Está en la página 1de 9

DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE CONSISTENCIA PARA EL CORRECTO ANÁLISIS Y

DISEÑO DEL SISTEMA DE FUNDACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE PASO VEHICULAR


EN SUELOS FINOS

Guillermo Ibarra M. (1); Adrián Cid P. (2); Juan Meléndez M.

(1) Ingeniero Civil, Universidad de Concepción/ Asistecsa Ingenieros Consultores


(2) Ingeniero Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción/ Asistecsa Ingenieros Consultores
(3) Ingeniero Civil, Universidad de La Serena/ Asistecsa Ingenieros Consultores
gibarra@asistecsa.cl – Barros Errazuriz 1960, Piso 9, Providencia, Santiago

Resumen
La zona sur del país presenta suelos que son producto de depositaciones y la acción combinada de procesos fluviales,
volcánicos y glaciales que han originado substratos heterogéneos, meteorizados y de importante espesor
conformados por materiales arenosos y finos con diverso grado de compresibilidad y plasticidad. En ocasiones al
proyectar nuevas estructuras tanto de paso vehicular como peatonal, es inevitable evitar que su fundación se realice
en terrenos poco firmes y no competentes para tal propósito, implicando fundamental realizar la correcta
caracterización de las propiedades mecánico-resistentes del subsuelo de apoyo. En la actualidad se realizan diversas
prácticas para analizar y predecir tal comportamiento que no siempre son interpretadas de forma adecuada. Por lo
tanto, la finalidad del presente estudio es examinar y traspasar la experiencia para la correcta atención que se debe
tener frente a conformaciones consolidables, donde la elección del contenido de humedad juega un papel
trascendental en el enfoque de análisis. Asimismo, el estudio presenta la solución para la tipología de estructura a
proyectar donde el espesor y profundidad del estrato compresible supera los sistemas habituales y factibles de
implementar para fundar.

Palabras-Clave: Limites de Consistencia, Consolidación, Mechas Drenantes, Precarga.

Abstract
The southern region has soils that are the result of depositions and the combined action of fluvial, volcanic and glacial
processes that have led to heterogeneous substrates, weathered and important thickness formed by sand and fine
materials with varying degrees of compressibility and plasticity. Sometimes when designing new structures both
vehicular and pedestrian passage, inevitably prevent your foundation is made on shaky grounds and not competent
for that purpose, involving essential to make the correct characterization of the subsurface-resistant mechanical
support properties. At present several practices to analyze and predict such behavior that are not always performed
properly performed. Therefore, the purpose of this study is to examine and pass the experience for proper attention
should be consolidated against conformations, where the choice of moisture content plays an important role in the
analysis approach. The study also presents the solution for the type of structure to project where the thickness and
depth of the compressible layer exceeds the usual and feasible to implement systems to found.

Keywords: Consistency limits, consolidation, Draining Wicks, Preload.

05 al 07 de Diciembre de 2016
www.congresosochige.cl
1 Introducción
La ruta 146 es una vía de aproximadamente 70 kilómetros de longitud que une las localidades de
Cabrero y Concepción en la región del Biobío, la cual se desarrolla a través del pie de monte de la
precordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa pasando por depositaciones que son
producto de la acción alternada de glaciales, ríos y volcanes, que han generado un substrato
conformado por sedimentos fluvio-glaciales y volcánicos y de la meteorización de rocas graníticas,
andesiticas y basálticas que en algunas zonas han generado un manto de gran espesor (ver Fig. 1).
Con motivo de los estudios requeridos para la fundación de las estructuras que involucró la
concesión de la ruta, durante la fase preliminar se realizó un estudio de mecánica de suelos para
uno de los pasos viales proyectados que estableció un subsuelo de fundación conformado por
intercalaciones de arenas limosas sueltas y limos de baja plasticidad blandos. Posteriormente,
durante la fase definitiva se realizaron nuevos estudios que arrojaron de igual forma presencia de
suelos arenosos sueltos, pero en esta ocasión combinados con limos y arcillas de alta plasticidad.
Investigadas las discrepancias en los resultados, se determinaron diferencias en las metodologías
de los análisis de laboratorio practicados, básicamente en las condiciones de humedad con que las
muestras son ensayadas para la obtención de los límites de consistencia y plasticidad.
Esta situación sumada a los bajos grados de consistencia detectados, provocaban incertidumbre
en el enfoque de la condición del subsuelo, pasando desde un material potencialmente licuable a
uno potencialmente consolidable, lo cual se vio agravado producto que los horizontes
compresibles se prolongaban por debajo de los 50m de profundidad y al realizar estimaciones de
consolidación, se proyectaban asentamientos del orden de 1m asociados a desarrollarse en un
periodo próximo a los 7 años, ambas magnitudes excesivas de tolerar.
Por tanto, se requirió de una combinación de soluciones poco habituales, que tan importante
como su diseño, implicaban necesariamente un plan de seguimiento y monitoreo.

Ruta 146

Fig.1 – Geología zona de proyecto (Fuente: www.geoportal.cl/visor)

05 al 07 de Diciembre de 2016
www.congresosochige.cl
2 Determinación de Límites de Consistencia
Como parte de la fase de estudios previos del paso inferior, se realizó un sondaje que alcanzó 30m
de profundidad y que extrajo muestras a través de cuchara spt estándar y tubo shelby. Se
seleccionaron 27 muestras de suelo para análisis de laboratorio separadas cada 1.1m
aproximadamente, con ello resultaron como valores promedio de 32% y 25% para los límites
líquidos e índices de plasticidad respectivamente. Con estos índices y el contenido bajo la malla
n°200 en torno al 87%, los resultados de clasificación arrojaron que el 74% de las muestras
correspondían a limos de baja plasticidad, ML, y el restante 26% a arenas limosas, SM (ver Fig. 2).
Posteriormente y como parte de los estudios definitivos, se realizó una nueva campaña de
exploración a través de sondajes de 50m y un nuevo programa de laboratorio a las muestras
extraídas. De esto último se obtuvo que un 62% de las muestras analizadas corresponden a limos
de alta plasticidad, MH, y solo el 14% de baja, ML. El 24% restante correspondió a arenas limosas.

Zona I: Potencial de licuación Alto


Zona II: Potencial de licuación medio
Zona III: Potencial de licuación bajo

CL CH
Zona III

Zona II MH
Zona I ML

Fig. 2 – Carta de Plasticidad para Clasificación USCS (Elaboración propia)

Al evaluar el potencial de licuación mediante los criterios de Boulanger & Idriss [1], el cual divide el
potencial en tres zonas dependiendo de las características plásticas de la muestra, se obtuvo que
en la situación preliminar los estratos de suelo fino presentaban una probabilidad de licuar de
media a alta, la cual se sumaba a misma condición de los estratos arenosos. No obstante, en la
situación de proyecto definido estos estratos presentaron una posibilidad de ocurrencia baja.
Al observar y analizar estas discrepancias, se notó una diferencia importante en la carta de
plasticidad expresado en torno unos 20 puntos porcentuales entre los límites líquidos
determinados en ambos procesos de laboratorio.
Al realizar las averiguaciones correspondientes, se determinó que en la primera fase se siguieron
las indicaciones de la norma NCh1517 [2] y [3] para determinación de los límites de consistencias
líquidos y plásticos, lo cual implicó la preparación de las muestras mediante el cuarteo bajo tamiz
n°40 y el secado de las muestras al aire u horno para luego agregar el agua destilada y formar la
masa de ensayo. Sin embargo, en la segunda fase las muestras fueron ensayadas al contenido de
humedad natural, el cual oscilaba en torno a 67%.

05 al 07 de Diciembre de 2016
www.congresosochige.cl
3 Predicción de Asentamientos
Para predecir el grado de consolidación que sufriría el subsuelo ante el incremento de carga que
trasmitiría un terraplén de acceso de 10m de altura, valor más crítico, se realizaron ensayos de
consolidación a muestras provenientes de entre los 5 y 50m de profundidad, con lo cual se obtuvo
una serie de coeficientes de consolidación vertical, Cv, obtenidos mediante el método de Taylor
con 54 y 105 (cm2/día) como valores mínimos y máximos respectivamente (ver Fig.3).

Fig.3 – Coeficiente de Consolidación vertical vs Profundidad de ensayo (Elaboración propia)

Al proyectar la magnitud de los asentamientos primarios, los cálculos arrojaron un valor de 90cm,
mientras que al estimar los asentamientos secundarios mediante un coeficiente de crepp C α=
0.5*10-2, definido como máximo probable, resultaron magnitudes de 12cm, aproximadamente un
13% del primario.
En relación a la estimación del tiempo necesario para desarrollar el 90% de la consolidación
primaria, los análisis proyectaron en el estrato más potente ubicado entre los 10 y 20m de
profundidad, igual a 6.9 años (ver Fig. 4).
Por tanto este tiempo resultante y la deformación total estimada próxima a 1m, implicaban que
tanto la duración excediera ampliamente el plazo de construcción como asimismo la deformación
fuera demasiada elevada como para proyectar una estructura de paso vehicular.

Fig.4 – Tiempo de Carga vs Grado de Consolidación (Elaboración propia)

05 al 07 de Diciembre de 2016
www.congresosochige.cl
4 Comportamiento Precarga con Mechas Drenantes
Para entregar una solución de fundación para la estructura, primero que todo se optó por generar
el proceso de consolidación primaria mediante la precarga del terreno a través de un terraplén de
10m de altura construido en 2 etapas. La primera hasta alcanzar una altura de 5m y mantenerla
por 2 meses, de forma de aumentar la capacidad portante del subsuelo en un 50% y evitar una
eventual falla por corte del suelo. Enseguida se deberá alcanzar la altura total de relleno.
Para acelerar el tratamiento, se dispuso la instalación de una malla mechas drenantes hincadas a
los tres bolillos conformando triángulos equiláteros separados cada 2m. Las longitudes de
enterramiento alcanzaron entre los 14 y 18m, de forma de quedar embebido dentro de los
estratos compresibles superiores, los cuales generaban el 70% de la deformación (ver Fig.5).
Para recibir y drenar el agua emergente hacia fuera de la base del relleno, se dispuso una capa de
40cm de material granular y una tela geotextil en la toda la superficie de carga, las que a su vez
descargaba en tuberías longitudinales que evacuaban las aguas hacia fuera de la zona.

Fig. 5 – Esquema de diseño de mechas drenantes

Según las proyecciones, con la implementación de este sistema el tiempo se reduciría a 6 meses
desde iniciada la precarga, logrando una reducción de más 1/10 del tiempo proyectado
originalmente (ver Fig.6).

Con Precarga drenada


Sin Precarga

Fig. 6 – Grado de Consolidación vs tiempo de carga con y sin precarga drenada

05 al 07 de Diciembre de 2016
www.congresosochige.cl
5 Seguimiento Constructivo
Para realizar el monitoreo de la precarga, desde el inicio de la construcción se realizaron
mediciones mediante estaciones topográficas en diversos ejes y puntos del relleno. Para el control
se colocaron en la base y eje central de los terraplenes, placas circulares de 1m de diámetro con
un vástago vertical cuyo extremo superior serviría para ir controlando el descenso a través del
tiempo (ver Fig. 7).

Fig. 7 – Esquema de control de asentamiento

El monitoreo permitió observar el paulatino descenso del terreno, donde para el eje central (eje C)
a partir del día 180 en adelante se comenzó a ver una tendencia asintótica en la curva de
asentamiento y donde los puntos con mayor altura de carga, de C6 a C9, alcanzaron un
asentamiento acumulado próximo a los 170cm (ver Fig. 8).

Fig. 8 – Curva de Asentamiento vs tiempo de carga

05 al 07 de Diciembre de 2016
www.congresosochige.cl
Curva de asentamiento teórica
con coeficientes mínimos

Curva de asentamiento real punto 8 eje C

Curva de asentamiento teórica


con coeficientes máximos

Fig. 9 – Comparación curvas de asentamiento

Fig. 10 – Disposición en terreno de mechas drenantes

05 al 07 de Diciembre de 2016
www.congresosochige.cl
6 Conclusiones
Si bien existen estudios que demuestran que el contenido de humedad es un factor que dictamina
los límites de consistencia de una muestra, resultando límites líquidos y plásticos a la baja cuanto
la menor sea el contenido de humedad, es importante trasmitir la experiencia de las implicancias
que una determinación errónea puede ocasionar en un proyecto, pues puede llevar al diseño de
una solución incorrecta y peligrosa.
Trascurrido el periodo de precarga y realizado el monitoreo permanente de las deformaciones, se
estableció que el asentamiento medido supero lo prestablecido teóricamente, que en el caso de
alturas de relleno de hasta 6m resulto en un 15% superior y para alturas mayores esta variación se
incrementó hasta en un 50%, lo cual puede responder a que las muestras, por muy cuidadosa que
sea su extracción y manipulación, sufren una alteración en su estructura interna que modifican su
rigidez, sumado a que el ensayo de consolidación solo contempla la deformación vertical de la
muestra mientras que en la realidad esta deformación también es horizontal.
Para poder absorber el asentamiento a largo plazo por consolidación secundaria tipo creep, se
decidió diseñar una estructura con tolerancia a deformación mediante un sistema de vigas
cargadero que descargan en estribos materializados con muros TEM de manera de que se asientes
conjuntamente. Además se decidió dejar un galibo extra de 20cm para suplir este descenso (ver
Fig. 11).
La opción de emplear un sistema de fundación piloteado fue descartada debido a las grandes
magnitudes de fricción negativa.
No existe una normativa nacional que entregue criterios e instrucciones para el contenido de
humedad con que se deben realizar la determinación de los límites de consistencia. La norma
NCh1517 y el Manual de Carretas, que tiene de referencia a misma norma, no incluyen
advertencias relativas a estos aspectos.

Fig. 11 – Esquema de diseño de la estructura de paso vehicular

05 al 07 de Diciembre de 2016
www.congresosochige.cl
7 Referencias

[1] Boulanger R.W. & Idriss I.M.: Evaluating The Potential for Liquefaction or Cyclic Failure of Silts
and Clays: Department of Civil Engineering, University of California at Davis, EEUU, 2004.
[2] Instituto Nacional de Normalización (INN): Norma Chilena NCh 1517/1.Of79: Mecánica de
Suelos – Limites de Consistencias – Parte 1: Determinación del Limite Liquido: Chile: 1979.
[3] Instituto Nacional de Normalización (INN): Norma Chilena NCh 1517/1.Of79; Mecánica de
Suelos – Limites de Consistencias – Parte 2: Determinación del Limite Plástico: Chile: 1979.
[4] Dirección de Vialidad: Manual de Carreteras – Volumen n° 3 “Instrucciones y Criterios de
Diseño”: Chile, 2015.
[5] Asistecsa y DDQ Ingenieros Consultores: Informe de Mecánica de Suelos en etapa de
anteproyecto y Proyecto para Autopista Concepción Cabrero: Oct 2009 y Agosto 2012.

05 al 07 de Diciembre de 2016
www.congresosochige.cl

También podría gustarte