Está en la página 1de 31

PROTOCOLO DE PRESENTACIÓN DE

EXPEDIENTES TÉCNICOS

INDICE

ETAPAS DE PRESENTACIÓN
1. ANTEPROYECTO EN CONSULTA
2. PROYECTO
3. METRADOS Y PRESUPUESTO
4. ENTREGA FINAL

1. ANTEPROYECTO EN CONSULTA
ASPECTOS NORMATIVOS
ASPECTOS DE FORMULACIÓN
ASPECTOS DE DISEÑO
REQUISITOS PARA PRESENTECIÓN DE ANTEPROYECTO EN CONSULTA
1.1 DOCUMENTACION
1.2 PLANOS DE ANTEPROYECTO
1.3 DE LA PRESENTACIÓN

2. PROYECTO
2.1 DOCUMENTACIÓN
2.2 RELACIÓN DE LAMINAS
2.2.1 ARQUITECTURA
2.2.2 ESTRUCTURAS
2.2.3 INSTALACIONES SANITARIAS
2.2.4 INSTALACIONES ELECTRICAS
2.3 EXPEDIENTE DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
2.3.1 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO
2.3.2 PLANOS DE MOBILIARIO
2.3.3 MEMORIA DESCRIPTIVA

3. METRADOS Y PRESPUESTO
3.1 NORMAS APLICABLES
3.2 DESCRIPCION DE CONCEPTOS BASICOS
3.3 ALCANCES DE LA ESPECIALIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
a. RESUMEN DE PRESUPUESTO
b. PRESUPUESTO POR ESPECIALIDAD
c. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
d. LISTA DE INSUMOS
e. FÓRMULA POLINÓMICA
f. ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES
g. CRONOGRAMA DE OBRA
h. CRONOGRAMA VALORIZADO
i. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO
j. CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES
k. LISTA DE EQUIPO MÍNIMO DE OBRA
l. METRADOS DE TODAS LAS ESPECIALIDADES
m. COTIZACIÓNES DE TODOS LOS MATERIALES
n. COSTOS Y PRESUPUESTOS DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
o. ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA SUPERVISIÓN
p. CONTINGENCIA POR INSTALACIÓN DE MÓDULOS
PREFABRICADOS.

4. ENTREGA FINAL

3
PROTOCOLO DE PRESENTACIÓN DE
EXPEDIENTES TÉCNICOS
ETAPAS DE PRESENTACIÓN
La presentación de un expediente al Equipo de Asistencia Técnica y Expedientes Técnicos de la
Unidad Gerencial de Reconstrucción Frente a Desastres (UGRD) consistirá en cuatro etapas:

5. ANTEPROYECTO EN CONSULTA
6. PROYECTO
7. METRADOS Y PRESUPUESTO
8. ENTREGA FINAL

1 ANTEPROYECTO EN CONSULTA
Consistirá en la presentación del planteamiento general arquitectónico en la que se evaluará aspectos
generales de diseño que deberá cumplir, previo al desarrollo integral del proyecto.

ASPECTOS NORMATIVOS
1. Cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones
2. Cumplimiento de las Normas y Lineamientos del Ministerio de Educación respecto a los locales
educativos:
a. Resolución de Secretaría General N° 295-2014-MINEDU NORMA TÉCNICA PARA EL
DISEÑO DE LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL INICIALi
b. Resolución Jefatural N° 338-83 INIED NORMA TÉCNICA DE DISEÑO PARA CENTROS
URBANOS PRIMARIA – SECUNDARIAii
c. Resolución de Secretaría General N° 172-2017-MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PEDAGÓGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULARiii
d. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA POLIDOCENTES
COMPLETOS Y USOS COMPARTIDOSiv
e. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES DE EDUCACION BÁSICA ESPECIALv
f. Norma A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADvi
3. Cumplimiento de Parámetros Urbanísticos del área en que se encuentra. Cuando el terreno
se encuentra en área urbana el proyecto debe contemplar respetar las vías públicas y el
entorno urbano.
4. Cumplimiento del saneamiento de la propiedad. El terreno debe presentar inscripción
registral a nombre del MINEDU, respetando los linderos inscritos sin superposición de áreas.

ASPECTOS DE FORMULACIÓN
1. Cumplimiento de METAS del Perfil, que deberá estar conforme a la Demanda Efectiva según
análisis del documento viable.
2. Las METAS del perfil constituirán la PROGRAMACIÓN del proyecto.

4
3. El terreno debe encontrarse en zona segura cumpliendo con requisitos de vulnerabilidad y
riesgos.
4. Se debe verificar la factibilidad de suministro de energía, agua y desagüe.

ASPECTOS DE DISEÑO
1. Cumplimiento de criterios de diseño para la organización espacial de los espacios definidos en
la formulación (METAS del perfil). Estos espacios deberán ser adecuados para las actividades
pedagógicas.
2. Considerar los requerimientos en cuanto a dimensionamiento óptimo de los espacios
establecidos en las normas.
3. El proyecto debe responder a una optimización de los espacios bajo criterios de agrupación,
diferenciando ingresos, áreas libres, circulaciones, áreas pedagógicas, administrativas y
deportivas.
4. Considerar los espacios de seguridad en el interior del terreno cumpliendo las normas de
evacuación.

REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO EN CONSULTA:

1.1 DOCUMENTACION:
a. Ficha Registral de Dominio: Se verificará la titularidad del predio a nombre del MINEDU, el
área, y los linderos.
b. Margesí de bienes: El predio deberá estar inscrito en el Margesí de Bienes Inmuebles del
MINEDU.
c. Certificados de Parámetros Urbanísticos: emitido por la municipalidad del distrito para zonas
urbanas. En caso de tratarse de zonas rurales se deberá presentar un documento de la
municipalidad competente indicando que no interfiere con ningún plan urbano.
d. Levantamiento topográfico del terreno: Sirve para definir el lindero existente y contrastarlo
con el lindero del registro. De existir discrepancias, se deberá evaluar la superposición de
áreas. Debe incluir el levantamiento de las edificaciones existentes. Se presenta además el
levantamiento de la vía pública incluyendo: pista, vereda, berma, jardín de aislamiento, postes,
sardineles, buzones de desagüe, BMs, medidores, etc.
e. Panel Fotográfico (20 fotos) del terreno y entorno.
f. Ayuda Memoria: con datos del predio y Metas registradas en el perfil en un cuadro
comparativo NORMA – METAS PERFIL - PROYECTO. Ver modelo publicado en pág. Web.
g. Factibilidad de Suministro Eléctrico: Se deberá iniciar el trámite en la empresa concesionaria.
h. Factibilidad de Suministro de Agua y Desagüe: Se deberá iniciar el trámite en la empresa
administradora del suministro
i. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA): El CIRA es el documento
mediante el cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área determinada no existen
vestigios arqueológicos en superficie.
j. Autorización del INC: cuando se trata de patrimonio histórico.
k. Autorización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA): cuando existen canales de regadío y
cuando el proyecto lo requiere, se solicitará a la ANA la autorización que corresponda.

5
1.2 PLANOS DE ANTEPROYECTO:
a. Plano de Ubicación de Demolición: De acuerdo a formato de Ley N° 29090, en el que se
graficará el terreno con las dimensiones de la inscripción registral diferenciando mediante
leyenda las edificaciones que se demuelen y las que se mantienen. En escala 1/500. No se
acotan los ambientes. Sólo los linderos del terreno. Cuadro de áreas techadas. El área del
terreno debe coincidir con el área inscrita. Firmado y sellado por el arquitecto colegiado.
b. Plano de Ubicación de Obra Nueva, Ampliación o Remodelación: De acuerdo a formato de
Ley N° 29090, en el que se graficará el terreno con las dimensiones de la inscripción registral.
En escala 1/500. No se acotan ni se nombran los ambientes. Las edificaciones deben estar
con el achurado correspondiente al número de pisos. Cuadro comparativo de parámetros
urbanísticos y proyecto. Cuadro de Areas. Firmado y sellado por el arquitecto colegiado.
c. Plano de Demolición: Planos en planta en escala 1/75, dimensionados adecuadamente, en el
que se identifica mediante línea punteada las edificaciones a demoler, los árboles a eliminar,
las veredas, losas y cercos a demoler.
d. Planos de Arquitectura: en escala 1/200 del planteamiento general del proyecto. Plantas,
Plano de Techos, Cortes y Elevaciones. Las plantas deben estar amobladas y equipadas de
acuerdo a la normatividad para locales educativos. Delimitación del terreno de acuerdo a la
inscripción en registros públicos. En linderos que dan hacia la vía pública deberá graficarse la
vereda, bermas, jardín de aislamiento, etc. Las cotas se presentarán a nivel de EJES. Acotar
retiros. En caso de mantener edificaciones existentes, se deberá diferenciar con achurados a
45°. Graficar el perfil de alturas de los predios colindantes, hasta una distancia de 1.50 m de
los límites de propiedad.
e. Los planos deben estar sellados y firmados por el arquitecto colegiado.
f. Las consultas sobre el proyecto se realizará con el arquitecto responsable.

1.3 DE LA PRESENTACIÓN:
a. Se presentarán los documentos y planos en formato digital.
b. El Arquitecto proyectista debe ser colegiado.
c. La Asistencia Técnica de PRONIED atenderá consultas previa cita con el arquitecto responsable.

2 PROYECTO

Consistirá en la presentación de las especialidades de ESTUDIOS BÁSICOS, ESTRUCTURAS,


INSTALACIONES ELECTRICAS, INSTALACIONES SANITARIAS Y EXPEDIENTE DE EQUIPAMIENTO Y
MOBILIARIO.

REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTO:

2.1 DOCUMENTACIÓN:
Se presentará la misma documentación que se solicita en la etapa de Anteproyecto en Consulta
además de:

6
1. Factibilidades de servicio de suministro eléctrico: Deberá presentar la Factibilidad de
Suministro Eléctrico en original y vigente, documento expedido por la Concesionaria y/o
Administradora de Servicios Eléctricos a solicitud del interesado, de no contar con suministro
eléctrico presentar sistema alternativo.
2. Factibilidades de servicio de agua-desagüe
3. Fijación del Punto de Diseño: Si el documento de Factibilidad de Suministro Eléctrico indica
que es factible otorgar energía, pero que es necesario la elaboración de un proyecto de Media
Tensión, entonces deberá presentar adicionalmente el documento de FIJACIÓN DEL PUNTO
DE DISEÑO expedido por el Concesionario Local.
4. Resultado del Estado del Test de Percolación en zonas donde no exista Redes de
Alcantarillado.
5. Memorias Descriptivas de cada especialidad, las que deberán seguir el contenido de los
modelos publicados en la página web de PRONIED.

a. Arquitectura: Una Memoria de Demolición, otra Memoria de Obra Nueva


- Generalidades
- Justificación del proyecto
- Nombre del Proyecto de Inversión
- Ubicación geográfica
- Descripción del terreno: medidas, colindancias, Partida Registral.
- Metas del Perfil (Programación de ambientes)
- Para Memoria de Demolición, describir edificaciones existentes y su estado
de conservación. Justificar por qué se demuelen. Cuadro de Areas a demoler.
- Mobiliario y Equipamiento
- Criterios de Diseño
- Servicios de abastecimiento
- Cuadro de Áreas Techadas.
b. Seguridad y Evacuación: Se refiere a la descripción de las rutas de evacuación y
señalización.
- Generalidades
- Normatividad utilizada
- Aforo
- Rutas de Evacuación
- Tiempos de evacuación
c. Estructuras: Se refiere la descripción del sistema estructural, las características de los
materiales.
- Memoria de Cálculo de cada edificación.
d. Sanitarias:
- Datos del proyecto
- Situación actual del sistema de agua y desagüe
- Factibilidades de servicios: Describir el sistema de abastecimiento de agua y
desagüe con la conexión domiciliaria proyectada con su respectiva ubicación
(calle. Avenida, etc). Si existe conexiones existentes explicar que trabajos se
realizara en estas (empalme o corte).
- Descripción del sistema propuesto: describir instalaciones de agua-desagüe
(Cisternas o/y T.Elevado, tratamiento de agua y/o desagüe, equipo de
bombeo y distribución de sus redes), etc.
- Descripción de la evacuación pluvial

7
- Calculo de instalaciones sanitarias: Describir Las Normas - datos de los
siguientes cálculos:
- Calculo de la dotación de agua potable –Volumen de almacenamiento.
- Calculo die diámetro de medidor que abastecerá a la cisterna proyectada.
- Dimensionamiento de la acometida de agua que va del medidor a la
cisterna.
- Calculo del caudal máximo simultáneo.
- Calculo de la red de alimentación de redes exteriores (punto más
desfavorable) y equipamiento.
- Calculo de las instalaciones sanitarias de desagüe.
- Calculo del sistema graso-manual de operación.
- Calculo de la red pluvial en base a precipitaciones según senamhi en
época de fenómenos climáticos con máxima precipitación

MEMORIA DE CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

 Agua Fría: Los cálculos debe cumplir con las Normas:


- Dotación de agua debe cumplir con las normas IS 010 del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Volumen de almacenamiento ítem 2.4 y 2.5 de la Norma IS-010.
- Considerar en la Memoria de Cálculo la HDT del Equipo de Bombeo
según Norma IS 010, Cap 2 Art. 2.5, e, y la Línea de impulsión Según
Norma IS 010. Anexo 5, para el cálculo de la Potencia de la Bomba.
- Considerar para los cálculos hidráulicos aparatos sanitarios
deberán ser de bajo consumo de agua. Además los sistemas de
control de paso de agua, en servicio sanitario de uso público, debe
ser de cierre automático o válvula fluxometrica. Según las Normas
Legales -Capítulo VI-servicios sanitarios ítem d) y e).
Urinario con fluxómetro y grifería temporizada (ovalines,
lavatorios y lavadero corrido) en I.E Primaria y secundaria.
En I.E Inicial se considerara Urinarios con fluxómetros y griferías
(lavatorio y ovalines) temporizadas solo en área administrativa.
- La potencia del Equipo de Bombeo para el punto más desfavorable
del sistema, que cumplan con las Normas IS 010 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, y Adjuntar el diagrama Isométrico del
punto más desfavorable.
- Para el Cálculo del Diámetro del Medidor de Agua. Considerar el
tiempo de Abastecimiento de Potable de la Empresa
Administradora EPS o JASS.
- Considerar el Cálculo de la Acometida de Agua hacia la cisterna,
de acuerdo al Volumen de Cisterna.
- Sistema de Agua Caliente según Ítem 3.4 Equipos y Producción de
agua caliente de las normas IS 010.
 Desagüe y ventilación: Los cálculos debe cumplir con las Normas:

- Redes de Desagüe y Ventilación considerar el Ítem 6 del IS 010.


- Considerar la NORMA IS 010 Cap 6, Art. 6.1, k, del Reglamento
Nacional de Edificaciones, para el Cálculo de las unidades de

8
descarga, y determinar el diámetro de las conexiones domiciliarias
de desagüe proyectadas a solicitarse.
- Considerar el Ítem 7, TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS DEL
EFLUENTE (Campos de Percolación, pozo de absorción), para el
Diseño de Trampa de Grasa considerar el Ítem 8.1. del IS 020.
- Para el Drenaje Pluvial considerar La Norma OS 060, Ítem 6.
Consideraciones Hidráulicas en sistemas de Drenaje Urbanismo
menor captación de aguas Pluviales en Zonas Urbanas.

e. Eléctricas:
- Datos del proyecto: Antecedentes, Generalidades Alcances
- Situación actual del sistema de energía eléctrica.
- Descripción del sistema del proyecto: Suministro, Tableros, alimentación
principal y secundarios, comunicaciones, etc.
- Presentar los cálculos de Máxima Demanda y determinación de la Sección de
los Conductores Alimentadores utilizando el CNE Utilización Sección 050-204
Escuelas.
- Cálculos de Intensidades de Potencia
- Cálculos de Resistencia de puesta a tierra según el caso, el conductor de
puesta a tierra para el Tablero General, Ascensor, Pararrayos y Centro de
Computo deberá ser seleccionado según lo indicado en la tabla Nº16, Nº17 y
Nº18 del CNE-Utilización.
- El expediente técnico del sistema de gas deberá desarrollarse de acuerdo a
las Normas Técnicas Vigentes y el RNE EM 0.40. Se deberá presentar
memorias de cálculo del sistema de gas (espacio confinado, tuberías)
6. Especificaciones Técnicas de cada especialidad. Deberán corresponder a la numeración de
las partidas del Presupuesto. Deberá compatibilizarse con los planos, memoria descriptiva,
metrados. Debe contener los siguientes rubros: Descripción, Materiales, Medición y Forma
de Pago. No se deberán indicar la marca de ningún producto o insumo en particular, a menos
que se precise que es SIMILAR.
a. Arquitectura
b. Estructuras
c. Instalaciones Sanitarias:
Presentar las partidas que sean compatibles con las partidas del Presupuesto, y que
cada partida se detalle en forma amplia y completa el proceso de desarrollo de cada
partida en forma técnica y concordante al título de cada partida.
d. Instalaciones Eléctricas:
i. Los conductores eléctricos a utilizar deben ser libres de halógenos, para
alimentadores N2XOH, para derivados LSOY-90 según RM N°175-2008-
MEM/DM
ii. Todos los materiales (tuberías, conductores, luminarias, tableros, etc) deben
cumplir las Normas IEC, NTP correspondientes.
iii. Las tuberías a utilizar serán de PVC-P y su sección mínima debe ser de 20 mm
de diámetro, se utilizan en zonas expuestas el tubo Conduit
iv. Las luminarias seleccionadas deben tener balastro electrónico y serán de alta
eficiencia.

9
v. En un proyecto de Media Tensión el transformador a utilizar será de tipo Seco
y la caseta de sub estación debe estar además compatibilizada con lo indicado
en la especialidad de arquitectura.

7. Ficha Técnicavii: Se deberá solicitar el formato de la ficha y llenarlo de acuerdo al proyecto.

8. Informe de Vulnerabilidadviii: Se deberá solicitar el formato de la ficha y llenarlo de acuerdo


al proyecto.

9. Ficha Ambientalix: Se deberá solicitar el formato de la ficha y llenarlo de acuerdo al proyecto.

10. Estudio Mecánica de Suelos:

a. Elaborado y firmado por Ingeniero Civil especialista en Mecánica de Suelos y/o


Geotecnia.
b. Debe elaborarse contando con el Anteproyecto y la información previa de acuerdo al
Art. N° 9 de la Norma E-0.50 del RNE.
c. Los ensayos de Campo y laboratorio deberán de ser Realizados por Técnicos
Capacitados y Reconocidos, donde el profesional responsable deberá de presentar el
certificado de calidad de la Empresa y/o laboratorio, mediante los certificados de
calidad del INACAL y/o ISO 17025 y/o como mínimo presentar la Copia de calibración
de los equipos del laboratorio, para su validación correspondiente.
d. Los Resultados de los Ensayos de Campo y laboratorio deberán de estar visados y
firmados por el Jefe del laboratorio y profesional responsable del estudio.
e. En casos que se utilice algún software Geotécnico y/o hojas de Cálculos en el Informe
del Estudio de Suelos, estas se deberán de adjuntar para su revisión correspondiente.
f. El Informe Técnico deberá contar con:
i. Introducción:
Donde se indique el alcance del Informe Geotécnico y a cual tipo de obra está
dirigido.
ii. Descripción del Proyecto:
Donde se indique el uso de la edificación, materiales constructivos (acero,
concreto, madera, etc.)
iii. Objetivos:
Se debe indicar el objetivo general del informe y los objetivos específicos que
permitirán alcanzarlo.
iv. Metodología:
Se compone de los procedimientos utilizados para efectuar la investigación
de campo, laboratorio, fuentes de información, procesamiento de datos y
métodos de análisis.
v. Ensayos de Campo:
Se especifican los procedimientos empleados para realizar la investigación de
campo, equipos utilizados, normativa aplicable (ASTM, NTP, etc.), número de
sondeos efectuados, profundidad de los mismos, cantidad de muestras
obtenidas.
vi. Ensayos de Laboratorio:
El laboratorio juega un papel fundamental en todo proceso de investigación
geotécnica. Las muestras obtenidas en campo deben ser procesadas en
laboratorios reconocidos y confiables, con la finalidad de obtener parámetros

10
que son utilizados por el ingeniero geotécnico para analizar el
comportamiento del terreno y plantear soluciones al sistema «suelo-
fundación».
vii. Geología:
El analizar el contexto geológico en el que se encuentra el proyecto, Se trata
de analizar no sólo la geología regional sino también la local.
viii. Aspectos Sísmicos:
Esto quiere decir que el Informe Geotécnico nos va a permitir estimar la
repuesta sísmica real de la edificación, en vista de que vamos a poder
identificar el comportamiento esperado del sitio en el que nos vamos apoyar,
según los lineamientos fijados por el código de diseño sísmico que aplique en
el proyecto.
ix. Presencia de Nivel Freático y/o Aguas Subterráneas:
Se identifican las profundidades de aguas detectadas en los sondeos,
acotando que estos niveles se localizaron en una fecha y condición
meteorológica determinada.
x. Análisis de Resultados de Campo y Laboratorio:
En función de los resultados obtenidos en campo y laboratorio, se emite un
análisis de tipo cuantitativo y cualitativo que permitirá construir una matriz
del comportamiento geotécnico del sitio.
xi. Evaluación de la Capacidad Portante del Terreno en función del Sistema de
Fundación Seleccionado (Diseño por Resistencia):
Se debe dejar claro que el terreno por sí sólo no va a manifestar una capacidad
portante admisible determinada, sino que va a depender del tipo de sistema
de fundación seleccionado y de la geometría del mismo.
xii. Cálculo de Asentamientos Esperados (Diseño por Rigidez):
Reporte el nivel de asentamiento o deformación esperada del terreno, en
función del esfuerzo actuante y la geometría del sistema de fundación
seleccionado. La distorsión angular se define como la relación entre el
asentamiento diferencial que se origina entre dos apoyos y la distancia que
los separa. Si se dispone de información relacionada con la magnitud de los
asentamientos esperados y luces promedio del proyecto, se podrán estimar
las distorsiones esperadas y se podrán fijar límites máximos de distorsión en
función de la arquitectura del proyecto, tipo de acabados y configuración de
miembros estructurales.
xiii. Conclusiones:
Deben ser claras y precisas, sin ambigüedades. Se debe reportar la conclusión
de cada aspecto observado en los puntos anteriores; destacando las
prohibiciones que apliquen y que puedan estar referidas al uso de un sistema
de fundación en particular o una profundidad límite para algún tipo de
excavación. Se concluye en función de los aspectos geológicos, geotécnicos,
estructurales, sísmicos, hidráulicos, hidrológicos, y cualquier otro que sea
determinante en la solución que deba adoptarse en el proyecto.
xiv. Recomendaciones:
De tipo geotécnico y estructural para las diferentes propuestas de
cimentación suministradas en el informe, recomendaciones de excavaciones,
métodos constructivos, control de deformaciones y distorsión angular,
medidas de protección en los procesos constructivos, técnicas para el

11
mejoramiento o estabilización de suelos que pudiesen estar sometidos a
algún tipo de amenaza de tipo geológica o geotécnica, tales como presencia
de suelos colapsables, licuables o expansivos. En vista de lo amplio que puede
llegar a ser las recomendaciones, se sugiere elaborar renglones para las
diferentes especialidades involucradas en el proyecto, de forma tal que el
informe geotécnico posea un enfoque totalmente práctico y funcional.
xv. Anexos:
Es tradición colocar en los anexos: el croquis de ubicación de los sondeos, el
perfil probable del terreno, el perfil estratigráfico utilizado en el diseño de las
cimentaciones, los registros de campo de los sondeos efectuados, planta tipo
de la edificación, las planillas de los ensayos de laboratorio, y cualquier otra
información que permita complementar los aspectos reportados en el
informe.
g. Consideraciones Detalladas al Estudio de Suelos:
i. El Número mínimo de Puntos a Investigar, debe de comprender 1 cada 800
m2 de terreno, pero nunca será menor de 3 puntos por investigar, de acuerdo
a la tabla N°06 de la Norma E-0.50.
ii. La profundidad mínima para alcanzar un punto de investigación (Calicatas,
Trincheras, sondeos, etc.) deberá de cumplir de acuerdo a la formula descrita
en el artículo N°11.2 c.) de la Norma E-0.50, pero en ningún caso será menor
de 3.0 m, excepto si se encontrase roca antes de alcanzar la profundidad P.
iii. La cantidad de muestras a extraer será para cada uno de los diferentes
estratos de cada punto de Investigación, extrayendo muestras alteradas e
inalteradas para los ensayos en laboratorio y conocer la clasificación SUCS y
propiedades químico, físico y mecánicas del suelo., de acuerdo al artículo N°
11.2 e.)
iv. Si en el Punto de Investigación se encuentra la Napa Freática, se deberá medir
su Nivel y ubicación de la napa freática, indicando la fecha de medición y
comentarios sobre su variación en el tiempo.
v. En caso que las cimentaciones se encuentren en Roca, se deberá de Realizar
ensayos para la verificación de la calidad de la roca, donde se deberá de
utilizar la extracción del núcleo de la roca (muestra con diamantina) e indicar
la calidad de la roca mediante el método del RQD, y además de realizar
ensayos a la compresión simple y/o corte directo de la muestra de roca, para
conocer sus propiedades de resistencia y capacidad de carga admisible de la
misma.
vi. En casos que las cimentaciones sean Por Pilotes (Profundas), se deberán de
tomar en consideración lo descrito en el Articulo N°26 de la Norma E-0.50.
vii. Para en casos que se necesite ubicar y realizar estudios de canteras, se deberá
realizar el estudio de la calidad de materiales de la cantera, según la Norma
del MTC.
viii. Realizar el ensayo del CBR y Proctor Modificado de la sub rasante para el
diseño y consideraciones de mejoramiento de suelos, para las estructuras
como veredas, losas deportivas, patios y estacionamientos, según las norma
de pavimentos Urbanos del RNE, además considerar en las conclusiones y
recomendaciones para la construcción de Pisos, Veredas, Losas deportivas,
de acuerdo a la tabla 33 de la Norma de Pavimentos Urbanos del RNE, donde
la misma recomienda compactar la Sub rasante al 95% de la MDS del Proctor

12
Modificado o estándar, por último que el material de base debe cumplir con
su CBR>30% y que su grado de compactación deberá de ser 100% de la MDS
del proctor Modificado o estándar.
ix. Calcular el asentamiento esperado para las cimentaciones, tomando en
consideración las capacidades de cargas para cada tipo de cimentación, por
lo que se hace necesario que se reporte el nivel de asentamiento o
deformación esperada del terreno, en función del esfuerzo actuante y la
geometría del sistema de fundación seleccionado para el cálculo de la
distorsión angular, donde la misma deberá de ser menor a 1/500 para evitar
grietas en paredes, de acuerdo al Artículo N°14 de la Norma E-0.50 del RNE,
sustentando sus valores correspondientes.
x. Para los Cálculos de las Capacidades de carga para cada tipo de cimentación
Superficial (Cuadrada, Rectangulares, Corridas y del Tipo Losa), donde las
formulas deberán estar aceptadas por la mecánica de suelos, recomendando
utilizar la fórmula de Meyerhof con los factores de carga de Meyerhof y vesic
(Ref. Libro de Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones de Braja M. Das).,
debido que podemos calcular las capacidades de carga para todo tipo de
cimentación superficial.
xi. Los cálculos de las Capacidades de carga, Asentamientos, Análisis del
Potencial de Licuación, Estabilidad de Talud, etc., deberán de estar detallados
y sustentado cada componente de las formulas y además deberán de adjuntar
la hoja de cálculo y/o digital del programa que ha utilizado en dicho cálculo
para su revisión correspondiente.
xii. Se deberá de Realizar ensayos por Ataque Químicos por Suelo y Agua
Subterránea de acuerdo al Artículo N° 30 de la Norma E-.50, para descartar o
contrarrestar tal evento., recomendando el tipo de cemento de acuerdo a la
Tabla 4.4.3 de la Norma E-0.60.
xiii. En zonas que se encuentren suelos cohesivos con bajo grado de saturación y
plasticidad alta "CH", el profesional responsable evaluara el potencial de
Expansión mediante el ensayo edométrico en laboratorio, determinando el
hinchamiento unidimensional del suelo cohesivo, donde las muestras
utilizadas deberán de ser obtenidas de pozos a cielo abierto, en condición
inalterada del tipo Mib, de acuerdo al Artículo N°31 de la Norma E-0.50.
xiv. En zonas donde se encuentren suelos granulares finos y algunos suelos
cohesivos (Arena Fina, Arena limosa, Arena arcillosa, Limo arenoso no plástico
o Grava empacada en matriz constituida por algunos de estos materiales
anteriores), ubicados bajo la napa freática, en dichos casos se deberá de
realizar el "Análisis de Potencial de Licuación" por el método de Seed e Idriss,
bajo el ensayo del SPT , de acuerdo al Artículo N°32 de la Norma E-0.50.
xv. En casos que las cimentaciones Superficiales estén ubicados en terrenos
próximos o sobre taludes la ecuación de la capacidad de carga debe de ser
calculada teniendo en cuenta la inclinación de la superficie y adicionalmente
deberá de verificarse la Estabilidad del Talud, considerando la presencia de la
estructura, donde el factor de seguridad mínima en condición estática será de
1.5 y en condiciones sísmicas 1.25, de acuerdo al Artículo N°24 de la Norma
E-0.50., Recomendando para realizar el análisis de estabilidad se deberá de
realizar puntos de exploración de campo en la talud (calicatas, sondeos y/o
trincheras) con sus respectivos ensayos de laboratorio, para obtener las

13
propiedades físico mecánicas del suelos, como el ángulo de fricción, cohesión,
peso específico, etc. en la talud, para luego analizarlo mediante un software
geotécnico (Slide y/o otro).
xvi. El plano de ubicación de las calicatas, Trincheras, Sondeos, se desarrollara de
acuerdo a la Articulo N°12.2 a.) de la Norma E-0.50 del RNE.
xvii. Los Perfiles Estratigráficos, deberán ser tal como se indican en la Figura N°4,
según el Articulo12.2 de la Norma E-0.50
xviii. Anexar los Paneles fotográficos panorámicos de las exploraciones de campo
(calicatas y/o sondeos), donde se pueda visualizar la profundidad de
excavación de cada calicata, ensayos de campo, etc.
xix. En casos que el proyecto considere obras de sostenimiento, el Informe del
EMS deberá de incluir los parámetros requeridos para el diseño de las obras
de sostenimiento de las edificaciones, muros perimetrales y terrenos vecinos,
donde se deberá de proveer toda la información referente al perfil del suelo
en toda la profundidad de excavación, nivel freático, las características físicas
de los suelos, el peso unitario, el valor de la cohesión y el ángulo de fricción
interna de los diferentes estratos, de acuerdo al Artículo N°33 de la Norma E-
0.50.

2.2 RELACION DE LÁMINAS

2.2.1 ARQUITECTURA
I. PLANOS GENERALES DE ARQUITECTURA
1. Plano de Ubicación de Demolición. Ver 1.2 PLANOS DE ANTEPROYECTO
2. Plano de Demolición. Ver 1.2 PLANOS DE ANTEPROYECTO
3. Plano de Ubicación de Obra Nueva, Ampliación o Remodelación. Ver 1.2 PLANOS
DE ANTEPROYECTO
4. Plano General: Plantas Generales de todos los niveles en escala 1/200. Representa
la distribución general del planteamiento arquitectónico definiéndose la ubicación de
las edificaciones, circulaciones, patios, áreas verdes, etc. El terreno debe estar
debidamente acotado en todos sus linderos de acuerdo a la inscripción registral. En
linderos que dan hacia la vía pública deberá graficarse la vereda, berma, jardín de
aislamiento, etc. Las cotas se presentarán a nivel de EJES. Acotar retiros. En caso de
mantener edificaciones existentes, se deberá diferenciar con achurados a 45°.
Graficar el perfil de alturas de los predios colindantes, hasta una distancia de 1.50 m
de los límites de propiedad.
5. Cortes y Elevaciones a escala 1/200. Se deberá visualizar la volumetría de los espacios
exteriores y las edificaciones, alturas finales de los módulos. Si el terreno está en
pendiente, se graficará mediante línea punteada el nivel actual del terreno.
6. Plano de Cerco Perimétrico. La Planta del Cerco perimétrico podrá graficarse en
escala 1/200 o 1/100 según el tamaño del terreno. Deberá graficarse en su totalidad,
sin cortes. Se acotará a ejes entre columnas y el total del tramo o lindero. Tener en
cuenta los ochavos en las esquinas según la norma del RNE.
Debe representarse:
- Curvas de nivel en línea tenue.

14
- Niveles de piso al interior y exterior del cerco perimétrico.
- Los volúmenes interiores de las edificaciones con línea tenue, como
referencia.
Las Elevaciones del cerco perimétrico en su totalidad. En escala 1/100.
Debe representarse:
- Indicar si la vista es desde el interior o exterior.
- Niveles de piso y niveles de muro terminado.
- Mediante línea punteada graficar el nivel del otro lado del muro.
- Acabados del cerco. Si es caravista, tarrajeado, solaqueado, etc.
Los detalles de arquitectura se presentarán en el rubro de Detalle de Módulos.
7. Plano de Ejes y Terrazas Se representarán las plataformas para realizar el corte del
terreno indicando los niveles de cada una de ellas.
Debe representarse:
- El terreno en su totalidad en escala 1/200
- El inicio del trazado
- La silueta de las edificaciones en línea continua tenue.
- Los ejes modulares debidamente acotados.
- Las terrazas en línea contínua gruesa con sus niveles respectivos,
indicando Nivel de Piso Terminado, Nivel de Terreno Compactado,
Nivel Natural del Terreno, Niveles de Jardines.
- Todas las terrazas deberán tener detalle de secciones, los que
deberán estar compatibilizados de acuerdo a las recomendaciones
del Estudio de Mecánica de Suelos en cuanto al espesor de afirmado,
y porcentaje de compactación.
8. Plano de Evacuación Solo plantas de distribución en línea tenue en escala 1/200,
amobladas, con rutas de evacuación a color en dirección a zonas de seguridad.
9. Plano de Señalización Sólo plantas de distribución en línea tenue en escala 1/200,
amobladas, con señales impresas a color.

II. PLANOS DE ARQUITECTURA DE LOS MÓDULOS


Los planos de los módulos son los que representan a las edificaciones del local
educativo, los que se diagramarán individualmente por bloque o pabellón. Se
representan en escala 1/50. Plantas, plano de techos, cortes y elevaciones de todos
sus lados.

- Acotados a Ejes, muros, mochetas, vanos, etc. A nivel plano de


obra.
- Cuadro de Vanos o código para identificar el tipo de vano.
- Niveles de piso terminado.
- Indicaciones de acabados.

Se incluirán en esta sección los planos de detalles de arquitectura del Módulo Típico
de Cerco Perimétrico en planta, elevación y corte.

Además de los módulos pedagógicos y administrativos, se deberán incluir los módulos


de servicio y circulación:
- Módulos de Escaleras

15
- Módulos de Rampas
- Depósitos, Maestranza, Guardianía.

III. PLANOS DE DETALLES DE ARQUITECTURA


1. Detalle de Ventanas en Esc. 1/25
- Se debe graficar los vanos de las ventanas con medidas completas,
identificadas con los códigos usados en los planos de los Módulos.
- Indicar sistema de cerramiento, materiales, detalles constructivos y
todas las indicaciones para el proceso de la obra.
- Para facilitar ubicación, indicar a qué módulos pertenece.
- Debe acompañar los detalles constructivos típicos de los marcos,
hojas, fijación, etc. En Esc 1/5

2. Detalle de Puertas en Esc. 1/25


- Utilizar el mismo criterio de las Ventanas.
- Se debe incluir de todos los tipos de puerta: madera, metálicos,
closets, rejas, etc.

3. Detalle de Closets en Esc 1/25


- Graficar en planta, cortes y elevación frontal.
- Debe contener dimensionamiento general, acabados, materiales,
carpintería, cerrajería, con todas las indicaciones que el contratista
debe tener en cuenta.
- La carpintería y la cerrajería deberá especificarse al detalle.
4. Detalle de Nichos para Tablero Eléctrico en escala 1/10
- Se graficarán los detalles constructivos de los nichos para la ubicación
de los Tableros Eléctricos.
5. Detalles de Acabados de Piso
- Se graficarán las plantas de todos los módulos indicando el NPT y el
material del piso propuesto. Deberá achurarse el piso de acuerdo al
formato de las piezas si se trata de revestimiento, y bruñas si son
acabados de obra.
- Se deberán presentar detalles constructivos de los pisos mediante
cortes en donde se ven los encuentros de la losas de pisos con el
revestimiento, contrazócalo, rodón (de ser el caso), tapajuntas,
boleados, etc. En escala adecuada o 1/10.
6. Detalle de Acabados de Techo y Cobertura
- Se graficarán los planos de techos en escala 1/50 con todas las
indicaciones constructivas que se refieren a los acabados, pendientes
y canalización de aguas pluviales.
- Se deberán presentar detalles constructivos de los materiales a
usarse en las coberturas, mediante secciones donde se visualice los
encuentros, terminaciones y fijaciones en escala adecuada o 1/10.
- Si existieran elementos como gárgolas, por ejemplo, deberá
graficarse todos los detalles constructivos.
7. Detalle de Baños en esc. 1/25

16
- Se detallan los módulos de baños indicando todos los acabados
propuestos, además, el tipo de aparato sanitario, grifería, accesorio,
ubicados con cota a eje.
- Se presentará planta, los cortes necesarios para identificar todas las
caras de los muros interiores.
- También debe representarse la carpintería de los muebles de ser el
caso.
8. Detalle de Cocinas en Esc. 1/25
- Se detallan los módulos de cocina indicando todos los acabados
propuestos, además, el tipo de lavadero, grifería, accesorio, ubicados
con cota a eje.
- Los artefactos eléctricos como refrigeradora, cocina, horno se
graficarán con línea punteada.
- Los muebles de obra, como reposteros bajos de concreto, también
deberán ser detallados con todas sus medidas y acabados.
- Se presentará planta, los cortes necesarios para identificar todas las
caras de los muros interiores.
- También debe representarse la carpintería de los muebles de ser el
caso: reposteros de melamina, repisas, puertas, etc.
9. Detalle de Juntas y Tapajuntas en escala apropiada.
- Se deben detallar todas las Juntas de Dilatación, Tapajuntas de los
pisos, muros, techos, etc. Indicando el material y el espesor.
- Deben graficarse con secciones en escala apropiada para identificar
tipo y ubicación de la junta.
10. Detalle de Pizarra
- Se detalla la estructura y acabado de la pizarra de acuerdo a las
recomendaciones del MINEDU con dimensiones y materiales.
- Igualmente, se detallará la fijación de la pizarra a la pared.
11. Detalle de Asta de Bandera
- Se detalla la estructura y acabado del asta de bandera con
dimensiones y materiales.
12. Cuadro de Acabados
- Se elaborará un Cuadro de Acabados con la descripción de todos los
acabados de todos los elementos, especificando materiales, colores
ubicación de los ambientes.

IV. PLANOS DE DETALLES EXTERIORES DE ARQUITECTURA


1. Los detalles exteriores se refieren a todos los encuentros de los elementos
exteriores de la propuesta que incluyen:
- Graderías
- Ramplas
- Sardineles
- Jardineras
- Muretes
- Bancas
- Mobiliario urbano

17
2. Cada detalle tendrá un código que se indicará en el Plano General de
Arquitectura, en Planta.
3. Los detalles tendrán una escala apropiada donde se pueda apreciar todos los
materiales, acabados, y detalles constructivos.
4. En caso de existir encofrados con diseños especiales, se detallarán en esta
sección.
5. Los JUEGOS INFANTILES también deberán detallarse. Si son adquiridos por
un proveedor, se deberá contar con las especificaciones técnicas y se
preparará un plano con el dimensionamiento de la ubicación dentro del
terreno. Si se requiere preparar el terreno para el anclaje de la estructura de
los juegos, se deberá realizar un plano con las especificaciones.

2.2.2 ESTRUCTURAS
I. DE LOS MÓDULOS
Se realizarán los siguientes diseños estructurales para todos los módulos de todas
las edificaciones.

1. Cimentación:
- Acotados a ejes compatibilizados con los planos de Arquitectura, a
escala 1/50, identificando los cimientos corridos, columnas, zapatas,
vigas de cimentación. Indicar Niveles de Falso Piso.
- Los detalles típicos de todas las secciones de las distintas
cimentaciones en escala apropiada, generalmente 1/25.
- En esta lámina se deben detallar las Especificaciones Técnicas de
todos los materiales: acero, concreto, albañilería, etc., además, se
deberá incluir el cuadro con la información de los Parámetros Sismo-
Resistentes y las recomendaciones del Estudio de Suelos.

2. Columnas y Placas:
- Se graficará un cuadro de columnas indicando tipo, dimensiones,
acero, nomenclatura.
- Detalle mediante secciones de todos los tipos de columna con sus
encuentros, anclajes y confinamientos, con especificaciones del acero
en columnas, estribos, vigas de cimentación, etc.

3. Aligerado de Techo:
- Se graficará el techo en planta indicando las columnas y vigas de la
edificación en escala 1/50 con cotas a ejes, compatibilizado con
Arquitectura.
- Los detalles típicos de todas las secciones de los distintos encuentros
entre viga y losa, en escala apropiada, generalmente 1/25, con
especificaciones del acero, estribos.

4. Cerco Perimétrico:
- Planta General: Se graficará la planta en su totalidad compatibilizado
con los planos de Arquitectura, en el que se desarrollará la

18
cimentación del cerco perimétrico con la nomenclatura de las
columnas.
- Se incluirá el cuadro con las especificaciones técnica de los materiales
como en el caso de los planos de cimentación de los módulos.
- Se representarán los detalles de las estructuras del módulo típico de
cerco, detallando las secciones de la cimentación.
- Cuando el cerco perimétrico cumple además como muro de
contención, se realizarán los detalles y especificaciones respectivas.
5. Muros de Contención:
- En los casos en que existan muros de contención se deberá realizar
los detalles y especificaciones siguiendo el mismo requerimiento de
presentación. Incluir planos en planta y secciones donde se detallen
las estructuras de las placas.
- Detalle mediante secciones de todos los tipos de columna con sus
encuentros, anclajes y confinamientos, con especificaciones del acero
en columnas, estribos, vigas de cimentación, etc
6. Plano de Escaleras y Rampas; y detalles
7. Plano de detalles exteriores cuando se requiere plano de estructuras

2.2.3 INSTALACIONES SANITARIAS


I. PLANOS GENERALES DE INSTALACIONES SANITARIAS
1. Compatibilizar Planos Generales de Arquitectura, con las demás
especialidades.
2. Todos los planos deberán tener leyenda, Especificaciones Técnicas y Plano
de Detalle. Con su respectiva Zonas de Ubicación, por Modulo.
3. Los planos de Instalaciones Sanitarias deben contar con curvas de nivel y
Niveles de Piso terminados según la Arquitectura. Además las conexiones
domiciliarias de agua y desagüe o el punto de agua de abastecimiento a la
I.E.
4. Presentar plano de Red General de Agua Independiente de las Redes
Interiores con sus Especificaciones Detalles y Leyendas.

II. PLANOS DE RED GENERAL DE AGUA (EXTERIORES):


1. Compatibilizar Planos Generales de Arquitectura, con las demás
especialidades.
2. Colocar diámetro de Medidor. Si la conexión es existente o indicar que
tratamiento dará.
3. Los diámetros de las tuberías deben de estar acorde con los cálculos
hidráulicos del diseño.
4. Colocar el Sistema de Abastecimiento Director e Indirecto entre la cisterna y
la Red Proyectada (Caja Baypas).
5. Colocar la Caja Bypass después del medidor.
6. Colocar los grifos de riego según las normas IS 010.

19
7. Colocar detalles: grifo de riego, cajas bypass, tubería en corte de terreno,
pases de tubería.
8. Colocar Leyenda, especificaciones técnicas, consideraciones generales.
9. Si cuenta con tratamiento de Agua se debe diseñarse en función a las Normas
OS-020.

III. RED GENERAL DE DESAGUE (EXTERIORES):


1. Colocar la conexión domiciliaria de desagüe existente e indicar que
tratamiento se le va a dar.
2. Colocar la Caja de Registro de Desagüe indicando los NPT y N.Jardin. Para la
verificación de cotas de tapa en cajas de registro.
3. Los diámetros de las tuberías deben de estar acorde con los cálculos
hidráulicos del diseño. Las redes de desagua no deben cruzar patio por
mantenimiento.
Las tuberías de desagüe deben contar con pendiente de 1% como mínimo y
para tuberías de 4" y 1.5% como mínimo de 2".
4. Colocar la trampa de grasa para zonas de cocina o comedor.
5. Colocar la válvula anti retorno en la última descarga de desagüe a la entrega
a la red de dengue principal.
6. Considerar cajas de Registro roscado en zonas techadas.
7. Los planos debe de contar con Leyendas, Especificaciones Técnicas,
consideraciones generales.
8. Los planos debe de contar con Detalles: caja de registro, buzones, pases de
tubería, etc.
9. Si cuenta con tratamiento de desagüe debe diseñarse en función a las
Normas ISO-020 y el sustento de la tes de percolación.

IV. RED GENERAL INTERIOR DE AGUA:


1. Las redes interiores no deben cruzar otros ambientes por mantenimiento.
Los diámetros de las tuberías deben de estar en función al cálculo hidráulico.
2. Se recomienda que por S.H. baterías 3 aparatos sanitarios deben de tener
como mínimo debe contar con una válvula de control y en todo el S.H una
válvula General.
3. Los planos debe de contar con Leyendas, Especificaciones Técnicas,
consideraciones generales de red interior.
4. Los planos debe de contar con Detalles: caja de válvula, pases, detalle de
falsa columna para tuberías mayores de 2"(alimentadores de agua). Detalle
de calentador eléctrico cuando sea el caso.
5. Los calentadores eléctricos deben contar con su propia válvula de control.

V. RED INTERIOR DE DESAGUE:


1. La Descarga de los aparatos Sanitarios debe ser de forma independiente,
todos los aparatos sanitarios deben ser totalmente ventilados.
2. En lugares donde no se pueda ventilar se considerar ventilaciones laterales
horizontales.
3. En SS.HH, debe de contar con registro (ubicado al inicio de la reg general),
sumideros y caja sumidero (1° piso).

20
4. Los medios baños, cocina, comedor, tópico, etc debe de contar con registro
(ubicado al inicio de la red general) y sumideros.
5. Las redes interiores no deben cruzar otros ambientes por mantenimiento.
Los diámetros de las tuberías deben de estar en función al cálculo hidráulico.
6. Las montantes de desagüe no deben cruzar vigas y deben estar alojadas en
falsa columnas.
7. La descarga de los desagües de la red interior deben evacuar sus aguas
mediante tuberías rectas a cajas de registro. No se considerara descarga con
tuberías con accesorio, por posible atoro.
8. Los planos deben contar con leyendas, Especificaciones Técnicas y detalles
(detalle de ventilación en falsa columna para tubería de ventilación, detalle
de vigas soleras, detalle de tubo de ventilación, detalle de caja sumidero,
detalle de pases para tubería de dengue y detalle de ventilación lateral.
9. Se debe contar con plano de techo ubicados las tuberías de ventilación en la
cual no debe de cruzar las canaletas pluviales de techo.

VI. DRENAJE PLUVIAL:


1. Para el diseño se deberá tener en cuenta: durante precipitaciones máximas
(fenómeno de el niño, la niña, costero), a que altura de agua llego a la losa
existente de la I.E. además considerar el recorrido de la canaleta pluvial
proyectada(la más alejada) considerando la pendiente, longitud y
profundidad. Con estas dos informaciones se deberá considerar el NPT de
la losa de la I.E proyectada.
2. Se debe contar con canaletas con rejillas en zonas de patio, zonas de jardín
(al final de tramo) y zonas abiertas. En zonas de rampa las canaletas son con
tapa de concreto con registro 6”. Las canaletas deben intercomunicarse con
tubería de desagüe como mínimo 6". Las canaletas y canaletas deben tener
pendiente mínima 0.5%.
3. Los plano de drenaje pluvial las canaletas en piso y tuberías, deben de contar
con pendiente, longitud, sentido de flujo. Además debe contar con leyenda,
Especificaciones Técnicas y detalles.
4. En caso de no evacuar por gravedad debe indicar que tipo de tratamiento a
seguir (drenaje subterráneo).
5. Los planos pluviales de techo deben contar con gárgolas o bajadas pluviales,
las cuales deben descargar a jardines o canaletas, de acuerdo al Reglamente
Nacional de Edificaciones. Además debe contener la Canaleta de evacuación
Pluvial y los sentidos de flujo, descarga final pluvial.

VII. CISTERNA:
1. Debe contar con caja de reboce, válvula de purga, drenaje, tubería de
ventilación, tapa de inspección, líneas de succión e impulsión con sus
respectivas válvulas, válvula flotadora con detalles, equipo de bombeo con
sus características, especificaciones técnicas, las pendientes y canaletas de
piso.
2. Debe contar con tapa sanitaria, escalera, Tapa de inspección, válvula
flotadora.
3. La red alimentador de agua potable que abastece a la cisterna deberá ser
directamente de la Acometida.

21
VIII. TANQUE ELEVADO:
1. Para proyectar el tanque elevado debe tener en cuenta Las Normas Legales
-Capítulo VI-servicios sanitarios ítem d) y e).
2. Debe contar con tubería de reboce, tubería de impulsión, alimentación, con
sus respectivos accesorios y válvulas.
3. Debe contar con tapa sanitaria, escalera, Tapa de inspección, válvula
flotadora, tubería de limpieza.
4. La capacidad del Tanque Elevado (calculo), debe ser concordante con el
diseño de Tanque Elevado obtenido.
5. Las tuberías de alimentación deben ser en forma independiente, para el
abastecimiento de todos los aparatos sanitarios.

IX. CONSIDERACIONES FINALES:


1. La documentación (memoria descriptiva, memoria de cálculo, planos,
especificaciones técnicas) deberá ser visada por un Ingeniero sanitario
habilitado.
2. La coordinación del levantamiento de observaciones se hará directo con el
especialista Ingeniero sanitario.

2.2.4 INSTALACIONES ELECTRICAS


I. PLANOS GENERALES
1. Redes Exteriores, Alimentadores y Cuadro de cargas. Es la presentación del
plano de redes eléctricas generales sobre el plano de arquitectura
previamente aprobado, donde se diseñaran los alimentadores eléctricos
según los cálculos de caída de tensión y su alimentación a los Tableros
Eléctricos, en este plano se mostrara la alimentación a las losas deportivas si
fuera el caso, así como el diseño de los Pararrayos si son considerados, se
presentara el cuadro de Máxima Demanda.
2. Diagrama unifilar, leyenda, montantes, detalles Es la presentación del
diagrama unifilar, leyenda, montantes, detalles generales del proyecto de
redes eléctricas.
3. Planta Externa Comunicaciones. Se refiere a la presentación de las redes
generales de comunicaciones desde la acometida y a través de los buzones
de comunicación hasta las cajas de pase ubicadas en los módulos y/o
pabellones en el plano general de arquitectura por niveles.
4. Dicterio Comunicaciones, Video vigilancia, WiFi Se refiere a la presentación
de las redes generales de comunicaciones de Video Vigilancia y Wi Fi en el
plano general de arquitectura por niveles.
5. Sistema de Central de Alarma contra incendios. Se refiere a la presentación
de las redes generales de Sistema de Central de Alarma Contra Incendios en
el plano general de Arquitectura por niveles.
6. Alumbrado general Exterior. Se refiere a los planos de las instalaciones de
Alumbrado perimetral, de los patios de formación, del cerco perimétrico, por
niveles.

22
II. PLANOS POR MÓDULOS
1. Alumbrado por módulos incluido detalles. Se refiere a los planos de
alumbrado para cada uno de los módulos y/o pabellones del proyecto,
incluye leyenda, cuadro de máxima demanda por Tablero de Distribución,
diagrama unifilar, detalles por niveles.
2. Tomacorrientes por módulos. Se refiere a los planos de tomacorriente para
cada uno de los módulos y/o pabellones del proyecto incluye leyenda,
cuadro de máxima demanda por Tablero de Distribución, diagrama unifilar,
detalles por niveles.
3. Comunicaciones por módulos. Se refiere a los planos de comunicaciones
para cada uno de los módulos y/o pabellones del proyecto incluye leyenda,
cuadro de máxima demanda por Tablero de Distribución, diagrama unifilar,
detalles por niveles.
4. Alumbrado Caseta de vigilancia, pórtico. Se refiere a los planos de
alumbrado en caseta de vigilancia y/o pórtico, y en algunos casos en este
ambiente se ubica el Tablero de Distribución para la alimentación de los
circuitos de alumbrado exterior incluye leyenda, cuadro de máxima demanda
por Tablero de Distribución, diagrama unifilar, detalles.
5. Tomacorrientes Caseta de vigilancia, pórtico. Se refiere a los planos de
tomacorrientes en caseta de vigilancia y/o pórtico del proyecto incluye
leyenda, cuadro de máxima demanda por Tablero de Distribución, diagrama
unifilar, detalles.
6. Alumbrado Cisterna . Consiste en los planos de alumbrado en el Cuarto de
Bombas del proyecto incluye leyenda, cuadro de máxima demanda por
Tablero de Distribución, diagrama unifilar, detalles.
7. Tomacorriente Cisterna. Consiste en los planos de tomacorriente y salidas
de fuerza en el Cuarto de Bombas del proyecto incluye leyenda, cuadro de
máxima demanda por Tablero de Distribución, diagrama unifilar, detalles.
8. Instalaciones de Gas: Cocina, Laboratorio, Calentador de Agua. Consiste en
la presentación de los planos de Instalaciones de Gas planta, leyenda,
isométrico, detalles por separado (cocina, laboratorios, calentador de agua).

III. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO


1. En el Plano General considerar los diagramas unifilares del tablero general,
diagrama de montantes, leyenda, especificaciones técnicas, el fondo de los
planos (casco de arquitectura) debe ser color gris o tenue.
2. Debe considerarse un plano por cada Tablero de Distribución, en el que debe
considerarse el cálculo de la máxima demanda, diagrama unifilar, leyenda y
especificaciones técnicas.
3. El ITM para alumbrado y tomacorrientes como mínimo deberá ser de 15A y
20A respectivamente.
4. En centro de cómputo los tomacorrientes deberán ubicarse en la pared y no
en el piso.
5. Cada circuito de Alumbrado y Tomacorriente no deberá tener más de 16 y
12 puntos respectivamente.
6. En zona de centro de cómputo, cada circuito deberá tener como máximo 8
tomacorrientes.
7. En pasadizos y escaleras se deben considerar interruptores de conmutación

23
8. El diseño de las luces de emergencia deben considerar la Norma A.130 art.
40 del RNE.
9. Los tomacorrientes diseñados en pasadizos, cuarto de bombas, cocina
(cercano a lavadero) deberán tener tapa protectora a prueba de agua similar
al IDROBOX.
10. El centro de cómputo debe tener un centro de carga donde se deberá instalar
el Tablero correspondiente y el Transformador de Aislamiento seleccionado
y también servirá para el Sistema de Comunicaciones (Rack).
11. Los tomacorrientes en cómputo deben diferenciarse del resto por lo que la
placa debe ser de color rojo
12. Los interruptores diferenciales en el centro de cómputo deben ser súper
inmunizados para el uso de computadoras
13. Las salidas para tomacorrientes en aulas de nivel inicial deben adecuarse a la
RM Nº0252-2011-MINEDU
14. La resistencia de puesta a tierra del Tablero General, Ascensor, Pararrayos y
Centro de Computo debe ser el indicado en el CNE-Utilización y el RNE
15. Se deberá indicar en planos que los tableros de control de los ascensores y
electrobombas serán suministrados por el proveedor de los equipos
considerados
16. Todas las tuberías expuestas deberán ser del tipo EMT CONDUIT
17. En el nivel superior donde el techo es a dos aguas se deberán considerar
luminarias suspendidas
18. El conductor de alimentación hacia las salidas para iluminación exterior
(farolas) y campo deportivo deberá ser de 6mm2 como mínimo el mismo que
debe contener como protector tubería PVC-P
19. Deberá considerarse pararrayos según la Norma NFC 17-102 en edificaciones
donde por su ubicación se produzcan descargas
20. eléctricas atmosféricas
21. Considerar en cada aula el uso de 3 tomacorrientes, bajo la pizarra, al frente
de la misma, en una pared lateral, para el uso de TV, y de ser el caso para el
proyector.
22. En el sistema de comunicaciones se deberá considerar a nivel de salidas y
entubado (no el equipamiento).
23. La simbología a utilizar en el Expediente Técnico será la indicada en la Norma
DGE-Símbolos Gráficos de Electricidad
24. El expediente técnico en la especialidad eléctricas deberá estar
compatibilizado con las especialidades de Arquitectura, Sanitarias y Planos
de Seguridad, incluyendo entre si los Planos, Memoria descriptiva y
Especificaciones Técnicas del proyecto.
25. Si el proyecto contempla el uso de Sistema de Gas el consultor deberá
desarrollar un expediente que contendrá: Memoria
26. Descriptiva, cálculos, Especificaciones técnicas, Planos, Mitrados y
Presupuesto.
27. En el sistema de Gas (Cocina, Laboratorios, Calentadores de agua) se deberá
presentar los planos respectivos, detalles e Isométrico
28. La ubicación de la Sub Estación deberá compatibilizarse en planos de
Arquitectura

2.3 EXPEDIENTE DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

24
El expediente de Mobiliario y Equipamiento deberá respetar el formato establecido por PRONIED.

2.3.1. PLANOS DE DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO


a. Elaboración de planos de cada ambiente con mobiliario y equipamiento. Esc 1/50,
debidamente identificados con código.
b. Cada ambiente deberá tener un cuadro con el metrado del mobiliario y
equipamiento propuesto.

2.3.2. PLANOS DE MOBILIARIO

a. El mobiliario a dotarse deberá cumplir con las Normas vigentes, a fin de garantizar
un producto de calidad y funcional.
b. El dimensionamiento y características de las mesas y sillas deberán adecuarse a las
Normas Técnicas Peruanas referentes a mobiliario escolar, asimismo deben se
cumplir con los ensayos y pruebas que exigen para garantizar la estabilidad, dureza y
resistencia del mueble. x
c. Planos de muebles. Escala apropiada para ver detalles constructivos. Debe
identificarse mediante código, debiendo coincidir con el código del Plano de
Distribución del Mobiliario.

2.3.3. MEMORIA DESCRIPTIVA


a. Memoria Descriptiva de Mobiliario y Equipamiento que deberá contener lo
siguiente:

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 Generalidades: Datos del proyecto de inversión.
1.2 Objetivo
1.3 Finalidad
1.4 Descripción y cantidades de las metas físicas: Se deberá hacer referencia de
las normas técnicas consultadas para el mobiliario y equipamiento de los
ambientes pedagógicos y se deberá indicar mediante un cuadro las Metas
Físicas de la propuesta.
1.5 Plazo de implementación de mobiliario y equipamiento.
1.6 Requisitos básicos del mobiliario y equipamiento educativo.
1.7 Cuadro comparativo (estudio perfil viable vs expediente técnico).

II. PRESUPUESTO

III. COTIZACIONES: Se debe anexar todas las cotizaciones de proveedores.

IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


4.1 Características generales y cantidades de los bienes a contratar
4.2 Sección administrativa
- Garantía Comercial del Bien
- Tiempo de Reposición del bien
- Alcance de la Garantía
- Responsabilidad por vicios ocultos
- Control de Calidad:

25
o Normas Técnicas Referentes a la Fabricación y Certificación
de Calidad
o Pruebas o Ensayos para la Certificación de Calidad
o Inspecciones Inopinadas

- Embalaje y Rotulado

o Embalaje: descripción del embalaje de cad unidad de


mobiliario.
o Rotulado: descripción y diseño del rótulo de la Unidad
Ejecutora con la identificación del fabricante.
4.3 Anexo N°1: Se presentarán como Anexo N°1 las características generales
de los materiales a utilizarse en la fabricación del mobiliario.
4.4 Anexo N°2: Será la descripción a manera de Términos de Referencia del
equipamiento o bienes a adquirir, con las mínimas características que
deberán cumplir. Por ejemplo, computadoras, laptops, proyectores, ecran,
cocina, horno, etc.
4.5 Anexo N°3: Relación de ensayos para todos los productos terminados de
mobiliario escolar de acuerdo a las Normas Técnicas.

3 METRADOS Y PRESUPUESTO
La revisión de la especialidad de Costos y Presupuestos se realiza luego de haber obtenido la
CONFORMIDAD de todas las especialidades y todos los planos estén compatibilizados con la
especialidad de Arquitectura para desarrollar los metrados con los planos definitivos. A continuación
se decribe los alcances de esta especialidad.

3.1 NORMAS APLICABLES

 Norma Técnica, metrados para obras de edificación y habilitaciones urbanas


 Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado
 Reglamento Nacional de Edificaciones.

3.2 DESCRIPCIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS

Metrados

Se definine así a las cantidades expresadas por unidad de medida de cada actividad de la
ejecución de la obra obtenidos o logrados de la lectura de los planos mediante escalimetros o
software de computadora que son necesarios para determinar el presupuesto de la obra.

Análisis de Costo Unitario

Es la cantidad de mano de obra, materiales, equipos y herrmientas necesarios para cumplir con
una actividad de obra o partida expresado en moneda, estos Análisis de Costos Unitarios pueden
incluir sub contratos. Todos estos costos deben estar sustentados mediante cotizaciones.

26
La Partida

Es la descripción de la actividad a realizarce en la obra, el costo total necesario para completar


una partida o actividad de obra es que resulta de la multiplicación del metrado con el análisis de
costo unitario correspondiente a dicha actividad.

Costo Directo

Es la sumatoria total de los costos directos parciales de todas las partidas de una especialidad.

Costo Indirecto

se define como todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida específica, sino que
tienen incidencia sobre todo el valor de Obra, siendo su monto correspondiente a la suma de los
gastos generales y la utilidad considerada en el presupuesto de obra

Gastos Generales

Están establecidos como aquellos gastos que debe efectuar el contratista durante la construcción,
derivados de su propia actividad empresarial, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las
partidas de la obra.

Fórmula Polinómica

La fórmula polinómica tiene por finalidad actualizar el valor de los componentes del presupuesto
de obra durante su ejecución (valorización), para ello utiliza los Índices Unificados de Precios de
la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INE. Para su
formulación y cálculo debe seguirse los lineamientos descritos en la Norma.

El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como mínimo 1. En caso de que
en un contrato existan obras de distinta naturaleza podrá emplearse hasta un máximo de 8
fórmulas polinómicas.

Cronograma de ejecución de obra

Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular el cronograma


de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir para el normal
desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad
de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará considerando todas las actividades
necesarias para la ejecución de la obra, empleando el método PERT-CPM utilizando el software
que el proyectista disponga para su revisión, identificando las actividades o partidas que se hallen
en la ruta crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de determinación, etc.

Valor Referencial (Presupuesto de Obra)

El valor referencial constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado a partir de la


elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el costo directo, gastos
generales, utilidad e impuestos.

3.3 ALCANCES DE LA ESPECIALIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS


Desarrollo de cada concepto requerido por la especialidad de Costos y Presupuestos:
a. Resumen de presupuesto
El resumen de presupuesto debe contener la siguiente información:

27
- Presupuesto del Costo Directo por especialidades como:
ESTRUCTURAS
ARQUITECTURA
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIONES MECÁNICAS
INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN, etc.
- Total de Costo Directo (CD)
- Gastos Generales (GG) indicando el porcentaje de participación respecto de Costo Directo.
- Utilidad (U) indicando el porcentaje de participación respecto de Costo Directo.
- Sub Total (ST) que es el resultado de CD+GG+U
- El Impuesto General de Ventas 18% (IGV) que se aplica al Sub Total
- Presupuesto Total (PT) que es el resultado de ST+IGV, ESTE ES EL PRESUPUESTO TOTAL
DE OBRA O PRESUPUESTO REFERENCIAL.

Adicionalmente esta hoja debe contener el presupuesto disgregado de la siguiente manera:

- Presupuesto del Costo Directo disgregado en:


Costo de mano de obra
Costo de materiales
Costo de equipo
Costo de subcontratos (si los hubiera)
Otros (describir)
- Total de Costo Directo (CD)
Esta hoja de resumen debe de contener la fecha de realizado el presupuesto, el formato de
presentación puede ser el de cualquier software disponible. Vea el ejemplo 1

b. Presupuesto por especialidades


Es el presupuesto de todas las partidas o actividades de obra por especialidades, estos
presupuestos deben contener:
- El ítem acorde con las especificaciones técnicas.
- Una descripción clara de cada partida.
- La unidad de medida de la partida acorde a las especificaciones técnicas.
- La cantidad de metrado que debe ser del total de los módulos que componen el proyecto
(no parciales).
- El precio unitario que se desprende los Análisis de Costos Unitarios.
- El Costo Parcial que es el resultado de multiplicar los Costos Unitarios con los metrados.
- La suma total que resulta en el Costo Directo del Presupuesto de la Especialidad.
- El porcentaje de gastos generales.
- El porcentaje de la utilidad.
- El sub total.
- El IGV.
- Y por último el presupuesto total por especialidad.

Cabe recalcar que el presupuesto de cada especialidad debe ser el mismo que refleja el
resumen. Vea el ejemplo 2.

c. Análisis de costos unitarios

28
Cada especialidad debe contener su respectivo análisis de costo unitario y cada uno debe
contener lo descrito en el concepto. Debe tener en cuenta que los ítems que describe cada
análisis de costo unitario es el mismo que la del presupuesto y el de las especificaciones
técnicas. Vea el ejemplo 3.

d. Lista de insumos
La Lista de insumos describe la cantidad total de mano de obra, materiales, equipos, sub
contratos (si los hubiera) requeridos para completar la ejecución de una especialidad
(ESTRUCTURAS, ARQUITECTURA, INSTALACIONES SANITARIAS, INSTALACIONES ELÉCTRICAS,
etc). Vea el ejemplo 4.

e. Fórmula polinómica
Asegúrese que la fórmula polinómica cumpla con la normativa vigente y realice un
agrupamiento adecuado procurando relacionar índices compatibles. Cabe recordar que la
suma de los coeficientes de los monomios tiene que sumar la unidad. Vea el ejemplo 5.

f. Análisis de gastos generales


El análisis de gastos generales es calculado con todos los conceptos necesarios para completar
la ejecución de la obra no se asigna un porcentaje del monto de la obra, estos deberán
contener, gastos directos, gastos indirectos, gastos financieros entre otros. La Utilidad se
deberá plantear de acuerdo con los usos del mercado. Vea el ejemplo 6.

g. Cronograma de obra
El cronograma de obra debe de contener todos los ítems descritos en el presupuesto y
ordenados de la misma manera, la presentación se hará en formato de DIAGRAMA GANTT y
en formato de DIAGRAMA DE RED, estos deberán mostrar el enlace y la RUTA CRITICA del
proceso de ejecución de la obra. Vea el ejemplo 7.

h. Cronograma valorizado
Es el mismo cronograma de obra asignando su costo a cada partida en su tiempo programado.
La suma mensual de estos montos es el costo de la valorización mensual estimada y la suma
de las valorizaciones mensuales es el costo total del proyecto. Vea ejemplo 8.

i. Cronograma de desembolso
Es el cronograma que está relacionado con los adelantos de obra (si los hubiera), con las
valorizaciones mensuales y la actualización de las valorizaciones estimado (mediante el uso
de fórmula polinómica) que se estima desembolsar mensualmente durante el proceso de
ejecución de la obra. Vea el ejemplo 9.

j. Cronograma de adquisición de materiales


Es el cronograma de compra de los materiales que se harán con el adelanto de materiales (si
lo hubiera), según la Norma es del 20% del valor contratado. Vea el ejemplo 10.

k. Lista de equipo mínimo de obra


Es la lista que se desprende de la Lista de Insumos y es el equipo mínimo que requiere el
contratista para poder cumplir con la ejecución de la obra. Vea el ejemplo 11.

l. Metrados de todas las especialidades

29
Cada especialidad debe contener sus metrados, cada especialidad tendrá un resumen general
con el que se elaborará el presupuesto de obra, sin embargo, los metrados podrán contener
el metrado por módulos para una mejor revisión de los cálculos, pero sólo serán para efectos
de revisión. Vea el ejemplo 12.

m. Cotizaciones de todos los materiales


Son los documentos, recibos, facturas, etcétera, que establecen fehacientemente el costo de
un determinado material, equipo o mano de obra que ha sido proporcionado por el local
comercial, proveedor, sub contratistas, internet (páginas de tiendas comerciales) y revistas
especializadas. TODOS LOS MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA TIENEN QUE TENER
COTIZACIÓN. Es necesario tres cotizaciones por insumo y el costo se considerará el promedio
de las tres cotizaciones, a su vez, tiene que adjuntar a las cotizaciones el cuadro comparativo
de las cotizaciones. Vea el ejemplo 13.

n. Costos y presupuestos de Mobiliario y Equipamiento


Son todos los costos relacionados con el mobiliario y equipamiento necesario para el
funcionamiento de la Institución Educativa, estos deberán cumplir con las especificaciones
técnicas exigidos por PRONIED.

o. Estructura de costos de la supervisión.


Son los recursos necesarios para controlar, verificar y fiscalizar el buen desarrollo de la obra
de acuerdo con los planos y especificaciones de la obra, estos costos tienen que ser calculados
sin asignar porcentajes del presupuesto de obra. Vea el ejemplo 14.

p. Contingencia por instalación de módulos prefabricados para reubicación de alumnos


durante la ejecución de la obra, si lo requiera.
Es el costo que representa, la habilitación temporal y segura de ambientes para continuar con
las labores propias de la Institución Educativa mediante el uso de módulos pre fabricados,
estos deberán cumplir con las especificaciones exigidas por la ENTIDAD y los costos deben
incluir transporte, instalación, desinstalación y habilitación general.

El orden de la numeración de las Especificaciones Técnicas deberá coincidir con las del Presupuesto,
metrados, acu, cronogramas y la presentación tiene que seguir el mismo orden descrito
anteriormente.

4 ENTREGA FINAL
Entrega en físico y digital del proyecto completo siguiendo el modelo publicado en la página web de
PRONIED:

http://www.pronied.gob.pe/servicios/estudios-y-obras/modelo-de-expediente-tecnico/.xi

Todos los documentos y planos deberán contar con firma y sello de los profesionales responsables en
original.

Los proyectistas deberán acreditar su habilitación profesional mediante declaración jurada.

Se deberá presentar los Formatos de Identificación de Riesgo de acuerdo a lo dispuesto por la OSCE.xii

30
i
Resolución de Secretaría General N° 295-2014-MINEDU NORMA TÉCNICA PARA EL DISEÑO DE
LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL INICIAL
ii
Resolución Jefatural N° 338-83 INIED NORMA TÉCNICA DE DISEÑO PARA CENTROS URBANOS
PRIMARIA – SECUNDARIA
iii
Resolución de Secretaría General N° 172-2017-MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO PEDAGÓGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
iv
CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA POLIDOCENTES COMPLETOS Y
USOS COMPARTIDOS
v
CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
vi
Norma A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
vii
Ficha Técnica: solicitar a la Asistencia técnica.
viii
Informe de Vulnerabilidad: solicitar a la Asistencia Técnica.
ix
Ficha Ambiental: solicitar a la Asistencia Técnica.
x
Norma Técnica Peruana para mobiliario escolar:
NORMA TÉCNICA PERUANA
CÓDIGO TÍTULO DE LA NORMA
MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Nivel de Educación
260.004:2012
Inicial. Mesa. Requisitos.
MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Nivel de Educación
260.005:2012
Primaria. Mesa. Requisitos.
MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Nivel de Educación
260.006:2012
Secundaria. Mesa. Requisitos.
MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Nivel de Educación
260.007:2012
Inicial. Mesa. Requisitos.
MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Nivel de Educación
260.008:2012
Secundaria. Silla. Requisitos.
MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Nivel de Educación
260.009:2012
Primaria. Silla. Requisitos.
260.010:2012 MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Clasificación y tipos.
260.011:2012 MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Definiciones.
260.012:2012 MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Embalaje.
260.013:2012 MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Rotulado.
260.014:2012 MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Muestreo.
260.015:2012 MUEBLES. Mobiliario escolar para instituciones educativas. Requisitos.
260.017:2015 MUEBLES. Mesas. Métodos de ensayo para determinar la estabilidad.
260.018:2015 MUEBLES. Silla (Asiento). Métodos de ensayo para determinar la estabilidad.

260.021:2012 MUEBLES. Muebles para centros educativos. Mesas para profesores. Requisitos.

260.022:2012 MUEBLES. Muebles para centros educativos. Sillas para profesores. Requisitos.
MUEBLES. Mesas para instituciones educativas. Requisitos de seguridad y
260.025:2012
métodos de ensayo.
MUEBLES. Sillas para instituciones educativas. Determinación de la estabilidad,
260.026:2012
la resistencia y la durabilidad.
MUEBLES. Armarios y otros similares de usos doméstico e institucional.
260.028:2013
Terminología y definiciones.
MUEBLES. Armarios y muebles similares. Métodos de ensayo para determinar la
260.030:2013
estabilidad.

xi
Modelo de Expediente Técnico publicado en la página web de PRONIED.
xii
En caso de no tenerlo, solicitar a la Asistencia Técnica.

31

También podría gustarte