Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
2018 – I

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1.- Facultad : Ciencias de la Salud
1.2.- Carrera Profesional : Farmacia y Bioquímica
1.3.- Asignatura : Virología e Inmunología
1.4.- Pre–requisito : 502
1.5.- Modalidad : Presencial
1.6.- Código : 603
1.7.- Créditos :3
1.8.- Horas de Estudio : 03
1.9.- Ciclo de Estudios : VI - Ciclo
1.10.- Semestre Académico : 2018 – I
1.11.-Duracion : 17 Semanas
1.12.-Inicio de Clases :
1.13.-Termino de clases :
1.11.- Docentes : QF. Soriano Villafuerte Juan Wilhelm

2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL

Misión Visión

La Misión de la Escuela de Farmacia es: Ir a La Visión es: Ser una institución


la vanguardia en la información de competitiva y reconocida
profesionales de enfermería caracterizada por nacionalmente por brindar
su solidez, ética, pensamiento crítico y educación superior de la más alta
creatividad capaz de responder a las calidad, administrada con
necesidades de salud del país y de promover transparencia en el manejo de los
los cambios que el sector salud requiere. Por recursos; que actúa con
otro lado, incrementar el conocimiento de la responsabilidad en la formación
disciplina de enfermería y desarrollo de la de profesionales e investigadores
profesión mediante investigación de la salud, que contribuya a la
disciplinaria e interdisciplinaria, el creación y conservación de una
intercambio académico, desarrollo de cultura de servicio con equidad
modelos de atención innovadores y para todos los peruanos.
programas accesibles de educación continua
acorde con las necesidades de las Enfermeras
a nivel regional y nacional.
3. SUMILLA

La asignatura proporciona conocimientos sobre las diferentes categorías de respuestas


inmunitarias, sus propiedades generales y principios que las gobiernan; así como un estudio de la
organización anatómica y las relaciones estructura – función del sistema inmunológico; poniendo
énfasis en la información detallada de métodos experimentales, entidades patológicas y
determinados procesos celulares y moleculares o biológicos. Explica además el reconocimiento
específico del antígeno, de la activación linfocitaria, con mención, en la estructura molecular de
los antígenos, la maduración de linfocitos B y expresión de los genes de las inmunoglobulinas;
los aspectos genéticos y bioquímicos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC).
Imparte igualmente, los mecanismos efectores de las respuestas inmunitarias, la inmunidad en la
defensa y la enfermedad con referencia a la autotolerancia, autoinmunidad e inmunodeficiencias
congénitas y adquiridas.

4. EJES TRANSVERSALES

 Ética en la virología e inmunología


 Salud Comunitaria – Extensión Universitaria y Proyección Social
 Investigación

5. VALORES

Valores aplicables en la escuela de Farmacia y Bioquimica a través de la asignatura: Verdad,


Justicia, Honestidad, Tolerancia, Respeto, Responsabilidad, Solidaridad, Libertad, Igualdad,
Respeto al medio ambiente, Competitividad, Emprendedurismo.

6. PERFIL DEL EGRESADO

Al finalizar los diez semestres académicos, el o la egresada, como Quimico Farmaceutico, tendrá
las siguientes competencias:

 Brinda el cuidado holístico de Farmacia a la persona, familia y comunidad con calidad,


calidez, demostrando respeto a la cultura y los derechos humanos, a través de las diversas
fases del ciclo de vida, considerando desde la concepción hasta la muerte, en los procesos de
salud - enfermedad, aplicando los enfoques teóricos del cuidado en el proceso de enfermería.
 Administra el cuidado de Farmacia en los diferentes niveles de atención y prevención de la
salud, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para gestión de
recursos, la evaluación de las intervenciones enfermeras a fin de proveer continuidad y
seguridad en el cuidado,
 Integra destrezas de pensamiento crítico al hacer juicios clínicos, desarrollar y aplicar los
hallazgos de investigaciones para el continuo mejoramiento de la ciencia y la práctica de
enfermería
 Ejerce el liderazgo efectivo y gerencia los servicios y programas de salud de su competencia
demostrando capacidad técnico científica y destrezas en la autogestión, concertación y
negociación, estimulando la participación social y en el desarrollo comunitario.
 Interactúa en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para no
sólo, satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales, sino también
para el desarrollo de las políticas de salud, respetando la diversidad cultural.
 Forma recursos humanos de salud demostrando capacidad en el manejo de estrategias de
comunicación, y de la pedagogía activa, como facilitador(a) del aprendizaje.

7. COMPETENCIAS

Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, el alumno:  Analiza las bases


celular y molecular de la respuesta inmune.  Aplica los principios de la inmunidad en la
compresión de las enfermedades humanas.  Valora la importancia del sistema inmunitario en la
medicina clínica en sus dos grandes áreas: la defensa contra las infecciones y las enfermedades
debidas a una respuesta comunitaria anormal.
8. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Semana Tema Modalidad de Aprendizaje Fecha Observación

1° Tema 1 Introducción a la Virología e Inmunología


2° Tema 2 Virus
3° Tema 3 Inmunología basica
4° Tema 4 Sistema inmunitario I practica calificada
5° Tema 5 Caso: respuesta del sistema inmune GOTA
Enfermedades autoinmunes esclerosis
6° Tema 6
multiple
7° Tema 7 Virus de Inmuno deficiencia Humana
Tema 8
8° I EXAMEN PARCIAL
Preparación de examen
Tipos de respuesta inmune: componentes
9° Tema 9
celulares y moleculares
Células y moléculas de la respuesta
10° Tema 10
inmune innata
Células y tejidos del sistema inmunitario
11° Tema 11
adaptativo.
Anticuerpos y antígenos. Complejo Mayor
12° Tema 12 II PRACTICA CALIFICADA
de Histocompatibilidad (MHC).
Procesamiento del antígeno y
13° Tema 13
presentación a los linfocitos T
Receptores del antígeno y moléculas
14° Tema 14
accesorias de los linfocitos T.
Citoquinas. Mensajeros moleculares.
15° Tema 15 Mecanismos Efectores de la Inmunidad
Celular y humoral
Tema 16
16° II EXAMEN PARCIAL
Examen
17° Sustitutorio EXAMEN DE APLAZADO
9. METODOLOGÍA

Recursos
Modalidad Métodos
Didácticos
Pizarra
acrílica,
Clases
Tradicional plumones,
Temarios
multimedia,
Mota
Laboratorio
Practica
P. Signatura
Multimedia
Aprendizaje
Seminario.
cooperativo

10. PROGRAMA DE TUTORÍA

La EAP de Farmacia y Bioquimica concibe la tutoría como una estrategia


centrada en el proceso educativo, basada en una relación de acompañamiento
del tutor hacia el estudiante permitiendo detectar y aprovechar sus
potencialidades, mejorando así su desempeño académico.
La tutoría, en el presente programa de asignatura, tiene dos propósitos,
favorecer el desempeño académico de los estudiantes a través de acciones
personalizadas o grupales y contribuir a su formación integral. El programa
considera dos modalidades de tutoría, a fin de responder a las necesidades
particulares de los alumnos. La tutoría individual, por su carácter personalizado
facilita la identificación de necesidades de los estudiantes, y así poder superar
sus dificultades y aprovechar sus potencialidades, durante el desarrollo de la
asignatura. En esta modalidad se establecerán las acciones remediales
necesarias. La tutoría grupal, al margen del trabajo de grupo en clase, se
utilizará para tratar asuntos generales que competan al grupo.

11. PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN


SOCIAL

En la presente asignatura, no se realizan actividades directas de proyección


social o extensión universitaria, sin embargo; las experiencias de trabajo a nivel
hospitalario y comunitario en las asignaturas precedentes del plan de estudios
permiten al estudiante seleccionar un tema de interés para hacer su trabajo de
investigación, el cual busca aportar al conocimiento y al mejoramiento de la
calidad de la atención profesional que se oferta a los usuarios del servicio
profesional.

12. EVALUACIÓN
EPU= 3x PP +2x PPE + 5 EPE/10
ESU= 3x PP +2x PPE + 5 EPE/10
Nota Promocional= EPU +ESU/2

EPU= Evaluación de primera unidad


ESU= Evaluación de segunda unidad
PP= promedio de prácticas
PPE= promedio de pasos escritos
EPE= Examen parcial escrito

Examen sustitutorio
Sólo será para los exámenes escritos. El promedio se redondea a décimos

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Peña Martinez J. Inmunología. Piramide Madrid 1998

ABBAS, A. K.; LICHTMAN, A. H. y POBER, J. S. (2010). Inmunología Celular y


Molecular. 6ta Edición.

Brostoff J. Male D. y Roitt I. Imunologia, Harcourt-Brace Madrid 1997.

También podría gustarte