1
Édouard Claparède (24 de marzo de 1873 en Ginebra, Suiza – 29 de septiembre de 1940 en
Ginebra) fue un neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo.
2
De la Vega, Eduardo. Las trampas de la escuela “integradora”. La intervención posible. Noveduc. 2008.
[Escriba aquí]
Pedagogía Especial 2018.
Unidad IV.
En la enseñanza obligatoria siempre hay una parte de diferenciación, pero nada
garantiza que contribuya a la lucha contra el fracaso escolar.
Existen trabajos que profundizan en aspectos pedagógicos y didácticos muy precisos,
pero el autor anticipa que él se limitará a un enfoque más global, sistémico, a partir de
una sociología de la educación que se alimenta de la sociología de las organizaciones y
del trabajo. Su obra no gira en torno a las dificultades escolares de los alumnos. La
diferenciación tal como él la concibe, es tarea de los enseñantes y del sistema
educativo. La única variable que puede cambiar son las prácticas y dispositivos
pedagógicos y didácticos, o sea el trabajo de los profesionales y las estructuras que lo
posibilitan y establecen sus límites.
“La pedagogía diferenciada no da la espalda a la didáctica de las disciplinas, a las teorías
del aprendizaje escolar establecido, a los trabajos sobre la evaluación formativa, las
regulaciones, la metacognición. Cuestiona sus corrientes investigativas e intenta
dirigirlas hacia la contribución de procesos didácticos que favorecen la construcción de
conocimientos transferibles y de competencias, incluso y sobre todo en los alumnos que,
en una pedagogía frontal, no aprenden nada importante” (Perrenoud; 1997:11).
La pedagogía diferenciada es consecuencia de una pedagogía racional. Surge de analizar
y reconocer el origen de las desigualdades.
Pasada la década del 50 se va superando la idea del fracaso escolar como problema del
alumno, para pensarlo gradualmente como un problema social y político. Algunas
respuestas orientadas a neutralizar las desigualdades fueron las pedagogías
compensatorias surgidas en la década del 60 y 70, como la pedagogía por dominios en
EEUU (Bloom) y la pedagogía por objetivos (Francia). Voces contrarias las tildaron de
behavioristas. Posteriormente Hubermann intenta conciliar la pedagogía por dominios
y los enfoques constructivistas.
Las políticas educativas van en el sentido de definir zonas de educación prioritaria, crear
ciclos de aprendizaje, incitar a una evaluación más formativa. Se miden los límites
Perrenoud enumera esfuerzos de diferenciación en la enseñanza que han intentado
debilitar la estructura graduada.
Para el tratamiento del fracaso escolar, las medidas de regulación proactiva no
funcionan, porque para decidir un tratamiento pedagógico adecuado se requiere de
modelo de diagnóstico previo y de un test preventivo. La dificultad que se encuentra
cuando se realizan agrupamientos por niveles de adquisición, a través de la
diversificación de procesos y de responsabilidades, se tiende a aumentar las
desigualdades.
Merieu y otros autores que investigaron la evaluación formativa, y el auge de las
didácticas de las disciplinas contribuyeron al surgimiento de una nueva concepción:
privilegiar una regulación interactiva, enfrentar a los alumnos a situaciones de
aprendizaje y diferenciar en ese contexto, sin estabilizar grupos de niveles. “Grupos de
necesidades o de proyectos sustituyen a las constantes segregaciones mediante ritmos
[Escriba aquí]
Pedagogía Especial 2018.
Unidad IV.
o niveles y estas intuiciones están lejos aún de consolidar prácticas verdaderamente
coherentes y eficaces a larga escala” (pág 49).
La diferenciación de la enseñanza que ha intentado debilitar esa estructura dura de la
organización o formato escolar han consistido en: