Está en la página 1de 17

.Surge a principios del siglo xx, en Inglaterra.

cuando se comenzó a superar el periodo del


Art Noveau,

.Surge dentro de la arquitectura moderna

.
El auge del funcionalismo dentro del movimiento moderno se debe a que se convirtió
en una alternativa al repertorio tradicional, que se encontraba inhabilitado en
responder a las nuevas necesidades de la sociedad.
Las teorías funcionalistas toman como principio básico la estricta adaptación de la
forma a la finalidad o “la forma sigue a la función” que es la belleza básica

ya no es suficiente deleitar a la vista,


sino que también se debe articular la
estructura, simbolizar o describir la
función del edificio, o tener un
propósito útil.
En el periodo entre guerras, y especialmente hacía 1920, el movimiento Moderno
madura con las obras de Le Corbusier y la fundación de la Bauhaus, que se consideran
como el periodo “Clásico”.

-fundador de la
famosa escuela de
diseño Escuela de la
Bauhaus, en la que se
enseñaba a los
estudiantes a utilizar
materiales modernos
e innovadores para
crear edificios,
muebles y objetos
originales y
funcionales.

Walter Gropius
Nos dice Gillo Dorfles, es funcional “aquel sistema constructivo en que el empleo de los
materiales está siempre de acuerdo con las exigencias económicas y técnicas en el logro de
un resultado artístico.

La arquitectura funcional se quiere indicar,


pues, aquella arquitectura que logra, o se
esfuerza por lograr, la unión de lo útil con lo
bello, que no busca sólo lo bello olvidando la
utilidad, y viceversa”.
Le Corbusier

Diseñador italiano

Casa Saboya (1921)


Le Corbusier
Características Arquitectónicas

• villa Savoye
Los pilotes o columnas: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y (por el
contrario) quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por
debajo.
Características Arquitectónicas

• La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica


sobre las nuevas losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda
en un ámbito aprovechable para el esparcimiento.
Características Arquitectónicas
• La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen
innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el
aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de
condicionantes estructurales.
Características Arquitectónicas
• La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los
muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de
la construcción, mejorando la relación con el exterior.
Aportaciones de los
sistemas constructivos
actuales
materiales
• Acero
• Vidrio
• Hormigón
• Metales.
• Mármol.
• Madera.
• Hormigón
armado
remachado
• El remachado era común el la
edificación de los rascacielos y
aun ahora se utiliza. Aunque
es mejor el soldado.
Concreto armado
• El concreto
armado se
sigue
utilizando
Vidrio y acero
• El vidrio sigue
siendo un factor
esencial en los
edificios de ahora.
• La utilización del
acero es
importantísimo en
el sistema
constructivo actual.
Características Arquitectónicas
• La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan
respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural. En la
vivienda, al igual que en un cuadro, tiene que haber una división equilibrada
entre partes abiertas y partes ciegas.
Características Arquitectónicas
La forma sigue a la función
Predominan las formas ortogonales
Se abandona la dictadura de la fachada principal
Uso de cristaleras
El edificio característico es el rascacielos
Uso oficinas residencial
Síntesis de Revolución Industrial
Contexto
La revolución industrial se desarrolla Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En la revolución industrial se
aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se
simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra
calificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Características arquitectónicas
El gran éxito de la arquitectura del hierro y el cristal fue la famosa Torre Eiffel, también edificada para una Exposición Universal
.Pensada de forma efímera se decidió mantener pese a no tener una clara utilidad. Ante esto hubo una gran polémica. Fijaros en la
carta que escribieron artistas y personajes relevantes de la cultura francesa. Se utilizo la planta libre.

Tipologías arquitectónicas
Palacio de cristal en Madrid. También fue utilizado como invernadero de la flora de Filipinas para una exposición Iberoamericana. La
nueva arquitectura tuvo serios problemas para imponerse. El principal de ellos era su falta de belleza. Los arquitectos más clásicos sólo
veían en estos edificios un puro amasijo de hierros.
Los mercados en los cuales se Eliminan los soportes internos, consiguiendo arquitecturas diáfanas capases de generar un espacio
interno muy amplios.

Materiales y procedimientos utilizados


Estas responden a las necesidades de una sociedad nueva, la sociedad urbana e industrial, con problemas pendientes de resolver:
viviendas, saneamiento, comunicación y abastecimiento. La población aumenta de forma notable en el siglo XIX y con ella las vías
férreas, los puentes colgantes, las fábricas, los mercados, etc. Para satisfacer esta demanda es necesario construir edificios más altos y
amplios, y de forma más barata y rápida.
• NUEVOS MATERIALES: hierro, hormigón y cristal.
• NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: remachado, soldado, moldeado (ensamblaje de elementos a pie de obra).
Aportaciones a los sistemas constructivos actuales
Las aportaciones se dieron en la manera como la construcción se desarrolla antes y después de la revolución, en esta época enfoca a
los nuevos materiales y a la producción en masa.
 El hierro
 El hormigón armado
 El cristal
 Acero inoxidable

También podría gustarte