Está en la página 1de 57
Colin Imber EL IMPERIO OTOMANO 1300-1650 CAPITULO DOS La dinastia REPRODUC El Imperio otoma nua dependfa de la capacidad del de reproduce de suma importancia politica. Eran inastfa. Estas, si se personas de mari- persona de un pa- por lo canto, el sulcén era la cabeza tinica de k co del imperio. Tambic jue no de no crean una familia en torno a | tuna mujer poderosa de facto— era tan ajena al Imperio otomano como a otras formas de gobietno islémicas, Una mujer puede casarse con slo misma condicién social que su fa ana no puede casarse con un hombre no musulman, mente inferior a ella. Por otra Musuilmana, una regla que serfa un factor importante en la politica di ndstica. Pero lo més importante para la estructura de la dinastia era la norma que autoriza a un vardn a poseer y mantener relaciones sexuales Un hombre puede tener 1a tanto de una esposa como de una esclava. Todos sus hijos engendrados por una esposa nacen automdticamente libres y tienen un derecho aucomstico a la herencia. Lo mismo se aplica alos hi- jos nacidos de una esclava, siempre y cuando el hombre los reconozca como propios. Silo hace, la madre esclava adquiere una posicién privie legiada dentro de Su dueno puede no venderla y ella es libre por ley a la muerte de éste. No hay ninguna diferencia de condicién social enue el hijo engendrado por una esposa y el hijo reconocido de una es- clava, puesto que la ascendencia legal de una persona es a través del pac dre en lugar de la madre. Estas mismas normas se aplicaban a la dinastia cotomana. La mayoria de los sultanes descendfan de madres esclavas, y el mitfa s6lo en la linea masculina. Los descendientes de Laley también per esposasa la casa, y leo nos de u estas normas ju del taba con el mundo pit ducta esta estructura. Dentro del palacio, el harén desde los aposentos de los varones, salvo para el pro} rnucos designados como sus guardianes. En ocasiones, el harén pudo ha- ber sido un ambito de poder politico, pero era invisible al mundo exte- rior. La esfera puiblica del palacio era exclusi Puesto que las mujeres no podian heredar el trono, el primer deber de un sultin 0 principe oromano era engendrar herederos varones, !o que segsin la ley podia hacer mediante una esposa o una concubina es- lava, Hasta 1450, generalmente los sultanes se casaban, pero parece que desde una época temprana ha producirse por medio de esclavas, si politica que reproductiva.? En la tradicién oromana, la ascendencia de la dinastla comienza con jonio del primer gobernante, Osman (m. h. 1324), con Mal a eran propensos a sufrir restricciones similares, y eran cas y costumbristas las que sustentaban la institucién ndo de hecho un mundo privado femenino que contras- in, cr sido costumbre de la dinastia re- ndo la funcidn de las esposas mas hun, hija del derviche Edebaliy madre del segundo soberano, Orjin (h, 1324-1362). El relato es obviamente legendario, pero el nombre Mal- hhun puede ser una versién truncada de una tal «Malhacun, hija de Omer ‘bey, cuyo nombre consta como testigo de una escritura de fideicomi del hijo de Osman, Orjan. Es posible que esta dama fuese esposa de Os- man y madre de Orjén. El titulo de su padre, bey («sefior»), en esa épo- ca sugiere que era un sefior independiente que tal vez habfa casado su hi con Osmén por motivos politicos. En todo caso, todo esto es pura espect lacién. La madre del tercer gobernante oromano, Murat I (1362-1389), fue también, si damos crédito a la tradici6n otomana, esposa en lugar de esclava. Su nombre, como atestigua una inscripcién en Tznik,’ era lifer («Nentifar), y la tradici6n la identifica como hija del gobernante griego de Yarhisar, a quien Osman habfa capturado y oftecido como no- via a su hijo Orjdn, Pero, como la mayorfa de las leyendas de los guos oromanos, es posible que este de la dama sugiere que era una es Sea cual fuere la condicién de Niliifer, parece que la preferencia oto- mana por la reproduccién mediante esclavas se establecié con Murat | La madre de su hijo y sucesor, Bayaceto I (1389-1402), fue, como de- muestran dos escrituras de fideicomiso que han subsistido hasta hoy,’ una ral Giilcigek («Rosa») y, de nuevo, su nombre sugiere que no era tuna mujer libre. De los hijos de Bayacero, el cronista $iikrullah escri- bi6 hacia 1460: eTavo seis hijos: Ertugrul, el emir Solimsn (Rumelia, 1402-1411], el sultan Mehmet [I, Anatolia, 1402-1413; 1413-1421], el principe Isa el pri ‘afi Sus madres eran todas esclavas.» lato sea una invencién: el nombre cipe Mustafi, el principe Ahmet, el p tut. Las madres de todos ellos eran esclavas.» Tambi ‘madre de Bayaceto II (1481-1512). Ayge, la madre del Bayaceto, Selim I (1512-1520), fue una excepcién. Parece haber sido hija de Alacddevle, el gobernante de Dulgadir, y se casé con Bayaceto en una alianza politica antes de su ascensién al trono, cuando era prin- cipe-gobernador de A\ ‘Alo largo de su historia, la dinastia otomana siguié reproduciéndo- de esclavas, pero entre el siglo XIV y principios del XVI era a reproductiva de cada consortea un jo. En cuanto ésta habia dado al sultén un heredero vardn, ya no.

También podría gustarte