Está en la página 1de 19

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESPECIALIDAD : Laboratorio clínico


DOCENTE : Fredy Robles Fernández
UNIDAD DIDACTICA : Proyecto de investigación e
Innovación Tecnológica.
MODULO : Investigación Tecnológica
TEMA : Inmunología
SEMESTRE :I
TURNO : Mañana
ALUMNO : Ricardino Juypa Lorenzo
Presentación
Este presente trabajo de INMUNOLOGÍA es presentado con
mucho esfuerzo y dedicación ya que es un tema muy
importante y amplio.
La inmunología es el estudio de las bases biológicas y
bioquímicas de los mecanismos de defensa del cuerpo
contra patógenos, tales como bacterias, virus y hongos, u
otras sustancias ajenas, tales como toxinas y venenos. Es
una disciplina de las ciencias de la salud. La inmunología
también estudia los desajustes y las disfunciones de estos
mecanismos de defensa.
Dedicatoria
Este presente trabajo dedico primeramente a DIOS
por la vida que me da cada día y a mis queridos
padres, por su apoyo incondicional día a día y al
docente por sus consejos que nos brinda día a día con
esfuerzo y entusiasmo, para lograr mis objetivos.
INTRODUCCION
La integridad biológica de los individuos tiene que ser
permanentemente defendida frente a posibles
agresiones externas, sobre todo de microbios
patógenos. Para ello cada organismo disponen
de barreras naturales de aislamiento, como son la piel y
las mucosas y de un sistema inmunológico que está
precisamente especializado en identificar y destruir todo
lo extraño e incluso aquello interno que se deteriora
(Figura: Sistema inmune).
LA INMUNOLOGÍA
Es la ciencia que estudia los procesos moleculares y celulares propios
del sistema inmune en su acción defensiva. El sistema inmune se ubica en
los órganos linfoides entre los que destacan el timo, médula ósea, bazo, ganglios
linfáticos y tejidos linfoides asociados a mucosas. En estos órganos es donde se
agrupan las células inmunocompetentes, entre las que destacan los linfocitos,
monocitos y células dendríticas. A su vez las células inmunocompetentes
interactúan entre sí y con las sustancias extrañas (antígenos) a través de
múltiples moléculas, como son las inmunoglobulinas (anticuerpos), citosinas,
sistema de complemento, moléculas de histocompatibilidad y de adherencia y
otras Principales componentes del sistema inmune).
La acción defensiva del organismo se articula a través de la respuesta
inmune que es la manera de responder ante agresiones tanto externas como
internas. Esta respuesta se realiza de diferentes maneras, pero sustancialmente
se hace a través de la respuesta innata y la respuesta adaptativa, que actúan de
manera coordinada.
La inmunología es el estudio de las bases biológicas y bioquímicas de los
mecanismos de defensa del cuerpo contra patógenos, tales como bacterias,
virus y hongos, u otras sustancias ajenas, tales como toxinas y venenos. Es una
subdisciplina de las ciencias de la salud. La inmunología también estudia los
desajustes y las disfunciones de estos mecanismos de defensa.
Existen varias ramas de la inmunología. La inmunoquímica estudia la estructura
de los antígenos, los anticuerpos y las bases químicas de las reacciones
inmunitarias. La inmunogenética estudia el aspecto genético de las reacciones
inmunitarias, como por ejemplo los mecanismos de producción de anticuerpos,
de receptores de los linfocitos T y de complejos antigénicos. La inmunopatología
y la inmunología clínica estudian las disfunciones del sistema inmunitario, como
por ejemplo las alergias, la formación de tumores y las enfermedades
autoinmunes.
HISTORIA
Primeras observaciones
Los documentos más antiguos conocidos que contienen referencias a
fenómenos inmunitarios relevantes datan del año 430 ac. Durante la pandemia
de Atenas, que tuvo lugar durante la Guerra del Peloponeso, el historiador
Tucídides afirma que las únicas personas que osaban ocuparse de los enfermos
eran las que ya habían sufrido la enfermedad y habían sobrevivido.
En los alrededores el año 100 aC, en China, se tienen noticias de la transmisión
deliberada de la viruela en personas sanas con el objetivo de inmunizar foto.
Esta práctica, que implicaba la inoculación de pus de personas ligeramente
enfermas a personas sanas (un método de inmunización denominado
valorización), se extendió mucho a partir del siglo XV, especialmente en China,
India y Turquía. A través de la esposa del embajador británico en Constantinopla,
que permitió que su hijo fuera inmunizado de esta manera, la valorización llegó
a Inglaterra en los alrededores de 1722 y en los años siguientes se extendió por
el resto de Europa.
En ese mismo tiempo, el médico rural inglés Edward Jenner comprobó que las
ordeñadoras que se habían infectado con la viruela bovina, inofensiva para los
humanos, o bien no eran afectadas por las frecuentes epidemias de viruela, o
bien si eran afectadas, se restablecían rápidamente. Después de observar a
conciencia este fenómeno, el 14 de mayo de 1796 Jenner vacuna a un niño sano
de ocho años con líquido intersticial proveniente de una pústula de una
ordeñadora infectada con la viruela vacuna. Después de que el niño se
restableciera fácilmente de la viruela bovina, Jenner el infectado con viruela
auténtica. El niño también se recuperó de esta infección sin sufrir síntomas
graves.
En comparación con la valorización, el procedimiento de Jenner ofrecía ciertas
ventajas decisivas: las personas vacunadas con la viruela vacuna no
presentaban las pústulas típicas de la viruela, ni las cicatrices resultantes; no
había posibilidades de que la vacuna causara la muerte y las personas
vacunadas no representaban ningún riesgo de contagio. Por eso, hoy en día
Edward Jenner es considerado el fundador de la inmunología.

El principio de la investigación inmunológica


Un hito en el desarrollo de la inmunología, que marcó el inicio de la investigación
dirigida, fue el desarrollo de una vacuna contra la rabia; lo consiguió Louis
Pasteur en 1885. El 6 de julio de 1885, la inoculado a un niño de nueve años
llamado Joseph Meister, que dos días antes había sido mordido por un perro
infectado. De este modo, Joseph Meister se convirtió en la primera persona en
la historia de la medicina que sobrevivió a una infección de la rabia.
A lo largo del año siguiente, esta vacuna fue inyectada a 350 personas infectadas
Además, ninguna de las cuales murió de rabia. Tres años antes, Robert Koch ya
había descubierto el patógeno de la tuberculosis, y poco tiempo después la
prueba de la tuberculina, que permitía detectar una infección de tuberculosis
basándose en la respuesta inmunitaria.
En 1888, Pierre Paul Émile Roux y Alexandre Émile Jean Yersin descubrieron la
toxina de la difteria. Dos años más tarde, Emil Adolf von Behring y Kitasato
Shibasaburō detectaron la antitoxina contra la difteria en el suero de pacientes
que habían sobrevivido a la enfermedad. Behring empezó a utilizar este
antisuero para el tratamiento de la difteria.
En reconocimiento a los resultados de su investigación, en 1901 ganó el primer
Premio Nobel de Medicina o Fisiología. El bacteriólogo belga Jules Baptiste
Vincent Bordet descubrió en 1898 que calentar el suero a 55 ° C casi no tenía
efecto sobre su capacidad de unirse a ciertas sustancias químicas, pero su
efecto bactericida desaparecía. Basándose en este descubrimiento, postuló la
existencia de un componente sensible al calor en el suero, necesario para que
éste hiciera su efecto sobre las bacterias, y le dio el nombre de Alexina.
Durante los años siguientes, Paul Ehrlich trabajó intensamente en la
investigación de este componente e introdujo el concepto de complemento,
todavía utilizado hoy en día.

El origen de dos corrientes de pensamiento


A principios del siglo XX, la investigación inmunológica se dividió en dos
corrientes. Los humoralimmunòlegs, los más prominentes de los cuales fueron
Paul Ehrlich y Emil Adolf von Behring, apoyaban la teoría de que había que
buscar las bases de la inmunidad en sustancias del suero, es decir, las
antitoxinas. En los alrededores de 1900, y durante las décadas siguientes, ésta
fue la posición predominante.
La otra corriente era el de los inmunólogos celulares, que se basaban
principalmente en la obra de George Nuttall y la de Iliá Ilich Métxnikov entre el
1883 y el 1884. Basándose en investigaciones sobre el efecto de los leucocitos
sobre las bacterias, Métxnikov pudo demostrar la importancia de los procesos
celulares en la defensa contra patógenos. Como quedaría demostrado más
adelante, ambos aspectos tienen una importancia similar en el funcionamiento
del sistema inmunitario y de la respuesta inmunitaria.
Sin embargo, no fue hasta las inmediaciones del 1940 que las teorías de los
inmunólogos celulares encontraron uno y reconocimiento general, y que la idea
de que los anticuerpos son el mecanismo principal del sistema inmunitario fue
abandonada.
En 1901, Karl Landsteiner descubrió el sistema AB0 de los grupos sanguíneos,
haciendo una importante contribución a la comprensión del sistema inmunitario.
Clemens Peter Freiherr von Pirquet observó en 1906 que los pacientes que
recibían un tratamiento repetido con suero de caballo tenían una reacción
violenta en la segunda donación.
Pirquet acuñó el término “alergia” para referirse a esta reacción de
hipersensibilidad. Emil von Dungern y Ludwik Hirszfeld publicaron en 1910 sus
conclusiones sobre la heredabilidad de los grupos sanguíneos, y por tanto, los
primeros resultados sobre la genética de los componentes del sistema
inmunitario. En esta obra, también acuñaron la nueva distinción “AB0” – sin
embargo, no se convirtió en oficial en todo el mundo hasta el 1928.
En 1917, Karl Landsteiner describió el concepto de los haptenos, pequeñas
moléculas que pueden desencadenar una reacción inmunitaria con la producción
de anticuerpos específicos por medio de su unión a una proteína. Lloyd Felton
consiguió en 1926 extraer anticuerpos del suero. Entre 1934 y 1938, John
Marrack desarrolló por primera vez una teoría sobre el reconocimiento específico
de los antígenos por parte de los anticuerpos.

El desarrollo de la inmunología moderna


Mientras estudiaba el rechazo de trasplante, Peter Gorer descubrió en 1936 el antígeno H-2
del ratón, y con él el primer complejo mayor de histocompatibilidad (MHC).
También en el curso de estudios sobre el rechazo de trasplante, Peter Medawar
y Thomas Gibson pudieran aclarar funciones importantes de las células
inmunitarias. Así comenzó finalmente la aceptación de la inmunología celular.
En 1948, Astrid Fagraeus descubrió que los anticuerpos son producidos por los
linfocitos B del plasma. Un año más tarde, Frank Macfarlane Burnet y Frank
Fenner publicaron su hipótesis sobre la tolerancia inmunitaria, que sería
confirmada algunos años más tarde por Jacques Miller con el descubrimiento de
la eliminación de linfocitos T autorreactivos el timo. En 1957, Frank Macfarlane
Burnet describió la teoría de la selección clonal como principio central de la
inmunidad adaptiva.
En 1957, el británico Alick Isaacs y el suizo Jean Lindemann descubrieron,
durante su investigación de los efectos de infecciones víricas sobre cultivos de
células, que durante la infección vírica, las células se volvían más resistentes
ante segundas infecciones con otro virus. Aislaron una proteína de estas culturas
infectadas, a la que dieron el nombre de interferón.
A finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970, John David y
Barry Bloom descubrieron el Factor Inhibidor de Migración de los Macrófagos
(MIF) y una nueva clase de sustancias secretadas por los linfocitos. Dudley
Dumonde acuñó el término limfocina por estas sustancias. Stanley Cohen, que
en 1986 consiguió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su
descubrimiento de los factores de crecimiento NGF y EGF, empezó a estudiar a
principios de la década de 1970 las funciones de los factores denominados
limfocines junto con Takeshi Yoshida.
Descubrieron que estas sustancias pertenecen a un grupo de sustancias
mensajeras que son producidas por muchos tipos diferentes de células del
sistema inmunitario. En 1974 Stanley Cohen propuso el término “citoquina”, que
se consolidó con el descubrimiento de aún más sustancias de este tipo. Desde
entonces se han descubierto más de cien nuevas citoquinas, la estructura y las
funciones de las que han sido investigadas en detalle.
Los principios de la inmunología moderna se sitúan alrededor de 1960. Rodney
Porter logró determinar la estructura de los anticuerpos entre 1959 y 1961. Al
mismo tiempo, Jean Dausset descubrió el complejo mayor de
histocompatibilidad humano, el denominado complejo antígeno leucocitario
humano. A partir de estos años, los fundamentos de la inmunología celular
también fueron clarificados por una serie de científicos, comportando entre otras
la diferenciación y descripción de los linfocitos B y T y el descubrimiento de sus
respectivas funciones, por parte de Jacques Miller. Así se impuso la división de
la defensa inmunitaria en una parte humoral y una de celular.

TIPOS DE INMUNOLOGIA

INMUNIDAD INNATA.
La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensas con el cual usted
nació y que lo protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste
en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas
barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria.
Ejemplos de inmunidad innata abarcan:
 El reflejo de la tos.
 Las enzimas en las lágrimas y los aceites de la piel
 El moco, que atrapa bacterias y partículas pequeñas
 La piel
 El ácido gástrico

La inmunidad innata también viene en forma de químico proteínico, llamado


inmunidad humoral innata. Los ejemplos abarcan: el sistema de complementos
del cuerpo y sustancias llamadas interferón e interleucina 1 (que causa la fiebre).
Si un antígeno traspasa estas barreras, es atacado y destruido por otras partes
del sistema inmunitario.

INMUNIDAD ADAPTATIVA
Todos los mecanismos de defensa de los cuales nuestro sistema inmunitario
dispone y pone en marcha para proteger a nuestro organismo se pueden agrupar
bajo el término de “respuesta inmune”.
Hay dos tipos de respuesta inmune, que aunque distintas, actúan de manera
coordinada e integrada:
 Respuesta inmune innata (natural, inespecífica)
 Respuesta inmune adaptativa (adquirida, específica)

Si una infección provocada por ejemplo por una bacteria, no puede ser
controlada a través de la respuesta inmunitaria innata, se pondrá en marcha un
mecanismo de defensa más adaptado al agresor, la respuesta inmune
adaptativa.

INMUNIDAD PASIVA.
Inmunidad que surge después de que una persona recibe elementos del sistema
inmunitario, más comúnmente anticuerpos, de otra persona. Puede ocurrir en
forma natural, como cuando un lactante recibe anticuerpos de la madre por
medio de la placenta o de la leche materna, o en forma artificial, como cuando
una persona recibe anticuerpos en forma de una inyección (de gammaglobulina).
Confiere protección inmediata contra un antígeno, pero no en forma duradera.

INMUNIDAD ACTIVA
Inmunidad que surge después de la exposición a un microorganismo infeccioso
causante de enfermedad o a otra sustancia extraña, por ejemplo, después de
una infección o una vacunación.
SÍNTOMAS
1. Cansancio.
Bien es cierto que el cansancio puede tener muchas causas. Pero cuando
es continuo, cuando al levantarnos por ejemplo por las mañanas ya nos
sentimos agotados, cuando ante pequeños esfuerzos acabamos rendidos,
cuando las diferencias de temperatura por ejemplo nos producen bajones,
mareos…etc., es ya un síntoma a tener en cuenta.
2. Infecciones frecuentes
Infecciones de orina, de estómago, tener por ejemplo las encías siempre
inflamadas y enrojecidas, sufres diarreas a menudo… son ejemplos de que
nuestro sistema inmunitario no hace frente como debería a agentes externos que
se introducen en nuestro cuerpo. No da la respuesta adecuada y no nos puede
defender frente a determinados virus o bacterias.

3. Resfriados, gripes, dolores de garganta


¿Cuántos resfriados sueles coger? ¿Uno cada mes? ¿Te duele siempre la
garganta? ¿Te contagias enseguida con las gripes? Entonces visita a tu médico
para que te haga una analítica y compruebe tu nivel de glóbulos blancos. Tal vez
tu sistema inmunitario no te esté defendiendo como debería.
4. Alergias
Hay personas que sufren reacciones alérgicas de modo más frecuente que
otra. No pueden dar respuesta a determinadas influencias del polen, del polvo,
de agentes de su alrededor que impactan en nuestra piel o nuestras mucosas, y
que de inmediato, afecta a su salud. Si es tu caso es posible también que tengas
el sistema inmunitario débil.

5. Heridas que tardan en cicatrizar


Es posible que cuando te hagas un corte o una simple rozadura, siga ahí sin
curarse al cabo de los días. Las heridas no terminan de curarse, sino que se
infectan, se inflaman y nos duelen. ¿A qué se debe? Si te ocurre esto ponlo en
evidencia con tu médico.
OBJETIVO DE LA INMUNOLOGIA
El principal objetivo de la inmunología es el reconocimiento del propio organismo
lo que le permite la identificación selectiva de lo extraño con el fin de neutralizarlo
mediante una estrategia de defensa que no es rígida; sino adaptable y flexible.
De este modo, en algunas circunstancias, ciertas bacterias son identificadas
como extrañas y destruidas, y en otras, el sistema inmune decide que puede
convivir con ellas e incluso utilizarlas en beneficio propio. Los conocimientos
actuales indican que el sistema inmune de cada individuo entiende por propio
todos aquellos componentes naturales presentes en el cuerpo que lo alberga.
No resulta sencillo entender cómo el sistema inmune, ya desde el seno materno,
comienza a diferenciar los componentes propios de los que no lo son. Todo ello
a pesar de la compleja estructura individual formada por miles de millones de
moléculas y de células distintas. Este proceso de reconocimiento es dinámico,
se inicia por el feto en el seno materno y continúa durante toda la vida, aunque
a partir de los 20 años esta función va declinando. Así pues podemos decir que
el sistema inmune no “nace maduro” con el individuo, sino que va haciendo
(madurando) progresivamente a través de las experiencias a lo largo de toda la
vida.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
El aire, el agua, los objetos y otros aspectos del entorno a menudo están
cubiertos por millones de microorganismos, y algunos de ellos resultan nocivos
si entran en contacto con el cuerpo. Pero afortunadamente, los animales y los
seres humanos poseen un sofisticado sistema compuesto por órganos, tejidos,
células y sustancias cuya función es identificar, neutralizar o contraatacar
partículas extrañas antes de que se produzca un daño, como una enfermedad.
Virus, bacterias, hongos y parásitos pueden minar la salud y provocar la muerte
si se introducen al cuerpo y se adueñan de ciertas partes. Sin embargo, todos
los tejidos del cuerpo humano y de los animales cuentan con células de defensas
comunes o específicos. Otros órganos constituyen por sí mismos una defensa,
y no hay mejor ejemplo que la piel, que evita la entrada directa de
microorganismos al interior del cuerpo.
El sistema inmunológico se encarga de identificar, neutralizar o contraatacar
partículas extrañas que logran introducirse a nuestro cuerpo.
El cuerpo de los seres humanos puede desarrollar mecanismos de defensa
específicos e inespecíficos. Éstos se refieren a una condición innata y natural,
es decir, existen desde que una persona nace: mediante la tos, el estornudo, el
lagrimeo, la sudoración y hasta la saliva se expulsan cuerpos extraños de forma
inmediata o casi inmediata. La leche materna ejerce un papel esencial en el
desarrollo y fortalecimiento del sistema inmunológico de los bebés, ya que a
través de ella la madre les provee los primeros anticuerpos que necesita pues
llegan al mundo con un sistema inmunológico inmaduro.
PARTES IMPORTANTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
HUMANO
Piel. Es la primera barrera defensiva y de hecho, las células de la piel secretan
proteínas anti microbios.

Médula ósea. Tejido del interior de los huesos que contiene células madre,
las cuales son capaces de desarrollar una amplia variedad de células. Los
leucocitos o glóbulos blancos se originan en este tejido.

Timo. Es un órgano pequeño que pertenece a su vez al sistema linfático y es


el sitio donde maduran los linfocitos T.

Glóbulos blancos. Denominados científicamente leucocitos, son las


células que transitan por la sangre encargadas de defender el cuerpo. Los
linfocitos B y T son leucocitos.
Ganglios linfáticos. Pertenecen al sistema linfático y poseen linfocitos, otro tipo
de glóbulos blancos.

CONCLUSION
El sistema inmunológico participa en la
inmunidad como mecanismo de defensa del
organismo contra virus, bacterias y otros agentes
patógenos.
La inmunidad puede ser innata o adquirida y la
respuesta inmunitaria celular o humoral, las que
están íntimamente relacionadas. La reacción
antígeno anticuerpo, se establece entre el agente
infeccioso y las inmunoglobulinas producidas por
los linfocitos.
El desarrollo actual de la inmunología ha tenido
un gran impacto en la sociedad en favor de la
salud y calidad de vida de las personas.
INDICE

1. Introducción
2. La inmunología
3. Historia
3.1. Primeras observaciones
3.2. El principio de la investigación inmunológica
3.3. El origen de dos corrientes de pensamiento
3.4. El desarrollo de la inmunología moderna
4. Tipos de inmunología
4.1. Inmunidad innata.
4.2. Inmunidad adaptativa
4.3. Inmunidad pasiva.
4.4. Inmunidad activa
5. Síntomas
6. Objetivo de la inmunología
7. Características del sistema inmunológico
8. Partes importantes del sistema inmunológico humano
9. Conclusión

ANEXO
BIBLOGRAFIA
https://www.google.com.pe/search?q=INMUNULOGIA&oq=inmunu&aqs=chrome.0.6
9i59j69i60j69i57j69i59j0l2.4764j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
https://www.google.com.pe/search?q=Inmunidad+innata.&oq=Inmunidad+innata.&aq
s=chrome..69i57j0l5.1713j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
https://mejorconsalud.com/sintomas-de-un-sistema-inmunologico-debilitado/.
https://prezi.com/ac6w8hrspg_r/inmonulogia-y-tipos-de-inmunologia/.
https://www.google.com.pe/search?q=tipos+de+la+inmunologia&oq=tipos+dce+la+in
munolo&aqs=chrome.1.69i57j0l5.17182j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-
al%C3%A9rgicos/biolog%C3%ADa-del-sistema-inmunitario/tratamientos-
inmunitarios.

http://www.inmunologiaenlinea.es/index.php/inmunologia.
http://biologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/in
munologico/co/modulo_Raiz_2.html.

También podría gustarte