Está en la página 1de 209

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS”

LENGUAJE, REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

El lenguaje y la
TEMA 1-2-4
comunicación.
DOCENTE: SCHEWERRY MIGUEL RODRIGUEZ ENRIQUEZ
I. LA COMUNICACIÓN
A) Concepto
- Cualquier ser vivo constantemente recibe y/ produce
estímulos de/para su entorno.
- Tal proceso de trasvase de información es lo que se denomina
COMUNICACIÓN
b) El proceso comunicativo
c) Factores

• Mensaje: información elaborada/descodificada que se


trasvasa.
• Emisor: individuo que elabora y transmite el mensaje.
dependiendo de unas necesidades e intención comunicativas.
• Receptor: recibe, descodifica e interpreta el mensaje.
• Código: conjunto de signos y reglas de combinación de éstos
empleados para producir/interpretar la información.
• Canal: medio físico por el que se difunde la información. Los
hay naturales y artificiales.
• Contexto: conjunto de circunstancias de la realidad que
influyen en el proceso comunicativo. En éste se diferencia el
contexto lingüístico de la situación comunicativa.
II. EL LENGUAJE
a) El código o lenguaje
- En el proceso comunicativo se requiere de la existencia de un
código o lenguaje para cifrar y descifrar la información.
- Así, por lenguaje se entiende cualquier sistema de signos y de
reglas de uso de éstos empleado en el proceso comunicativo.
b) Los signos

• SIGNO: elemento inmediatamente perceptible sensorialmente


que hace referencia a un objeto, concepto o idea de la
realidad, denominado referente.
• TIPOS:
- Según su naturaleza:
* Humanos: verbales / no verbales
* No humanos

- Según su origen:
• Naturales: índices
• Artificiales: iconos / símbolos
c) El signo lingüístico

• Son los signos que configuran el lenguaje verbal humano


• Consta de dos elementos:
- Significante o parte material
- Significado o parte conceptual
PROPIEDADES SEL SIGNO
LINGÜÍSTICO
ARBITRARIEDAD La relación significante-significado-referente es
convencional, no está motivada
LINEALIDAD Se emiten de forma sucesiva, no
simultáneamente
MUTABLE E INMUTABLE En la perspectiva histórica son cambiantes, en el
momento del acto comunicativo son inmutables
ORAL Se produce por la vía vocal-auditiva. La escritura
es una convención para representarlo
DOBLE ARTICULACIÓN Es posible formar un número ilimitado de
mensajes con un número limitado de elementos
III. LAS FUNCIONES DEL
LENGUAJE
FUNCIÓN ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS
REPRESENTATIVA - terceras personas
- modo indicativo
- léxico denotativo
- oraciones enunciativas

EXPRESIVA - primeras personas


- adjetivación calificativa
- elementos valorativos (MI, adv. de cant. o modo, interj)
- oraciones exclamativas, desiderativas, dubitativas
- Sufijos apreciativos
- incisos o comentarios.
APELATIVA - segundas personas
- vocativos
- plurales inclusivos
- interrogaciones retóricas
- léxico connotativo
- oraciones interrogativas o exhortativas
POÉTICA - léxico connotativo, sugerente y culto
- recursos literarios –figuras- y efectos rítmicos…)
FÁTICA - Expresiones del tipo: ¿oiga?, ¿No?...
METALINGÜÍSTICA - definiciones, explicaciones gramaticales…
IV. EL TEXTO
DEFINICIÓN - CARACTERÍSTICAS
Unidad lingüística y comunicativa
Resultado o producto de un acto comunicativo
Responde a una intención comunicativa
Está condicionado por elementos extralingüísticos
Presenta cierta estructura semántica y sintáctica
Su extensión es variable

I. El texto
1. ADECUACIÓN AL CONTEXTO
Propiedad de carácter pragmático según la cual un texto es adecuado cuando consigue el
propósito comunicativo marcado por el emisor al producirlo.
Por ello, se debe atender a factores extralingüísticos:
1. Intención o propósito comunicativo: condiciona las estrategias, la estructura y los
rasgos lingüísticos de éste. Está estrechamente relacionada con las FUNCIONES DEL
LENGUAJE.
2. Aspectos situacionales: el marco espacio-temporal, el contenido, el tipo de canal y
código empleados, la idea del receptor…
Estos factores se tienen en cuenta para:
1. Seleccionar la información que se va a aportar.
2. Seleccionar el registro lingüístico.
Si se atiende a ellos, se logra que el texto sea adecuado: consigue su propósito
comunicativo.

b) Propiedades textuales
Adecuación
Selección del registro lingüístico
adecuado a la situación:

Formales:
-exámenes Registro culto
-conversaciones con profesores
-entrevistas de trabajos…
A. Situacionales
Intención c.
Informales:
-en casa
-con los amigos
Registro coloquial
2. COHERENCIA

Propiedad de carácter semántico según la cual es posible que un texto sea


comprendido como una unidad temática y de sentido. Gracias a ella los elementos
se relacionan para formar un SIGNIFICADO GLOBAL
Presenta tres niveles:
• Coherencia global: los enunciados que hay en un texto poseen un núcleo
informativo (TEMA) del cual se habla y que configura el MIG (marco de
integración global).
• Coherencia lineal: en textos extensos, el tema se articula en distintas
secuencias/ideas, relacionadas con el significado global, son las llamadas PARTES
DEL TEXTO.
• Coherencia local: entre los diferentes enunciados de un texto y entre sus
diferentes partes ha de existir congruencia para que se comprenda el mensaje.
3. COHESIÓN
Propiedad de carácter sintáctico por la cual se relacionan los elementos lingüísticos
del texto por medio de distintos mecanismos creando una red de relaciones.

Los PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL son:


- La referencia: un elemento reemplaza a otro para asegurar la continuidad del
tema. Son varios: anáfora-catáfora, elipsis, recurrencia.
- La conexión: relación de partes, secuencias, enunciados por medio de
CONECTORES.
Anáfora-catáfora Elipsis Recurrencia

Proformas o elementos Supresión de elementos Repetición de la misma


fóricos (adv., pron.): lingüísticos: palabra (redundancia)

Un niño salió de casa - ¿Tienes hora? o sustitución por:


temprano. Al mediodía, - Sí (tengo hora), son las - Sinónimos
éste… (ANÁFORA) cinco. - Antónimos
- Hiperónimos (pistola –
Éste era el niño que salió arma)
temprano… (CATÁFORA) - Hipónimos (flor – clavel)
- Asociaciones pragmáticas
(balón – esférico; ring –
cuadrilátero)

Referencia
• Coherencia sin • Cohesión sin
cohesión, dando lugar a coherencia, dando lugar
un texto válido: a un texto no válido:
- Voy a mi casa. En casa
- Voy a Barcelona, tengo dos gatos. Los
¿dónde está la puerta gatos son felinos. Los
45? felinos pertenecen a
los mamíferos. Los
mamíferos…

Dos problemas
a) Según el canal
b) Según la intención comunicativa
c) Según el ámbito de uso

II. CLASIFICACIONES DEL TEXTO


- Orales
Según el canal - Escritos
- Narrativos
- Descriptivos
- Expositivos
Según la estructura - Argumentativos
- Dialogados
- Instructivos
- Predictivos
- Retóricos

- Científico-técnicos
- Humanísticos
1) No literarios - Jurídico-administrativos
- Periodísticos
Según el ámbito - Publicitarios

- Poéticos
- Narrativos
2)Literarios
- Ensayísticos
- Teatrales o dramáticos
TEXTO ORAL
TEXTO ESCRITO
Producido “in praesentia”:
Producido “in absentia”: es
inmediato e influido por la
diferido y no se comparte la
situación que se comparte
misma situación
Sencillez aparente: improvisado,
Cuidado expresivo: reflexivo,
informal
elaborado, formalizado.
Códigos no verbales
Uso de convenciones gráficas
Permite rectificar
No permite rectificar
Poco planificado
Neutralización de diferencias
Repeticiones, verba omnibus, dialectales
deícticos
Léxico más preciso

a) Según el canal
• Las diferentes intenciones o motivaciones
comunicativas del emisor hacen que éste adecue
las necesidades a los modelos textuales (secuencias
o estructuras)
• Son esquemas abstractos o superestructuras con
unos rasgos lingüísticos característicos y una
estructuración del contenido propia

b) Según la intención
comunicativa
NARRATIVO DESCRIP. DIALOGADO EXPOSITIVO ARGUMENT.
INTENCION Relatar qué Representar Representar Hacer Expresar
pasa/pasó cómo es qué dicen comprender opiniones
FUNCIÓN DEL REPRESENT. REPRESENT. EXPRESIVA REPRESENT. EXPRESIVA
LENGUAJE [POÉTICA] [POÉTICA] APELATIVA APELATIVA
FÁTICA RERESENT.
REGISTRO Culto Culto Estándar/ Estándar Estándar
/estándar /estándar coloquial
ESTRUCTURA Lineal / no Presentación Saludo– Introducción / Introducción /
lineal / Detalles tema- desarrollo / tesis / cuerpo
(P-N-D) desarrollo- conclusión arg. /
despedida conclusión
RASGOS LING. Verbos de Estilo Yuxtaposic., Conectores Conectores
acción, nominal, anacolutos, explicativos, explicativos,
conectores adjetivación, exclamación causales, causales,
cronológicos, conectores Interjección consecutivos consecutivos
adv. Lugar espaciales deixis y de orden y de orden
EJEMPLOS Novela Novela Obra teatral Libros texto Artículos
Cuento Cuento Dialogo Artículos periodísticos
Diario Catálogo narrativo divulgativos Ensayos
Cartas Guía turíst. Entrevista Publicidad
Historia Reportaje Debate
• Dependiendo del ámbito de uso de la lengua (Ciencia,
Humanidades, Administración…) o del tema del que se esté
tratando, el texto adquiere rasgos lingüísticos y de estilo propios
del ámbito que se observan en el léxico, expresiones,
estructuras...

• Se distinguen dos grandes grupos:


- Literario: entrarían los textos de carácter literario en sus
respectivos géneros.
- No literario: científico-técnico, humanístico, jurídico-
administrativo, periodístico y publicitario.
La comunicación humana. Las
funciones del lenguaje.

• Elementos de la
comunicación:
Pedro le dice a Ana por teléfono:

“Tomaré el autobús de las 4 hs.”.


La comunicación humana. Las
funciones del lenguaje.
En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:
• Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
• Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
• Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor
y el receptor.
• Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo
interpreta.
• Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas
reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor
elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el
receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los
códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los
seres humanos.
• Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un
mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se
quiere expresar.
La comunicación humana. Las
funciones del lenguaje.
Oraciones Intenciones
¡Ana, cuidado con esa ola! Avisar al receptor de
un peligro.
¡Qué ola más grande! Expresar las propias
emociones.
Las olas son ondulaciones Informar y explicar.
del mar.

Las olas son caricias del mar Destacar la belleza de las olas.
sobre la playa.

Ola es un nombre sustantivo. Explicar un término gramatical.


Ana... ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola. Comprobar si el que escucha está atento.
La comunicación humana. Las
funciones del lenguaje.
• Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención
específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a
alguien, expresar sentimientos... Todas las oraciones anteriores
hablan de las olas del mar; pero se han emitido con diferentes
intenciones. Esas intenciones se denominan funciones del
lenguaje.
Etimología
• Etimológicamente la palabra comunicación proviene del latín
“communicare” , que podría traducirse como “poner en
común” o “compartir algo”.
Comunicación
• Proceso de interacción social básico mediante el cual los
individuos intercambian información.
• Es necesario:
• Tener la intención de comunicarse,
• Una persona con quien hacerlo, y
• Un medio, es decir, un lenguaje.
• Es un proceso, porque se lleva a cabo en un lapso de tiempo.
Los factores de la comunicación.
• Definición: Son aquellos elementos que
intervienen en todo proceso de comunicación.
• Estos factores son:
Emisor
Receptor
Mensaje
Contexto
Canal
Código
Los factores de la comunicación.
• El emisor: Es el sujeto enunciador, es decir, aquel que produce
materialmente el mensaje.
Los factores de la comunicación.
• El receptor: Es el destinatario del mensaje.
Los factores de la comunicación.
• El mensaje: Es el enunciado, compuesto por una serie de
signos de un código (lengua).
Los factores de la comunicación.
• El contexto: Comprende todo aquello que es descrito por el
mensaje, es decir, el significado de éste.
• También corresponde a todo
lo que rodea la situación
comunicativa.
Los factores de la comunicación.
• El canal: Es el medio a través del cual se transmite la
información, estableciendo una relación entre el emisor y el
receptor.
Los factores de la comunicación.
• El código: Sistema de signos y símbolos, culturalmente
aprendidos que utiliza el emisor para transmitir su mensaje.
Ahora a aplicar…
• Emisor: Edmundo
• Receptor: Félix
• Mensaje: “¡Tranquilo papá! (Aplauso)
• Contexto temático: Estoy enojado, no te metas conmigo.
• Contexto situacional: Reality, programa de televisión.
• Canal: Oral (y comunicación no verbal)
• Código: Lengua castellana (jerga juvenil)
on
• Emisor: Rey Juan Carlos de España
• Receptor: Presidente Hugo Chávez
• Mensaje: ¿Por qué no te callas?
• Contexto temático: Cállate
• Contexto situacional: Cumbre de presidentes
• Canal: Oral
• Código: Lengua castellana.
El proceso de la comunicación.
(Esquema: Factores de la comunicación)

Contexto
-Realidad enunciada

C
EMISOR A RECEPTOR
-Enunciador CÓDIGO MENSAJE CÓDIGO -Destinatario
(Codificación)
N
-Produce el -Enunciado (Decodificación) -(Puede pasar a
mensaje A ser emisor)
L

Retroalimentación
• En los siguientes ejemplos descubre los factores de la
comunicación.
“Mi Gobierno se compromete a ayudar a los más necesitados.”
• “Lo dice… la Noche"
Las funciones del lenguaje.
• La función primaria del lenguaje es comunicar.
• Pero, dependiendo del uso que el hablante hace
de la lengua, tenemos las siguientes seis
funciones del lenguaje:
- Referencial
- Conativa
- Emotiva
- Fática
- Poética
- Metalingüística.
Las funciones del lenguaje.
• Función referencial: El emisor centra la atención de su
mensaje en el contexto, o sea, el tema o asunto del que se
hace referencia.

• “Hoy no lloverá”
Las funciones del lenguaje.
• Función Conativa (o apelativa): El receptor predomina sobre
los otros factores de la comunicación, ya que se espera de él,
un acto o respuesta.

• “¡Tú, dame cien lagartijas!”


Las funciones del lenguaje.
• Función Emotiva (o expresiva): El emisor hace referencia a lo
que siente, cree o piensa, reflejando su “yo íntimo”.

• “¡Uy!, ¡Qué vergüenza!


Las funciones del lenguaje.

• Función Fática: Consiste en iniciar, interrumpir,


continuar o finalizar la comunicación.
Generalmente funciona a través de fórmulas de
saludo, despedida y mantención de la
comunicación.

• “Hola, ¿Cómo estai’?


Las funciones del lenguaje.

• Función Poética: Se utiliza preferentemente en


la creación artística escrita u oral. El acto de
comunicación está centrado en el mensaje
mismo.

• “Gracias a la viiiidaaa…”
Las funciones del lenguaje.
• Función metalingüística: Se centra en el código mismo,
hablando o explicando aspectos del lenguaje.

• “¿Cómo se escribe la
palabra extraterrestre?”
FIN
¡Ahora a aplicar lo aprendido!
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS”

LENGUAJE, REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

Lengua-Idioma-Habla
-Dialecto- idiolecto y
TEMA 2 sociolecto
DOCENTE: SCHEWERRY MIGUEL RODRIGUEZ ENRIQUEZ
Lengua o idioma

El lenguaje tiene manifestaciones distintas en las


diversas comunidades que existen en la tierra.
Cada una de esas manifestaciones recibe el
nombre de lengua o idioma.

En general, los lingüistas usan indistintamente las palabras


lengua e idioma. Para ellos, no hay gran diferencia entre
estos términos.
Lengua o idioma

Una lengua o idioma es un sistema complicado de


asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos
(lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee
sin excepción.
Las lenguas o idiomas son tan distintas entre sí que las
personas que hablan una lengua no pueden entender
completamente a personas que hablan otra lengua.
Las lenguas o idiomas

No hay lenguas humanas primitivas:


La complejidad de una lengua no varía
según el desarrollo de la cultura material
de la sociedad que la utiliza.

Todas las lenguas humanas tienen gramática (una


estructura definida), aunque ésta no esté escrita.
Idioma

Sin embargo, en el habla popular, la palabra


idioma suele referirse a una lengua que
tiene un corpus literario o que se utiliza en
foros nacionales e internacionales; que
tiene un número mayor de hablantes o que
se ha estandardizado de alguna manera
formal.

Serían ejemplos el inglés, el chino, el español,


entre otros. Pero esta es una concepción
errónea.
Dialecto y habla

Técnicamente, un dialecto es una variante de


alguna lengua mutuamente entendida.

La palabra habla se refiere, tanto en el uso común como


para los lingüistas, a la manifestación concreta de una
lengua por un individuo o una comunidad.

Francés, portugués y español.


Castellano de Lima, Caracas y Asunción.
Lengua en el habla popular

En el uso popular hay otro sentido de lengua.


Este implica algo más que lo básico ("sistema
de comunicación y expresión verbal propio
de un pueblo o nación"), excluyendo así a
las lenguas minoritarias.
Dialecto en el habla
popular
En el habla popular, la palabra dialecto
también suele referirse a una lengua
minoritaria, a una lengua autóctona, a
una lengua no escrita, o a una variante
sin prestigio.

Los lingüistas profesionales generalmente


no emplean el término dialecto de esta
manera, porque todas las variantes de
una lengua son dialectos, aunque uno
de ellos puede ser el más estándar o el
de más poder cultural.
EL IDIOLECTO
El término idiolecto es utilizado para designar el lenguaje
particular de una persona, o de un artista, no es el lenguaje
particular de un lugar o provincia, y tampoco forma parte
del lenguaje popular como sucede con el caló o lunfardo.
No es necesario que sea entendible por el resto de personas,
pues puede ser simplemente su lenguaje particular.
Se presenta ampliamente en niños, quienes alteran el
lenguaje asociando diversas palabras o cambiándolas
totalmente.
Literatura.- Pero en la literatura también se presenta, y es la
forma particular o estilo propio que tienen los escritores para
cambiar los conceptos conocidos, aspecto que lo convierte
en arte particular.
Tal como sucedería con los escritores de caricaturas o de
cine, quienes usan lenguaje idiolectico, para poder referirse
a los procesos imaginarios:
EJEMPLOS: Lenguaje idiolectico en
caricaturas
Hamburguesa = cangreburguer (bob
esponja)
Automóvil = botemovil (bob esponja)
Automóvil = troncomovil (los
picapiedra)
Dinosaurio robot = dinobot
Automovil robot = autobot
Excelente = superdruper

Refrigerador = Refri
Computadora = compu
Mentiroso = chambullero, florero
Nos vemos= nos chineamos
Casa = Jato
Amigo =pata, causa, yunta, brother
EL SOCIOLECTO
 El sociolecto es un dialecto social, es decir una
variedad de lengua hablada por un grupo social.
Hace referencia a la forma en que una
determinada sociedad o clase social hace uso del
lengua, la forma en que es expresada
determinada oración en una clase u otra.
 Pueden haber varios niveles de sociolecto, por
ejemplo, un nivel culto, un nivel coloquial y un
nivel vulgar. De este modo, el sociolecto se
encuentra bastante ligado a la formación
académica y cultural de un grupo social, lo que en
última instancia viene a marcar y condicionar la
forma de expresarse de unos y otros.
Por ejemplo, hay formas de expresar una misma
idea en un lenguaje culto y en uno coloquial.

Ejemplos de sociolecto
1. Fuimos de shoping / Fuimos de compras.
2. Se averió mi bolígrafo / Se dañó mi punta bola.
3. Somos amigos / Somos patas.
4. Avísame / Échame aguas
5. No tengo dinero / Estoy aguja
6. La señora entró en histeria /La seño se puso brava
7. Ese hombre tiene hiperhidrosis / Ese man suda
mucho
8. Tuve un episodio de cefalea / Me dió dolor de
cabeza
LA ORATORIA

 Es el acto de hablar con elocuencia y el arte


de hablar en publico.
 Su finalidad es persuadir, convencer al
publico sobre un determinado tema de su
interés.
 Es una herramienta que se usa para
propósitos Tales como:
la motivación, persuasión, información y
traducción.
TRIOLOGIA ORATORIA
ORADOR

AUDITORIO
DISCURSO
IMPORTANCIA DE LA
ORATORIA
 Persona que no sabe expresarse
ante los demás esta condenada a
fracasar y hacer relegada a un
plano inferior, en cambio los que si
dominan el arte de la elocuencia
están destinados a sobresalir y a
triunfar en todas las esferas de su
vida.
LAS 4 LEYES DE TECNICAS
DINAMICAS PARA HABLAR EN
PUBLICO
 DESDE
UN PUNTO DE VISTA INTELECTUAL Y
EMOCIONAL.
 Claray entendible
 Impactante y fácil de recordar
 Conmovedora y persuasiva
 No aburre al auditorio
DESDE EL PUNTO DE VISTA
FISICO
RESPECTO A LA VOZ
 Essuficiente fuerte
 No es apresurada ni exageradamente
pausada
 Manifiesta una excelente pronunciación
 Refleja un tono de voz agradable al
oyente.
RESPECTO AL CUERPO DEL
ORADOR
 Reflejaequilibrio,ordeny limpieza en su
manera de arreglarse.
 Comunica seguridad emocional y
aplomo en su postura y desplazamiento.
 Permite la expresión natural de sus
ademanes sin exageraciones.
CUALIDADES DE LA
ORATORIA
 Verdadero anhelo de expresión.
 Inteligencia lucida y penetrante.
 Sensibilidad.
 Imaginación.
CLASIFICACION

 ORATORIA SOCIAL  ORATORIA


PEDAGÓGICA
Es la que tiene por
ámbito propio de Es el arte de transmitir
ceremonias en las que conocimientos de la
puede participar el ser cultura general a
humano sean en toda través de la palabra
la sociedad. hablada.
CLASIFICACION

 ORATORIA  ORATORIA
FORENCE POLITICA

Es utilizada en ámbito Es exponer las


de la jurisprudencia cuestiones
para exponer con relacionadas con el
claridad y precisión gobierno de las
los informes. actividades publicas.
CLASIFICACION

 ORATORIA  ORATORIA MILITAR


RELIGIOSA
Tiene por objetivo
Es le arte de elaborar instruir la defensa y el
y disertar sermones amor por la patria y
apartar de la estimular las virtudes
palabra de dios. de los soldados.
CLASIFICACION
 ORATORIA ARTISTICA  ORATORIA
EMPRESARIAL
 Su objetivo es
producir  Es el grupo de
empresarios
placer estético, haciendo uso
de modo que de sus dotes
regocije el oratorias para
espíritu de los persuadir a sus
oyentes. clientes.
“Vicios del Lenguaje”
"Cuando hables, procura que tus palabras sean
mejores que el silencio.“ Proverbio Hindú.

“Sentiremos mejor lo que sentimos, pensaremos


mejor lo que pensamos, cuanto más profundo y
delicadamente conozcamos fuerzas, sus primores,
sus infinitas aptitudes para expresarnos.” Pedro
Salinas / Conferencia Defensa del Lenguaje /
Puerto Rico
Lenguaje

Conjunto de medios que permiten al hombre expresar


sus pensamientos, sentimientos y vivencias.

Sistemas de comunicación formado por diversas manifestaciones:


dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales.
Lenguaje
señala

R Conjunto de sonidos articulados con que el hombre


manifiesta lo que piensa o siente.

A Estilo y modo de hablar y escribir de cada


persona en particular.

E
Conjunto de señales que dan a entender algo.
Lenguaje
Importante
Es una institución social,
porque sólo se da en una
sociedad, debido a que es el
instrumento de comunicación
de los humanos.

Este puede ser

Muy amplio Universal Variable

De una comunidad a otra dependiendo de las diversas


necesidades de éstas.
Comunicación

Acto donde un individuo establece con otro un contacto.

Se transmite una
información
desde un emisor
(através de un
canal) a un
receptor el cual es
capaz de
decodificarla
Vicios del Lenguaje
Conocidas como

cualquier deficiencia o alteración que pueden presentar


las palabras u oraciones.

lo cual dificulta la interpretación correcta de lo que se quiere


decir o escribir.
Vicios del Lenguaje
La RAE reconoce 5 vicios del
lenguaje:

CACOFONÍA
MONOTONÍA
AMBIGUEDAD O ANFIBOLOGÍA
SOLECISMO
BARBARISMO
1- CACOFONÍA

repetir sonidos iguales o semejantes que


Consiste producen un efecto sonoro desagradable,
en quedando éstos, contiguos o muy próximos.

La cacofonía puede darse al comienzo, medio o al


final de las oraciones y en el lenguaje oral

A veces se emplea como discurso literario


1- CACOFONÍA
Ejemplos:

El rigor abrasador del calor me causó dolor con temor de morir.


Llegó a mi oído un armonioso sonido.
Anita la ancianita es vecinita de Benita.
Funciona la función
Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.
Pepe pecas pica papas con un pico pepe pecas pica papas.

Y mi voz que madura


Y mi voz quemadura
Y mi bosque madura
Y mi voz quema dura.
2- MONOTONÍA
se produce por:

uso frecuente las mismas palabras para referirse a


distintas situaciones, en una oración o párrafo,
D
produciéndose por la pobreza de vocabulario.
E
S
P
R Queísmo
E
N "Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver que
D comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo
E advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena
N conducta que te van a pedir para que entres a la
secundaria”.
Cosismo
"La comunicación es una cosa muy importante
porque nos enseña cosas valiosas”.
2- MONOTONÍA

Existen 2 tipos:

De estilo De léxico

Sin mucha variedad léxica, uso de palabras que no tienen


de tal manera que la una finalidad clara o
expresión pierde necesaria y que se conocen
propiedad y precisión. con el nombre de "muletillas".
2- MONOTONÍA
Ejemplos:
 Miguel tardó mucho en iniciar otra vez porque no tenía
dinero porque no trabajaba porque no encontraba trabajo
Correcto:
Miguel tardó mucho en iniciar otra vez debido a que no tenía
dinero ya que no logró encontrar trabajo.
Le puso una carta al amigo que vivía en Inglaterra.
Correcto:
Le mandó una carta al amigo que vivía en Inglaterra
Ya te dije que no puede hacer nada porque ayer hice todo
lo que se podía hacer para que tú pudieras ir de vacaciones
Correcto:
Ya te dije que ayer hice todo lo posible para que te fueras de
vacaciones.
3- AMBIGUEDAD O ANFIBOLOGÍA

Consiste en expresar
vagamente las ideas
que no se entienden o
se entienden de dos o
más formas.

Comprende toda expresión que implica imprecisión o confusión.


3- AMBIGUEDAD O ANFIBOLOGÍA
Ejemplos:
Mellizas son Casta y Rosa
Más al irle a preguntar
Se venden zapatillas para A la madre que es muy basta
señoritas de piel Cuál de la dos era Casta
Correcto Me quiso descuartizar.
Se venden zapatillas de piel
para señorita.

No soy culpable declaro,


Se vender medias para
del suicidio de Ruperto,
señoras blancas.
pues con su pistola ¡claro!,
Correcto:
me dijo: Yo me disparo,
Se venden medias blancas
y le grité: ¡dispárate!
para señoras.
3- AMBIGUEDAD O ANFIBOLOGÍA

Ejemplos:

Que paren las mulas gritaba Ana Rosa,


Que paren las mulas en el cambiavía.
Y dice un borracho con vos misteriosa:
Las mulas no paren no sea mentirosa,
Las mulas no paren, ¡que siga el tranvía!

Un hombre llama al aeropuerto y pregunta cuanto tarda el vuelo a


Italia. El empleado le dice "un minuto" y el hombre le contesta "muchas
gracias".

Estuve toda la tarde solo, mirando la bahía.


Estuve toda la tarde sólo mirando la bahía.
4- SOLECISMO
Consiste en:

Emplear incorrectamente una expresión o en construir una frase


con sintaxis incorrecta.

Hay tres clases de solecismos o errores de sintaxis:

Concordancia Régimen Construcción


4- SOLECISMO
1- Solecismo de concordancia: Afectan al número o al género.

Ejemplo: Las maestras de la universidad peruanas están en huelga

Correcto Las maestras peruanas de la universidad están en huelga

2-Solecismo de régimen o preposicionales: Uso incorrecto de las preposiciones

Ejemplo: Sepsis a estafilococos


Correcto Sepsis por estafilococos

3-Solecismo de construcción: Mala disposición de las palabras en


la oración.
Ejemplo: Entonces fue que lo detuvieron

Correcto Entonces fue cuando lo detuvieron


4- SOLECISMO
Ejemplos:

- Se opero el domingo de las amígdalas


Correcto
Se operó el domingo de amigdalitis

- No importa qué día lo mandes


Correcto
No importa el día que lo mandes
5- BARBARISMO

Consisten en pronunciar o escribir mal las palabras.

pueden incluirse entre los barbarismos la mayoría de las incorrecciones


léxicas:

los neologismos, los extranjerismos, los coloquialismos y el empleo


de vocablos impropios.

Las impropiedades léxicas se producen al utilizar una


palabra con sentido distinto del que realmente les
corresponde.
5- BARBARISMO
Se clasifican en:

1- Barbarismos Ortográficos:

Errores provocados por mal uso de letras, o mal uso de los acentos.
Almuada Almohada

2- Barbarismos Morfológicos:

Alteraciones en las palabras provocadas por: mala conjugación,


forzar el género o alterar el número.

Deducí, deduciste, dudució Deduje, dedujiste, dedujo


5- BARBARISMO
3- Barbarismos Sintácticos:

Incorrección en la oración sea por reiteración o pleonasmo deficiente.

El niño se sonó la nariz El niño se sonó

4- Barbarismos Léxicos:

Utilización de palabras impropias sea por estar obsoletas, ser


innecesarias o ser extranjerismos que tienen su equivalente en
nuestro idioma.

Nylon Nailon
5- BARBARISMO
5- Barbarismos Fonéticos:

Llamados también metaplasmos o vicios de dicción. Son errores


provocados por agregar, quitar o alterar las letras en una palabra.

Verdurería Verdulería

Celebramos las navidades Celebramos la navidad

Le dieron puñaladas para matarlo

Le dieron de puñaladas para matarlo


Otros Vicios del Lenguaje
Neologismos

se produce por modas y necesidades de nuevas


denominaciones. Por ello hay neologismos innecesarios, como
los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabos,
pero también hay otros neologismos necesarios como
"bonobús" o "seropositivo".

Clasificación

Neología de forma Neología de sentido


Neologismos
son palabras creadas a partir de cambios
Neología de forma:
morfológicos de vocablos ya existentes en la
propia lengua.
Ej.: - Aeronave se forma de la unión de
aéreo más nave.
- Teledirigido se forma de la unión de
tele y dirigido.

Neología de sentido son palabras nuevas a partir de vocablos ya


existentes en la propia lengua que sufren
cambios semánticos o de significado

Ej.: - Tío se transforma en cualquier expresión para llamar la


atención de la otra persona.
camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas.
Idiotismos

expresión particular de una lengua, que no se adapta a sus normas


gramaticales o al sentido literal y usual de sus palabras, y que posee
un sentido figurado adoptado de manera convencional.

Los idiotismos suelen confundir a aquéllos que no están familiarizados


con ellos, generalmente hablantes no nativos.

Ejemplos.
"darse golpes de pecho"
"estirar la pata"
"a ojos vista"
Idiotismos

INCORRECTO CORRECTO

• Déjeme que le diga. • Permítame decirle.


• Alcanzabilidad. • Alcance, Alcanzable.
• Controlabilidad. • Control.
• Me alegro de que me • Su pregunta es
haga esta pregunta. acertada.
Impropiedad

Falta de propiedad en el uso de las palabras.


Empleo de palabras con significado distinto del
que tienen.

INCORRECTO CORRECTO

• Es un ejecutivo agresivo • Es un ejecutivo audaz.


• Examinar el tema con • Examinar el tema con
profundidad. detenimiento.
Impropiedad

INCORRECTO CORRECTO

• La policía incauta dos • La policía se incauta


kilos de droga. de dos kilos de droga.
• Juan ostenta el cargo • Juan ejerce el cargo
de alcalde. de alcalde.
• Ha terminado el • Ha terminado la
redactado de la ley redacción de la ley.
• .El coche era bien • El coche era muy
grande. grande.
Extranjerismo

Es una expresión lingüística tomada de un idioma extranjero y


usada en la lengua propia.

INCORRECTO CORRECTO

• Barman. • Camarero.
• Best-seller. • Éxito de venta.
• Bungalow • Casa de campo.
• El number one. • El número uno.
Vulgarismo

Fenómeno lingüístico, de carácter popular, no aceptado por la lengua de


uso.
Suelen ser utilizados por el vulgo y pueden presentarse como dichos,
frases o palabras. En ocasiones llegan a deformar el idioma.
Vulgarismo
Características que deforman el idioma:

Aspiración o pérdida de -s y -z final de sílaba, y la


consiguiente abertura o alargamiento de las vocales.
Seseo: identificación de los fonemas -s y -z en s
Ceceo: identificación de -s y -z en -z.
Pronunciación relajada de la -j.
Aspiración de la -h inicial.
Debilitamiento o aspiración de consonantes finales: -z, -d,
-r.
Pérdida de consonantes intervocálicas: -d.
Pérdida de consonantes finales.
Supresión de la -d de participio.
Neutralización o confusión de -r y -l en posición final de
sílaba.
Vulgarismo
Se clasifican en:

Son los vulgarismos que se cometen atendiendo al


1- Semánticos:
significado de las palabras.
Utilización del verbo “aprender” por el verbo “enseñar”:
Le voy a prender a jugar al fútbol.

2-Morfosintácticos: cometen por un error en la morfología.

Mala conjugación del verbo “haber”: Nos habemos caído.


Mala conjugación del verbo “andar”: Andé por el campo.
Mala conjugación del verbo “ser”: Semos de Córdoba.
Mala conjugación del verbo “hacer”: No hací nada por detenerlo.
Mala conjugación del verbo “escribir”: Ha escribio una carta para su
primo.
Vulgarismo
2-Morfosintácticos:

Dequeismo: Me dijeron de que nos íbamos a ir de viaje.


Invertir el orden de los pronombres me, te y se: Se me ha
caído, te se ha roto.
Leísmo: Le he pegado.
Laísmo: La enseñó a escribir.
Adición del pronombre “el” o “la” delante de un sustantivo
propio: el Luis, la Marta.
Suponiblemente: Al igual que mal, no es necesario añadirle el
sufijo -mente.
Vulgarismo
2-Fonéticos:

Son los vulgarismos que se cometen atendiendo a la forma


de las palabras.

VULGARISMO INCREMENTO DE:


• Arrejuntar o asujetar • La sílaba -a + -rre
• Estijera • La sílaba –es
• Bacalado • La letra –d
• Endespués • La sílaba -en
Vulgarismo

2-Fonéticos:

VULGARISMO INCREMENTO DE
• Inritar • La letra –n
• Inmaginar • La letra –n
• Entodavía • La sílaba –en
• Asín • La letra -n
Vulgarismo
VULGARISMO SUPRESIÓN DE:
• Toavía La letra -d
• Astrasto La letra -b
• Poblema La letra -r
• Ispector o nadien La letra -n

VULGARISMO CAMBIO DE VOCALES:


• Dispués La -i por la -e
• Ranacuajo La -a por la –e
• Ajalá La -a por la -o
• Mondarina La -o por la -a
Vulgarismo
VULGARISMO CAMBIO DE CONSONANTE
• Celebro La l – por la - r
• Bayonesa La b – por la - m
• Arbóndigas La r – por la - l

VULGARISMO CAMBIO DE
• Indicción La sílaba - di por - ye
• Desguezar La sílaba – gue por - hue
• Cocreta Lugar de la letra r
CONCLUSIÓN
Los vicios están destruyendo el lenguaje, arruinan el acervo,
aunque algunos escritores piensen que enriquecen el idioma,
ha llegado demasiado lejos el uso de equívocos.

Al no emplear los vicios del lenguaje, nos sirve para expresar


certeramente lo que pensamos, y así lograr transmitir lo que
tenemos en nuestra mente, utilizando la palabra correcta
evitando los errores de sintaxis y ortografía.
Gracias
por su
Atención
"Motivación del estudiante.
Querer aprender“
 Qué es y su importancia
 Tipos de motivación
 Modelo TARGET: parámetros para motivar
 Qué hacer
 Dónde: asignatura, curso y grado

Presentación y nota:
http://www.unav.es/servicio/innovacioneducativa/materialsesiones
http://www.unav.es/servicio/innovacioneducativa/motivacion

Lo siento…no tengo
la varita mágica
Qué es la Motivación

 “ es una atracción hacia un objetivo que


supone una acción por parte del sujeto y
permite aceptar el esfuerzo requerido para
conseguir ese objetivo”
 Previo al aprendizaje y motor del mismo
 Su ausencia complica la tarea del profesor
(intentemos que las menos  )
Tipos de Motivación I

¿quién no tiene unos


gustos personales y
unos momentos y
1. Motivación intrínseca: lugares ideales para
realizarlos? Felices,
 La acción en sí, motiva activados, absortos

 Procede de uno mismo


 P.e: Hobby
 Características (Deci y Ryan, 1991):
o Autodeterminación: soy origen de lo que me gusta
o Competencia: Puedo lograrlo, tengo las habilidades
para ello
o Satisfacción: me gusta
Tipos de Motivación II

Cuando tiene que ver


con un beneficio
tangible y exterior
2. Motivación extrínseca:
 La actividad es el medio, lo que atrae es lo que
se obtiene
Características
 La nota
 la alabanza o el elogio
Parámetros para Motivar (TARGET)

T AREA
A UTORIDAD
R ECONOCIMIENTO
G rupos
E VALUACIÓN
T IEMPO Epstein, 1989. Ames, 1992
1. TAREA
Los detalles,
Selección y presentación de las tareas importan

 Proponer diferentes tareas para alcanzar el mismo objetivo


 Variar de actividad en clase: no siempre igual
 Proponer tareas de dificultad intermedia
 Referirnos al proceso también
 Presentarlas de una manera atractiva
 Activar la curiosidad y el interés
 Resaltar su importancia
 Grupos Cooperativos
p.e: Descripción de la asignatura

Tratar de hacer una aproximación real de lo que


significa esa asignatura dentro del plan de
estudios, para su futuro profesional o personal, y
hacer hincapié en las competencias que
adquirirá

¿ cómo puedo hacer yo


para enganchar a los
alumnos desde el primer
día?

Mi
asignatura
2. AUTORIDAD  Profesor

 PROFESORES COLABORATIVOS, GUÍAS


 Control moderado, indirecto
 Facilitadores de la tarea
 ¿cómo?
 proponer situaciones en las que tenga que elegir
 desarrollar la independencia y la
responsabilidad
 apoyar habilidades de autorregulación
La importancia de mis mensajes

A Estudio “Pigmalión en el Aula”


U Robert Roshental, 1964
T EFECTO ROSHENTAL
O
R “Si tratamos a una persona como lo que es, seguirá
siendo lo que es; pero, si la tratamos como lo que
I podría ser, entonces se convertirá en todo lo que
D puede llegar a ser”. J W Goethe
A
D
El caso Oppenheimer

Extraordinario investigador
a los 25 años empezó a dar clases en Berkeley-California

“a mitad del semestre le quedaba un solo alumno y habían realizado


muchísimas quejas a su departamento”

Oppenheimer detectó y afrontó el problema:

1. no adaptaba sus clases al nivel


2. demasiado rápido y abandonaban

Trabajó para:
• Reducir su ritmo, los estudiantes le seguían.
• Expresar sus ideas con mayor claridad.
• Trabajar las transiciones para conectar las distintas ideas entre sí.

Resultado  en los años posteriores sus cursos permanecieron llenos

“ el profesor mas estimulante


que habían tenido”
El papel del profesor ¿ha cambiado?

Facilitador del aprendizaje y motivador del


estudiante, de tal forma que en éste se despierte la
curiosidad constante de investigar y de aprender a
aprender
El profesor 3C 3E Reflexivo

Reflexivo
Cercano Experto

Confía Encaminado
(con objetivos)

Comunica Entusiasta
(informa)
3. Reconocimiento

 Valoración de los alumnos


 Elogios
 Qué :
o El esfuerzo y el progreso personal
(El error: parte más del proceso de aprendizaje)
 Cómo:
o De manera individual
o La evaluación del proceso es importante para el
reconocimiento
4. Grupos

 Trabajar en cooperación tiene ventajas


motivacionales
 El aprendizaje cooperativo favorece el
aprendizaje
 La presentación de diferentes puntos de vista,
ayuda a la concepción de nuevos esquemas
 Juntos, son capaces de hacer más
 Respecto a la motivación, tener en cuenta:
implantación, calidad de cooperación,
evaluación.
5. EVALUACIÓN

 Fundamental para la motivación (extrínseca)


 Aspectos relevantes de la evaluación:
 Criterios: Evaluación del rendimiento, referida a
criterios de logro, todo el mundo puede ajustarse,
autoevaluación “protocolos”
 Proceso (no el final): feedback
 Privada
(Guía Docente)

 CONVOCATORIA ORDINARIA
 ACTIVIDADES
(participación, informes, seminarios)  %
 EXÁMENES  %
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
 ACTIVIDADES  %
 EXÁMENES  %
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 REPETIDORES
 ALUMNOS ESPECIALES Que los alumnos
Aprendan
 Información: Nota web
6. Tiempo

El justo

 El ritmo acelerado  disminuye la motivación

 Las fechas de entrega provocan la acción

 Adaptar las actividades al tiempo estimado

 Coordinación de fechas entre asignaturas


Parámetros para Motivar (TARGET)

T AREA (importan los detalles)


A UTORIDAD (guía, aspira a más)
R ECONOCIMIENTO (de que cómo se ha hecho)
G rupos (juntos, más)
E VALUACIÓN (criterios, feedback)
T IEMPO (el justo)
N
I 1. Mi
V asignatura
E
L PROFESOR
E
S

D 2. Mi
E curso
PROFESORES
M
DEL CURSO
O
T
I
V
A
3. Mi
C
Grado
I
Ó TODOS
N
Ideas principales

 La motivación es vital para el aprendizaje


 El profesor es parte importante de la motivación
 Nos podemos apoyar en diferentes aspectos (TARGET) para
mejorar la motivación dentro de nuestra asignatura
 La planificación de las actividades dentro y fuera del aula es
esencial
 Los objetivos deben ser asequibles para los alumnos. Con un
adecuado nivel de exigencia: ni bajo ni muy alto,
 La evaluación es clave. Si hay criterios claros, intentarán
alcanzarlos. Que haya feedback.
 Usar metodologías variadas. No solamente las clases
magistrales.
 Ser profesores reflexivos.
 Motivar al alumno: en la asignatura, en el curso y en el grado
COMPRENSIÓN LECTORA
TEMA E IDEA PRINCIPAL
TEMA E IDEA PRINCIPAL
La Lectura

La importancia de la lectura es algo incuestionable, puesto que colabora con el desarrollo


de distintos aspectos en la vida de las personas. La lectura influye en nuestra
personalidad, en nuestro pensamiento, en nuestro proceso de socialización y, sin duda,
será un factor fundamental en la adquisición de conocimientos.
Para que nuestra lectura sea significativa y eficaz debemos abordarla de manera
integral, es decir, debemos entenderla como un proceso dinámico y cooperativo de
decodificación de signos, imágenes y relaciones.
TEMA E IDEA PRINCIPAL
¿Qué es leer?

Leer es imaginar, reflexionar y comprender, interpretar y recrear. Leer es establecer


relaciones, es comparar, es producir significado.
La lectura es un proceso dinámico y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje están
involucrados en una relación permanente. El resultado final de este proceso es la
producción de significado. La ausencia de significado indica que no existe lectura. En
este sentido, la lectura es considerada un acto productivo.
Leer es una actividad mental compleja que involucra diversos actores, operaciones y
factores, todos ellos relacionados entre sí. Estos elementos son determinantes en el
momento de definir estrategias que tengan como finalidad desarrollar una mayor
competencia lectora.
TEMA E IDEA PRINCIPAL
¿Quiénes participan en este proceso?
En este proceso, reconocemos la presencia de: autor, texto y lector.
a) El autor: Es quien produce, a través del lenguaje, un texto portador de significado y
con una determinada intención comunicativa. Tiene una existencia social y textual.
b) El texto: Es la unidad fundamental de comunicación verbal humana. Posee una
estructura sintáctica, una estructura semántica y recursos cohesivos, que le otorgan
unidad.
c) El lector: Es quien construye significado a partir del texto, en ausencia del autor. Es
fundamental en el proceso de lectura, pues él es quien reconstruye el sentido.
TEMA E IDEA PRINCIPAL
¿Qué factores intervienen en la lectura?
a) Factores físicos y fisiológicos: La edad cronológica, el sexo, aspectos sensoriales
(visuales y auditivos).
b) Factores psicológicos: El equilibrio emocional, el autoestima, el nerviosismo, etc.
c) Factores socio – económicos y culturales: El estrato social, el grupo familiar, la
comunidad, el nivel educacional, etc. Estos factores constituyen una constante en
relación con la lectura y la escritura. A mayor educación, mayor desarrollo de habilidades
lectoras.
d) Factores cognoscitivos: Las habilidades mentales específicas, la atención selectiva y
la memoria(1).

(1)María Eugenia Dubois, Proceso de lectura y escritura, formación del docente, desarrollo de lectores y escritores. 1996.
TEMA E IDEA PRINCIPAL
Factores que determinan la comprensión de un texto
1. Relacionados con el emisor:
a) Manejo adecuado del código.
b) Sus conocimientos sobre el contenido. En este punto es importante mencionar que los
seres humanos no construimos los conceptos en forma aislada, sino dentro de esquemas
cognoscitivos y cada persona organiza la realidad de acuerdo con sus propios esquemas.
c) Las circunstancias en las que se produjo el texto.
2. Relacionados con el receptor:
a) Manejo del código. El dominio del código por parte del lector resulta clave para la
comprensión del texto.
b) Sus esquemas cognoscitivos. La lectura es un proceso interactivo que exige por parte
del lector la activación de todas sus competencias y sus conocimientos.
c) Las circunstancias de la lectura. La interpretación de un texto puede variar,
dependiendo de las circunstancias históricas, sociales o psicológicas que lo rodean.
3. Relacionados con el mensaje:
a) Aspectos físicos: Tamaño y nitidez de la letra, longitud de las líneas, etc.
b) Aspectos lingüísticos: El texto debe corresponder a una unidad. En él se debe
manifestar coherencia, cohesión e intención comunicativa.
c) Aspectos de contenido: Es sabido que la comprensión de un texto se simplificará si el
tema desarrollado es de interés para el lector (factor motivacional).
TEMA E IDEA PRINCIPAL
Estructura del texto
Al observar con detención un texto, es posible reconocer que la información involucrada
no está planteada de manera desordenada o “al azar”. Muy por el contrario, la
construcción de un texto se realiza de acuerdo con una estructura conocida como
“organización textual”.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
Observa el siguiente esquema:

Texto

Estructura
(organización)

Forma Contenido
(Distribución de los párrafos) (Exposición del tema)

Párrafo 1 Idea central Introducción


Párrafo 2 Idea central Desarrollo
Párrafo 3 Idea central Conclusión

Idea Central del texto

Tema

Título
TEMA E IDEA PRINCIPAL
Según este esquema es posible observar que un texto está organizado en párrafos y cada
uno de ellos es portador de una idea, la cual proporciona un nuevo aspecto a la idea
central del escrito como totalidad. A partir de la idea central, podemos determinar el
tema del texto (de qué trata) y un posible título para él.

Centrándonos ahora en la estructura del párrafo, reconocemos que cada uno presenta
una idea principal (información fundamental carente de detalles) que puede ser o no
complementada por ideas secundarias, cuya función es aportar información anexa al
tema que se está desarrollando.
TEMA E IDEA PRINCIPAL
Etapas del trabajo de comprensión de lectura
El trabajo de comprensión del texto implica cuatro etapas:
1. Análisis. Es la separación o división del texto en partes, es decir, el estudio del
significado de cada párrafo individualmente y su relación con la totalidad del texto.
2. Síntesis. Reconstrucción del texto en sus aspectos fundamentales. Es una operación
de selección de sus contenidos fundamentales, de modo de organizar un todo nuevo. Es el
proceso inverso al análisis.
3. Determinación de la idea central. Requiere verificar la coherencia del texto (que
mantenga un tema) y determinar el contenido fundamental. La determinación del tema se
logra mediante la pregunta ¿de qué nos habla el texto? Para reconocer la idea principal
es útil la pregunta ¿qué nos dice respecto del tema?
4. Titulación. Determinar el título de un escrito implica reconocer qué es lo planteado
fundamentalmente (el tema más lo dicho sobre él).
TEMA E IDEA PRINCIPAL
¿Cuál es la función de un párrafo y cómo puedo determinar su
idea principal?
Los párrafos son unidades del texto que vienen indicados por el uso de punto aparte. Su
extensión es variable, pues hay párrafos compuestos por una sola frase u oración, como
también hay otros compuestos por un conjunto de ellas.

Desarrollan una idea principal, al menos en la estructura óptima de una comunicación


lógicamente estructurada, aunque a veces pueden desarrollar más de una. LA IDEA
PRINCIPAL SE CARACTERIZA POR SER MUY GLOBAL Y ABARCADORA y
habitualmente se encuentra EXPLICITADA mediante palabras claves o bien por una
oración principal.

Una de las técnicas más eficaces de comprensión de lectura es el estudio de los párrafos
y sus formas.

Cada párrafo, decimos, desarrolla una idea principal que generalmente se expresa a
través de una oración principal. A veces puede ocurrir que la oración principal deba ser
inferida a partir de las ideas ya expresadas. Esta oración principal puede ir al comienzo,
al medio o al final del párrafo. Obviamente, los párrafos más fáciles de leer son los que
tienen al principio enunciada la idea principal, a la cual se irá subordinando el resto de las
ideas.
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS”

LENGUAJE, REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

Niveles del lenguaje


TEMA 5

DOCENTE: SCHEWERRY MIGUEL RODRIGUEZ ENRIQUEZ


Cuando hablamos, no todos usamos el lenguaje
del mismo modo ni de la misma forma en todos
los sectores sociales. Además, existen diferencias
regionales y de pronunciación. A esto llamamos
niveles del lenguaje, que comprende desde el
lenguaje natural hasta el especializado. A partir
de sus características, veremos cómo se
distinguen unos de otros.
características de los dos grandes niveles: el natural y el especializado con sus
correspondientes divisiones.

1.Lenguaje natural:

1.1Nivel popular.

1.2Nivel familiar.

1.3Nivel coloquial

2.Lenguaje especializado

2.1Lenguajes específicos.

2.2Lenguaje científico.

2.3Lenguaje culto.

2.4Lenguaje poético.
El nivel popular: Es el lenguaje empleado para cubrir
las necesidades expresivas más elementales. Incluye
aproximadamente 2.000 palabras de uso común y
5.000 de uso poco frecuente pero cuyos significados
se comprende.

El nivel familiar: Está caracterizado por las expresiones


y las frases que dentro de la familia tienen un
significado especial y concreto, ya sea porque vienen
de una tradición o porque surgieron a partir de
expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a
hablar.
El nivel coloquial: Es el que mayor número de hablantes utiliza. Todos practicamos este
nivel del lenguaje en nuestras relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando conversamos con
una persona con la que no tenemos suficiente confianza. Se caracteriza por la riqueza y
variedad de palabras: ahorita, toditito; frases: vengo muerto, me importa un comino;
oraciones: ¡no me diga!, ¿cómo no?; y ciertas muletillas: o sea, ¿cierto?, este, vale.

Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que


pertenecen a campos específicos de la actividad humana: comunicados de prensa, política,
juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc. Algunos ejemplos:

-En las cartas: el que suscribe, afectísimo, la presente, seguro servidor...

-En el fútbol: fuera de juego, gol de antología, ocasión de gol, rozar las mallas, árbitro de la
contienda, esférica, delanteros...

-En la publicidad: ultrachip, ultraligero, compacto, versátil, mórbido, superatractiva,


excitante...
El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada
ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones.
Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo utilizado con el
tiempo por el común de la gente. Por ejemplo:

-En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular...

-En la navegación: proa, popa, babor, estribor, cabo, mesana, trinquete, vela, timón, ancla...

-En la carpintería: gubia, broca, formón, garlopa, escofina, lezna, cepillo, tupí...

-En la electrónica: diodos, resistencia, terminal, circuito impreso, transistor, osciloscopio,


dial, amperio...

-En la imprenta: galerada, plancha, rotativa, fotocomposición, linotipia, litografía...

-En la medicina: vírico, hemodiálisis, pronóstico reservado, hematología, audiometría,


fisioterapia, oncología...
El lenguaje culto: Su característica principal es que es
un lenguaje bien cuidado. Se cuida la pureza de la
lengua, utilizando las palabras adecuadas y evitando
el uso de palabras anticuadas o caídas en desuso, así
como vocablos de otras lenguas. Es delicado, rico en
expresiones, con él se pueden tratar todos los
asuntos dándoles un toque de elegancia.

El lenguaje poético: Es el que se usa específicamente


en las obras poéticas.
I. Lee las siguientes expresiones y escribe a qué nivel
del lenguaje pertenecen:

_____________ Cuando quiero llorar, no lloro; / y, a


veces, lloro sin querer. (Rubén Darío)

_____________ Ya corté con ella.

_____________ ¡Caramba! ¡Qué estás diciendo!

_____________ Un tercer asteroide, Cluithne, gira


en algunas ocasiones alrededor de la Tierra.
GRACIAS
LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN

 Los signos de puntuación


son los signos auxiliares
que se usan para señalar la
entonación y las pausas en
todo escrito. Ayudan a dar
coherencia a un escrito y
facilitan la comprensión de
un texto. Sirven, además,
para dar la entonación
apropiada cuando leemos.
Entre los signos de
puntuación más usados
están los siguientes:
 el punto…………………………………….( . )

 la coma……………………………………. ( , )
 el punto y coma……………………. ( ; )

 los dos puntos………………………. ( : )

 los puntos suspensivos……….. (…)

 los signos de interrogación.. (¿?)


 los signos de admiración……… ( ¡!)
 el paréntesis……………………………( )
 las comillas……………………………… ( “” )
 la raya……………………………………… ( – )
 el guión………………………………………( - )
El punto ( . )

 El punto ( . ) se usa para


indicar la terminación de
una oración. Se emplea,
también, después de las
abreviaturas. Por ejemplo:
Sra., Srta., Lcdo., Sr.,
Depto., Dr., Dra., etc.
La coma ( ,
 Se usa:
)
 Para separar elementos en serie. Por
ejemplo: El revendón llevaba guineos,
chinas, toronjas, nísperos y mameyes.

 Para separar el vocativo: Pedro, baja al


comedor.

 En las frases explicativas: Los animales, que


escucharon la detonación, huyeron
despavoridos.

 Antes y después de frases conjuntivas y de


expresiones parentéticas, como: “sin
embargo”, “no obstante”…, “es decir”, “por
consiguiente”, “sin duda”…: El perro del
guardián, es decir, Lobito, vigila la finca. El
maestro, finalmente, concluyó el capítulo.
(Cont.) La coma ( , )
 Se usa:

 Para suplir la supresión del verbo:


Compré este libro en Paliques; aquel, en
la Universidad.
 Antes de las conjunciones adversativas y
consecutivas “pero”, “luego”, “pues”. Por
ejemplo: Iría, pero no puedo. Hará el
ejercicio, pues se lo ordené. Pienso,
luego existo.
 Para separar la proposición subordinada
de la principal: Cuando se termine la
clase, iremos a la biblioteca.
 Después del adverbio de afirmación “sí “
al inicio de una oración: Sí, saldremos en
unos minutos.
 Para separar elementos en aposición:
Madrid, capital de España, está en el
centro de la Península.
El punto y coma ( ; )
 Indica una pausa intermedia
entre la coma y el punto. Se usa
para:
 Separar proposiciones: Eran las
6:00 de la mañana; salté de la
cama; me vestí velozmente y salí
determinado a renunciar.
 Separar proposiciones que
contienen una o varias comas: ”En
el Modernismo se usaron efectos
de brillo, color, luminosidad, para
devolver a la palabra su valor
poético; además, predominaron las
imágenes sensoriales.”
 Para separar proposiciones
yuxtapuestas, es decir, dos frases
relacionadas entre sí, pero que no
están unidas por una conjunción:
Yolandita Monge canta baladas;
Los dos puntos (:)
 Se emplean para resaltar lo que sigue a
continuación. Sus usos más frecuentes
son:
 Después del saludo de una carta: Estimada
profesora:
 Después de una frase que anuncia una cita
textual: Jesús dijo: “Yo soy el Camino, la
Verdad y la Vida.”
 Después de las palabras dijo, apuntó,
preguntó,…: El conferenciante preguntó:
“¿Cuántos cuadros pintó Velázquez?”
 Para anunciar una explicación de lo que se
acaba de decir: Llorens Torres escribió una
vasta obra: un drama, cuatro poemarios y
un sinnúmero de artículos.
 Antes de una serie o enumeración: Varios
pueblos del sur son: Ponce, Santa Isabel,
Salinas, Guayama y Arroyo .
Los puntos
suspensivos (…)
 Indican una suspensión de ideas o
de palabras. Se usan:
 Cuando se interrumpe una enumeración,
en cuyo caso, los puntos suspensivos
equivalen a etc. Compramos piñas,
corazones, carambolas, guineos,
tamarindos…
 Para completar frases muy conocidas:
Camarón que se duerme…
 Para producir una impresión en el lector:
Al cruzar el río…
 Cuando se cita un texto incompleto: Y
seguir por la vida, y por la sombra y
por…
 Para expresarse de forma entrecortada:
Bueno… yo creo que… la música… no la
de hoy, sino la de ayer… no sé, pero…
Los signos de
interrogación (¿?)
 Los signos de interrogación se
escriben al principio y al final de
oraciones que expresan pregunta
o duda. Se colocan en las
interrogativas directas: ¿Qué
hora es?
 No se emplean los signos de
interrogación cuando la pregunta
es indirecta: Quiero saber qué
hora es.
 Si las oraciones interrogativas
aparecen en secuencia, sólo la
primera comenzará con letra
mayúscula: ¿Cómo te sientes?,
¿qué te preocupa?, ¿puedo
ayudarte?
Los signos de
admiración (¡ !)
 Se escriben los signos de admiración
al principio y al final de oraciones que
expresan admiración, asombro,
sorpresa, exhortación o énfasis: ¡Qué
hermosa interpretación!, ¡Ay, qué
dolor de cabeza!, ¡Deja de fumar!
 Las interjecciones se colocan entre
los signos de admiración: ¡Ay!,
¡Fuego!
 Se puede interrumpir la oración para
intercalar una frase que expresa
admiración; por consiguiente, se
colocan los signos de admiración
antes y después de la frase: Ayer fue
el cumpleaños de Bertita; cuando
llegó a su casa, ¡sorpresa!, sus
amigos estaban esperándola.
Los paréntesis ( )
 Se utilizan:
 Para intercalar información
adicional, como: explicaciones,
fechas, páginas de un libro y
otros datos: Luis Llorens Torres
(1876-1944) fundó la Revista de
las Antillas.
 Para intercalar frases
aclaratorias: El traje costó
$110.00 (ciento diez dólares)
en una venta especial.
 En las traducciones de palabras
extranjeras: La palabra “prst”
(“dedo” en checo) no tiene
vocales.
Las comillas ( “ ” )
 Se utilizan:
 Para señalar un texto que se
desee destacar: La juventud
desea alcanzar el “éxito”.
 Para encerrar una cita directa:
Pedro Albizu Campos dijo: “La
patria es valor y sacrificio.”
 Para intercalar frases o palabras
extranjeras: Sirvieron “snacks” y
refrescos naturales.
 Para indicar títulos de obras
literarias o artísticas: Manuel
Zeno Gandía escribió “Crónicas
de un mundo enfermo” .
 Para darle un sentido irónico a
una palabra: Sí, somos muy
buenos “amigos”.
La raya ( – )
 La raya o guión largo se
usa:
 En los diálogos, para indicar
que es una frase que alguien
pronuncia:
-Compadre, quiero cambiar mi
caballo por su casa.
-Si yo pudiera, mocito, este trato
te cerraba.
 Para sustituir los paréntesis
o las comas en frases
aclaratorias:
Ponce –la Ciudad Señorial– se
ha convertido
en un foco turístico.
El guión corto ( - )
 Se emplea:
 Para separar las sílabas de una
palabra al final del renglón:
Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte,
para que, sa-
cudiendo el ensangrentado polvo que cubre
tus cenizas,…
 Para separar palabras compuestas:
 teórico-práctico
 político-social
FIN
Reglas de tildación (1)
Clasificación de las palabras según la sílaba tónica:
Clases Sílaba tónica
a) Agudas última (o-o-o-o-ó)
Ejemplos: ciudad, canción, escuché, estudiar.
b) Llanas penúltima (o-o-o-ó-o)
Ejemplos: casa, estudio, revista, escucha.
c) Esdrújulas antepenúltima (o-o-ó-o-o)
Ejemplos: dígale, áspero, música, física, química.
d) Sobresdrújulas anterior a la (o-ó-o-o-o)
antepenúltima
Ejemplos: rápidamente, cómpremelo, sírvasela.
Reglas de tildación (2)
Reglas de tildación
Reglas generales:
Se tilda ...
a) /i/, /u/ TÓNICAS junto a /e a o/. (Hay hiato)
Ejemplos: país, baúl, reír, día, tío, rehúsa, prohíben,
búho.
 Los diptongos /ui/, /iu/ EN SÍLABA TÓNICA se tildan
según las reglas b), c) y d).
b) Agudas que terminan en vocal o en las LETRAS n o s.
Ejemplos: mamá, José, recibí, cajón, revés.
Diptongos: canción, dieciséis, benjuí, Feliú.
Reglas de tildación (3)
Reglas de tildación
Reglas generales:
Se tilda ...
c) Llanas que terminan en consonante, excepto n o s.
Ejemplos: césped, árbol, cónsul, tótem, cáncer,
ámbar, superávit, tórax, Pérez.
Diptongos: suéter.
d) Esdrújulas y sobresdrújulas, siempre.
Ejemplos: bárbaro, simpático, gramática, física,
química, dígamelo, póngasela.
Diptongos: lingüística, diálogo.
Reglas de tildación (4)
Reglas de tildación
Reglas especiales:
a) Las palabras interrogativas y exclamativas se tildan.
Se tilda Ejemplo No se tilda Ejemplo
cómo ¿Cómo te llamas? como Ella sabe tanto como tú.
cuál ¿Cuál es tu libro? cual El libro del cual te hablé.
cuándo ¿Cuándo sales? cuando Salió cuando yo entraba.
cuánto ¿Cuánto dinero cuesta? cuanto Él compra cuanto ve.
dónde ¿Dónde vives? donde Aquí es donde trabajo.
por qué ¿Por qué no estudias? porque Porque no quiero.
qué ¿Qué hora es? que No quiero que hables.
quién ¿Quién es esa persona? quien La persona de quien me
hablabas.
Reglas de tildación (5)
Reglas de tildación
Reglas especiales:
b) Monosílabos. Se tildan, excepto los siguientes:
Se tilda Ejemplo No se tilda Ejemplo
dé Quiero que Ud. me dé de Una mesa de madera.
el pasaje (verbo dar) (preposición)
él Juan lo sabe, pregún- el Aquí está el libro que
tale a él. (pronombre) buscabas. (artículo)
más Necesito más infor- mas Estudia, mas no aprende.
mación. (adverbio) (conjunción)
mí ¿Este regalo es para mi ¿Has visto mi pluma?
mí? (pronombre) (posesivo)
sé No sé eso. (verbo se Él se levanta a las seis.
saber) (pronombre)
Reglas de tildación (6)
Reglas de tildación
Reglas especiales:

Se tilda Ejemplo No se tilda Ejemplo


sí Sí, yo tengo tu libro. si No sé si tengo tu libro.
(afirmación) (conjunción)
té ¿Quieres té o café? te Te quiero decir algo.
(sustantivo) (pronombre)
tú Creo que tú no sabes tu ¿Dónde está tu casa?
esto. (pronombre) (posesivo)
Reglas de tildación (7)
Reglas de tildación
Reglas especiales:
c) Los pronombres demostrativos se tildan (los adjetivos demostrativos no se tildan):
Este (adjetivo) libro es mejor que ése (pronombre).
Dame esa (adjetivo) pluma. — ¿Cuál, ésta (pronombre)?
No me gusta esta (adjetivo) camisa, prefiero aquélla (pronombre).
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS”

LENGUAJE, REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

TIPOS DE LA
COMPRENSIÓN
TEMA 8 LECTORA
DOCENTE: SCHEWERRY MIGUEL RODRIGUEZ ENRIQUEZ
TIPOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

LITERAL
INFERENCIAL CRITICA

METACOMPRENSIÓN LECTORA
LA COMPRENSIÓN
LECTORA LITERAL
LA COMPRENSIÓN LECTORA
LITERAL:

 Su función es la de
obtener un significado
literal de la escritura.
 Implica reconocer y
recordar los hechos y tal
y como aparecen
expresos en la lectura.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
LITERAL:

 Es propio de los primeros


años de la escolaridad, en el
inicio del aprendizaje formal
de la lectura. Y una vez
adquiridas ya las destrezas
descodificadoras básicas
que le permitan al alumno
una lectura fluida.
 Esta compuesta por dos
procesos:
Procesos de la comprensión
lectora literal:
PROCESOS DE
COMPRENSIÓN LECTORA LITERAL

ACCESO LÉXICO ANALISIS


Acceso Léxico:
 Cuando se reconocen los patrones de escritura
o del sonido en el caso de la comprensión
auditiva, los significados que están asociados a
ellos se activan en la memoria a largo plazo.

P AT O

/P/-/A/-/T/-/O/
Acceso Léxico:
 Desde un acercamiento cognitivo se
postula la existencia de unos diccionarios
mentales – léxicos a los que se accede
durante la comprensión del lenguaje.

PATO – ABEJA-
BURRO –
ZAPATO-

DICCIONARIOS
MENTALES LÉXICOS
Análisis:
 Esta función consiste en combinar el
significado de varias palabras en la
relación apropiada.

LLEGÓ TARDE ÉL AQUEL DOMINGO

ÉL LLEGÓ TARDE AQUEL DOMINGO


Análisis:
 Se comprende
la frase como
una unidad
completa

 Y se
comprende el
párrafo como
una idea
general o
unidad
comprensiva.
Preguntas Literales

 ¿Qué hace la
fuente?
 ¿Qué es lo que
nadie sabe?
Significado:

 BARRENA: Es un taladro.
 CHARLAR: Conversar.
 AURORA: Luz sonrosada que precede
a la salida del sol.
LA COMPRENSION
LECTORA
INFERENCIAL
LA COMPRENSION LECTORA
INFERENCIAL:

 Denominada también
interpretativa.
 Este nivel proporciona
al lector una
comprensión más
profunda y amplia de las
ideas que está leyendo.
LA COMPRENSION LECTORA
INFERENCIAL:
 Exige una atribución de significados relacionándolos
con las experiencias personales y el conocimiento
previo que posee el lector sobre el texto.

¿Por qué creen


que el gato
mustafa toma
Yo tomó desayuno tan
desayuno temprano?
temprano…
porque
tengo que ir Chispas!!!...
al cole.. Eso no está en
la lectura…
PRCESOS DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA INFERENCIAL

PROCESOS DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA INFERENCIAL

INTEGRACIÓN
ELABORACIÓN

RESUMEN
La Integración:
 Cuando la relación semántica no está explícita
en el texto y se infiere para comprenderla.

Por ejemplo, en la exposición:


¨El toro perseguía al corredor. Él se apartó¨.
Lo que hace el lector experto ante la lectura de estas frases
es lo siguiente:
¨El toro perseguía al corredor. Él se apartó¨.

 Lo que hace el lector experto ante la lectura de


estas frases es lo siguiente:
 Utiliza las reglas aceptadas sobre las
inferencias pronominales para inferir que (él)
en la segunda oración se refiere al corredor en
la primera oración.
 Utiliza sus conocimientos previos sobre lo que
se hace cuando un toro persigue a alguien, es
decir, intenta apartarse para que no le pille.
El Resumen:
 La función del resumen mental consiste en
producir en la memoria del lector una
macroestructura (Kintsch y Van Dijk, 1978) o
esquema mental, y se considera como un
conjunto de proposiciones que representan
ideas principales.
 Se forman macroestructuras cuando se
encuentran expresiones en el texto del tipo:
¨por consiguiente¨, ¨por tanto¨, ¨en
consecuencia¨, etc.
La Elaboración:
 Es lo que aporta o añade el lector al texto que está
leyendo. Se une una información nueva a otra que ya
resulta familiar, por lo que aumenta la probabilidad de
la transferencia. Por ejemplo:
 Lo que pone el texto: Lo que añade el lector: ¨ Es la
pieza de madera de la estantería que debe soportar
el peso de los libros que se le ponen encima¨.
Es la pieza de
¨ La leja de la madera de la
estantería estantería que debe
estaba soportar el peso de
saturada de los libros que se le
libros¨. ponen encima¨.

Lo que añade el lector


Lo que pone el texto
LA COMPRENSION
LECTORA CRITICA
LA COMPRENSION LECTORA
CRITICA: ESTE LIBRO
ME PARECE
INTERESANTE
 Denominada también evaluación
apreciativa.
 Es un nivel más elevado de
conceptualización (Miranda, 1988) ya
que supone haber superado los
niveles anteriores de comprensión
literal y comprensión interpretativa.
 Llegándose a un grado de dominio
lector caracterizado por emitir juicios
personales acerca del texto, valorando
la relevancia o irrelevancia del mismo.
LA COMPRENSION
LECTORA CRITICA:
 Se discriminan los hechos de las opiniones y se
integra la lectura en las experiencias propias del lector.
 Es un nivel experto de comprensión, propio de los
alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria.

LA OBRA DICE LOS


QUE EL MINOTAUROS
MINOTAURO NO
VIVIO EN EXISTEN…PER
AQUEL LUGAR O ES
INTERESANTE
ESTE MITO.
LA
METACOMPRENSIÓN
LECTORA
LA METACOMPRENSIÓN
LECTORA
 El Metaconocimiento es todo conocimiento o
actividad cognitiva que tiene sobre el
conocimiento (Flavell, 1988).

 El control del conocimiento es un objetivo del


aprendizaje de la metacognición.

 Aplicado al ámbito de la lectura se le ha denominado


metacomprensión lectora (Ríos, 1991).
LA METACOMPRENSIÓN
LECTORA
 Se entiende por metacomprensión
lectora las habilidades de control de la
comprensión a través del análisis de las
condiciones y síntomas que
desencadenan el fallo o la deficiencia,
así como las habilidades para
remediarlo.
LA METACOMPRENSIÓN
LECTORA
 Al leer se pueden producir fallos o déficits
en la comprensión de una o varias
palabras o de determinadas partes del
texto. En la medida en que el lector
pueda controlar (analizar, recordar,
reconocer…) estas fuentes de error y
aplique estrategias correctoras que le
permitan la comprensión estará
aplicando sus habilidades de
metacomprensión lectora.
 Ello implica darse cuenta de dónde,
cómo y por qué se ha producido la in-
comprensión de la lectura y aplicar
estrategias como las propuestas por
Collins y Smith (1980):
 El procedimiento de aplicación didáctica de
la Meta comprensión Lectora consiste en
instruir al estudiantado para que, en las
distintas fases de la lectura: antes de
iniciarla, durante la misma, y al terminarla,
se auto formule las preguntas anteriores y
se dé respuestas para adquirir consciencia
de las estrategias Meta comprensivas que
utiliza.

También podría gustarte