Está en la página 1de 6
0.014 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA APLICADA A UN LABORATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES Y DE EFICIENCIA ENERGETICA Heliana C. Aguilar GEDAE - Universidad Marcos B. Galhardo GEDAE - Universidad Joao T. Pinho GEDAE - Universidad Federal de Para Federal de Para. Federal de Para. Belém-Paré-Brasil Belém-Pard-Brasil Belém-Pard-Brasil aguilar@utpa.br galhardo@ufpa.br itpinho@utpa.br Resumen - Esto trabajo consiste on la descripcion de un proyecto de un edifcio energéticamente auténomo y eficiente, que servirs como laboratorio de energias renovables y de eficiencia energética, con actividades orientadas para la investigacién y e! desarrollo en areas como energias alternativas, eficiencia energética y arquitectura bioclimética, calidad y uso racional de ia fenergia eléctrica, generacién distnbuida interconectada a! sistema eléctrico convencional y précticas de conservacién do energia. So trata de un proyecto piloto en la regién ‘amazénica del Brasil y esté siendo construido en el campo uuniversitario de la Universidad Federal de Pard. Esto edificio utizar sistemas de energia solar pasiva Ccoherentes con el cima caliente y humedo de la region, ‘mediante la aplicacion de técnicas _blociimaticas, ‘aprovechando al méximo 1a iuminacién y la vontilacién naturales, apoyada con materiales de construccién ‘adecuados. En su estructura esta integrado un sistema solar de generacién de energia eléctrica, que sera intorconectado a Ja red elécirica convencional. Los datos resultantes sorén monitoroados y almacenados en un sistema central para anéiisis. Palabras claves - arquitectura bioclimética, autonomia energética, eficiencia energética, energie, sistema hibrido, |. IntRopUccION los proyectos de arquitectura e ingenieria debe jer una mayor preocupacién en la calidad del ambiente construido, en lo referente al confort, eficiencia y autonomia energética, con la posibilidad de generacién de energia a través de fuentes renovables no convencionales y como parte integral del edificio. En un proceso de conversion de energia, la eficiencia energética es medida por la razon entre la cenergia iil requerida en un proceso y la energia total ofrecida para tal fin, Cuando esa relacién es mayor, la eficiencia energética de! proceso es mayor también. Aplicando este concepto se dice que un edificio es energéticamente mas eficiente que otro, cuando proporciona las mismas condiciones de confort con menor demanda de energia. Basado en lo expuesto anteriormente, este articulo describe el desarrollo del proyecto y la construccién de un laboratorio de energias renovables y de eficiencia energética, que atiende las caracteristicas de arquitectura bioclimatica y de eficiencia energética con un alto nivel de autonomia, Entre los objetivos del proyecto estén: Desarrollar e plantar conceptos. de generacion distribuida iterconectada a la red eléctrica y uso racional de la energia, testar estos conocimientos en un prototipo de edificio que servira como laboratorio de energi controlar los parémetros envueltos con la generacién y el consumo de energia eléctrica y proporcionar subsidios para la implantacion de otros proyectos ‘semejantes, en edificios publicos y privados. N. UstcaciON El edificio esté ubicado en la ciudad de Belém — Para — Brasil, con coordenadas geograficas de 01° 23'S e 48° 20W, en el Campo de la Universidad Federal do Para. La ciudad tiene un clima caliente y humedo, con alta pluviosidad (2.834 mm), humedad alta (media anual de 86%) y con poca variacién entre las temperaturas diuma e nocturma. La temperatura media es de 25 °C en febrero y 31 °C en julio También recibe una importante porcién de radiacién solar, la cual seré aprovechada para la generacion de energia solar fotovoltaica en el edifcio; en el mes de febrero (mes mas critico) se tiene por lo menos 4 02014 horas diarias de sol lleno. En la tabla 1, obtenida a través del programa METEONORM 4.0 (Programa computacional para el tratamiento de datos metereolégicos), es mostrada la irradiacién solar para la ciudad de Belém. ‘Tabla 1— Irradiacion solar para la cludad de Belém. Mesos. Enero Febrero 4.104 Marzo 4.176 ‘Abril 4.104 ‘Mayo. 4.896 Junio. 5.064 Julio 5.664 ‘Agosto 6.024 ‘Septiembre 5.596 Octubre 5.880 Noviembre 5.616. Diciembre 5.112 Los vientos dominantes representados por la rosa de los vientos proyectada para Belém, como muestra la figura 1, provienen del oriente y del nor-oriente, favoreciendo la ubicacion de las aberturas para estos, lados [1]. Pluviosidad Vientos dominantes: — Ratiacion global horizontal Figura 1 ~ Caracterstcas climaticas en Belém. En las referencias [2] y [3] estén definidos ¢ determinados los parémetros para elaboracién de la carta bioclimatica para ciudades de clima caliente en paises en desarrollo. Para Belém, se determina que la falta de confort es provocada por el calor y es sentido en el 94% de las horas del afio. Esto deriva la necesidad de utlizar la ventilacién natural cruzada como principal estrategia, pues en el 71% del tiempo resolveria el problema de desconfort. En ella, las ‘reas que representan las zonas de ventilacion y la zona de aire acondicionado son las mas representativas, y la zona de confort tiene un pequefio porcentaje en la carta, correspondiente al 6 % de las horas del afo [4]. El edificio fue disefiado bajo los conceptos de liuminacion y ventlacion naturales, reflejando en sus espacios y en sus volimenes arquitectonicos, la importancia que las fuentes de energia renovables y ‘sus formas tienen para el laboratorio. La posicién fue planeada con relacién a las trayectorias solares y a los Vientos dominantes, aplicando estrategias de climatizacién solar pasiva con el fin de obtener una buena iluminacion natural y disminuir los efectos de la radiacién soler directa, aumentando las perdidas de de calor por conveccién [5]. La figura 2 muestra las. trayectorias solares con relacién al edificio, en diferentes épocas del afio. Figura 2, Trayectorias solares en relacion al edifci. MI, DESCRIPCION DEL EDI El edificio es de un piso, con una area de 1.200 m? de Area, formado por médulos rectangulares e un médulo circular central, con sus espacios distribuidos de acuerdo a las necesidades establecidas y asociado a los criterios bioclimaticos determinados por las condiciones del local [6]. La figura 3, presenta la vista nor-occidental de la maqueta —volumétrica, resaltandose la primera etapa ya construida. Figura 3 - Maqueta volumetrica del edificio, En la primera etapa de desarroio del proyecto fue construido el médulo de taleres (resaltado en la figura 3), con una area de 230 m’, dividida en 4 espacios: deposit, taller eléctrico, casa de fuerza y la sala de monitoreo y control. La figura 4, muestra la foto de la primera parte del edficio ya construida. Figura 4 ~ Primera parte ya construida. En la segunda etapa, ser construida otra parte que 02014 ‘comprende el méduilo de los laboratorios, con un area de 394 m’, dividido en cuatro (4) laboratorios: laboratorio de energia solar; de energia edlica; de calidad de energia e eficiencia energética. En la misma drea se integran: un taller de electronica y los sanitarios. En la figura 5, sobre la vista superior de la maqueta, esta resaltada la area que esta siendo construida en la segunda etapa del proyecto. Figura 5 - Segunda etapa: Médulo de laboratories. Las otras etapa de construccién del edificio, seran ejecutadas posteriormente y se encuentran en estado de negociacién, dependiendo de las entidades financiadoras. IV, MATERIALES Y ESTRATEGIAS EMPLEADAS A. Protecciones solares 1) Fachadas Las fachades principales (norte y sur) en la mayor parte del ano no reciben radiacién solar directa (ver figura 2}; para disminuir los efectos de la poca radiacion recibida, son propuestos: alrededores con arborizacién adecuada, grama como material de bajo reflejo y grandes aleros en los tejados. La fachada oriental, recibe el sol de la mariana, ademas de ser alcanzada por los vientos dominantes, lo que hace que la transmision de calor sea menor, por eso se ‘opt6 por usar una pintura aluminada que refleja los rayos solares, disminuyendo el paso del calor para interior La fachada occidental, que recibe los rayos solares en la tarde y esté del lado opuesto a los vientos dominantes, recibe y transmite para el interior una mayor parte de calor, por eso, alll es propuesta una pared dupla de ladrilo con un panel de lana de vicrio de 50mm entre ellas que acta como aislante térmico, evitande el paso del calor para interior. La figura 6 muestra como fue colocado el aislante térmico en la primera etapa. Los muros del edificio son en ladrillo cerémico de 6 huecos, de 10 cm de grueso, revocados, estucados y pintados con pintura acrlica color blanco-hielo, por ser tun material de resistencia térmica leve y caracteristico de la region. Figura 6 ~ Aislante térmico en la pared dupla. 2) Cobertura Los techos son de teja de barro estilo Plan, con una manta aislante térmica, de polietleno expandido de 2mm de gruesa colocada entre la estructura de madera y las tejas y forro de PVC, esto para evitar el paso del calor y las ganancias solares por transmisién, ademas de la estructura de madera convencional, son instaladas piezas _adicionales encima de la manta, para facilitar la circulacion de aire. El tejado tiene una inclinacién de 25% para propiciar un desagile rapido [7]. En la parte superior del tejado, tiene unas ventanas de ventilacién tipo Shed, que estan distribuidas niformemente en el techo para propiciar la salida del aire caliente y en conjunto con los diversos volimenes, contribuyen significativamente en el proceso de ventilacion natural del edifcio. La figura 7, muestra la cobertura y sus partes. poenurs paraveruinény tana atari rice Foo taro ge PVC Figura 7 ~ Estructura dal tejaco. B. Sistemas de generacién de energia Para atender la demanda de energia del edificio, e! ‘edificio cuenta con un sistema hibrido interconectado a la red de distribucién de la compafia prestadora del servicio local, Este sistema hibrido esta compuesto por fuentes edlica, fotovoltaica y un grupo generador a biodiesel 1) Generacién solar fotovoltaica Inicialmente es propuesto un sistema de generacion fotovoltaica que atienda por lo menos la carga de liluminacién del edificio, con una autonomia de 2 horas, en 5 dias por semana. Entretanto fue proyectado un sistema que, cuando no haya energia de la red, atienda con una autonomia de dos horas por semana, las cargas consideradas como prioridad: un ‘computador, una impresora y una lampara para cada

También podría gustarte