Está en la página 1de 23

Fotogrametría y Fotointerpretación

SESIÓN III. NOCIONES DE CARTOGRAFÍA 1

DEFINICIÓN

Arte de trazar cartas geográficas o mapas de diversa índole. Es el conjunto de


estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formación o
análisis de mapas, modelos en relieve o globos, que representan la tierra, o parte
de ella o cualquier parte del universo.

HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA, ORIGEN DE LOS MAPAS

Los Pueblos Primitivos

Los hombres han usado mapas desde la más remota antigüedad, y


probablemente ya los hacían en épocas prehistóricas. Es posible que incluso
algunos dibujos encontrados en cuevas y refugios, con un significado
desconocido hasta el momento, sean croquis de los territorios donde vivían y
cazaban.

Tanto las civilizaciones antiguas como los pueblos primitivos han recurrido como
soporte de los mapas a una plural variedad de materiales; fueron grabados sobre
1
madera, sobre piedra, o sobre tabletas de arcilla cocida, pintadas sobre la piel
preparada de un animal, o hechos en un entramado de piezas de madera.

Los pueblos primitivos que han mantenido hasta nuestros días sus culturas
ancestrales construyen mapas tan ingeniosos, a veces, como las cartas de
navegación de los indígenas de las islas Marshall, quizá los mapas primitivos más
interesantes...

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

En América los Incas, del Perú, hacían mapas en relieve, los tallaban sobre
piedra, tal como lo muestra la llamada "piedra de Saiwhite" que representa una
ciudad. De los aztecas se conservan bastantes mapas que en general presentan
un aspecto muy decorativo; y en los que curiosamente representan con más
interés hechos históricos que los propios detalles topográficos. Los pueblos de las
praderas dibujaban excelentes croquis sobre pieles de bisonte; su sistema de
escritura ideográfica se prestaba muy bien al desarrollo de signos
convencionales; así, huellas de caballo simbolizaban un camino, un hombre
cruzando un río, representaba un vado, etc.

La habilidad cartográfica de los esquimales es aún más conocida. Construyen sus


mapas sobre madera o sobre piel de foca empleando colores para señalar la
vegetación, las corrientes de agua, los lagos, islas, etc. En sus mapas se podían
apreciar grandes deformaciones y no por ello cabe decir que carecían de
habilidad, sino que estas deformaciones eran resultado del concepto primitivo de
distancia, que no es geométrico, sino cronométrico. No median la distancia entre
dos puntos por la longitud métrica entre ellos, sino por el tiempo en que tardaban
en recorrerla.

El mapa tiene por objeto en cualquier cultura representar diversos puntos y


accidentes de la tierra y la relación que entre ellos establece el hombre. Estas
relaciones principalmente se determinan por la distancia y la dirección.
Antiguamente la distancia se expresaba no sólo en medidas lineales sino también,
frecuentemente, en unidades de tiempo (horas, días), tal como hemos visto en la 2
cartografía esquimal.

Mundo clásico

Grecia: Gracias al impulso de las ciencias, del pensamiento y de las artes en la


Grecia Antigua, y después en Alejandría bajo el Imperio Romano, fue como los
sabios cosmógrafos, astrónomos y matemático pudieron establecer las primeras
directrices para la representación científica de la superficie terrestre.
En el siglo IV a.C. ya se admitía la forma esférica de la tierra con sus polos, su
ecuador y sus trópicos; se introduce el actual sistema de longitudes y latitudes, se
construyen las primeras proyecciones y se calcula el tamaño de la tierra, medida
por Eratóstenes en el siglo III. Los escritores de Herodoto y Estrabón nos desvelan
el comienzo de la cartografía griega, ya que nos dan noticia de los primeros
geógrafos jonios como Anaximandro (siglo VI a.C.), a quien se le atribuye el
trazado del mapa griego más antiguo, y Hecateo de Mileto (siglo V a.C.),
considerado "padre de la geografía".

Ambos representan la Tierra como un disco plano, que comprendía los tres
continentes, Europa, Asia y África, a cuyo alrededor estaban las aguas de un
océano circular sobre las que parece flotar; este tipo de mapa-disco, que enlaza

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

con la tradición babilónica, tuvo una larga descendencia en la representación del


"orbis terrarum" en el mundo clásico. La idea de que la tierra era una esfera y no
un disco plano fue enunciada primero por Pitágoras y los discípulos de su escuela.
En el siglo IV esta idea potenciada por Sócrates, Platón y Aristóteles, estaba ya
plenamente admitida en los tiempos filosóficos.

En el siglo III, fue cuando Eratóstenes, director de la escuela de Alejandría,


emprendía la tarea de medir el radio de la Tierra llegando a un valor muy
aproximado a la realidad. Eratóstenes midió la distancia según un arco de
meridiano entre Siena (la actual Asuán, situada cerca del trópico de Cáncer) y
Alejandría, calculando su diferencia de latitudes por la altura del sol al mediodía en
el solsticio de verano en Alejandría, pues en Siena los rayos eran cenitales en
aquel momento. En efecto parece que de sus cálculos se deduce un valor del arco
de grado de meridiano de 110 Km., bien próximo al verdadero (111Km).

El apogeo de la cartografía griega está unido al nombre de Claudio Ptolomeo que


vivió en Alejandría en los años 90 al 168 después de J.C., cuando aquellas tierras
pertenecían al Imperio Romano. Ptolomeo es autor del primer Atlas Universal, en
el cual no sólo usa meridianos y paralelos y sitúa poblaciones por coordenadas,
sino que emplea proyecciones cónicas. Fue fundamentalmente astrónomo y
matemático; su famosa geografía, compuesta de 8 volúmenes, es esencialmente
una tabla de coordenadas geográficas, una extensa relación de unos 8000
nombres de lugares con latitudes y longitudes para determinar su posición, a
manera de una guía o vademécum. 3

Esta es una versión del mapamundi de Ptolomeo realizada en 1503 por Reich
para su obra enclicopédica "Margarita Philosophica".

Mapamundi de Ptolomeo

Roma: Respecto a los mapas griegos, los romanos suponen un retroceso.


Las escasas reproducciones medievales que de ellos se conocen muestran una
concepción centrista del Mundo Romano, completamente primitiva.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

Copia medieval de un Mapamundi Romano

La obra de Ptolomeo marca, sin duda, el apogeo de la cartografía antigua, pero


marca también el final del gran impulso investigador de los alejandrinos en ese
campo. Sus enseñanzas, mantenidas por sus discípulos, y recogidas más tarde
por los sabios bizantinos, a través de los cuales pasaron a los árabes, no tuvieron
sin embargo eco en la cartografía romana, para la cual un mapa seguía siendo un
instrumento práctico.

Destaca, por otra parte, el acabado diseño y la elevada calidad de los planos
topográficos de poblaciones, de los romanos, entre los que cabe destacar el de la
ciudad de Roma, a escala 1/240, realizado bajo el reinado del emperador Séptimo
Severo (203-211 d. de C.), grabado en mármol y que estuvo colocado en el Foro; 4
se conservan de él unos 600 fragmentos y debía de medir unos 13 x 18 metros.

Fragmento del plano de Roma a 1/240

Edad media

El mapamundi medieval deriva directamente del "Orbis Terrarum" de los romanos.


Pero la Edad media occidental intentó, bajo la influencia de tradiciones bíblicas,
una representación simbólica de carácter religioso, que introducía variaciones
significativas en el Orbis Terrarum. El Oriente (Asia), como en los mapas
romanos, está situado en la parte superior, de ahí procede la palabra orientación.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

De este modo se conseguía colocar en una posición destacada (parte superior)


las representaciones bíblicas como son el Paraíso Terrenal, los Reyes Magos.

Mapamundi que ilustra un manuscrito del "Comentario del Apocalipsis"


de Beato, s. XI.

Los mapas medievales se alejan en su concepción de la Geografía intentando


representar simbólicamente el mundo mediante abstracciones místicas. Se pierde
totalmente la idea de la esfericidad.

Los Portulanos: Con el término "portulano" se designa en general, a las cartas


náuticas que tuvieron su apogeo desde el siglo XIII al XVI e incluso el XVII. En su
origen esta palabra designaba los cuadernos de instrucciones en que los
navegantes anotaban los rumbos y las distancias entre los puertos y que es
probable que fueran ilustrados con croquis; cuyos datos, más adelante, se unieron 5
confluyendo en una carta general, que por extensión vino a denominarse también
"portulano" o "cartaportulana".

La Carta Pisana, de c. 1300, el portulano más antiguo que se conserva.

Siglo XVI

Aparecen como avances de la ciencia dos obras de gran trascendencia: Las


"Cosmografías":

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

• De Pedro Apiano (1495-1554), que inventó la proyección estereográfica.


Con Apiano colaboró en sus últimas ediciones el cosmógrafo Gemma
Frisius, que en 1524 expuso por primera vez la idea de medir
triangulaciones.

• De Sebastian Münster (1489-1552). El atlas que la acompaña está grabado


en madera y su dibujo es muy tosco, pero durante mucho tiempo fue la
mejor obra en su género.

A partir del decubrimiento de Ámerica los cartógrafos españoles se dedican al


Nuevo Mundo y la representación de la Península Ibérica queda muy abandonada,
realizándose casi siempre por holandeses.

Distorsionado mapa de Menorca tal como la concibió el famoso cartógrafo italiano


Claudio Duchetti en 1570.

Siglo XVIII

En los siglos anteriores los medios técnicos de que disponían navegantes,


cartógrafos y astrónomos eran todavía muy primitivos. Con la aparición del
teodolito, los anteojos astronómicos, el cronómetro y barómetro fue posible medir
ángulos, determinar latitudes y longitudes y medir altitudes con una exactitud
antes inimaginable. 6

PAÍSES BAJOS: Hacia 1728, Cruquius utiliza por vez primera las curvas de nivel,
empleándolas para representar la batimetría del estuario del Merwede.

FRANCIA: Cassini (1667-1756) inicia en 1750, apoyándose en su red de


triangulación, la formación del primer mapa topográfico nacional de un país
realizado de modo sistemático. Se trata de la "Carte Geométrique", empezada en
1756 y conocida generalmente como "Carta de Cassini" y en la que también
intervinieron su hijo Cesar Francois (1714-1784) y su nieto Jacques Dominique
(1748-1845), quien en 1789 logró acabar la obra presentando a la Asamblea
Nacional la última de sus 182 hojas. La Carta de Cassini está hecha a escala
1/86.400.

INGLATERRA: El extraordinario auge que la navegación alcanzó en Inglaterra en


este siglo fue acompañado de un gran desarrollo cartográfico. Edmond Halley
(1656-1742) inicia la cartografía temática realizando el primer mapa de
declinaciones magnéticas del Atlántico en 1700, y en 1702 confeccionaba otro del
mismo tipo para todo el mundo excepto el Pacífico, de donde no había datos. En
1715 hizo un mapa mostrando la zona de sombra de un eclipse.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

HOLANDA: Los países bajos a comienzos del siglo XVI quedaron unidos a
España bajo el emperador Carlos V. La lucha por la independencia no tardó en
iniciarse hasta que en 1581 las provincias septentrionales se declararon
independientes de España.

En los Países Bajos florecieron los más brillantes cartógrafos e hidrógrafos de


Europa, coincidiendo más o menos con la fundación de la Compañía holandesa
de las Indias Orientales, en 1602. Ésta creó su propio departamento cartográfico,
y lo dotó del personal adecuado. Éste recurrió a la proyección de Mercator, que
permitía el trazado de mapas planos en los que los marinos podían señalar una
ruta rectilínea pese a la esfericidad de la tierra.

Amsterdam no tardó en convertirse en el centro europeo de la producción de


mapas, globos terráqueos, cartas marinas e instrumentos de navegación. Estas
tareas estaban dominadas por tres firmas familiares: Hondius, Jansson y Blaeu.
De ellas, los Blaeu fueron los más famosos. 7

Entre los autores de la época podemos destacar a: Gerardus Mercator, Abraham


Ortelius, Willem Janszoon, Blaeu Gerard.

Edad Moderna

La segunda mitad del siglo XVIII había sido un período de extraordinaria actividad
cartográfica en toda Europa, y particularmente en Gran Bretaña, debido en gran
medida a los avances científicos en los ámbitos de la trigonometría y la
astronomía, iniciados por Newton, y a las vitales innovaciones en materia de
diseño de instrumentos llevadas a cabo por Hadley, Harrison y Ramsden, todos
ellos ingleses.

John Hadley (1682-1744), óptico de profesión, construyó el primer telescopio


reflector con suficiente exactitud y potencia como para ser usado en astronomía;
inventó también un cuadrante que fue el antecedente del sextante.

John Harrison (1693-1776) era un relojero que inventó un cronómetro marino que
permitió a las gentes del mar calcular de manera exacta su longitud en ruta.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

Jesse Ramsden (1735-1800) fue un extraordinario precursor en el diseño de


instrumentos de precisión, como un sextante y un teodolito de extremada exactitud
y barómetros.

El advenimiento de la Revolución Industrial creó mucha riqueza y permitió a Gran


Bretaña alcanzar la preeminencia en la producción de mapas, actividad que se vio
estimulada por premios de hasta 100 libras, concedidos entre 1759 y 1809 por la
Society of Arts a cualquier persona que completara el trazado de un condado a
escala 2.5 cm:1.6 km. El siglo XIX también presenció la culminación del
cartografiado a gran escala de las costas continentales, así como la mayor parte
de la exploración de África y Australia. En Australia, Matthew Flinders completó la
tarea que emprendieron los holandeses y continuó el capitán Cook. Éstos y
similares trazados cartográficos nacionales se llevaron a cabo siguiendo las
directrices marcadas en los últimos años del siglo XVII por los Cassini, una familia
de renombrados astrónomos. La exactitud de los datos se vio incrementada
gracias a los recientes progresos en el diseño de instrumentos y al superior
conocimiento científico de la época.

Las técnicas de impresión también cambiaron a mediados del siglo XIX, y las
planchas de cobre fueron reemplazadas por la litografía, procedimiento mediante
el cual la imagen se dibujaba sobre piedra. Ello permitió imprimir miles de
ejemplares sin pérdida de claridad, y la introducción de muchos más detalles y
colores: las antiguas planchas de cobre no tardaban en desgastarse, y a menudo
había que regrabarlas para conservar su claridad. Pese a ello el grabado en cobre 8
no desapareció por completo hasta que se inventó la fotografía y pudo aplicarse a
la impresión litográfica.

Durante el siglo XIX se crearon numerosos organismos geográficos

Podemos destacar en esta época:

• La Sociedad para la Difusión del Conocimiento Útil


• Walter Graham Blackie
• J.G. Bartholomew
• El atlas de The Times

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

The Times, un periódico londinense, decidió en 1895 editar un gran atlas,


completamente nuevo, de Gran Bretaña.

Se encargó a cartógrafos alemanes, considerados los mejores profesionales de la


época, el trazado de 118 mapas. Los mapas lunares constituyeron una innovación
posible gracias a los avances recientes de la astronomía, y a la introducción de la
fotografía. Ésta aumentó la capacidad del telescopio para penetrar en el espacio,
pues con una prolongada exposición de una placa fotográfica, podían obtenerse
imágenes que resultaban demasiado tenues para ser percibidas a simple vista.

MAPA

Representación geométrica plana, simplificada y convencional de la superficie


terrestre dentro de una relación de similitud que se denomina escala. Un mapa es
un modelo gráfico de la superficie terrestre donde se representan localizaciones
espaciales, sus atributos y sus relaciones topológicas. No confundir mapa y plano.
Mapa: Tiene en cuenta la esfericidad terrestre. Plano: No tiene en cuenta la
esfericidad terrestre.

Clasificación de los mapas

Los mapas se clasifican teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

• Escala
• Contenido
• Destino o uso

Clasificación por su escala:

1. Escala pequeña (menores de 1: 1000 000)


2. Escala media (menores de 1: 250 000, hasta 1: 1000 000)
3. Escala grande (1: 250 000 y mayores)

Sin embargo, los mapas topográficos o básicos tienen una clasificación especial y
según el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo
especializado de la Organización de Estados Americanos, a través del documento
Especificaciones para Mapas Topográficos, clasifica las escalas de los mapas
topográficos en los siguientes tres grupos o categorías:

1. Escala pequeña (de 1: 600 000 y menores)


2. Escala media (mayores que 1: 600 000 pero menores que 1: 75 000)
3. Escala grande (1: 75 000 y mayores)

El mapa topográfico o básico es una representación gráfica de las entidades


geográficas de un área específica tanto natural como artificial, con una cantidad de
detalle compatible o determinado por la escala del mapa. Este mapa proporciona
las posiciones horizontales y verticales de las entidades geográficas, las cuales se 10
pueden determinar y obtener a la escala específica del mapa con gran exactitud.

Los mapas básicos comprenden también las cartas náuticas y cartas


aeronáuticas, así como los mapas catastrales y de ciudades. Las escalas estándar
en que son publicados los mapas topográficos son las siguientes:

• 1: 1000 000, 1: 500 000


• 1: 250 000, 1: 100 000
• 1: 50 000, 1: 25 000, 1: 10 000
• 1: 5 000, 1: 1 000 (mapas urbanos o de ciudades)

Clasificación de los mapas por su contenido:

1. Geográficos que se subdividen en:

• Mapas geográficos generales: Estos mapas cubren grandes


extensiones de la superficie terrestre y nos dan información muy
generalizada de los elementos naturales y culturales del paisaje.
Ejemplo: Mapa del mundo, mapa regional, mapa continental, mapa
de un país.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

• Mapas geográficos detallados: Son los que expresan a detalle el


mundo real, estos comprenden:

a) Mapas topográficos
b) Cartas náuticas y aeronáuticas
c) Mapas catastrales y de ciudades

2. Especiales o temáticos: Los mapas temáticos, también llamados mapas


especiales o derivados, se fundamentan en el mapa básico o topográfico.
Del mapa básico se toma el contorno superficial, la estructura o cualquier
elemento de interés, y sobre esa estructura se sobrepone el fenómeno
geográfico que interesa. Se subdividen en:

• Mapas analíticos: Son aquellos que representan un solo fenómeno


geográfico en forma completa. Por ejemplo: El mapa de suelo (tipos
de suelos y características), el mapa climático (tipos de clima,
distribución y característica), el mapa de cuencas hidrográficas, etc.
• Mapas sintéticos: Son el resultado de una selección de estudio e
investigativa y de dos o más fenómenos, que a su vez permita
explicar en forma clara y objetiva la sucesión de hechos en un
determinado espacio. En estos mapas se combinan factores
geográficos que tienen una estrecha relación de causa-efecto. Por
ejemplo: Mapa geomorfológico, mapa de población, mapa de
recursos naturales, mapa de uso de suelo, etc. 11

Clasificación de los mapas por su destino o uso:

1. Para la economía (construcción, navegación, carreteras, etc.)


2. Para la ciencia, educación y cultura (educación primaria, secundaria y
universitaria).

DATOS GENERALES SOBRE LA TIERRA

Medidas

Históricamente se supusieron múltiples formas. Remontándonos a la civilización


griega nada más, digamos que se imaginaba la Tierra como un disco plano
rodeado por el río Océano (Homero). Con los Pitagóricos y Platón se piensa que
es una esfera perfecta, por razones filosóficas. Es Aristóteles quien aporta
evidencias de la forma esférica al observar que en los eclipses de Luna la sombra
proyectada por nuestro planeta es circular. A partir de este momento, la cuestión
que se plantea es la de su tamaño.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

Eratóstenes (Beta para sus contemporáneos porque decían que era el número dos
en todo), hace la primera medición conocida y muy aproximada a la realidad de la
circunferencia terrestre. El mediodía del solsticio de verano mide la inclinación de
los rayos solares en Alejandría donde residía como el Director de su Biblioteca
utilizando un gnomon, determinándola en una cincuentava parte del círculo, es
decir, 7,2 grados. Simultáneamente en Siena (la actual Asuán), al sur de
Alejandría, el Sol alcanzaba el cenit, lo que conocía por testimonios directos.
Suponiendo esférica la Tierra resultaba evidente que el ángulo de la sombra daba
la distancia angular entre las dos ciudades, y conociendo la distancia lineal entre
ellas (5.000 estadios) pudo calcular la circunferencia terrestre: unos 46.190 km (en
este punto se dan numerosas discusiones, por la incertidumbre del valor del
estadio en metros).

12

La esfericidad terrestre se cuestiona ocasionalmente en la Edad Media. Mucho


después, la Academia de Ciencias de Francia determina que la Tierra es un
elipsoide: una esfera achatada ligeramente por los polos, dando una diferencia de
43 km entre las circunferencias ecuatorial (mayor) y polar (menor).

Finalmente, a partir del siglo XIX se cuestiona el elipsoide terrestre para con
Gauss y Helmert establecerse que la Tierra es un geoide, es decir un elipsoide
algo irregular.

A efectos prácticos, especialmente geodésicos, se considera a la Tierra como un


elipsoide cuyos parámetros (radio ecuatorial y achatamiento) están recomendados
por la Unión Astronómica Internacional (UAI), Sistema Geodésico de Referencia
(GRS), Sistema Geodésico Mundial (WGS) y Servicio Internacional de la Rotación
Terrestre (IERS), entre otros.

A continuación se dan algunos valores del elipsoide de referencia IERS 2000


tomados del Anuario del Observatorio de Madrid, 2005:

• Circunferencia ecuatorial: 40.075.014 m


• Circunferencia polar: 40.007.832 m

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

• Radio de la esfera equivolumen: 6.371.000 m

Por lo que su: Radio ecuatorial a 6378 km. Radio polar b 6357 km
Diferencia a – b 21 km Excentricidad = (a-b)/a 0,00329 1 / Excentricidad 303,71

Actualmente, grupos minoritarios como la Flat Earth Society afirman que la Tierra
es plana, basándose en pseudociencia y (sobre todo) teorías conspirativas que
incluirían a todos los científicos del mundo, pasados y presentes.

Geoide

El geoide es una superficie de referencia utilizada en la geodesia para determinar


perfiles altimétricos, esto es frecuentemente por la determinación de la cota sobre
el nivel medio del mar de todos los puntos de la zona que es mensurada.

Dado que el geoide es una superficie normal en todo punto en dirección vertical,
esto es en la dirección frecuente de la fuerza de gravedad, ésta es la forma que
mejor describe la superficie media de los océanos descontando las variaciones de
marea, corrientes marinas o eventos meteorológicos, y por esto del planeta; así es
que el geoide es considerado como una superficie equipotencial (donde la fuerza
de gravedad tiene valores equiparables) sobre el nivel medio del mar.

Sin embargo desde el punto de vista cartográfico el geoide no puede ser utilizado
para determinaciones planimétricas precisas de una porción de terreno porque 13
aún si se lograra relacionar la correspondencia de los puntos de la superficie de la
Tierra no se podría poner en correspondencia los puntos del geoide con un
sistema cartesiano plano. Es por esto que en la práctica no es factible usar el
geoide para la creación de una planta arquitectural porque los datos derivados de
la proyección sobre el geoide de la superficie terrestre no pueden ser descritos
sobre un plano. Por consiguiente el geoide se utiliza principalmente para
referenciar las cotas de nivel.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

En resumen, es la superficie de nivel, equipotencial en el campo de la gravedad,


que adopta la forma de esferoide irregular tridimensional. Superficie física definida
por un determinado potencial gravitatorio.

La forma del geoide puede determinarse por medio de:

• Medidas gravimétricas midiendo la magnitud de la intensidad de la


gravedad en numerosos puntos de la superficie terrestre
• Mediciones astronómicas: Se fundan en medir la vertical del lugar y
ver sus variaciones. Esta variación se relaciona con su forma
• Medición de las deformaciones producidas en la órbita de los
satélites causadas porque la Tierra no es homogénea. Estas
irregularidades son menores de 100 metros

Elipsoide

Superficie formada por la revolución de una elipse alrededor de su eje menor y


usado como dato de comparación en levantamientos geodésicos del globo
terrestre. Es la figura matemática que más se aproxima al Geoide, siendo sencilla
de definir matemáticamente

14

Elipsoide y Geoide

La forma geométrica de la tierra es única. No hay ningún cuerpo geométrico que


sea exactamente de la forma de la tierra por ello se ha optado por denominar a la
forma de la tierra "Geoide".

No es una combinación de Geoide con elipsoide, sino que es el GEOIDE. Ese


geoide se define como la superficie gravimétrica equipotencial que mas se acerca
al nivel promedio del mar y su continuación por debajo de los continentes. Este
geoide tiene ondulaciones en su superficie (no confundir con la topografía) y estas
se deben a la irregular distribución de las fuerzas gravitacionales en la masa del
planeta.

Ahora bien, cuando se efectúan cálculos de posiciones, distancias, etc. sobre


puntos de la tierra, se requiere que esos cálculos matemáticos se efectúen sobre
J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

la superficie de un cuerpo geométrico que responda a las leyes matemáticas. El


cuerpo geométrico que más se acerca a la forma del geoide, es el "Elipsoide de
revolución" o sea un elipsoide al que se lo hace girar sobre su eje menor y
constituir un cuerpo con superficie. De esa manera, sobre la superficie del
elipsoide, se pueden efectuar los cálculos angulares de posicionamiento y los
cálculos de distancias. Ahora bien, si la superficie del geoide no coincide con la del
elipsoide, ¿cómo se puede minimizar el error que genera esa diferencia?

Antes del sistema GPS: Dada una zona de interés a cartografiar, se tomaba un
elipsoide, cuyos parámetros fueran lo más parecidos a los del geoide y se lo hacía
coincidir de manera que la mayor parte posible de su superficie coincidiera con el 15
geoide. Para ello podía ser necesario variar un poquito los parámetros del
elipsoide (diámetro, eje mayor y eje menor) y rotarlo un poquito, de modo que las
superficies de ambos cuerpos fueran coincidentes en la zona en que queríamos
que lo fueran, es decir sobre la zona de interés. Eso hacía también que el
elipsoide y el geoide no fueran exactamente concéntricos, porque se buscaba que
la coincidencia fuera máxima en la superficie.

Al hacer esto, se hacía coincidir la superficie del elipsoide con el geoide en un


punto fundamental, en el cual tanto la vertical del geoide (determinada
gravimétricamente) como la normal al elipsoide (determinada geométricamente)
eran coincidentes. En ese punto la superficie de ambos cuerpos era tangente.
Cuanto mayor fuera la superficie en la que ambos cuerpos fueran tangentes o
casi, menor era el error de cálculo que se cometía cuando se quería referir a los
posicionamientos sobre el geoide, pero calculando geométricamente sobre el
elipsoide.

Este método definía "Sistemas de Referencia", que eran de alcance regional,


porque su error aumentaba a medida que nos alejábamos de su punto de
coincidencia o punto Datum

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

Datum

Dato, referencia a una dirección, nivel o posición desde donde se miden


ángulos, alturas, profundidades, velocidades o distancias, línea de referencia;
línea de tierra; base.

Para crear un mapa que represente las diferentes áreas del globo terráqueo,
ha sido necesario aplicar diferentes modelos matemáticos que sean capaces,
en primer lugar, de representar de la mejor forma posible la forma de la Tierra.
Para eso se definen los llamados elipsoides. Como la Tierra no es una esfera
ni un ovoide perfecto, ha sido necesario definir diferentes elipsoides.

Una vez que hayamos sido capaces de definir la forma de la Tierra con un
elipsoide, necesitaremos crear otro modelo matemático que nos permita
representar un punto concreto en un mapa con sus valores de coordenadas. A
este modelo matemático le llamamos Datum. Ahora hay que destacar que un
Datum tiene que estar necesariamente referido a un elipsoide en particular:
Éste es conocido como el elipsoide de referencia. La conclusión obvia es que
existen diferentes Datums si se usan diferentes elipsoides de referencia.

Para definir un Datum se necesita además definir el llamado punto


fundamental. Se trata de un lugar o sitio preciso (una torre en la ciudad
alemana de Potsdam para el caso del Datum European 50) que se usa como 16
referencia u origen para definir el resto de los puntos del mapa. Cuando se
definen el resto de los puntos, se puede considerar además diferentes tipos de
proyecciones de la superficie curva de la Tierra en un mapa plano. Por tanto,
un mapa podría decirse que se construye considerando el elipsoide, el tipo de
proyección y el Datum. Esto hace que un mismo mapa se pueda construir de
muchas formas distintas, y todas ellas son válidas.

El hecho más destacable es que, como consecuencia de todo lo anterior, un


mismo lugar puede ser expresado por distintos valores de coordenadas si
simplemente se consideran dos Datums distintos.

Los Datums afectan tanto la posición expresada en Latitud / Longitud


(coordenadas angulares) como los sistemas locales de cuadricula (UTM, British
National Grid etc.) (Coordenadas rectangulares).

¿Como me afecta esto a mí? Si tenemos dos cartas de la misma zona y han
sido dibujadas con diferentes Datums, entonces la latitud y longitud del mismo
lugar es probable que sea diferente una de otra. En Australia, la diferencia
entre una posición en la carta con Datum AGD66 y otra con Datum WGS84
puede llegar a ser de hasta 200 metros (0,1 millas). ¡Esta podría ser la
diferencia entre pasar cerca de un arrecife o de meterse directamente en él!
J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

Es necesario aplicar ciertas correcciones cuando se pretende dibujar la


posición de una coordenada sobre un mapa que usa un Datum diferente al que
están expresadas dichas coordenadas, ya que de otro modo los objetos que
creemos podrían emplazarse en un lugar equivocado. Los programas para el
manejo de mapas como Ozi Explorer son capaces de efectuar estas
correcciones, que en la mayoría de los casos no son más que simples
conversiones desde un Datum a otro.

Desde el lanzamiento de los primeros satélites artificiales para los primitivos


sistemas de navegación y posicionamiento (TRANSIT, LORAN, etc.) hasta
llegar a los Sistemas de Navegación por Satélite (GNSS), como el GPS, el
GLONASS y el futuro Galileo, han ido desarrollándose los modernos sistemas
de referencia geodésicos globales, que permiten alta precisión y
homogeneidad para el posicionamiento y la navegación. Las nuevas técnicas
de Geodesia Espacial han permitido el establecimiento de sistemas de
referencia geodésicos. Tienen mucho en común con los Datums, pero también
hay claras diferencias en su definición: No se considera un punto inicial. En
realidad, se hace coincidir con el centro de masas de la Tierra. La orientación
del sistema de referencia se asume “perfecta”, al menos en lo que respecta a
su definición (geocentro, eje de rotación, meridiano de referencia) El modelo de
Tierra que se considera es un elipsoide de referencia (elipsoide cuya superficie
es equipotencial)
17
Algunos de los más conocidos son:

• WGS84 (World Geodetic System) Elipsoide de 1984


• ED50 (European Datum 1950)
• ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989)
• SIRGAS (Sistema de referencia geocéntrico para las Américas)
• SAD69 (South American Datum) de 1969

SISTEMAS DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA

Son procedimientos adoptados para representar la superficie terrestre en un


plano, cumpliendo con determinadas exigencias, las que estarán subordinadas al
empleo a dar a la representación gráfica resultante. Según la deformación
provocada por el sistema de proyección empleado, se clasifican en:

• Sistemas de representación conformes: como su nombre lo indica, estas


proyecciones conservan la forma, por la tanto las figuras en el terreno y en
el plano son semejantes, lo que implica que sus ángulos son iguales.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

• Sistemas de representación equivalentes: en los mismos se respeta la


equivalencia de superficies.
• Sistemas de representación automecoicas: son aquellas que mantienen
invariable algunas distancias.
• Sistemas de representación afilácticas: estas proyecciones no gozan de
ninguna de las propiedades anteriores y la deformación se reparte un poco
en cada uno de los aspectos anteriores con fines específicos.

Clasificación de las proyecciones

a. por los puntos de tangencia con la esfera:

• ecuatorial
• polar
• transversal

b. por su origen:

• desarrollables
• matemáticas

c. por la superficie desarrollable que utilizan:


18
• acimutales
• cónica
• cilíndrica

d. por el origen de la proyección (punto desde donde se visualiza la


proyección de los puntos):

• gnomónicas
• estereográficas
• escenográficas
• ortográficas

Las diversas proyecciones serán divididas en tres clases, de acuerdo con el tipo
de superficie desarrollable utilizado:

Acimutales: son las proyectadas sobre un plano tangente al punto central de la


zona a representar. Las proyecciones acimutales se subdividen en otras
proyecciones diversas según la posición del punto de tangencia y del centro de
proyección:

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

• Gnomónica (a)
• Estereográfica (b)
• Escenográfica (c)
• Ortográfica (d)

Proyecciones según la posición del punto de


tangencia y del centro de proyección

Plano de Proyección

D C
Punto de Tangencia

D C B A

D C

PUNTOS DE PROYECCIÓN

A GNOMONICA. Es el centro de la Tierra

B ESTEREOGRÁFICA. En el antípoda del de tangencia


C ESCENOGRÁFICA.
D ORTOGRÁFICA. En el infinito

Desarrollo cónico: se supone un cono de revolución cuyo eje coincide con la 19


línea de los polos.

Desarrollo cilíndrico: consiste en un cilindro de revolución, cuyo eje coincide con


un diámetro de la tierra. La proyección mercator y la proyección mercator
transversal (utm) y la “gauss-kruger” son desarrollos cilíndricos. En el primero, el
cilindro de revolución es tangente a la esfera en el ecuador y su eje coincide con el
eje del esferoide. a medida que los puntos proyectados se acercan a los polos de
la tierra, aumentará la distorsión. por tal razón, los límites normales de esta
proyección estarán dados por la latitud 80° n y 80° s.

La proyección mercator transversal y la “gauss-kruger” se basan en el desarrollo


de un cilindro de revolución, cuyo eje es perpendicular al eje del esferoide. para
este caso la proyección del ecuador y del meridiano central (de la faja de
tangencia), son recíprocamente perpendiculares. ambas proyecciones están
basadas en los mismos principios, solo se diferencian en que en la proyección
UTM, el cilindro es secante al meridiano central, y a su vez tangente a otros dos
ubicados a ambos lados del central. Además el origen de las x es el ecuador y no
el polo, todo ello hace que los coeficientes, tablas y demás constantes propias de
cada proyección sean diferentes.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

Proyecciones cónicas: estas proyecciones utilizan superficies intermedias


desarrollables sobre las que se proyecta el terreno. en este caso un cono.

20

Proyecciones cilíndricas: utilizan superficies intermedias desarrollables sobre las


que se proyecta el terreno. en este caso un cilindro.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Uno de los métodos sistemáticos antiguos de localización está basado en un


sistema de coordenadas geográficas. El dibujo de un juego de círculos (anillos)
alrededor del globo que corran de este a oeste (paralelos al ecuador) y otra serie 21
de círculos que corran de norte a sur perpendiculares al ecuador y formen ángulos
rectos y converjan en los polos, forman una red de líneas de referencia mediante
la cual se puede localizar cualquier punto en la superficie de la tierra.

La distancia que hay desde un punto terrestre al norte o al sur hasta el ecuador se
conoce como paralelos de latitud. Las líneas de latitud corren de este a oeste, sin
embargo, la distancia hacia el norte o el sur se mide entre éstas.

A los anillos en la otra serie de círculos del globo terrestre que forman ángulos
rectos con las líneas de latitud y pasan por los polos, se les conoce como
meridianos de longitud. el meridiano que se toma como origen para medir es el
primer meridiano (meridiano de greenwich). La distancia hacia el este o el oeste
desde un primer meridiano hasta un punto dado se conoce como su longitud. Las
líneas de longitud (meridiano) corren de norte a sur, sin embargo, las distancias
hacia el este o el oeste se miden entre éstas.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

Localización de un punto

Las coordenadas geográficas se expresan con unidades de medida angular. Cada


círculo está dividido en 360º, cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60
segundos.

Partiendo del ecuador, los paralelos de latitud se numeran de 0º a 90º tanto hacia
el norte como hacia el sur. los extremos son el polo norte que tiene una latitud
norte de 90º y el polo sur que tiene una latitud sur de 90º. Partiendo del 0º en el
22
primer meridiano, la longitud se mide tanto al este como al oeste alrededor del
mundo. Las líneas al este del primer meridiano se numeran desde 0º hasta medir
180º y se las conoce como longitud este; las líneas al oeste del primer meridiano
se numeran desde 0º hasta 180º y se las conoce como longitud oeste. Siempre se
debe especificar este u oeste al dar la dirección. La línea directamente opuesta al
primer meridiano, por lo tanto, puede tener un valor de 180º tanto al este como al
oeste.

En cualquier punto de la tierra la distancia en el terreno cubierta por 1 grado de


latitud es aproximadamente 111 kilómetros; 1 segundo es igual a
aproximadamente a 30 metros. la distancia en el terreno cubierta por el grado de
longitud en el ecuador es de aproximadamente 111 kilómetros.

J. Arbe D.
Fotogrametría y Fotointerpretación

BIBLIOGRAFÍA

Especificaciones para Mapas Topográficos. Instituto Panamericano de Geografía e


Historia (IPGH)

http://www.andarines.com/didacticos/norte.htm

Nortes. http://es.wikipedia.org/wiki/Polo_Norte

Calculadora de estimación del valor de la declinación magnética.


http://www.gabrielortiz.com/calculadora_declinacion/entrada.asp

Rumbo. http://geografia.laguia2000.com/cartografia/el-rumbo-y-la-orientacion-del-
mapa

Datum. http://www.cartesia.org/articulo255.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Geodesia

PELÁEZ, José A. Departamento de Física, Universidad de Jaén

23

J. Arbe D.

También podría gustarte