La disciplina tiene su efecto más positivo cuando: (1) es coherente en vez de ser
errática; (2) se realiza fundamentalmente por medio de explicaciones verbales
claras para desarrollar controles internos en vez de externos; (3) es justa y evita
las medidas duras; (4) es democrática y no permisiva o autocrática.
- Nadie es perfecto
Es importante que todos los miembros de la familia sepan que no existe persona
perfecta y que todos pueden cometer errores. En caso alguien cometa uno, los
demás deben estar ahí para entenderlo y perdonarlo.
- Demuestra interés
Tu familia debe darse cuenta que el hogar y los miembros que pertencen a ella son
lo más importante. Habla con ellos y demuéstrales lo que significan para ti y que
juntos podrán solucionar cualquier inconveniente.
- No te cierres
Probablemente tú seas la causante o culpable de alguna discusión en la casa.
Júntate con todos, acepta tu error y pide disculpas. No trates de culpar a los demás,
pues no llegarás a nada bueno.
- No te descargues en los demás
En caso existan problemas económicos dentro de una familia, no es bueno estar
todo el día con ese inconveniente en la cabeza. Descargarte con algún miembro de
tu familia solo puede generar fricciones que luego puedan ser difíciles de
solucionar.
ESTADO PERUANO- ELEMENTOS
El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado
territorio, el cual generalmente es propio.
El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su
primera Constitución Política en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza
y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija
ciertos límites como producto de diferencias y desintegración.
a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un
espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los
mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe
religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.
b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas.
Nuestra C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable.
Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo
cubre.
El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias
y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de
manera descentralizada y desconcentrada.
c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante una
serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.
d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su
territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar
que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y económico.
FUNCIONES DE LOS PODERES DEL ESTADO
Poder Ejecutivo:
Ejercer la potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para
implementar las leyes.
Convocar a plebiscitos.
Nombrar y remover a los ministros de Estado.
Otorgar indultos.
Cuidar de la recaudación de las rentas.
Nombrar a embajadores, ministros diplomáticos y a representantes ante
organismos internacionales.
Poder Legislativo:
El poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo a la opinión
de los ciudadanos; es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el
poder de un Estado. Su función específica es la aprobación de las leyes
Generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o
asamblea de representantes).
Poder Judicial:
El Poder judicial es aquél que, de conformidad con la legislación vigente, se encarga
de la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Debe ser
independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo,
cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico.
LOS DEBERES CIUDADANOS
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
personas;
pacífica;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano;
FUNCIÓN
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de
la constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás constitucionales.
Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. Puede, por
acuerdo mayoritario de sus miembros, tener sesiones descentralizadas en
cualquier otro lugar de la República. Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la
defensa del principio de supremacía constitucional, es decir, como supremo
intérprete de la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los
particulares, no vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el
respeto de la Constitución en general y de los derechos constitucionales en
particular.