Está en la página 1de 48

2018

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Trabajo nº2
Diseño de miembros a flexión
Vigas de alma llena
Vigas de alma abierta
Inercia en secciones compuestas

DISEÑO EN ACERO Y MADERA


CATEDRÁTICO : ING. RAUL HEREDIA BENAVIDES
IX CICLO SECCION “B”

IALUMNO:
 RAMOS OBREGÓN,
ALEXANDER DANIEL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
CAPÍTULO 1 DISEÑO DE MIEMBROS A FLEXIÓN .......................................................................... 3
1. DISEÑO DE MIEMBROS A FLEXIÓN .................................................................................... 4
1.1. GENERALIDADES ......................................................................................................... 4
1.2. MIEMBROS COMPACTOS DE SECCIÓN H DE SIMETRÍA DOBLE Y CANALES
FLECTADAS EN TORNO A SU EJE MAYOR ............................................................................ 5
1.2.1. FLUENCIA .................................................................................................................. 5
1.2.2. PANDEO LATERAL-TORSIONAL .............................................................................. 5
1.3. MIEMBROS DE SECCIÓN H DE SIMETRÍA DOBLE CON ALMAS COMPACTAS Y
ALAS NO COMPACTAS O ESBELTAS FLECTADOS EN TORNO A SU EJE MAYOR ............ 7
1.3.1. PANDEO LATERAL TORSIONAL .............................................................................. 7
1.3.2. PANDEO LOCAL ALA EN COMPRESIÓN ................................................................. 7
1.4. OTROS MIEMBROS DE SECCIÓN H CON ALMAS COMPACTAS O NO COMPACTAS
FLECTADOS EN TORNO A SU EJE MAYOR ............................................................................ 8
1.4.1. FLUENCIA DEL ALA EN COMPRESIÓN ................................................................... 8
1.4.2. PANDEO LATERAL-TORSIONAL .............................................................................. 8
1.4.3. PANDEO LOCAL DE ALA EN COMPRESIÓN ......................................................... 11
1.4.4. FLUENCIA DEL ALA EN TRACCIÓN ....................................................................... 11
1.5. MIEMBROS DE SECCIÓN H DE SIMETRÍA DOBLE Y SIMPLE CON ALMAS
ESBELTAS FLECTADOS EN TORNO A SU EJE MAYOR ..................................................... 12
1.5.1. FLUENCIA DEL ALA EN COMPRESIÓN ................................................................. 12
1.5.2. PANDEO LATERAL-TORSIONAL ............................................................................ 12
1.5.3. PANDEO LOCAL DE ALA EN COMPRESIÓN ......................................................... 13
1.5.4. FLUENCIA DEL ALA EN TRACCIÓN ....................................................................... 13
1.6. MIEMBROS DE SECCIÓN H Y CANALES FLECTADOS EN TORNO A SU EJE
MENOR .................................................................................................................................... 14
1.6.1. FLUENCIA ................................................................................................................ 14
1.6.2. PANDEO LOCAL DE ALA ........................................................................................ 14
1.7. PERFILES TUBULARES CUADRADOS Y RECTANGULARES .................................. 15
1.7.1. FLUENCIA ................................................................................................................ 15
1.7.2. PANDEO LOCAL DE ALA ........................................................................................ 15
1.7.3. PANDEO LOCAL DE ALMA ..................................................................................... 15
1.8. PERFILES TUBULARES CIRCULARES ...................................................................... 16
1.8.1. FLUENCIA ................................................................................................................ 16
1.8.2. PANDEO LOCAL. ..................................................................................................... 16
1.9. SECCIONES T Y ÁNGULOS DOBLES CARGADOS EN EL PLANO DE SIMETRÍA ... 17
1.9.1. FLUENCIA ................................................................................................................ 17
1.9.2. PANDEO LATERAL-TORSIONAL ............................................................................ 17

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.9.3. PANDEO LOCAL DE ALAS DE SECCIÓN T ............................................................ 17


1.9.4. PANDEO LOCAL DEL ALMA DE SECCIÓN T EN COMPRESIÓN POR FLEXIÓN . 18
1.10. ÁNGULOS SIMPLES ................................................................................................ 19
1.10.1. FLUENCIA ............................................................................................................ 19
1.10.2. PANDEO LATERAL-TORSIONAL ........................................................................ 19
1.10.3. PANDEO LOCAL DE ALA .................................................................................... 21
1.11. BARRAS RECTANGULARES Y CIRCULARES ....................................................... 22
1.11.1. FLUENCIA ............................................................................................................ 22
1.11.2. PANDEO LATERAL TORSIONAL ........................................................................ 22
1.12. SECCIONES ASIMÉTRICAS .................................................................................... 23
1.12.1. FLUENCIA ............................................................................................................ 23
1.12.2. PANDEO LATERAL-TORSIONAL ........................................................................ 23
1.12.3. PANDEO LOCAL .................................................................................................. 23
1.13. PROPORCIONES DE VIGAS ................................................................................... 24
1.13.1. REDUCCIONES EN LA RESISTENCIA DE MIEMBROS CON PERFORACIONES
EN LAS ALAS TRACCIONADAS .............................................................................................. 24
1.13.2. VALORES LÍMITES DE LAS DIMENSIONES DE MIEMBROS CON SECCIÓN H
24
1.13.3. PLANCHAS DE CUBIERTA.................................................................................. 25
1.13.4. VIGAS ARMADAS ................................................................................................ 26
1.13.5. LONGITUD NO ARRIOSTRADA PARA REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS .... 26
2. EJEMPLO DE DISEÑO A FLEXIÓN DE SECCIÓN H SOLDADA CON ALMA NO
COMPACTA FLECTADO EN TORNO A SU EJE PRINCIPAL ..................................................... 28
3. DISEÑO DE PLACAS BASE................................................................................................. 33
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................................... 36
1. VIGA DE ALMA LLENA ........................................................................................................ 37
2. VIGA DE ALMA ABIERTA .................................................................................................... 38
3. INERCIA DE SECCIÓN COMPUESTA................................................................................. 39
4. MECANISMOS DE FALLA EN ELEMENTOS A FLEXIÓN ................................................... 42

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 2


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO 1 diseño de miembros a


flexión
La presente parte del trabajo comprende el diseño de miembros por flexión simple en torno
a un eje principal. Para flexión simple, el miembro es cargado en un plano paralelo al eje
principal que pasa a través del centro de corte o es restringido al giro en los puntos de
carga y los apoyos.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 3


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. Diseño de miembros a flexión

1.1. generalidades
La resistencia de diseño en flexión, φb Mn, o la resistencia admisible en flexión, Mn/Ωb,
deben ser determinadas de la siguiente manera:
a) Para todas las disposiciones del capítulo:

Y la resistencia de flexión nominal, Mn, debe ser determinado de acuerdo con las
Secciones 1.2 hasta 1.12.
b) Las disposiciones en este capítulo están basadas en la suposición que los puntos de
apoyo de vigas están restringidos contra la rotación en torno al eje longitudinal
(volcamiento).
c) Para miembros con simetría simple con curvatura simple y todos los elementos
doblemente simétricos:
Cb = el factor de modificación por pandeo lateral-torsional para diagramas de momento no
uniformes cuando ambos extremos del segmento no arriostrado están restringidos a
volcamiento.

Donde:
Mmax = valor absoluto del máximo momento en el segmento no arriostrado,
T-m (N-mm).
MA = valor absoluto del momento en primer cuarto del segmento no arriostrado, T-m
(N-mm).
MB = valor absoluto del momento en el centro del segmento no arriostrado, T-m (N-mm).
MC = valor absoluto del momento en tercer cuarto del segmento no arriostrado, T-m
(N-mm).
Para voladizos o extremos colgados donde el extremo libre no está arriostrado, Cb = 1,0.
Nota: Para miembros con simetría doble y sin cargas transversales entre puntos de
arriostramiento, la Ecuación F1-1 se reduce a 1.0 para el caso de momentos extremos
iguales del mismo signo (momento uniforme), 2,27 para el caso de momentos extremos
iguales de signo opuesto (curvatura reversa por flexión) y a 1,67 cuando uno de los
momentos extremos es igual a cero. Para miembros con un eje de simetría, un análisis
más detallado para Cb es presentado en el Comentario.
d) En miembros con simetría simple solicitados por flexión con curvatura simple, la
resistencia de pandeo lateral-torsional debe ser verificada para ambas alas. La
resistencia disponible de flexión debe ser mayor o igual que el máximo momento
requerido que causa compresión del ala bajo consideración.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 4


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.2. Miembros compactos de sección H de simetría doble y canales


flectadas en torno a su eje mayor
Esta sección aplica a miembros de sección H con simetría doble y canales flectados en
torno a su eje mayor, teniendo almas compactas y alas compactas como se define en
Sección B4.1 para flexión.
Nota: Todos los perfiles de uso común ASTM A6 W, S, M, C, y MC excepto W21x48,
W14x99, W14x90, W12x65, W10x12, W8x31, W8x10, W6x15, W6x9, W6x8.5 y MC4x6
tienen alas compactas para Fy = 3.520 kgf/cm2 (345 MPa); todos los perfiles de uso común
ASTM A6 W, S, M, HP, C, y MC tienen almas compactas para Fy ≤ 4.590 kgf/ cm2 (450
MPa).
La resistencia nominal de flexión, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados límites de fluencia (momento plástico) y pandeo lateral-torsional.

1.2.1. Fluencia

Donde
Fy = tensión de fluencia mínima especificada del tipo de acero utilizado, kgf/cm2 (MPa)
Zx = módulo de sección plástico en torno al eje x, cm3 (mm3)

1.2.2. Pandeo Lateral-Torsional


a) Cuando Lb ≤ Lp, el estado límite de pandeo lateral-torsional no aplica
b) Cuando Lp < Lb ≤ Lp

c) Cuando Lb < Lr

Donde:
Lp = longitud entre puntos que están o arriostrados contra desplazamientos laterales de
compresión de ala o arriostrado contra giro de la sección, cm (mm).

Donde:
E = módulo de elasticidad del acero = 2,04x106 kgf/cm2 (200.000 Mpa)
J = constante torsional, cm4 (mm4)
Sx = módulo de sección elástico en torno al eje x, cm3 (mm3)

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 5


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Nota: El termino raíz cuadrada en Ecuación F2-4 puede tomarse conservadoramente igual
a 1,0.
Nota: Las ecuaciones F2-3 y F2-4 proporcionan soluciones idénticas a la siguiente
expresión para pandeo lateral torsional de secciones doblemente simétricas que ha sido
presentada en ediciones pasadas de la Especificación AISC-LRFD:

La ventaja de las formulas F2-3 y F2-4 reside en que la forma es muy similar a la expresión
para pandeo lateral torsional de secciones de simetría simple entregada en las ecuaciones
F4-4 y F4-5.
Las longitudes límites Lp y Lr se determinan a continuación:

Nota: Para secciones H con doble simetría y alas rectangulares

Y entonces Ecuación F2-7 se reduce a:

rts puede ser aproximado conservadoramente como el radio de giro del ala en compresión
más un sexto del alma:

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 6


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.3. Miembros de sección H de simetría doble con almas compactas y alas


no compactas o esbeltas flectados en torno a su eje mayor
Esta sección aplica a miembros de sección H con doble simetría flectados en torno a su
eje mayor, teniendo almas compactas y alas no compactas o esbeltas como se define en
Sección B4.1 para flexión.
Nota: Los siguientes perfiles poseen alas no compactas para Fy 3.520 kgf/cm2 (345 MPa):
W21x48, W14x99, W14x90, W12x65, W10x12, W8x31, W8x10, W6x15, W6x9, W6x8.5 y
M4x6. Todos los otros perfiles ASTM A6 W, S, M, y HP tienen almas compactas para Fy
3.520 kgf/cm2 (345 MPa).
La resistencia nominal de flexión, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados límites de pandeo lateral-torsional y pandeo local del ala en compresión.

1.3.1. Pandeo Lateral Torsional


Deben aplicarse las disposiciones de Sección F2.2 para pandeo latera-torsional.

1.3.2. Pandeo Local Ala en Compresión


a) Para secciones con alas no compactas

b) Para secciones con alas esbeltas

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 7


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.4. Otros miembros de sección H con almas compactas o no compactas


flectados en torno a su eje mayor
Esta sección aplica para: (a) miembros de sección H de simetría doble flectados en torno
a su eje mayor con almas no compactas; y (b) miembros de sección H de simetría simple
cuyas almas están conectadas a la mitad del ancho de alas, se encuentran flectados en
torno a su eje mayor, y presentan almas compactas o no compactas, como se define en
Sección B4.1 para flexión.
Nota: Los miembros con sección H mencionados en esta sección pueden ser diseñados
conservadoramente usando la Sección F5.
La resistencia de flexión nominal, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados límites de fluencia del ala en compresión, pandeo lateral-torsional, pandeo local
del ala en compresión, y fluencia del ala en tracción.

1.4.1. Fluencia del Ala en Compresión

Donde
My c = momento de fluencia en el ala en compresion, T-m. (N-mm)

1.4.2. Pandeo Lateral-Torsional


Cuando Lb ≤ Lr, no aplica el estado límite de pandeo lateral-torsional
Cuando Lp < Lb ≤ Lr

Cuando

Donde

Para , J debe tomarse como cero.


Donde

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 8


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Iy c = momento de inercia del ala en compresión sobe el eje y, cm4 (mm4)


La tensión, FL , de ser determinada como sigue:

El factor de plastificación del alma, , debe ser determinado como:

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 9


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Donde:
Mp = ZxFy ≤ 1,6 SxcFy
Sxc, Sxt = módulo de sección elástico referido al ala en compresión y tracción,
respectivamente, cm3 (mm3)

λ=
λ pw = es la esbeltez límite para alma compacta, Tabla B4.1b
λ rw = es la esbeltez limite para alma no compacta, Tabla B4.1b
hc = el doble de la distancia entre el centroide a alguno de los siguientes: la cara interna
del ala en compresion menos el radio de filete o de esquina, para perfiles laminados; la
linea mas cercana de pernos en el ala en compresion o la cara interna del ala en
compresion cuando se usan soldaduras, para secciones armadas, cm. (mm)
El radio de giro efectivo para pandeo lateral-torsional, rt, se debe determinar de acuerdo
con lo siguiente:
(i) Para secciones H con ala rectangular en compresión

donde:

bfc = ancho del ala en compresion, cm (mm)


tfc = espesor del ala en compresion, cm (mm)
(ii) Para secciones H con canales o placas de cubierta fijadas al ala en compresion:
rt = radio de giro de los componentes de ala en compresion por flexion mas un tercio del
area de alma en compresion debido solo a la aplicacion de momento de flexion en torno al
eje mayor, cm (mm)
aw = la razon entre dos veces el area del alma en compresion debido solo a la aplicación
de momento de flexion en torno al eje mayor y el area de los componentes del ala en
compresion
Nota: Para secciones H con alas rectangulares en compresion, rt puede ser aproximado
conservadoramente como el radio de giro del ala en compresion mas un sexto de la porcion
en compresion del alma; en otras palabras

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 10


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.4.3. Pandeo Local de Ala en Compresión


a) Para secciones con alas compactas, no aplica el estado limite de pandeo local del ala
en compresión.
b) Para secciones con alas no compactas

c) Para secciones con alas esbeltas

1.4.4. Fluencia del Ala en Tracción


a) Cuando Sxt ≥ Sxc, no aplica el estado limite de fluencia del ala en traccion.
b) Cuando Sxt < Sxc

Donde:
El factor de plastificacion del alma correspondiente al estado limite de fluencia del ala en
traccion, Rpt , se determina como se indica a continuacion:

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 11


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

donde:

λ=
λpw = λp es la esbeltez limite para alma compacta, Tabla B4.1b
λrw = λr es la esbeltez limite para alma no compacta, Tabla B4.1b

1.5. Miembros de sección H de simetría doble y simple con almas esbeltas


flectados en torno a su eje mayor
Esta sección aplica para miembros de sección H de simetría doble y simple con almas
esbeltas conectadas a la mitad del ancho de alas y flectados en torno a su eje mayor como
se define en la Sección B4.1 para flexión.
La resistencia de flexión nominal, Mn , debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con
los estados límites de fluencia del ala en compresión, pandeo lateral-torsional, pandeo local
del ala en compresión, y fluencia del ala en tracción.

1.5.1. Fluencia del Ala en Compresión

1.5.2. Pandeo Lateral-Torsional

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 12


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.5.3. Pandeo Local de Ala en Compresión

a) Para secciones con alas compactas, no aplica el estado límite de pandeo local del ala
en compresión
b) Para secciones con alas no compactas

c) Para secciones con alas esbeltas

Donde:

kc = y no debe tomarse menor que 0,35 ni mayor que 0,76 para propositos de
calculo.

λ=
λpf = es la esbeltez limite para ala compacta, Tabla B4.1b
λrf = es la esbeltez limite para ala no compacta, Tabla B4.1b

1.5.4. Fluencia del Ala en Tracción


a) Cuando Sxt ≥ Sxc, no aplica el estado limite de fluencia del ala en traccion.
b) Cuando Sxt < Sxc

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 13


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.6. Miembros de sección H y canales flectados en torno a su eje menor


Esta seccion aplica para miembros de seccion H y canales flectados en torno a su eje
menor.
La resistencia de flexion nominal, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados limites de fluencia (momento plastico) y pandeo local del ala.

1.6.1. Fluencia

1.6.2. Pandeo Local de Ala


a) Para secciones con alas compactas, no aplica el estado limite de pandeo local.
Nota: Todos los perfiles actuales ASTM A6 W, S, M, C, y MC excepto W21x48, W14x99,
W14x90, W12x65, W10x12, W8x31, W8x10, W6x15, W6x9, W6x8.5 y M4x6 tienen alas
compactas para Fy 3.520 kgf/cm2 (345 MPa).
b) Para secciones con alas no compactas

c) Para secciones con alas esbeltas

Donde:

λ pf = es la esbeltez limite para ala compacta, Tabla B4.1


λ r f = es la esbeltez limite para ala no compacta, Tabla B4.1
b = para alas de secciones H, la mitad de la longitud completa del ala, bf, para alas
de canales, la dimension nominal completa del ala, cm. (mm)
tf = espesor del ala, cm. (mm)
Sy = para un canal debe tomarse como el modulo de seccion minimo.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 14


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.7. Perfiles tubulares cuadrados y rectangulares


Esta sección aplica a miembros de sección tubular cuadrado y rectangular flectados en
torno a cualquier eje, teniendo almas compactas o no compactas y alas compactas, no
compactas, o esbeltas como se define en Sección B4.
La resistencia de flexion nominal, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados limites de fluencia (momento plastico), pandeo local del ala, y pandeo local del
alma en flexion pura.
Nota: HSS rectangulares muy largas flectadas sobre su eje mayor estan sujetas a pandeo
lateral-torsional; sin embargo, la Especificacion no entrega ecuacion para este estado limite
dado que la deflexion controlara para todos los casos razonables.

1.7.1. Fluencia

donde
Z = modulo plastico de la seccion en torno al eje de flexion, cm3 (mm3).

1.7.2. Pandeo Local de Ala

1.7.3. Pandeo Local de Alma

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 15


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.8. Perfiles tubulares circulares


Esta sección aplica a miembros de sección tubular circular que posean una razón D/t menor

que .
La resistencia de flexión nominal, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados límites de fluencia (momento plástico) y pandeo local.

1.8.1. Fluencia

1.8.2. Pandeo Local.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 16


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.9. Secciones T y ángulos dobles cargados en el plano de simetría


Esta sección aplica a miembros de sección T y ángulos dobles cargados en el plano de
simetría.
La resistencia de flexión nominal, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados límites de fluencia (momento plástico), pandeo lateral-torsional, pandeo local del
ala, y pandeo local del alma en secciones T.

1.9.1. Fluencia

1.9.2. Pandeo Lateral-Torsional

El valor positivo de B aplica cuando el alma esta en tracción y el signo menos aplica cuando
el alma esta en compresión. Si el extremo no atiesado del alma esta en compresión en
cualquier parte a lo largo de la longitud no arriostrada, debe ser utilizado el valor negativo
de B.

1.9.3. Pandeo Local de Alas de Sección T

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 17


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Nota: Para angulos dobles con las alas en compresion, Mn basado en pandeo local debe
de ser determinado usando las disposiciones de la Seccion F10.3 con b/t de el ala y F10-
1 como limite superior.

1.9.4. Pandeo Local del Alma de Sección T en Compresión por Flexión

Nota: Para angulos dobles con las alas en el alma en compresion, Mn basado en pandeo
local debe de ser determinado usando las disposiciones de la Seccion F10.3 con b/t del ala
del alma y Ecuacion F10-1 como limite superior.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 18


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.10. Ángulos simples


Esta sección aplica para ángulos simples con o sin restricción lateral continua a lo largo de
su longitud.
Los ángulos simples con restricción lateral-torsional continua a lo largo de su longitud
podrán ser diseñados basadas en flexión en torno de sus ejes geométricos (x, y). Ángulos
simples sin restricción lateral-torsional continua a lo largo de su longitud deben ser
diseñados usando las disposiciones para flexión en torno a sus ejes principales excepto
cuando se permita aplicar las disposiciones para flexión en torno a sus ejes geométricos.
Si el momento resultante tiene componentes sobre ambos ejes principales, con o sin carga
axial, o el momento es en uno de los ejes principales y además hay carga axial, la razón
de tensiones combinadas debe de ser determinada empleando las disposiciones de la
Seccion H2.
Nota: Para el diseno respecto de los ejes geometricos, se debera usar las propiedades de
la seccion calculadas en torno al eje x e y del angulo, paralelo y perpendicular a las alas.
Para el diseno respecto de los ejes principales, se debera usar las propiedades de la
seccion calculadas en torno a los ejes principales mayor y menor del angulo.
La resistencia de flexión nominal, , debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados límites de fluencia (momento plástico), pandeo lateral-torsional y pandeo local del
ala.
Nota: Para flexion en el eje menor, solo se aplican los estados limite de fluencia y pandeo
local de ala.

1.10.1. Fluencia

1.10.2. Pandeo Lateral-Torsional

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 19


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

donde
Cb es calculado usando la Ecuacion F1-1 con un valor maximo de 1,5.
Lb = longitud no arriostrada lateralmente del miembro, cm (mm)
Iz = momento de inercia del eje principal menor, cm4 (mm4)
rz = radio de giro del eje principal menor, cm (mm)
t = espesor de ala del angulo, cm (mm)
βw propiedad de la seccion para angulos de alas desiguales; positivo para alas cortas en
compresion y negativo para alas largas en compresion. Cuando el ala larga esta en
compresion en cualquier parte a lo largo de la longitud no arriostrada del miembro, debera
usarse el valor negativo de β w
Nota: La ecuacion para β w y los valores para tamanos de angulos comunes se presentan
listados en el Comentario.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 20


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Nota: Mn puede tomarse como My para angulos simples cuyo borde inferior del ala vertical
esta comprimido, y la razon de luz/alto sea menor o igual que

1.10.3. Pandeo Local de Ala


El estado límite de pandeo local del ala aplica cuando el borde extremo del ala esta en
compresión.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 21


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.11. Barras rectangulares y circulares


Esta seccion aplica a barras rectangulares y circulares flectadas en torno de cualquiera de
sus ejes geometricos.
La resistencia de flexion nominal, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados limites de fluencia (momento plastico), pandeo lateral-torsional.

1.11.1. Fluencia

1.11.2. Pandeo Lateral Torsional

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 22


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.12. Secciones asimétricas


Esta seccion aplica a todos los perfiles asimetricos, excepto angulos simples.
La resistencia de flexion nominal, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados limites de fluencia (momento de primera fluencia), pandeo lateral-torsional, y
pandeo local donde

1.12.1. Fluencia

1.12.2. Pandeo Lateral-Torsional

1.12.3. Pandeo Local

Nota: En el caso de miembros de seccion Z, se recomienda que Fcr se tome como 0,5 Fcr
de un canal con las mismas propiedades de ala y alma.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 23


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.13. Proporciones de vigas

1.13.1. Reducciones en la Resistencia de Miembros con Perforaciones en


las alas traccionadas
Esta sección aplica a perfiles laminados o armados y vigas con placas de cubierta con
perforaciones, dimensionadas con base en la resistencia a flexión de la sección bruta.
Además de los estados límites especificados en otras secciones de este capítulo, la
resistencia de flexión nominal, Mn, debe quedar restringido por el estado límite de rotura
del ala en tracción.
(a) Cuando FuAfn ≥ YtFy Afg, no aplica el estado límite de rotura en tracción.
(b) Cuando FuAfn < YtFy Afg, la resistencia de flexión nominal, Mn, en la ubicación de las
perforaciones en el ala traccionada, no debe tomarse mayor que

Donde:
Afg = área bruta del ala traccionada, calculada de acuerdo con las disposiciones de la
Sección D3.1, cm2 (mm2)
Afn = área neta del ala traccionada, calculada de acuerdo con las disposiciones de la
Sección D3.2, cm2 (mm2)
Yt = 1,0 para Fy /Fu ≤ 0,8 1,1 en otros casos

1.13.2. Valores límites de las dimensiones de Miembros con Sección H

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 24


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.13.3. Planchas de Cubierta


Las alas de las vigas soldadas pueden variar en espesor o ancho al traslaparle una serie
de planchas o usando planchas de cubierta.
En vigas reforzadas con planchas de cubierta conectadas con pernos, el área total de las
planchas agregadas no debe exceder de 70% del área total del ala.
Los pernos de alta resistencia o la soldadura que conecta el ala al alma, o planchas de
cubierta al ala, deben ser dimensionados para resistir un corte horizontal total resultante
de las fuerzas de flexión en la viga. La distribución longitudinal de estos pernos o
soldaduras intermitentes debe ser en proporción a la intensidad del corte.
Sin embargo, el espaciamiento longitudinal no debe exceder del máximo especificado para
miembros en compresión o tracción en Secciones E6 o D4, respectivamente. Los pernos
o soldadura que conectan el ala al alma deben tambien ser dimensionados para transmitir
al alma cualquier carga aplicada directamente sobre el ala, a no ser que se disponga una
forma de transmitir tales cargas mediante apoyo directo.
Las planchas de cubierta de longitud parcial deben extenderse mas alla del punto teorico
de corte y la extension debe quedar conectada a la viga por pernos de alta resistencia
mediante una conexion de deslizamiento critico o por soldadura de filete. Esta unión debe
ser adecuada, en la resistencia aplicable dada por Secciones J2.2, J3.8 o B3.9 para
desarrollar el aporte de resistencia a flexion de la plancha de cubierta en la viga en el punto
teorico de corte.
Para planchas de cubierta soldadas, las soldaduras que conectan el borde de la plancha
de cubierta a la viga deben ser continuas a lo largo de ambos bordes de la placa de cubierta
en la longitud a’, definida abajo, y debe ser adecuada para desarrollar el aporte de
resistencia a flexion de la placa a la resistencia en flexion de la viga a una distancia a’
desde el extremo de la placa de cubierta.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 25


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.13.4. Vigas Armadas


Cuando dos o mas vigas o canales son usados lado a lado para formar un miembro en
flexion, ellas deben ser conectadas de acuerdo con la Seccion E6.2. Cuando hay cargas
concentradas que son llevadas de una viga a la otra o distribuidas entre las vigas, deberá
soldarse o apernarse diafragmas con suficiente rigidez para distribuir la carga entre las
vigas.

1.13.5. Longitud no arriostrada para Redistribución de Momentos


Para la redistribución de momentos en vigas De acuerdo con Sección B3.7, la longitud no
arriostrada lateralmente Lb, del ala en compresión adjunta a la ubicación en el extremo del
momento redistribuido no debe de exceder Lm, que se determina de la siguiente manera:

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 26


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 27


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2. Ejemplo de Diseño a flexión de sección h soldada con alma no compacta


flectado en torno a su eje principal

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 28


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 29


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 30


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 31


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 32


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3. Diseño de placas base


Una placa base (Fig. I) es un elemento que sirve para distribuir y transmitir la carga de la
columna de acero a la cimentación y que normalmente es más chica que la superficie
donde se apoyara y más grande que la columna que recibirá, la placa base puede ser
suministrada y colocada en el momento de efectuarse la cimentación o bien puede
colocarse directamente en la columna en taller y posteriormente fijarse a la cimentación
mediante tornillos.

De un extracto de la ANSI/AISC 360-10 para Construcciones de Acero del Capítulo J.


Diseño de Conexiones se puede entender claramente como el proceso de diseño, que
continuación se describe.
Se deben realizar disposiciones apropiadas para transferir las cargas y momentos de
columna a las zapatas y fundaciones.
En ausencia de un marco regulatorio, se permite tomar la resistencia de aplastamiento de
diseño, φcPp, o la resistencia de aplastamiento admisible, Pp/Ωc, para el estado límite de
aplastamiento del concreto, como se muestra a continuación:

La resistencia de aplastamiento nominal, Pp, se determina como se indica a continuacion:


(a) En el área total de apoyo de concreto:

(b) En un área menor a la total del apoyo de concreto:

Donde
A1 = area de apoyo concentrico de acero en un soporte de concreto, cm2 (mm2)
A2 = maxima area de la porcion de la superficie de apoyo que es geometricamente similar
y concentrica con el area de carga, cm2 (mm2)
fc´ = resistencia a compresion especificada del concreto, kgf/cm2 (MPa)

Terminación de las Bases de Columna

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 33


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Las bases de las columnas y las planchas de base deben ser terminadas de acuerdo con
los siguientes requisitos:
1) Las planchas de contacto de acero de 50 mm o de menor espesor son permitidas sin
cepillado, siempre que se logre a superficie de contacto satisfactoria. Las planchas de
contacto de acero mayores de 50 mm pero no sobre 100 mm de espesor se permite que
sean enderezadas con prensas o, si no se tienen prensas, mediante cepillado de las
superficies de contacto (excepto como se destaca en los subpárrafos 2 y 3 de esta Seccion)
para obtener una superficie de contacto satisfactoria.
Planchas de contacto de acero de sobre 100 mm de espesor deben ser cepilladas en las
superficies de contacto, excepto como se destaca en los subparrafos 2 y 3 de esta Seccion.
2) La superficie inferior de las planchas de contacto y bases de columna en que se usa
mortero para asegurar contacto completo en fundaciones no necesitan ser cepilladas.
3) Las superficies superiores de planchas de contacto y las bases de columna no necesitan
ser cepilladas cuando se utilizan uniones con soldadura de penetración completa entre la
columna y la placa de contacto.
MONTAJE
1. Alineación de las Bases de Columna
Las bases de columna deben estar niveladas y a la altura correcta en contacto completo
con el concreto o albanileria tal como se define en el Capitulo 7 de AISC Code of Standard
Practice for Steel Buildings and Bridges.
2. Estabilidad y Conexiones
El esqueleto de las edificaciones de marcos de acero debe ser montado y aplomado dentro
de los limites definidos en el Capitulo 7 de AISC Code of Standard Practice for Steel
Buildings and Bridges. A medida que avanza el montaje, la estructura debera ser
asegurada que soporte las cargas muertas, de montaje y otras que se anticipe que ocurran
durante el periodo de montaje. Los arriostramientos temporales deben ser colocados, en
concordancia con los requisitos del Code of Standard Practice for Steel Buildings and
Bridges, donde sea necesario para soportar las cargas a las cuales pueda estar solicitada
la estructura , incluyendo simultaneamente equipos y operacion. Dichos arriostramientos
deben dejarse colocados tanto tiempo como sea necesario para mantener las condiciones
de seguridad.
(https://www.aisc.org/globalassets/aisc/publications/standards/code-of-standard-practice-
for-steel-buildings-and-bridges-2010.pdf)
7.5. Instalación de varillas de anclaje, pernos de cimentación y otros elementos incrustados

7.5.1. Las barras de anclaje, los pernos de base y otros elementos incrustados deberán ser
establecidos por

Representante designado del propietario para la construcción de acuerdo con dibujos de


incrustación que han sido aprobados por el propietario designado representantes para diseño y
construcción. La variación en la ubicación de estos los artículos de las dimensiones que se muestran
en los dibujos de empotramiento serán como sigue:

(a) La variación en la dimensión entre los centros de dos barras de anclaje dentro de un grupo de
anclaje-varilla debe ser igual o menor que 8 pulg. [3 mm].

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 34


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

(b) La variación en la dimensión entre los centros de la barra de anclaje adyacente los grupos deben
ser iguales o menores que 4 pulg. [6 mm].

(c) La variación en la elevación de las partes superiores de las barras de anclaje será igual o menos
de más o menos 2 pulg. [13 mm].

(d) La variación acumulada en la dimensión entre los centros de la barra de anclaje grupos a lo largo
de la línea de la columna a través de múltiples grupos de anclaje-varilla serán igual o inferior a 4
pulg por 100 pies [2 mm por 10 000 mm], pero no a exceda un total de 1 pulg. [25 mm].

(e) La variación en la dimensión desde el centro de cualquier grupo ancla-varilla al

La línea de columna a través de ese grupo debe ser igual o menor que 4 pulg. [6 mm].

Las tolerancias que se especifican en (b), (c) y (d) se aplicarán a la compensación dimensiones que
se muestran en los dibujos de diseño estructural, medidos en paralelo y perpendicular a la línea de
columna más cercana, para columnas individuales que se muestran en los dibujos de diseño
estructural como compensación de líneas de columna.

Comentario:

Las tolerancias establecidas en esta Sección han sido seleccionadas para compatibilidad con los
tamaños de orificios que se recomiendan para placas base en acero AISC

Manual de construcción. Si las condiciones especiales requieren tolerancias más restrictivas, el


contratista responsable de establecer las barras de anclaje debe ser informado los documentos del
contrato. Cuando las barras de anclaje se colocan en mangas, el ajuste provisto se puede usar para
satisfacer las tolerancias de ajuste de varilla de anclaje requeridas.

3. Alineación
No se deben llevar a cabo labores de apernado o soldaduras permanentes hasta que las
porciones de la estructura afectadas se encuentren correctamente alineadas.
4. Ajuste de las Uniones de Compresión y Planchas de Base
Se permite la falta de contacto entre las superficies que no excedan una separacion de 2
mm, sin importar el tipo de empalme utilizado (unión soldada de penetración parcial o
apernada). Cuando la separacion excede 2 mm, pero es menor a 6 mm, y se dispone de
investigacion de ingenieria que demuestra que no existe suficiente superficie de contacto,
la separacion debe llenarse con planchas de acero de relleno de caras paralelas. Estas
planchas pueden ser de acero templado, sin importar el grado del material principal.
5. Soldadura en Terreno
Las superficies y en alrededor de las juntas a ser soldadas en terreno deben ser preparadas
segun sea necesario para asegurar la calidad de la soldadura. Esta preparación debera
incluir la preparacion de la superficie necesaria para correguir los danos o la contaminacion
que ocurra debido a la fabricacion.
6. Pintura de Terreno
La responsabilidad por la pintura de retoque, limpieza y pintura de terreno debe ser
asignada de acuerdo con las prácticas locales aceptadas, y esta debe ser establecida
explícitamente en los documentos del proyecto.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 35


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO 2
EL presente capitulo comprende un conjunto de definiciones para los siguientes términos:

- Viga de alma llena


- Viga dealma abierta
- Inercia compuesta
- Mecanismos de Falla en elementos a flexión

Es una explicación de ellos, y un marco de referencia de los mismos.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 36


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. Viga de alma llena


Se puede considerar a las vigas como el lemento principal de una estructura metalica, y en
algunos casos, pueden complementarse con otros elementos básicos, como las barras
sometidas a compresion y flexion. Para un proyecto, la complejidad del problema esta en
la necesidad de adecuar sabiamente la influencia de la resistencia del material, en
particular el limite de fluencia, sin descuidar las limitaciones impuestas por las
deformaciones como flechas, alabeos, distorsiones, etc.
Cuando las vigas se clasifican deacuerdo a su ejecución pueden ser :
a) Vigas de lama llena , constituidas por perfiles laminados en caliente que pueden ser
simples (fig2 a,b,c) o compuestos (fig.2 d,e,f,g). estas vigas se construyen con
perfiles UPN (U), IPN (doble te) o IPB (doble te de ala ancha) o en conbinacion on
cualquiera de ellos
b) Vigas de alma llena armadas, construidas por perfiles laminados y elementos
planos de chapas empalmadas entre si, que a su vez pueden ser:
 Con remaches o tornilos, solo se aplican en casos exepcionales (fig. 2 h, i)
 Soldadas, mas utilizado actualmente (fig.2 j,k,l,m,n), el acero que se utiliza
en estas vigas debe de ser de calidad, desde el punto de vista de la
soldabilidad.
c) Vigas de celosías, reticuladas o cerchas, estas vigas estan compuestas por piezas
que trabajan a traccion y compresión, ya estudiadas. Se utilizan en grandes luces
y fuertes cargas. (fig.2 p,q,r,s)
d) Vigas especiales, vigas obtenidas a partir de perfiles de chapa plegadas o de
elementos prefabricados algunas de ellas son fig. 2 t - viga de hierro redondo, fig.
2 u – viga de cordón superior e inferior den perfil de alma llena y montantes u
diagonales en chapa plegada.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 37


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2. Viga de alma abierta


Una armadura es una estructura formada por elementos rectos conectados en sus
extremos generando de esta forma uniones conocidas como nudos. Los elementos de una
armadura solo pueden ser unidos por sus extremos de manera que formen triángulos
arreglados de tal forma que se tenga una estructura rígida capaz de resistir un sistema de
cargas. Las armaduras deben cumplir la condición de que solo deberán ser cargadas en
nudos debido a que los elementos de una armadura comúnmente se diseñan para resistir
fuerzas axiales ya sea a compresión o a tensión y por lo general son elementos muy
delgados con poca capacidad de resistir fuerzas laterales, si ocurriera lo contrario se
generarían momentos en los elementos, los cuales se tendrían que rediseñar para resistir
flexión y aumentar sus dimensiones. Teóricamente existen alrededor de once tipos de
armaduras.

La elección del tipo de armadura como se ha mencionado anteriormente se basa en


requisitos arquitectónicos y económicos, en este caso lo estético es un factor importante
debido a la impresión que causa la armadura por el tamaño y perfiles que se utilizaron para
su fabricación, pero generalmente lo más agradable es lo más caro y es aquí cuando entra
el aspecto económico.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 38


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3. Inercia de sección compuesta

Momentos de inercia (Ixx, Iyy,, Ip)

3.1. EL MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCIÓN RESPECTO DEL EJE X-X:

I xx  dA
 2
y
3.2. EL MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCIÓN RESPECTO DEL EJE Y-Y::

I yy  dA
 2
x
El valor del momento de inercia depende de la posición del eje considerado.

3.3. MOMENTO POLAR DE INERCIA:

Es el momento de inercia de una sección respecto de un punto dado (Polo) ubicado en


su plano.

Ip    2 dA
Referido a un sistema de referencia ortogonal X-Y cuyo origen se ubica el punto (Polo):

Ip z
 
  r 2dA   x 2  y 2  dA   x 2dA   y 2dA

I p  I I
z
xx yy

 El momento polar de inercia de una sección respecto de un punto es igual a la suma


de los momentos de inercia respecto de dos ejes perpendiculares contenidos en dicho
plano y que pasen por el punto en torno del cual se calcula el momento polar.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 39


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.4. MOMENTO DE INERCIA CENTRÍFUGO O PRODUCTO DE INERCIA

Pxy = Ixy =  x y dA

Las dimensiones de este momento son las mismas que las de un momento de inercia
en torno de un eje, sin embargo el signo puede ser positivo, nulo o negativo.

Los ejes que pasan por el centro de gravedad de una sección respecto a los cuales el
momento de inercia centrífugo es igual a cero se denominan ejes principales de inercia
de la sección, estos dos ejes son mutuamente perpendiculares. Estos ejes coinciden con
los ejes de simetría cuando ellos existen.

3.5. MOMENTO DE INERCIA RESPECTO A EJES PARALELOS. TEOREMA DE


STEINER.

Si el momento de inercia respecto del eje Xo-Xo que pasa por el centro de gravedad IXo-
Xo es conocido, el momento de inercia respecto de un eje paralelo X-X, situado a una
distancia d del eje Xo-Xo, está dado por:

I xx 
           dA
2 2
( y d ) dA ydA 2 d ydA d
resultando:
Ixx=Ixoxo + Ad2

“Es decir para una sección dada, el momento de inercia respecto de un eje cualquiera
ubicado en su plano es igual al momento de inercia respecto de un eje paralelo que
pase por el centro de gravedad más el producto del área por el cuadrado de la distancia
entre los ejes.”

Del mismo modo se tiene que:


Pxy = Ix y = Ixoyo + dxo dyo A

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 40


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.6. MOMENTOS DE INERCIA DE SECCIONES COMPUESTAS

Si una sección puede descomponerse en varias partes (rectángulos, triángulos, etc.)


cuyos momentos de inercia son conocidos, el momento de inercia de la sección con
respecto de un eje es la suma algebraica de los momentos de inercia de cada parte por
separado con respecto al mismo eje. De esta forma, antes de sumar, deben referirse todos
los momentos de inercia al mismo eje aplicando el Teorema de Steiner.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 41


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4. Mecanismos de Falla en elementos a flexión


Para poder entender mecanismo de faìla de un elemento de concreto con refuerzo de
tensión, en la figura 1 se muestra la gráfica carga de flexión de un elemento con un
porcentaje de acero usual en la prác tica. Al empezar a cargar el comportamiento de la
pieza es esencialmente elástico y toda la sección contribuye a resistir el momento exterior.
Cuando la tensión en la fibra más esforzada de alguna sección excede la resistencia del
concreto a ia tensión, empiezan a aparecer grietas. A medida que se incrementa la carga,
estas grietas aumentan en número, en longitud y en abertura. Se puede observar muy
claramente la zona de la pieza sujeta a tensión, en la que se presentan las grieta y la zona
sujeta a compresión.

A partir de la aparición de las primeras grietas el comportamiento espécimen ya no es


elástico y las defïexiones no son proporcionales a las cargos. En las regiones agrietadas,
el acero toma prácticamente toda la tensión. En esta etapa, el esfuerzo en el acero aumente
hasta que alcanza su valor de fluencia. Desde el momento en que el acero empieza a fluir,
la deflexión crece en forma considerable, sin que apenas aumente la carga. Esto es, la
resistencia del elemento es solo ligeramente mayor que la carga que produce la fluencia
del acero. Los primeros sintomas de la fluencia del acero son un incremento notable en la
abertura longitud de las grietas y un quiebre marcado en la curva carga-deflexión.
A medida que aumenta la longitud de las grietas, la zona de compresión se va reduciendo.
hasta que concreto en esta zona es incapaz de tomar la compresión y se eplasta. El primer
indicio del aplastamiento es el desprendimiento de escamas en zona de compresión.
Cuando esto ocurre, la carga disminuye con mayor ó menor rapidez, dependiendo de la
rigidez del sistema de aplicación de la carga, hasta que se produce colapso final.
Según cantidad de acero longitudinal con que está reforzada la pieza, éste puede fluir no
antes de que se alcance la carga máxima.
Cuando el acero fluye, el comportamiento del miembro es düctil; es declr, se producen
deflexiones considerables antes del colapso final, tal como se muestra en la figura 1. En
este caso se dice que el elemento es subreforzado. Por otra parte, si la cantidad de acero
longitudinal de tensión es grande, éste no fluye antes del aplastamiento y se dice entonces

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 42


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

que elemento es sobrereforzado; si el elemento alcanza su resistencia precisamente


cuando acero ,empieza fluir se dice que el elemento es balanceado (falla balanceada).
En Ia figura 2 se presentan los esquemas de agrìetamiento correspondientes a vigas con
diferentes porcentajes de acero. En el caso de un elemento sobrereforzado, la zona de
aplastamiento del concreto es mayor que en caso de otro subreforzado. Las grietas del
primero sonde longitud y abertura mepores.

En la figura 2 se muestra la variación en el comportamiento de los elementos que tienen


distintos porcentajes de acero. Cada curva de trazo lleno representa la carga de flexión de
un elemento reforzado con una cantidad diferente de acero de tensión, desde una viga de
concreto simple hasta otra con porcentaje muy alto de acero del orden del 7%. Se puede
observar de inmediato el efecto de la cantidad y distribución del acero longitudinal.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 43


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Un elemento de concreto simple (curva A) aìcanza su resistencia y falla al agrietarse el


concreto en la fibra más tensada, con una deflexión muy pequeña. La falla es repentina,
de tipo frágil.
El adicionar refuerzo ìongitudinal en cantidades muy pequeñas hace que la capacidad dei
miembro aumente al mismo tiempo que su deflexión en la falla (curva B), En las primeras
etapas de carga, el comportamiento es muy parecido al de un elemento de concreto simple.
Una vez agrietado el concreto, la tensión en el acero se incrementa rlpidamente al
aumentar la carga, hasta que el refuerzo se fractura.
Este tipo de falla ocurre en elementos con porcentajes muy pequeñas de acero, del orden
de 0.1% 6 menor. La falla, como se ve, es frágil y se produce a una deflexiôn pequeña.
Las curvas C y D son tipicas de eìementos con porcentajes usuales de acero de tensión
(de 0.5 a 2%). Se puede observar que la resistencia y la deflexión substancialmente
mayores que en ias curvas A y B.
Ahora bién, si se aumenta apreciablemente el porcentaje de acero, el elemento se
convierte en sobre reforzado, curva F.
La resistencia aumenta, pero la deflexiön a la falìa disminuye.
Si además de acero de tensión, existe acero longitudinaì en la zona de compresión, su
efecto en las gráficas carga-defïexión del eìemento se muestra con lineas de trazo
interrumpido para dos casos. El efecto principal del acero de compresión es aumentar
notablemente ductilidad; la adición de acero de compresión en cantidad suficiente a un
elemento sobre reforzado puede hacer que éste se convierta en sobreforzado, aumentando
su ductiìidad y resistencia; al lograr que el acero de tensión desarrolle su esfuerzo de
fluencia. Este efecto se muestra cualitativamente en las curvas F y G de la figura 2.
La adición de refuerzo de compresión a un elemento sobreforzado aumenta su ductilidad.
pero su resistencia permanece prácticamente constante, ya que ésta regida por la tensión
en el acero (curvas D y E).
Es muy importante recalcar que Ia ductilidad que se logra con la adición de acero de
compresión no se obtiene si éste no está adecuadamente restringido por medio de refuerzo
transversal (estribos), ya que de otro modo, para compresiones muy altas y cuando hay
poco recubrimiento. acero de compresión puede pandearse, lo que causaría un colapso
súbito.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 44


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA:

 https://www.aisc.org/globalassets/aisc/publications/standards/code-of-standard-practice-for-steel-
buildings-and-bridges-2010.pdf
 https://www.aisc.org/globalassets/aisc/publications/standards/code-of-standard-practice-for-steel-
buildings-and-bridges-2010.pdf
 http://www.gerdau.cl/files/catalogos_y_manuales/Manual_JOISTEC.pdf
 http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/1545/miguelpineda.pdf?sequence=1
 https://www.gerdau.com/gerdaucorsa/es/productsservices/products/Document%20Gallery/construcci
on-compuesta-acero-concreto.pdf
 http://ri.ues.edu.sv/6279/1/50107998.pdf
 http://www1.frm.utn.edu.ar/metalicas/Curso%20C%20301_2008/Teoria/Curso_Cirsoc_301_2008_Fl
exi%C3%B3n_3.pdf
 http://oa.upm.es/32400/1/pr-vr-01a.pdf
 http://cmetalicas.tripod.com/sitebuildercontent/T5_NAG.pdf
 http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/Proyectos/Proyectos%20ejecutados/C6L2%202012/Puentes/019
%20Querco/C6L2%20019%20Querco.pdf
 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/147/DE-LA-
TORRE_PEDRO_DISE%C3%91O_EDIFICIO_6_NIVELES_CONCRETO_ARMADO.pdf
 http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3568/1/munoz_ag.pdf
 http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/812/1/Tong_AA.pdf
 http://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/publicacion/especificacion
_ansi-aisc_360-10_para_construcciones_de_acero.pdf

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 45


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 46


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX-B 47

También podría gustarte