Está en la página 1de 11

EVOLUCION HISTORICA DE LA FAMILIA

La familia es la base de la sociedad, pero su estructura en nuestra actualidad ¿es la


misma que hace miles de años?
De la época prehistórica hasta nuestro tiempo han surgido una serie de
transformaciones las cuales nos dan la pauta de que la noción de familia está en
pie, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a la complejidad de la
sociedad.
Casi todas las actividades humanas se desarrollan dentro de la esfera de lo social,
es por eso que se dice que el núcleo familia es tan indispensable para el desarrollo
del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de cada individuo y
no podemos dejar pasar desapercibido que del núcleo familiar en donde cada uno
se ha desenvuelto es muy diferente.
Cambios en la familia a través del tiempo.
La familia se refiere al núcleo familiar elemental. Al grupo de individuos vinculados
entre sí por lazos consanguíneos, consensuales o jurídicos, que constituyen
complejas redes de parentesco actualizadas de manera episódicas a través del
intercambio, la cooperación y la solidaridad.
¿De qué manera empezaron a existir los grupos familiares?
De acuerdo con diversos autores es aquí cuando aparece una etapa de
promiscuidad, en donde los miembros de los grupos se alternaban parejas sin
criterio alguno. Estas formas perduraron durante mucho tiempo hasta que
apareció la primera organización familiar, que fue la:
Comunidad primitiva: ésta nace con la aparición del hombre en la tierra y su
desarrollo conforme a diferentes formas de organización social.
La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la
paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan: conformado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia
común, en la que tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia de un
jefe.
Pronto aparecieron nuevas formas de organización documentadas
cronológicamente:
La familia Consanguínea: Se considera como la primera etapa de la familia, en
ella los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y
abuelas en los límites de la familia son maridos entre sí; lo mismo sucede con los
hijos. En esta forma de familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y
los hijos son los únicos que después de lejanos y, finalmente de las personas más
lejanas están excluidos de los deberes del matrimonio.
Familia Punalúa: Es el primer progreso en la organización de la familia, consistía
en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue
en la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y prácticas la familia tuvo
que dividirse, su extensión disminuyó y renunció a la unión sexual entre hijos de la
misma madre.
Familia Sindiásmica: Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y
la barbarie. Cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas y
complicadas, las uniones por grupo fueron sustituidas por la familia sindiásmica.
Familia monogámica: nace de la familia sindiásmica, en el periodo de transición
entre el estado medio y superior de la barbarie. Es uno de los síntomas del
nacimiento de la civilización, se funda en el predominio del hombre, su fin es
procrear hijos cuya paternidad sea indiscutida, eso era indispensable porque los
hijos serían los herederos de las propiedades del padre. Este tipo de familias es
más sólida que la familia sindiásmica, en los lazos conyugales, los cuales solo
pueden ser rotos por el hombre. La monogamia facilita el cuidado de los hijos,
puesto que ambos cónyuges comparten los mismos afectos y atenciones hacia
ellos, sin las rivalidades existentes entre los hijos de uniones distintas.
Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges. Existen tres
formas teóricas de la poligamia: 1) matrimonio en grupo.-es en el que varios
hombres y varias mujeres se hayan en relaciones matrimoniales reciprocas. 2)
poliandria.- es en la que varios esposos comparten una sola esposa. 3) poliginia.-
consiste en una pluralidad de esposas que no tienen que ser necesariamente
hermanas, y adquiridas, por lo general en diversas épocas a lo largo de la vida.
Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad
económica autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los
hijos los de la caza o pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina en la
sociedad. Ella desempeñaba el principal papel en el terreno económico, regía la
estructura social y ejercía el poder.
Familia patriarcal: la transmisión patrilineal del parentesco determina el tipo de
familia patriarcal, en la cual la autoridad suprema es el padre o el ascendiente
varón de mayor edad. La familia patriarcal se halla establecida aun en muchos
países de oriente, en la antigüedad la practicaban los palestinos, griegos y
romanos.
En la roma republicana la familia patriarcal era unidad religiosa legal y económica.
Estaba rígidamente estructurada, en la cual el pate familiar estaba vestido de
atribuciones religiosas como sacerdote del culto de los antepasados; tenía todos
los derechos legales, por ser la única persona reconocida por las leyes, era el único
facultado para poseer los bienes familiares
Las causas de la evidente modificación de la familia, se debe a la acción de factores
económicos a la extensión y el predominio de la vida urbana, a la necesidad de
especializarnos en un trabajo social determinado que caracteriza a la fase actual de
la civilización; el resultado es de estos y otros factores al estilo de vida y la forma
de la mentalidad predominante en nuestra época.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia como institución cumple una serie de funciones sociales. Entre las más
importantes están:
a) Función Económica: Responde a la capacidad del núcleo familiar para producir
ingresos económicos. Se contempla el ahorrar, pagar cuentas y realizar
inversiones.
b) Función de Cooperación y Cuidado: Está compartida con otras instituciones
sociales, incluye las funciones de seguridad y protección que realiza la familia.
c) Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la recreación
individual y del grupo dentro del ámbito familiar.
d) Función Afectiva: El individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o
reprimir sus sentimientos. Cada familia tiene su forma individual de expresar
afecto, dolor, enojo, intimidad o cualquier otro sentimiento.
e) Función Educativa: Se comparte con las instituciones educativas de la
sociedad. Se da básicamente en los primeros años de vida y después en el refuerzo
de las enseñanzas del aprendizaje escolar.
f) Función de Identificación: Se establece la identidad de sus miembros y las
expectativas de su conducta.
g) Función Socializadora: Es el proceso a través del cual una determinada
sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse y transmite a los nuevos
miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del
sistema.
h) Función Reproductiva: Se da en tres vías: la biológica, la laboral y la cultural.
FAMILIA Y APRENDIZAJE MORAL
Los padres juegan un papel fundamental en la transición de sus hijos desde la
niñez hasta la adultez; en el desarrollo de sus valores sociales y políticos básicos.
Una investigación en el desarrollo moral de los niños y adolescentes resaltó la
importancia de los padres y de la familia en el proceso global. Un número de
factores familiares correlacionan de forma significativa con el aprendizaje moral:
 El grado de cariño, de aceptación, de mutua estima y la confianza mostrada.
 La frecuencia e intensidad de la interacción y comunicación padres-
adolescente.
 El tipo y el grado de disciplina utilizada.
 El modelo del rol que los padres ofrecen.
 Las oportunidades de dependencia que los padres proporcionan.
Los niños pequeños, que son emocionalmente dependientes de sus padres y
tienen un fuerte apego hacia ellos, desarrollan una buena conciencia, mientras que
los no dependientes se desarrollan con mayor falta de conciencia. Los jóvenes
aprenden la consideración por los otros habiendo sido cuidados, amados y
habiendo recibido la confianza de sus padres, en un clima de hostilidad y rechazo
los jóvenes tienden a identificarse con el “agresor”, tomando rasgos antisociales
del padre temido.

La disciplina tiene su efecto más positivo cuando: (1) es coherente en vez de ser
errática; (2) se realiza fundamentalmente por medio de explicaciones verbales
claras para desarrollar controles internos en vez de externos; (3) es justa y evita
las medidas duras; (4) es democrática y no permisiva o autocrática.

Uno de los conflictos en el adolescente es el sexo, las chicas


presentan un mayor número de problemas familiares que los
chicos, lo que indica diferencias sexuales en el grado de
dificultad. La mayoría de los adolescentes dicen tener más
dificultades para llevarse bien con el padre que con la madre,
en consecuencia su madre ejerce más influencia sobre ellos.
Cuanto más favorable es la relación de la adolescente con su
madre, con menos probabilidad tendrá relaciones sexuales
prematrimoniales.
PROBLEMAS FAMILIARES
- Comunícate con los demás
En caso surja un problema dentro del hogar, no te quedes calladas y esperes que el
tiempo lo solucione, pues la herida estará ahí. Trata de sentarte con todos los
miembros de tu familia a conversar y a buscar alguna solución a lo ocurrido.
- Evita las malas palabras
Al momento de solucionar los problemas, no es bueno exaltarse ni decir malas
palabras, pues esto hará que los demás se contagien de esas reacciones. Así no se
llegará a nada bueno.

- Nadie es perfecto
Es importante que todos los miembros de la familia sepan que no existe persona
perfecta y que todos pueden cometer errores. En caso alguien cometa uno, los
demás deben estar ahí para entenderlo y perdonarlo.
- Demuestra interés
Tu familia debe darse cuenta que el hogar y los miembros que pertencen a ella son
lo más importante. Habla con ellos y demuéstrales lo que significan para ti y que
juntos podrán solucionar cualquier inconveniente.
- No te cierres
Probablemente tú seas la causante o culpable de alguna discusión en la casa.
Júntate con todos, acepta tu error y pide disculpas. No trates de culpar a los demás,
pues no llegarás a nada bueno.
- No te descargues en los demás
En caso existan problemas económicos dentro de una familia, no es bueno estar
todo el día con ese inconveniente en la cabeza. Descargarte con algún miembro de
tu familia solo puede generar fricciones que luego puedan ser difíciles de
solucionar.
ESTADO PERUANO- ELEMENTOS
El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado
territorio, el cual generalmente es propio.
El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su
primera Constitución Política en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza
y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija
ciertos límites como producto de diferencias y desintegración.
a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un
espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los
mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe
religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.
b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas.
Nuestra C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable.
Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo
cubre.
El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias
y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de
manera descentralizada y desconcentrada.
c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante una
serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.
d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su
territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar
que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y económico.
FUNCIONES DE LOS PODERES DEL ESTADO
Poder Ejecutivo:
 Ejercer la potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para
implementar las leyes.
 Convocar a plebiscitos.
 Nombrar y remover a los ministros de Estado.
 Otorgar indultos.
 Cuidar de la recaudación de las rentas.
 Nombrar a embajadores, ministros diplomáticos y a representantes ante
organismos internacionales.

Poder Legislativo:
El poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo a la opinión
de los ciudadanos; es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el
poder de un Estado. Su función específica es la aprobación de las leyes
Generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o
asamblea de representantes).
Poder Judicial:
El Poder judicial es aquél que, de conformidad con la legislación vigente, se encarga
de la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Debe ser
independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo,
cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico.
LOS DEBERES CIUDADANOS
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones

humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las

personas;

3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas

para mantener la independencia y la integridad nacionales;

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia

pacífica;

5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación

de un ambiente sano;

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de

conceptos de justicia y equidad.


CONCIENCIA TRIBUTARIA
Se puede definir como la “interiorización en los individuos de los deberes
tributarios fijados por las leyes, para cumplirlos de una manera voluntaria,
conociendo que su cumplimiento acarreará un beneficio común para la sociedad en
la cual ellos están insertados”.
Esta definición incluye elementos como:

El primero, es la interiorización de los deberes tributarios. Este elemento alude


necesariamente a que los contribuyentes poco a poco y de manera progresiva,
busquen conocer de antemano qué conductas deben realizar y cuáles no, que estén
prohibidas respecto del sistema tributario. Aquí es donde normalmente se percibe
el factor de riesgo, los contribuyentes observan que es mejor cumplir que faltar a la
normatividad tributaria.

El segundo, consiste en cumplir de manera voluntaria, que se refiere a que los


contribuyentes deben, sin necesidad de coacción, verificar cada una de las
obligaciones tributarias que les impone la Ley. Lo importante es que el
contribuyente, en ejercicio de sus facultades, desea hacerlas. La coacción no debe
intervenir aquí. Esto es aún extraño en nuestra sociedad.

Tercero, es que el cumplir acarreará un beneficio común para la sociedad.


EL ESTADO PERUANO: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Organismo constitucional e independiente del Estado peruano. Tiene como sede


oficial la ciudad de Arequipa. El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de
interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente,
porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún órgano
constitucional. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica -
Ley Nº 28301.

FUNCIÓN
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de
la constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás constitucionales.
Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. Puede, por
acuerdo mayoritario de sus miembros, tener sesiones descentralizadas en
cualquier otro lugar de la República. Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la
defensa del principio de supremacía constitucional, es decir, como supremo
intérprete de la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los
particulares, no vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el
respeto de la Constitución en general y de los derechos constitucionales en
particular.

También podría gustarte