Está en la página 1de 10
| TALLER VERTICAL HISTORIA A-R-SZ ~ HISTORIA Hil | | SEMINARIO Ii ACTUALIDAD Comisién Arg. Hanion | ANALISIS DE TEXTOS Ficha bibliografica Autor: Peter Eisenman Titulo: Escritos Obietivo El alumno anaiizara el texto recorriendo ios siguientes puntos de andilisis: 4- Ubicacién temporal del libro y del autor frente a las corrientes de pensamiento y de ia teoria arquitectonica. Lugar ideas y fecha. 2- Desarrollo de los temas o hipétesis vertidas en e! texto. (anaiisis dei indice). 3- Temas desarrollados: explicacién de! enfoque de! autor. 4- Conceptos incorporados al texto, o conceptos reelaborados por ei texto. 5- Citas, autores, movimientos y otras referencias extemas que e! autor utiliza para su tesis. 6- Sintesis del tema que hace del libro un texto de importante referencia. Ser eapne de leer wt texto como texto, sin tnterponer ningiin tipo de interpretaciOn, 68 ln formu tl- tina de experiencia interio Nietzsche, Voluntad de poder 206 La arquitectara como segunda lengua los entre-textos. Con la Hegada de estudiantes dle habla no inglesa a las universida- des americanas, existe hoy una oferta universitaria de eursos ti tulados “Inglés como segunda lengua”. La idea que subyace en tal titulo es que dicho curso se ofrece a estudiantes cuya pri mera lengua no es el inglés. La palabra “Segunda” on este con- texto no signifien meramente lle- gar dlespuds, en un sentido tem- poral, dado que la idea de una engu madre o primera implica tan valor originario ¢ ineluso mo- ral, De tal manera, la idea de una segunda lengua sugiere Ia ausen- cia de esos valores como condi- cin negativa ba idea dle temporalidad y de va- lor originario es clave si esti no- clon de "segunda lengua” se transfiere a Ia idea de arquitee- tra, Un primer sentido de la ar quitectura como “segunda len- ua” sugerinfa que ln arquitectura es siempre una segunda lengua ineluso para aquellos que hacen uso de ella, En otro sentido, el término “segunda lengua” podria sugerir que Ta arquitectura esta. via fundada en otras disciplinas, es decir, que seria secundaria a ka filosofla, a la ciencia, a la litera- tura, al arte, an Leenologia. Pero finalmente existe wna Lercera po- sibilidad para lt idea de “segunda lengua” en arquitectura; esto es, warquitectura como texto. Mientras el término “texto” esta bastante de moda actuaimente, su valor como idea esté easi oscu- recido por ser moneda de uso in- telectual como eomodin de todo quello relacionacia con et signifi- ado. Fl eoneeplo de texto tiene tuna eondicifn muy precisa y ne- cesria como estrategia de iisle cacion en arquitectura, y eon més revisién para dislocat To que se piensa que es lo natural 0 “pri- ‘mera lengua” de la arquitect rmisina, A propésite de esta diseusion uti- lizaremos un uso més especitico del término “texto” que incor~ por dos aportaciones recientes. Como resultado de estas dos ayortaciones, el texto ya no es un Lérmino genético e impreciso que implique significado, sino que ex fe hecho un términn que disloea siempre la relacién tradicional entre una fornia y su significado. En la primera de estas aportacio- nes, texto no es Lanto Ia repre- ssentacion de una natrativa sino la representacién de una estructura dle la forma de la nauvativa, En Ja segunda, texto “ya no es algo completo, cerrado en un libro en- tre suis tpas; os una red diferen- cial, un tejido de huellas que se refiere hasta el infinito a algo di- ferente de sf misino.” En este i timo sentido, la idea de texto “osplaza lo eonvencinal, Io na- tural” de una obra litevaria, Mientras que el eoncepto de texto entendido como estructara de la obra se referia hacia el inte- jor de la obra misma, texto en ‘este sentido es una condi fun- damental de “desplazamiento";, no depend de ninggin término de referencia interna tal como tructura, No es ni una obra enn pleta ni una metalengua. No es tun “objeto estable” sino tin pro- eso, una “actividad transgresiva que ispersa al autor como cen- tro, limite y garantia de ver- dal." 2Qu6 significa este desarrollo de ia idea dle texto en lo que con cierne a la arquitectura? ,Qué es un tonto arlene moro puede transformars tuna estrategia de dislocaciin? En primer lugar, debemos entencler que la tan extendida idea de texto, tanto si se refiere a la ar- quitectira eoina sino, es la ile de la multivalencia esencisl. No eancela ni niega las nociones an teriores de narrativa o de estruc tua, ni tampoen necesariamente las contiene, sino «ue existe s mmultaneamente junta a ellas. Bl texto nunea permite un nico sig- nifiealo, Todo se presenta para gnifiear mss dle unst eo. iequitectira, debide a sit pre seneia, su aqut y ahora, su especi fieidad de tiempo y espacio, ha do tradicionalmente vista como algo neeesariamente univoco. E: decir, se resiste a la multivalen- cia dislocadora del texto, Impli- carta lo mismo entender ha au teetura como (exto que como seguncla lengua, en otras pals beas, como algo no originario y » natural, De tal modo, en arqui tectura se puede decir que el texto es aquollo que resulta come medliatarespuosta an ims visval o sensorial, aquel que venus en la superficie como relato, © aquella que es bonito He agit el quid de la cuestion, ‘Ya que siempre se ha pensad «que Io natural en arquitestura es su especificidad en tiempo y_ lu f54r, quizd nos sea stil exaininae esta nueva textualidaad, Ia dision fn de tiempo y Tux: medio, Bl cine e un esta constantemente impact por una “segunda lengua”. El cine es el sine qua won de un tiempo y un higar clisloeados por que en 61 siempre se dan dos y el lugar en el que se fula, y-el tiempo y ol aS narrado, En su historia nna, el hecho de que la pelic lava en tiempo lineal se Seis que queria decir que lo ado ocurria segiin un e3- na cronolégico elemental. Sin 0, evanda se introvluja el ioen'el cin, alla por los aos "esta coineitiencia entre el Sempo lineal y tiempo eronol fue cuestionada, el tiempo i, e8 desir, multivalencia tiempo, se desarvoll6 a partir tiempo eronclégico, ‘ejemplo, en x pelfeala Blue fleet de David Lynch el relato, no el toxto, trata de una jo- jen pareja de slase media que ve en una pequefia eiudad de Jina del Norte davante tos 50, y de To que le ocurre en Jacién con un extrafio. asesi- suceilido en su. ciudad. Pero Velvet no silo trata de esto, Sie trata de tos aos 50 come na iva temporal sino que, entre tras cosas, trata del tiempo texto. Be hecho trata de ta BEisiocacion o la disolucion del Bere narativa eno ene cndlilo como un lenguaje natural By, Prmero, Todos. os famous jos en Ia pelicula, de un modo fentemente inoeuo y directo, ponen una eondiién mediante cual el espacio del tiempo ne Bar da pent ie, to se lleva a eabo particular nte, pero no exclusivamente, i banda sonora. Por ejemplo, Baye cancion “Blue Velvet” os del Feno 1951, aflo en que era inter- ada por Tony Bennett. Pos- Teriormente fue interpretada eon mnas variaciones por un grupo bala The Statuos en 108), y ‘versién fue la que Bobby Vin- Byes rab en 1063 (yo a ti ‘en la pelicula). He aquf una imera dislocacion temporal en fs banda sonora misma. Bn la pe- fcula, la protagonista, Isabella Rosselini, canta dicha eanién en tun elub nocturno wlilizando un mieréfono que es con toda cer- tea de los aos 40, si no anterior. Otra de las eanciones importan- tes de la pelicula, “In Dreams”, de Roy Orbison, data de 1963. Pero ain hay mis, porque el es- capotable que Jellvey eonduce es tun Oltsmobile del 68, y ewanilo visita por primera ver. los apuarta- mentos Lincoln, un Fleetwood G ‘lel 58 aparece en el plano de modo evidente. De igual modo, beber eerveza Heineken fen.un bar sured, local ce antes ‘dol final de los cineuenta, es otto dato elaramente anaerSnico dle ka pelicula, como lo es el que uno de los personajes maseulinos leve tun penaliente en su oreja. Blue Velvet es textual en tanto en exzanto uno de los, eomponen- tes intrinsecos le su “imagen”, el sonido, no trata de la estructira narvativa de la pelfeula, es decir, de un tiempo y un lugar en los afios 60, El complejo e intencional matiz cle superposiciones de fu- turo y pasado erea una disloca cidn temporal, Ademés de esas imigenes y sonidos, también e tn presentes sus desplazamien- tos. En otras palabras, el texto de in pelicula trata de algo dlfe- rente. Y ain asi, la pelfeula esta realizaca de tal manera que brocha existente entre estas dis- yunciones, parece virtualmente natural. Esto es un ejemplo de un texto situado “entre”, donde el tiempo est desenfocado y es in- tersticial. La disloeacién textual viene de In yuxtaposicién de dos trueturas de sonido e imagen, tuna narrativa y Tn otra eronolé- ‘ziea, ninguna de las cuales, al ser vista u ofa, se hace dominante u original, Uno no sabe cual es In “verdad” de estos sonidos e ima- jones, No apareeen en relacin a narrativa sino a algo diferente de la narrativa, a una estructorat de relaciones diferente fuera de la estructura de la pelfeula. Este “algo diferente” de la navrativa ex el entre-texto. Fate juego dis- lacautor de sonido e imiigenes se da de forma nies en el juego temporal que ofrece el meio ci- nnematogrifico. Una idea tal de Lexto en relaeidin 44 unit narrutiva o-una forma re- presentacional como es ta tran se conivierte en una condiciin ne- cesaria para la existeneia de una segunda Leng (no-atura Lot dislocacién del tiempo narrative aque tiene lugar en Blue Velvet es ejemplar para este asunto de In aparieién del texto en argui tura por dos motivos. Porque ilustya Ia posibilidad de que cexista olro texto en tn meio es- tetico y, lo que es auin mis impor- tante, porque distoea el eoncepto «ie tiempo interno 0 tiempo dle to narrativo. El cine, el medio por exeelencia para’ exponer el tiempo interno, es usato en Blue Velvet para disioear un fendmeno supuestamente intrinseco a él, el Ue tiempo narrative. La arquitectura, al eontrario que In literatura 0 él cine, nunea ha tenido ln eapacidad dle eontener © exponer un tiempo lineal o in= terno. Esto ha planteado proble- mas a la'existencia de un texto arquitesténico. A posar de la ert- tica realizada por Colin Rowe y Bob Slutzky, todavia se mantienie la nocién de Giedion en relacién a espacio, tiempo y arquitectura, es decir, el poteneial de nitevos ma- teriales y nuevas organizaciones espaciales en particular el vi dino y la planta libre— para pro- ‘dueit un colapso en el tiempo de modo que el usuario pueda parti- cipar de diferentes aspectos de una planta o de sus faehadas Alescle un tnico punto de vist, es dleeir, consilerando el tiempo to davia como tn aspect de la ex pevieneia del sujeto y no de moxln Intrinseeo la arriteetira. La euestion ce edmo el tiempo podria ser introducita en ti quitectnra misma, y no mer inente como la experiencia de nivestra respuesta at In arquitee turn, permanece en el aire, A ls arquiteetura no se Te permite ser textual porque se piensa que tiene una dimensién temporal tinica vineulada al ahora, y por ‘que se piensw también que el ob- jeto esttico de In arquitectara es incapaz «le exponer un tiempo multivalente, Sin embargo, lv iden de arquiteetura como texto no reside en ia presencia estétiea 6 funcional del objeto, sino en ua estado “intersticial”. De af que tiempo textual pueda ser intro: ducido para. producie una aqui teoiura que disloque no sélo ln memoria ilel tiempo interno sino también tovlos los aspectos de presencia, origen, lugar, escala, ttc. Bl potencial de este tiempo textual siempre ha existido pero siempre ha permanecio veulto 1 intento dle hacer eoineidir el jempo narrativo y el tiempo er0- nalégico como sticeda en ls pi moras peliculas. Una arquiteetura distocadora afronta los eonceptos de origen y de autor; no representa. una fuente original de imigenes y f- iguraci6n; ni representa los ilsos ide un objeto ni tan siquiera un discurso exterior. Una arquitee ‘ura disloeadora muestra sus sig nifieados miitiples mediante I ‘representaciéi (le varias relacio nes entre olros textos, entre ur texto arquiteeténieo y otras tex om

También podría gustarte