Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
ESTADO GUÁRICO
EL PROBLEMA
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
Alcances
En un proyecto de investigación los alcances nos indican con precisión qué se puede
esperar o cuales aspectos alcanzaremos en la investigación y las Limitaciones indican
qué aspectos quedan fuera de su cobertura (las “limitaciones” jamás se refieren a las
Dificultades de realización, como muchos creen, sino a los “límites” o fronteras hasta
donde llegan las aspiraciones de la investigación, siempre por referencia a los objetivos).
Es por ello, que como alcances se toma el estudio y análisis del porqué de la
situación actual, pasando por todos los factores que influyen en el problema hasta
determinar e incidir sobre los puntos a racionalizar para alcanzar el grado de
preparación y organización con el fin de insertar de forma periódica al personal de
Salud del Primer Nivel de Atención y comunidades organizadas para que marchen de
la mano a una sola voz para alcanzar las metas que permita que las Embarazadas con
VIH/SIDA puedan tener una mejor calidad de vida y un equilibrado desarrollo tanto
para ella, como para el producto de la gestación.
Un gran alcance obtenido fue la ayuda facilitada por parte de la Coordinación
Regional del Programa de ITS-VIH/SIDA Y de la Consulta externa de Infectología del
Hospital Israel Ranuarez Balza y el personal que allí labora.
.Por último, los resultados de la investigación permitirán obtener un diagnostico
que servirá de base permitiendo así ofrecer un trabajo que permita determinar que una
atención oportuna puede prevenir enfermedades en las mujeres embarazadas si son
captadas a tiempo por el equipo de salud.
Limitaciones
Toda limitación se puede prevenir, surgir en medio de un proyecto y en
ocasiones carecer de apoyo. Por lo tanto en la presente investigación las limitantes
fueron:
La recepción tardía de las embarazadas para la aplicación del instrumento, ya
que en su mayoría provienen de otros municipios
La apatía de algunas pacientes que al principio se negaban a ser entrevistadas.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Todos estos trabajos aportan una estructura metodológica con las variables
objetos de estudio con lo cual tener una guía para así realizar la presente investigación
en un marco investigativo vigente.
Bases Teórica
Algunas de las razones por las que las personas no solicitan atención inmediata
es porque, las mujeres con ITS frecuentemente no presentan síntomas, y pueden existir
otras alternativas para obtener el tratamiento, el estigma que puede ir asociado a las
ITS puede hacer que las personas escondan su afección y soliciten atención sólo cuando
los síntomas produzcan mucho malestar, el no completar el tratamiento indicado, creer
que la mejoría o desaparición de los síntomas es sinónimo de curación y no tener en
cuenta que el tratamiento sólo es eficaz cuando se completan las dosis indicadas. No
declarar a todas las parejas sexuales para que reciban tratamiento El estigma y otros
factores, como sentir temor en revelar aspectos de la vida íntima también pueden
afectar la disposición del paciente para informar a su pareja y la disposición que tiene
la pareja misma para aceptar el tratamiento.
Relación entre la ITS y el VIH: Las ITS facilitan la transmisión del VIH de una
persona a otra. La relación entre la infección por VIH y otras ITS puede, en parte, explicar
la rápida propagación del virus en unos países en comparación con otros, en dependencia,
entre otros factores, de la prevalencia de las diferentes ITS y la existencia o no de
programas de control para el manejo de estas entidades. Las ITS, tanto aquellas que causan
úlceras (Sífilis, Herpes genital, Chancro blando) como las que no las producen (Gonorrea,
infecciones por Clamidias, Trichomonas) aumentan la transmisión del VIH. El VIH se ha
encontrado en los exudados de úlceras genitales de hombres y mujeres. Así mismo, la
liberación del virus en las secreciones genitales aumenta con los exudados y las reacciones
inflamatorias de lesiones asociadas con ITS, lo que hace que tanto hombres como mujeres
con ITS y con VIH sean mucho más infecciosos, es decir, trasmitan el virus más fácilmente.
También se ha demostrado que las ITS ulcerativas en personas no infectadas por VIH,
aumentan la susceptibilidad de estas para adquirirlo, por ser dichas úlceras, una fácil puerta
de entrada para el virus.
Por otro lado, las mujeres que tienen Gonorrea o infección por Clamidias, presentan,
en el cuello uterino, un aumento desproporcional de linfocitos CD4, blanco celular del
VIH, lo que las hace más susceptibles a la infección por VIH. Es por ello que el manejo y
tratamiento adecuados de las ITS en una comunidad, reduce el riesgo de transmisión del
VIH, a tal punto de considerar su control como una de las medidas más efectivas para la
prevención primaria de la infección por el VIH Las ITS imponen una tremenda presión
sobre cada individuo, su familia, los servicios de salud y la sociedad misma: La
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2013 ,define al Virus de Inmunodeficiencia
Humana como un tipo de virus que infecta a las células del sistema inmunitario,
alterando o anulando su función destruyendo algunas de las células de nuestra sangre
(linfocitos).. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con
la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es
deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y
enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que
se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la
presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres
relacionados con el VIH.
.
Fisiopatología de la Infección por VIH
El Periodo de Ventana
Bases Legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial del
jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860
Artículo 24: La conducta del médico o médica se regirá siempre por normas
de prioridad, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana
constituirá, en toda circunstancia, el deber principal del médico o médica: por
tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo sólo a las exigencias de su salud,
cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la situación social y
económica de ellos o ellas.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007) G.O. (5.859
Extraordinaria) 10/12/2007
Artículo 15.- Tipifica que todos los niños (as) tienen derecho a la
vida , en concordancia con el artículo 42 el cual consagra que es
responsabilidad de los padres y representantes en materia de salud
cumplir con las instrucciones y controles médicos que se prescriban
con el fin de velar por la salud de los niños(as) y adolescentes.
Sistema de Variables
METODOLOGIA
Tipo de Investigación
35
eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los procesos observados por
ello es deductivo.
En efecto, esta investigación incluye ambas modalidades al respecto con la
investigación de campo, el Instituto de Altos Estudios Dr.Arnoldo Gabaldón (2012)
señala que:
Población y Muestra
Población y Muestra
35
menor de 100 sujetos, es recomendable consultarlos a todos. Por esta razón no se
consideró tomar muestra alguna.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
CAPITULO IV
35
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Cuadro 2
Distribución por frecuencia y porcentaje de la Variable: Número de Casos, Indicador;
Edad
EDAD FRECUENCIA %
15-20 2 12,5%
21-25 6 37,5%
26-30 4 25,0%
31-35 2 12,5%
36-40 2 12,5%
TOTAL: 16 Individuos 100%
Fuente: Instrumento (2018)
Indicador Edad
40
35
30
Edad 15-20
25
Edad 21-25
20
Edad 26-30
15
Edad 31-35
10
Edad 36-40
5
0
Edad 15- Edad 21- Edad 26- Edad 31- Edad 36-
20 25 30 35 40
Porcentaje 100% 12.5 37.5 25 12.5 12.5
Fuente: Cuadro 2
Análisis de los Resultados: Como se puede apreciar en el grafico anterior, las
edades con mayor incidencia en la Consulta de Infectología del Hospital “Dr. Israel
35
Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, Estado Guárico son el grupo etario de 21
a 25 años de edad con el 37,5% y en el menor de los porcentajes 12,5% representado
por edades desde los 15 a 20, 31 a 35 y de 36 a 40. La edad es un indicador medible
que determina los grupos etarios más susceptibles y por los resultados son edades muy
tempranas.
Cuadro 5
Distribución por frecuencia y porcentaje de la Variable: Número de Casos, Indicador;
Estado Civil
ESTADO CIVIL F %
Soltera 4 25,0%
Casada 2 12,5%
Concubina 7 43,75%
Divorciada 2 12,5%
Viuda 1 6,25%
TOTAL: 16 100%
Fuente: Instrumento (2018)
45
40
35
30 Soltera
Casada
25
Concubina
20
Divorciada
15
Viuda
10
5
0
Soltera Casada Concubina Divorciada Viuda
Porcentaje 100% 25 12.5 43.75 12.4 6.25
Fuente: Cuadro 3
35
divorciadas, y un 12% son casadas. Por otro lado solo un 6% estuvo representado por
mujeres viudas. Dentro de los factores de riesgo se encuentran precisamente los hábitos
sexuales por los resultados es mayor el número de embarazadas solteras sin parejas
estables lo que ratifica que los grupos más susceptibles son precisamente estos.
Cuadro 4
Distribución por frecuencia y porcentaje de la Variable: Número de Casos, Indicador;
Número de Parejas Sexuales
NRO. PAREJAS F %
1a3 7 43,75%
4a6 8 50,0%
6 a 10 1 6,25%
TOTAL: 16 100%
Fuente:Instrumento 2018
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 1a3
25.00% 4a6
20.00% 6 a 10
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1a3 4a6 6 a 10
Porcentaje 43.75% 50.00% 6.25%
Fuente: Cuadro
35
pacientes porque en su mayoría se sienten juzgadas por el personal médico y quizás los
datos no son tan fidedignos. Sin embargo, tener entre 4 a 6 parejas amplia el riesgo de
contagio.
Cuadro 7
Distribución por frecuencia y porcentaje de la Variable: Número de Casos, Indicador;
Número de Embarazos
NÚMERO DE EMBARAZOS F %
1-2 6 37,5%
3-4 8 50,0%
5-6 2 12,5%
Fuente:Instrumento (2018)
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Embarazo 1-2 Embarazo 3-4 Embarazo 5-6
Porcentaje 100% 37.50% 50% 12.50%
Fuente:
Cuadro 8
Distribución por frecuencia y porcentaje de la Variable: Número de Casos, Indicador;
Grado de Instrucción
GRADO DE INSTRUCCIÓN F %
35
Primaria 4 25,0%
Secundaria 5 31,25%
Bachiller 5 31,25%
Universitario 2 12,5%
TOTAL: 16 100%
35%
30%
25%
Primaria
20% Secundaria
15% Bachiller
10% Universitario
5%
0%
Primaria Secundaria Bachiller Universitario
Porcentaje 100% 25% 31.25% 31.25% 12.50%
Variable: Causas
Cuadro 9
Distribución por frecuencia y porcentaje de la Variable: Causas Indicador: Prueba de
Embarazo
PRUEBA DE EMBARAZO F %
SÍ 7 43,75%
35
NO 9 56,25%
Fuente:
60.00%
50.00%
40.00%
SI
30.00% NO
20.00%
10.00%
0.00%
SI NO
Porcentaje 43.75% 56.25%
Fuente:
35
Cuadro: Distribución por frecuencia y porcentaje de la Variable: Causas Indicador:
Transmisión Vertical
TRANSMISIÓN VERTICAL F %
SI 6 37,25%
NO 10 62,75%
70.00%
60.00%
50.00%
SI
40.00%
NO
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
SI NO
Porcentaje 37.25% 62.75%
Fuente:
Análisis de los Resultados: En este grafico podemos apreciar que el 62,75% de
las mujeres que llegaron al control ambulatorio no se les realizo desde el momento de
su llegada la prueba de transmisión vertical y esto trae como consecuencia la no
determinación del VIH de manera oportuna en las mismas.
35
Indicador Visitas Domiciliarias
70.00%
60.00%
50.00%
SI
40.00%
NO
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
SI NO
Porcentaje 31.25% 68.75%
100.00%
80.00%
60.00% SI
NO
40.00%
20.00%
0.00%
SI NO
Porcentaje 100% 6.25% 93.75%
35
Cuadro: Distribución por frecuencia y porcentaje de la Variable: Complicaciones
Indicador: Maternas
MATERNAS %
F SI NO
Tuberculosis 16 87,5% 12,5%
Aborto 16 75,0% 25%
Neumonía Bacteriana 16 62,5% 37,5%
Infección Urinaria 16 62,5% 37,5%
Toxoplasmosis 16 50%% 50%
Indicador Materna
100
90
80
70
Porcentaje 100%
60
50
40
30
20
10
0
NEUMONIA INFECCION
TUBERCULOSIS ABORTO TOXOPLASMOSIS
BACTERIANA URINARIA
SI 87.5 75 62.5 62.5 50
NO 12.5 25 37.5 37.5 50
35
Cuadro: Distribución por frecuencia y porcentaje de la Variable: Complicaciones
Indicador: Fetales
FETALES %
F SI NO
Prematuridad 16 75% 25%
Malformaciones congénitas 16 12,5% 87,5%
Bajo peso al nacer 16 87,5% 12,5%
Muerte Fetal 16 12,5% 87,5%
Ser Portador de VIH 16 68,75% 31,25%
Indicador Fetal
100
90
80
70
Porcentaje 100%
60
50
40
30
20
10
0
Malformaciones Bajo peso al Ser portador de
Prematuridad Muerte fetal
congenitas nacer VIH
SI 75 12.5 87.5 12.5 68.75
NO 25 87.5 12.5 87.5 31.25
35
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez llegado a este punto se deben indicar las siguientes conclusiones:
35
Recomendaciones
35
12. Ofrecer amplia información acerca del riesgo de infección por VIH y los
beneficios que ofrece la realización de la prueba a la pareja, para de acuerdo con los
resultados tomar una decisión libre y conjunta.
13. Explicar detalladamente el significado de los resultados de la prueba
(negativo, positivo e indeterminado) y las implicaciones de la ventana serológica.
14. Brindar la información que la pareja requiera en relación con su riesgo
epidemiológico.
Dirigidas a pacientes:
- Deberán evitar las practicas sexuales asociadas con la exposición oral a heces
para reducir el riesgo de infecciones intestinales como giardiasis, amibiasis,
entre otros
- Los pacientes deberán usar condones de látex para reducir el riesgo de
exposición de citomegalovirus, virus del herpes simples y VPH entre otros.
- Prevenir el uso de drogas inyectables ya q se exponen al riesgo de contraer
hepatitis B y C, cepas fármaco resistentes del VIH y otros agentes infecciosos
transmitidos por la sangre.
- Prevenir la exposición relacionada con el contacto ambiental y ocupacional, ya
que actividades u oficios pueden aumentar el riesgo de bacilus tuberculosis
- Prevenir la exposición relacionada coma animales como el gato ya que el
paciente debe considerar el riesgo asociados con tenerlos, particularmente ene
lo relativo a toxoplasmosis, infección bartonella e infecciones entéricas
- Prevenir la exposición relacionada con el contacto de agua y alimentos que
pudiesen estar contaminados.
35