben retirarse del lugar indicado; además, deben estar disponibles durante todo el día
El incumplimiento de los requisitos será reportado en la planilla en el ítem de observaciones. para cualquier eventualidad. El líder de grupo o responsable del proyecto realiza una reunión previa con
los conductores, baquianos y reconocedores con el propósito de dejar claras las normas de trabajo
5.4. RECORRIDO GENERAL relacionadas en el presente numeral.
El recorrido general es dirigido por el líder del grupo. Seleccione las zonas más representativas de 5.6.2. Uso de dispositivos de navegación
acuerdo con los ambientes edafogéneticos con el fin de realizar un recorrido de reconocimiento donde
se unifiquen los conceptos (Figura 2) sobre el levantamiento de suelos: paisajes, tipos de relieve, formas El líder de grupo se asegura que todos los reconocedores manejen adecuadamente el dispositivo de
de terreno, clima ambiental, material parental. navegación (GPS, PDA, Tablet). (Figura 3), indicará el formato de coordenadas para asegurar la
homogeneidad de la información.
Realice la capacitación en la descripción de la cajuela y el diligenciamiento del formato F40100-35
Observaciones de campo identifique las vías principales, secundarias y terciarias que faciliten la labor del En el dispositivo de navegación se ingresará la información temática del proyecto con el fin de facilitar la
reconocedor. ubicación de las observaciones en las respectivas planchas o fotografías aéreas.
Los sitios de las observaciones deben ser georreferenciados en el equipo GPS, con el código y el
consecutivo previamente asignado. Se generará un shape con esta información.
Figura 2 Recorrido de reconocimiento general de la zona de estudio (Fototeca IGAC, 2016)
5.6.3. Selección del sitio de observación
5.5. AJUSTE DE SITIOS DE RECONOCIMIENTO
De acuerdo con el ambiente edafogenético elija el lugar más representativo para realizar la observación
De acuerdo con el recorrido realizado por los integrantes de la comisión, el líder de grupo o responsable de suelos. Para evitar inconvenientes de seguridad solicite el permiso de ingreso a los predios. Para
del proyecto decide si la programación del sistema de reconocimiento establecido en la etapa precampo realizar las observaciones tenga en cuenta los siguientes criterios:
Edición 50.226
18
DIARIO OFICIAL Domingo, 7 de mayo de 2017
Adicionalmente, registre fotografías a las características especiales de los suelos que se estén Se introduce el barreno en el fondo de la cajuela girándolo en el sentido de las manecillas del reloj, hasta
reconociendo como superficies de deslizamiento, horizontes diagnósticos, contacto lítico, afloramientos que el cono helicoidal se llene hasta el puente (Figura 5); al extraer el barreno del orificio es necesario
rocosos, pedregosidad superficial, suelos orgánicos, cambios texturales abruptos, entre otras tener especial cuidado de no arrojar residuos de suelo. Coloque la muestra de suelo en una superficie
características que permitan establecer la discusión con los demás integrantes del equipo de trabajo y plana y limpia, conviene que sea de forma paralela a la cara que se describe. Una vez se realiza el primer
por ende la correcta clasificación taxonómica de los suelos. muestreo de suelo, se repite la operación anterior llevando la medida de la profundidad del orificio; para
ello se utiliza una banda elástica que se coloca en el inicio del orificio una vez se vuelve a llenar el cono
El profesional social debe tomar registro fotográfico de aspectos como: helicoidal del barreno. Coloque la muestra enseguida de la muestra anterior. El muestreo de suelo se
- Estado de las vías de comunicación. repite hasta que la parte superior del barreno coincida con la superficie del suelo. Determine los cambios
- Aspectos sociales, vivienda, salud, educación. por color y textura, y marque los horizontes.
- Infraestructura.
En los levantamientos de suelos las observaciones de campo (cajuela o barrenaje) son la base de la
recolección de la información pedológica; éstas permiten establecer las características morfológicas,
físicas y químicas de los suelos con las cuales se definirán los suelos dominantes y por ende los límites
de las unidades cartográficas; su densidad y distribución dependen de la escala del estudio y de los
ambientes edafogenéticos existentes.
- Orientación de la cajuela
Oriente la cajuela de forma que la pared que se describa reciba la mayor cantidad de luz natural teniendo
en cuenta la topografía del terreno (Figura 4). El material removido debe ser puesto hacia uno de los
lados de la cajuela para evitar contaminación de la pared a describir.
Figura 5 Extracción de suelo con barreno (Fototeca
IGAC, 2016)
Una vez seleccionada la cara a describir, límpiela con el cuchillo pedológico mediante una ligera
remoción de suelo con movimientos uniformes de arriba hacia abajo; esto facilitará la separación de
horizontes ya que permite ver con mayor claridad las características morfológicas del suelo.
º Separación de horizontes
Inicialmente identifique los cambios por color; después tenga en cuenta otras características físicas
como consistencia y/o compactación del suelo; con ayuda del cuchillo pedológico determine estos
cambios y márquelos mediante un delineado al suelo. Posterior a la separación tome muestras de cada
horizonte y disponga de manera ordenada con el fin de determinar el color y realizar las pruebas
químicas de campo necesarias para cada tipo de suelo, las cuales se describen más adelante.
Llene todos los espacios del formato F40100-35 Observaciones de campo; para cada ítem siga las
características del entorno y lo consignado en el instructivo I40100-06 Códigos para los levantamientos
de suelos además de los siguientes criterios de evaluación de la morfología de suelos:
Profundidad
En este espacio anote la profundidad inicial y final de cada horizonte. Para obtenerlas de manera
correcta ubique el metro de forma vertical aumentando hacia el fondo de la cajuela.
Nomenclatura de horizontes
Figura 6 Tabla Munsell (Fuente, IGAC)
Asigne el símbolo que designa cada horizonte o capa del suelo, el cual está compuesto por una o dos Determinación de la textura
letras mayúsculas, acompañado por un sufijo. De acuerdo con las características de cada horizonte
podrán adicionarse otros caracteres para la designación completa, basado en los criterios de clasificación
Para la determinación de la textura por el método organoléptico (tacto), tome por cada horizonte o capa,
establecidos en la Soil Taxonomy (2014) de la USDA.
una cantidad de suelo que pueda manejar con facilidad. Humedezca el suelo hasta capacidad de campo y
amase hasta obtener una mezcla homogénea con la que debe establecer los porcentajes de partículas
Determinación de color de arena, limo y arcilla para definir la clase textural, teniendo en cuenta los parámetros representados en
la Figura 7 (se recomienda que sea la última prueba en realizarse con el fin de no ensuciar los elementos
En condiciones de suelo húmedo, tome un ped de cada horizonte, rómpalo por la mitad y haciendo uso de trabajo):
de la tabla Munsell (Figura 6), identifique en primer lugar el hue, luego el value y finalmente el chroma al
cual corresponda. Registre en la primera casilla el color o colores dominantes; cuando encuentre dos o
más colores estime su porcentaje, eventualmente podrá encontrar colores distribuidos en forma
discontinua pero repetitiva que, dependiendo de las condiciones, pueden ser moteados producidos por
procesos de óxido-reducción o manchas de material litocrómico; de la misma manera, registre su color y
porcentaje en las casillas siguientes (debe ser la primera prueba realizada para evitar daños en la tabla
con residuos de suelo).
Edición 50.226
Domingo, 7 de mayo de 2017
DIARIO OFICIAL 19
Determinación de estructura
Tome un ped de cada uno de los horizontes, rómpalo y observe la forma de los agregados; es decir, el
tipo o forma de estructura que puede ser en bloques, laminar, granular prismática y columnar. Determine
la clase o tamaño de los agregados (Figura 8), la cual se califica como granular, muy fina, fina, media,
gruesa y muy gruesa. Por último, teniendo en cuenta las condiciones de humedad del suelo, califique el
grado de desarrollo estructural teniendo las siguientes calificaciones: sin estructura, débil, moderada y
fuerte. Registre en el formato de observación los datos correspondientes a cada horizonte.
Figura 8 Clase y tamaño de agregados, disponible en Tabla Munsell (Fototeca IGAC, 2016)
Determinación de la consistencia
Después de identificar la textura por el método organoléptico, utilice la muestra de suelo saturada con
agua, amase y forme un rollo de 3 milímetros de diámetro e intente doblarlo hasta formar un círculo
Figura 7 Procedimiento para toma de textura método organoléptico (Fuente: USDA)
evaluando el grado con que se deforma o se rompe el suelo; de esta forma podrá calificar la plasticidad
del suelo como no plástica, ligeramente plástica, plástica o muy plástica. Adicionalmente amase la
Fragmentos de roca en el perfil
muestra con los dedos índice y pulgar, ejerza presión con los dedos sobre la muestra y evalúe la
capacidad del suelo para adherirse a ellos; podrá identificar la pegajosidad del suelo como no pegajosa,
Identifique la presencia de fragmentos de roca con diámetro mayor a 2 mm; éstas pueden limitar la ligeramente pegajosa, pegajosa o muy pegajosa.
profundidad del suelo o permitir mejores condiciones de drenaje en los mismos. Debe estimar el
porcentaje de los fragmentos de roca presentes en el perfil de suelo para facilitar definir las familias Determinación de algunas propiedades químicas de los suelos en campo.
esqueléticas o fragmentales.
A fin de tener uso racional de los reactivos fluoruro de sodio (NaF), peróxido de hidrógeno (H2O2), ácido
De acuerdo con el tamaño de los fragmentos de roca clasifíquelos en los siguientes tipos: gravilla, clorhídrico (HCl) y alfa alfa dipiridyl, éstos sólo se deben usar cuando existan evidencias de cenizas
cascajo, guijarro, laja, piedra y pedregón y su forma: angular, irregular, plana o subredondeadas. volcánicas, compuestos órgano-minerales (nódulos y concreciones), carbonatos de calcio y mal drenaje,
respectivamente.
Determinación del pH
Procedimiento: Por cada horizonte tome una pequeña muestra de suelo y desmenuce con el cuchillo en
la paleta plástica o porcelana blanca. Adicione gotas del indicador Hellige (contenido en un envase
ámbar o plástico no transparente) sobre la muestra de suelo, de tal manera que se forme una pasta
saturada; mézclela con la punta del cuchillo y desplácela hacia un costado de la paleta para descubrir
en el fondo del pozuelo el color resultante de la reacción química. Compare el color con el de la
Figura 10 Reacción al Fluoruro de Sodio que muestra la evidencia de acumulación de cenizas volcánicas. Reacción en
tabla de colores que trae el equipo y anote el pH al que le corresponde el color coincidente (Figura 9) (la campo (Fototeca
reacción es inmediata). En esta determinación se omite la utilización del sulfato de bario por la dificultad IGAC, 2016)
de observar claramente la reacción o cambio de color. Presencia de carbonatos con HCI al 10%
Método: Coloque en una cápsula de porcelana una porción de suelo del horizonte, nódulos o
concreciones que se van a analizar y agregue gotas de HCl al 10% Figura 11.
Violenta +++
Fuerte ++
Ligera +
Materiales: Frasco gotero plástico, papel filtro impregnado con fenolftaleína, fluoruro de sodio (NaF)
al 10% Prueba Alfa, Alfa – Dipyridyl (Determinación de iones reducidos de hierro)
++
Procedimiento: Coloque una porción del suelo desmenuzado con el cuchillo sobre el papel de filtro Esta prueba se realiza para confirmar la presencia de hierro ferroso (Fe ) que indica condiciones de
impregnado de fenolftaleína, agregue gotas de fluoruro de sodio sobre la muestra para formar una pasta reducción en suelos mal drenados
saturada. Observe el color de la reacción y anote la intensidad de acuerdo con la Tabla 1. En la Figura 10
se muestra la reacción en campo al Fluoruro de Sodio. Materiales: Gotero con solución alfa, alfa-dipyridyl.
COLOR INTENSIDAD Procedimiento: Tome un terrón húmedo del suelo, rómpalo e inmediatamente aplique la solución sobre la
Rosa Pálido X muestra; se genera color rosa fuerte a rojo si hay hierro ferroso. Anote en la libreta de campo si la
Rosa XX reacción fue positiva o negativa Figura 12. Si no se produce la reacción se debe evaluar las posibles
Fucsia XXX causas a saber:
Morado XXXX
Tabla 1 Reacción al NaF que muestra la evidencia de acumulación de cenizas volcánicas. Cuadro de referencia
(Fuente, IGAC) +++
- El suelo presenta condiciones aeróbicas (bien drenado) y todo el hierro está como hierro férrico (Fe ).
Edición 50.226
20
DIARIO OFICIAL Domingo, 7 de mayo de 2017
b. Observación de comprobación
- El suelo presenta condiciones anaeróbicas (saturado con agua) pero el hierro férrico (Fe+++) no ha sido
reducido a hierro ferroso. Se realiza con el barreno para verificar y validar la información recopilada en las observaciones de
- Algunos suelos, derivados de arenas, arenas cuarcíticas, suelos orgánicos, etc, pueden tener un bajo identificación. Se lleva a cabo mediante las siguientes etapas:
nivel de hierro ferroso y no reaccionan a la aplicación de la solución alfa, alfa-dipyridyl.
- El color de la matriz del suelo no siempre es indicativo de mal drenaje; pueden ser colores litocrómicos. - Limpie la superficie donde dispondrán las muestras extraídas (Figura 13).
- Introduzca el barreno girándolo en el sentido de las manecillas del reloj; verifique que el barreno esté
profundizando y que no se esté llenando con suelo de las paredes del orificio.
- Cuando el cono helicoidal esté lleno hasta el puente, extraiga el barreno teniendo especial
cuidado de no arrojar residuos de suelo dentro del orificio para evitar contaminación de las
muestras (Figura 13).
- Desocupe el cono helicoidal con el barreno dispuesto en forma horizontal.
- Introduzca nuevamente el barreno y mediante un solo giro saque una pequeña cantidad de suelo que
no será tenida en cuenta como muestra; así s e limpiará el orificio para extraer la siguiente
muestra.
- Limpie los residuos de suelo que permanezcan en el barreno.
- Introduzca nuevamente el barreno, gire hasta que el cono se llene totalmente; con ayuda de una
banda elástica marque en el barreno la profundidad hasta la que éste llegó.
- Extraiga el barreno y desocupe el cono teniendo en cuenta que la marca de la banda elástica
coincide con la parte superior de la primera muestra.
- Repita la limpieza del orificio y del barreno como se explicó en los puntos anteriores.
Figura 12 Reacción a Į-Į Dipyridil (Fototeca IGAC, 2016)
- Continúe con la extracción de muestras hasta que la parte superior del barreno coincida con la
superficie del suelo, 120 cm.
Una vez realizada cada prueba, limpie con agua potable la cápsula donde se depositan las - Verifique con la cinta métrica que la medida desde la primera hasta la última muestra coincida
muestras con el fin de evitar una posible contaminación y alteración en los resultados. con la extensión del barreno (120 cm) (Figura 13).
- Determine los cambios de color y textura y con ayuda del cuchillo pedológico separe los horizontes.
Horizontes diagnósticos
Los horizontes diagnósticos son aquellos que se definen por una serie de propiedades medibles que
permiten identificar la taxonomía del suelo; se dividen en horizontes superficiales o epipedones y
horizontes subsuperficiales o endopedones. De acuerdo con los criterios de espesor, colores, procesos
formadores, condiciones de humedad del suelo, clase textural y estructura observados durante la
descripción, determine según los criterios de clasificación establecidos en la Soil Taxonomy (2014) el
epipedón y el endopedón correspondiente.
Taxonomía
Se refiere, de manera preliminar, al orden, suborden, gran grupo, subgrupo, clase por tamaño de
partícula o sustituto, según la escala, al que pertenece el suelo que ha descrito con base en la morfología
del suelo y características diagnósticas como régimen de humedad, régimen de temperatura,
horizontes diagnósticos, propiedades ándicas, entre otros. Apóyese en los criterios de clasificación
establecidos en Soil Taxonomy (2014) de la USDA.
Observaciones
Registre los aspectos relevantes del entorno, uso de las tierras, rendimiento de cultivos, prácticas de
manejo o factores socio-económicos que afecten los suelos del área del levantamiento. Además, incluya
características adicionales de los suelos como la presencia de slickensides, grietas, encostramiento
superficial, compactación, temperatura, estados de degradación, leños, entre otros.
Una vez terminada la descripción verifique que la excavación (cajuela) sea rellenada por el baquiano. Mida el espesor de los horizontes separados y registre el dato además de la información relacionada en
el formato de observación. En este caso, las casillas de estructura y consistencia en húmedo y seco no
se deben diligenciar, ya que mediante el uso del barreno el suelo es disturbado y no es posible levantamiento de suelos que se está desarrollando y diligenciar el acta en el formato F20100-03
determinar estas propiedades. Registro de asistencia donde se evidencien los compromisos y decisiones establecidas. De común
c. Observación de caracterización
acuerdo, si se requiere, se trabajaran los días festivos. Durante la reunión se realizarán las siguientes
actividades:
Se utiliza para describir, mediante una calicata, las características internas y externas de los suelos
º Análisis de frecuencias de observaciones
que son seleccionados como modales o réplicas después del análisis estadístico de los datos
obtenidos de las observaciones de identificación y comprobación. Este tipo de observación permite
realizar el muestreo del perfil del suelo. En el numeral 6.7 se describe de manera detallada el En esta actividad deberán participar todos los integrantes del equipo de trabajo para analizar la frecuencia
procedimiento para su descripción. Las etapas de selección, elaboración y descripción de calicatas se y distribución de las observaciones de suelos, con el objetivo de determinar la conformación de las
presentan más adelante. unidades cartográficas de suelos con sus respectivos componentes taxonómicos y proporciones y por
ende sus proporciones y componentes taxonómicos, considerando que la conformación de las unidades
d. Observaciones de carácter general o notas de campo (NC) cartográficas de suelos no depende solamente de las frecuencias de observaciones sino del
razonamiento pedológico.
Se utiliza para verificar algunas fases de unidades cartográficas como erosión, pendiente, pedregosidad y
algunas otras características que son importantes en el levantamiento de suelos. Para ello deben realizar análisis estadístico y de distribución de suelos con base en la información
obtenida en campo diligenciada en la base de datos, considerando cada ambiente edafogenético
5.6.7. Trabajo de oficina en campo constituido por paisaje, tipo de relieve, forma de terreno, material parental y clima ambiental, además
realizar el análisis evaluando los siguientes criterios:
a. Reunión diaria
- Cantidad de UCS y área de cada una: Una vez obtenida la frecuencia de observaciones de campo,
Diariamente se debe realizar una reunión en la que cada profesional informará al líder de grupo sobre su establezca las estadísticas y analice la similaridad y disimilitud de los suelos encontrados. De acuerdo
recorrido, las observaciones realizadas, inconvenientes presentados y demás información relevante. a esto determine los componentes taxonómicos y la proporción de los mismos, obteniendo las clases
Durante la reunión el líder de grupo o profesional de apoyo recopilará el formato F40100-35 de unidades cartográficas que conformarán el mapa de suelos (complejo o consociación, con su área
Observaciones de campo, con el fin de evaluar su correcto diligenciamiento, analizar la distribución en hectáreas). Asigne un símbolo a cada UCS acorde con la escala en que se encuentre enmarcado
espacial de las observaciones y reprogramar el recorrido de cada profesional para el siguiente día. el levantamiento de suelos.
- Cantidad de polígonos por UCS: Con ayuda de una tabla dinámica en Excel realice el filtro de
polígonos por símbolo de la unidad cartográfica y determine su cantidad.
El líder de grupo junto con el grupo de trabajo, debe dar revisión a los formatos de observaciones,
- Cantidad de polígonos por UCS y por rango de área: Establezca los polígonos de mayor área por
evaluando su diligenciamiento y en especial la taxonomía preliminar; indicando y orientando a cada
unidad cartográfica (superiores a 500 hectáreas).
profesional sobre los cambios sugeridos.
- Cantidad de observaciones por UCS en relación con el número de polígonos y área: De acuerdo con
la información obtenida de las observaciones analice si los componentes taxonómicos presentes en
b. Base de datos de observaciones
los polígonos de mayor área corresponden con la unidad cartográfica conformada inicialmente; en
caso de no ser así, establezca una nueva unidad cartográfica para dichos polígonos siempre teniendo
Cada profesional debe diligenciar el formato F40100-40 Información detallada de observaciones de suelos en cuenta la similaridad y disimilitud entre suelos.
de acuerdo a la guía G40100-03 Diligenciamiento de la información detallada de observaciones de suelos; el - Tipo de UCS y cantidad de perfiles a muestrear: De acuerdo con el análisis realizado por unidad
formato F40100-40 debe contener las correcciones realizadas al formato F40100-35 Observaciones de cartográfica, determine el número de perfiles a muestrear teniendo en cuenta el tipo de unidad
campo. cartográfica. Si se trata de una consociación se debe muestrear el suelo con el mayor porcentaje o
componente (perfil modal); si es un complejo se deben muestrear todos los suelos que conforman la
El formato digital F40100-40 permite obtener información detallada de todas las características descritas en unidad.
cada observación, la cual será utilizada para la elaboración y el análisis de la frecuencia de observaciones y - Evaluación de las fases de cada UCS y cantidad de observaciones: De acuerdo con las
en la conformación de las unidades cartográficas de suelos. Una vez todos los formatos sean diligenciados observaciones, establezca las diferentes fases observadas en campo. Las fases utilizadas en los
por todos los profesionales, se deben entregar al GIT de Geomática, para que consolide los formatos levantamientos de suelos a diferentes escalas son: profundidad efectiva, drenaje artificial, inundación,
individuales en un solo formato o archivo, como versión cero (V0). encharcamiento, pedregosidad superficial, rocosidad, clima, pendiente, grado de erosión, salinidad,
sodicidad. Estas fases serán parte del símbolo de la unidad cartográfica, identificándose las tres más
c. Ajuste de líneas de suelos relevantes. Por último, verifique que las unidades que presenten fases estén soportadas con las
observaciones de campo.
De acuerdo con el recorrido de campo y las observaciones identificadas en las planchas o fotografías
aéreas, cada profesional debe ajustar las líneas de suelos en la cartografía (planchas) trabajadas en º Ajuste de leyenda preliminar de suelos
campo, con la finalidad de entregar una versión preliminar; la cual será digitalizada y sometida a los
cambios respectivos de la etapa poscampo. Una vez realizado el análisis de frecuencias y de distribución de suelos el líder, junto con el grupo de
profesionales, debe ajustar la leyenda preliminar de suelos en la cual se verá el resultado de dicho análisis.
d. Reunión semanal
En esta leyenda se debe constituir las unidades cartográficas de suelos (consociaciones o complejos)
Está reunión deberá realizarse de manera periódica los días sábados con todos los integrantes del definidas en campo. El proceso de elaboración de la leyenda de suelos debe estar supervisado y
equipo de trabajo; en ella se deben discutir los aspectos más importantes relacionados con el asesorado continuamente por el profesional de control de calidad.
Edición 50.226
Domingo, 7 de mayo de 2017
DIARIO OFICIAL 21
Oriente la calicata de manera que la pared que se describa reciba la mayor cantidad de luz natural, y así
permita ver la morfología de los horizontes; evite sombras que distorsionen el registro fotográfico.
Cuando la calicata deba realizarse en sitios con pendientes mayores a 25%, la orientación deberá estar
a favor de la pendiente, es decir, la cara de la calicata a describir debe estar en la parte superior de la
pendiente.
Demarque un rectángulo de 110 cm de ancho, por 150 cm de largo, por 130 a 150 cm de profundidad, Figura 15 Separación de horizontes (Fototeca IGAC, 2014)
(Figura 14). La profundidad puede variar de acuerdo al orden del suelo, y a diversas características
como la presencia de fragmentos de roca, nivel freático, roca, e n t r e o t r o s . Durante la apertura de la
calicata tenga en cuenta que el material removido debe ser puesto hacia ambos lados de la calicata para c. Código de la calicata
evitar contaminación de la pared a describir.
De acuerdo con el código establecido en la etapa de precampo elabore la identificación del perfil.
Durante su descripción de se llevan a cabo las etapas que se describen a continuación:
d. Registro fotográfico
Luego de la apertura y limpieza de la calicata, ubique la etiqueta de identificación del perfil en la parte
superior central, fuera de la calicata y el metro en la parte izquierda (Figura 16). Tome mínimo 5
fotografías panorámicas del paisaje reflejando la geoforma representativa del perfil, así como 5
fotografías de éste, correspondiente al perfil, el paisaje y el uso. Tome la fotografía del perfil de frente a
la cara descrita y no desde la parte superior.
b. Separación de horizontes
Esta etapa debe llevarse a cabo siguiendo el procedimiento que se indicó en el numeral correspondiente Figura 16 Registro fotográfico de perfil (Fototeca IGAC, 2015)
a la separación de horizontes de la observación de identificación (Figura 15).
Actividad de macroorganismos
e. Diligenciamiento de formulario de descripción de suelos
Describa la actividad de los macroorganismos según la alteración de los agregados de suelo como
Diligencie todos los espacios que se requieren del formato F40100-37 Formulario de descripción de consecuencia de la mezcla, transformación y movimientos de material de suelo ocasionada por la
suelos, siguiendo el riguroso orden del formato. Para cada campo tenga en cuenta lo consignado en el presencia de cangrejos, gusanos, escarabajos, hormigas, lombrices, milpiés, termitas, etc. y califíquela
Instructivo I40100-06 Códigos para los levantamientos de suelos. como poca, frecuente o mucha.
Además de las características descritas en el ítem de Diligenciamiento de formato de observaciones, Límites entre horizontes
debe seguirse algunos criterios para la descripción de las siguientes características morfológicas:
Describa los límites según la nitidez y topografía que existe entre los horizontes superior e inferior. La
Porosidad topografía hace referencia a la forma del contacto entre los horizontes como efecto de movilización de
arcillas, materia orgánica, entre otros. La nitidez se establece por el espesor del cambio entre uno y otro,
Introduzca el cuchillo pedológico de forma inclinada ejerciendo presión para visualizar la estructura del teniendo en cuenta variables como color, textura, consistencia y estructura.
suelo y con el uso de lupa observe la presencia, tamaño y distribución de los poros. Registre el dato en el
El límite se clasifica por su nitidez en:
formulario de descripción de suelos.
- Abrupto: Espesor de límites inferior a 2 cm.
Por tamaño los poros se definen así: - Claro: Espesor de límites entre 2 y 5 cm.
- Gradual: Espesor de límites entre 5 y 12 cm.
- Muy finos: menos de 0.5 mm de diámetro - Difuso: Espesor entre límites mayor de 12 cm.
- Finos: entre 0.5 mm y 2 mm de diámetro
- Medianos: 2 a 5 mm de diámetro El límite se clasifica por su topografía en:
- Gruesos: Más de 5 mm de diámetro
- Plano: El límite es casi plano horizontal
Por cantidad los poros se definen así: - Ondulado: Tiene ondas más anchas que profundas
- Irregular: Las ondas son más profundas que anchas
- Pocos: menos de 1 por decímetro cuadrado - Interrumpido: El límite del horizonte no es continuo
- Frecuentes: entre 1 y 5 por decímetro cuadrado
- Abundantes: entre 5 y 10 por decímetro cuadrado Es necesario mencionar, en la descripción del perfil de suelos, la presencia de formaciones especiales
- Muy abundantes: Más de 10 por decímetro cuadrado como crotovinas, entre otras, cuando estas se encuentren.
Por tamaño las raíces se clasifican en: Durante la descripción del perfil de suelo en cada calicata el profesional responsable diligencia el
formato F40600-01 Identificación de muestra de análisis físicos y químicos para cada uno de los
- Muy finas: menos de 1 milímetro de diámetro horizontes identificados.
- Finas: de 1 a 2 milímetros de diámetro
- Medias: 2 a 5 milímetros de diámetro
- Gruesas: Más de 5 milímetros de diámetro b. Recolección de las muestras para análisis químico y físico de suelos minerales
La cantidad de raíces se define en términos de números por decímetro cuadrado: Después de identificar, separar y describir las características morfológicas de cada horizonte
consignados en el Formato F40100-37 Formulario de descripción de suelos, proceda a la toma de las
- Pocas: menos de 1 por unidad específica muestras de cada uno de los horizontes de abajo hacia arriba para evitar contaminación de las
- Frecuentes: de 1 a 5 por unidad específica muestras mediante los siguientes pasos:
- Muchas: Más de 5 por unidad específica
Limpie el cuchillo pedológico y el palín.
Según su estado, las raíces puede estar vivas o muertas y su distribución puede ser normal o anormal. Ubíquese en la mitad de la calicata; introduzca el palín en el centro del último horizonte y con ayuda
Cuando encuentran impedimento físico continuo, las raíces se encorvan en una dirección; cuando el
del cuchillo pedológico extraiga las muestras de suelo y deposítelo en el palín hasta llenarlo.
impedimento es químico se hacen más delgadas. Según su localización pueden encontrarse entre
grietas, horizontes, imped, exped o recubrimiento de roca o grava; para ello debe observarse en su Disponga la muestra en una bolsa plástica y repita el procedimiento llenando dos bolsas con un
condición natural dentro del perfil de suelo. kilo de suelo, una para análisis químico y otra para análisis físico (Figura 17).
Limpie nuevamente el cuchillo pedológico y el palín.
Edición 50.226
DIARIO OFICIAL
22 Domingo, 7 de mayo de 2017
Determine los cambios por color y textura y con ayuda del cuchillo pedológico separe los horizontes
(Figura 19).
Si el suelo presenta contenidos de fragmentos de roca menores a 90%, es necesario tomar muestra de
suelo que incluya los fragmentos para su cuantificación en el laboratorio.
Si el suelo está saturado con agua, utilice el barreno holandés. En este caso es necesario que el
muestreo se haga de la siguiente manera: Figura 19 Separación de horizontes en perfil tomado con barreno (Fototeca
IGAC, 2015)
2
Seleccione un área de aproximadamente 1 m .
Dentro del área seleccionada identifique cuatro puntos a muestrear y realice en cada uno de ellos el Mida el espesor de los horizontes separados, registre este dato y toda la información relacionada en el
procedimiento que se indicó en el item correspondiente a la observación de comprobación. formato F40100-37 Formulario de descripción de suelos.
Extienda las muestras de forma ordenada una junto a la otra teniendo el metro y la etiqueta de Realice el registro fotográfico; tenga en cuenta que deben ser mínimo 5 fotografías del perfil y 5
identificación en la mitad de ellas (Figura 18). fotografías panorámicas del paisaje representativo al que corresponde la calicata.
Antes de realizar este muestreo verifique, mediante el uso del barreno holandés, que el suelo sea
orgánico. Si éste se encuentra con nivel freático alto y no es posible controlar la presencia de agua
(Figura 20), es conveniente que se utilice el barreno de aleta (Figura 21), el cual garantiza que la
profundidad de muestreo sea la correcta.
El procedimiento es el siguiente:
2
Seleccione un área aproximada de un 1 m
Dentro del área seleccionada identifique cuatro puntos a muestrear y en cada uno introduzca el
barreno con la aleta abierta hasta que esté completamente enterrada (50 cm).
Figura 21 Perfil tomado con barreno de aleta (Fototeca IGAC, 2015)
Gire el barreno 180° en sentido de las manecillas del reloj. Durante el giro, el suelo adyacente ejercerá
fuerza sobre la aleta y se cerrará.
Extraiga el barreno, abra la aleta y retire la muestra de suelo. d. Recolección de muestras para densidades
Coloque las muestras de cada punto de forma contigua sobre una superficie plana.
Limpie el barreno cada vez que realice extracción de suelo. Esta muestra se recolecta en los horizontes que están dentro de los primeros 60 centímetros de
En cada punto de muestreo vuelva a introducir el barreno con la aleta abierta hasta 1 m de profundidad de la calicata. Al momento de extraer las muestras para análisis físico y químico tenga en
profundidad. cuenta que se debe dejar un área dentro de cada horizonte para la toma de la muestra de densidad, la
Repita el giro y extracción de muestras. cual se realiza mediante el siguiente procedimiento:
Coloque las muestras de cada punto de forma contigua y en la parte inferior de las muestras
anteriormente tomadas. De cada horizonte seleccione un terrón de 10 a 12 cm de tamaño.
Repita la operación hasta garantizar una profundidad de 160 cm, es decir, la sección control de los Envuelva cada terrón en papel vinipel sin hacer presión sobre él evitando que se fraccione.
suelos orgánicos. Deposite la muestra en una caja de icopor, cierre y ponga la etiqueta sobre la caja y envuelva
Realice la descripción del suelo como se ha indicado en los puntos anteriores y consigne la información nuevamente con vinipel.
correspondiente en el formulario de descripción de suelo.
De cada horizonte separado empaque las muestras en doble bolsa con su respectiva etiqueta de En el caso de que el suelo sea de texturas gruesas o muy gruesas, realice el muestreo con cilindros de
identificación. volumen conocido iniciando desde la superficie, así:
En la parte superior del primer horizonte ubique el cilindro de forma vertical, teniendo en cuenta que su
filo haga contacto con el suelo. Mediante la ayuda de una maceta golpee el cilindro hasta que este se
llene. Se recomienda utilizar un segundo cilindro para evitar golpear la muestra y perturbarla.
Extraiga el cilindro y con el cuchillo limpie las caras del cilindro hasta que queden niveladas con el
borde.
Introduzca el cilindro en la bolsa y deposite la muestra. Amarre la bolsa y deposítela en una segunda
bolsa con su respectiva etiqueta. Para este caso, en la etiqueta especifique las dimensiones del cilindro
con el que se tomó la muestra.
Edición 50.226
Domingo, 7 de mayo de 2017
DIARIO OFICIAL 23
Si durante la descripción de suelos se detectan incrementos de arcilla con la profundidad que supongan
la presencia de endopedón argílico o kándico, tome una muestra orientada. Para ello, en el horizonte del
3
cual se tenga el indicio, tome un terrón de 10 cm , coloque frente a él una flecha que señale la superficie
del perfil de suelo; esta flecha indicará la posición original del suelo apuntando hacia arriba; luego 6. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS
envuelva la muestra en papel vinipel y colóquela en el empaque de icopor. Disponga la etiqueta sobre
la caja y envuelva de nuevo con vinipel. En la etiqueta de identificación y solicitud de análisis de
laboratorio solicite análisis por lámina delgada. VERSIÓN CAPITULO DESCRIPCIÓN FECHA
Se ajustó el nombre del instructivo de “ Etapa de
5.7.6. Solicitud de análisis de laboratorio campo de los levantamientos semidetallados y
detallados de suelos” a “ Etapa de campo para los Noviembre de
a. Diligenciamiento de formato de solicitud de análisis 2 Encabezado levantamientos de suelos”, se ajustan los roles y 2016
se modifican las normas de procedimiento,
El líder de grupo o responsable del proyecto debe diligenciar, junto con el equipo de trabajo, el formato lineamientos o políticas de operación y se ajusta
F40600-66 Solicitud de análisis cliente interno, de acuerdo con las características taxonómicas de cada el capítulo 5 de procedimiento – operación
perfil. Se recomienda tener varias copias de respaldo de la remisión de muestra.
Para el envío de muestras de densidad aparente, guárdelas en cajas de icopor o cilindros marcados con
el número del perfil y profundidad a la que pertenece. Embale todas las muestras en una caja de REVISÓ METODOLÓGICAMENTE
cartón con un rótulo que identifique destinatario, remitente y contenido delicado para evitar daños en las GRUPO INTERNO DE TRABAJO
muestras. DESARROLLO ORGANIZACIONAL
c. Envío de muestras al laboratorio
Mónica Becerra Ortega
VERIFICÓ TÉCNICAMENTE GRUPO
Luego de organizar las muestras, el líder de grupo o responsable del proyecto, con ayuda de los INTERNO DE LEVANTAMIENTO DE
integrantes del grupo, deberán llevar a la agencia de correo, con la cual el Instituto suscriba el SUELOS Y APLICACIONES
convenio, los sacos de fibra con las muestras de suelos y la caja de muestras para densidad aparente y
AGROLÓGICAS
análisis especiales para su respectivo envío. Verifique que cada muestra tenga su número de guía para
llevar la trazabilidad desde que se dejan en la agencia de correo hasta que lleguen al Laboratorio Napoleón Ordoñez Delgado
Nacional de Suelos. Luego de obtener la guía de envío, se debe escanear y enviar por correo electrónico VALIDÓ Y APROBÓ SUBDIRECTOR DE
al personal de apoyo administrativo. AGROLOGÍA
Germán Darío Álvarez Lucero
d. Envío de herramientas y materiales OFICIALIZÓ OFICINA ASESORA DE
PLANEACIÓN
Una vez terminada la comisión de campo, limpie y embale las herramientas utilizadas. El líder de grupo o
Andrea del Pilar Moreno Hernández
responsable del proyecto debe verificar que cada barreno prestado por el Instituto esté marcado con el
nombre del profesional al cual fue asignado.
De igual manera se deben recolectar los materiales como papelería, bolsas, cintas, marcadores,
agendas, formatos y otros en una caja de cartón o saco de fibra para su posterior envió junto lonas
herramientas a las oficinas de la Subdirección de Agrología, sede central. Se recomienda no enviar
objetos personales como botas de campo, ropa, morrales.
(C. F.).
Artículo 2°. Alcance. El presente acto administrativo establece los precios para los
RESOLUCIÓN NÚMERO 296 DE 2017 bienes y servicios que se comercializan a nivel nacional sobre la información catastral,
(febrero 27) cartográfica, impresiones de aerofotografías, información geodésica, agrológica, publica-
por la cual se fija el precio unitario de venta a los bienes y servicios que produce y co- ciones y programas académicos desarrollados por el Centro de Investigación y Desarrollo
mercializa el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. en Información Geográfica (CIAF).
El Director General del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, en uso de sus facultades Parágrafo. Los servicios que no se encuentren establecidos en la presente resolución
legales y en especial las concedidas por el Decreto 208 del 27 de enero de 2004, artículo no serán sujetos de cobro alguno, como tampoco lo será la realización de trámites en Sede
6° numeral 14, y Central, Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro.
CONSIDERANDO: Artículo 3°. Definiciones. Se establecen para efectos de la presente resolución las
Que es necesario establecer y actualizar los precios de venta de publicaciones, fotocopias, siguientes definiciones:
copias, ploteos, productos catastrales, productos cartográficos, certificaciones, análisis de ○ Ortofotomosaicos: Producto obtenido a partir de la integración de varias imágenes
muestras del laboratorio nacional de suelos y demás servicios producidos por el Instituto; de fotografías aéreas geométricamente corregidas y georreferenciadas en un sistema
Que teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año 2016, el de coordenadas, eliminando así, las distorsiones debido al relieve e inclinación de la
cual se estableció en 5.75%, se procedió a la actualización en ese porcentaje de los precios toma fotográfica.
sobre los bienes y servicios del Instituto que son sujeto de incremento, teniendo en cuenta Artículo 4°. Prohibiciones. Se prohíbe la venta de bienes o servicios que contengan
el cumplimiento de la Directiva IGAC 003 de 2014 sobre lineamientos para la efectiva información del propietario del predio a personas diferentes a este o su apoderado, en virtud
implementación de la Ley 1712 de 2014 y de conformidad con los precios señalados en de lo establecido en la Sentencia T-729 de 2002, y en respeto al derecho fundamental de
las Resoluciones números 283, 596, 1206 y 1640 de 2016. Incremento que es concordante Hábeas Data.
con lo expuesto por la Subdirección de Catastro mediante Radicado 8002017IE1435, la
Subdirección de Geografía y Cartografía en Memorando 8002017IE1354 y la Subdirección Dentro los servicios de que trata esta prohibición, se encuentran:
de Agrología en Memorando 8002017IE1544; 1. Ficha Predial.
Que las variaciones en los precios establecidos para los bienes gravados constituyen el 2. Registros de la Base Catastral.
valor base para el cálculo del IVA, el cual estará condicionado a los porcentajes establecidos
Parágrafo 1°. De requerirse bienes o servicios con información de propietario, esta
por la nueva Reforma Tributaria para el 2017, y describe los bienes que quedarán exentos
solamente se podrá adquirir en el marco de un Convenio suscrito por el interesado con
del mismo;
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el cual se fijarán cláusulas de uso específico
Que es competencia de la Dirección General en virtud del artículo 6 numeral 14 del de la información y parámetros de protección y compromisos que al respecto adquiere el
Decreto 208 de 2004, fijar los precios que deben ser cobrados por los productos y servicios comprador. El convenio será tramitado por la Oficina Asesora Jurídica del Instituto por
del Instituto, teniendo en cuenta los análisis efectuados por las diferentes áreas;
intermedio de la Subdirección de Catastro.
En mérito de lo expuesto.
Parágrafo 2°. Cuando se trate de solicitudes a nivel departamental, las Direcciones
RESUELVE Territoriales deben elaborar el respectivo convenio solamente con la información corres-
TÍTULO I pondiente a su jurisdicción, y en consonancia con el parágrafo anterior.
DISPOSICIONES GENERALES Parágrafo 3°. Los requisitos para este convenio son: La debida identificación del solici-
Artículo 1°. Objeto. Fijar el precio unitario de venta a los bienes y servicios que produce tante, la descripción del proyecto en el cual se utilizará la información personal, la definición
y comercializa el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. del municipio y el volumen y valor de los Registros a suministrar.