Está en la página 1de 10

1

Replanificación

Fundamentación

¿Cómo me siento frente a esta experiencia de práctica docente?

Para comenzar está reflexión de mi práctica, debo decir qué al principio de este transcurso del año
había comenzado el año con mucha incertidumbre. Desde estar por primera vez como profesor
titular de un grupo, me generaba miedos y deseos al mismo tiempo.

Sentía miedos, por ser el profesor, ya que al no tener a un profesor adscriptor como apoyo,
genera dudas constantes en la parte historiográfica, como también te lo genera en el manejo del
grupo.

Por otra parte, los deseos de ser el profesor, y de tomar mis propias decisiones, lo siento como un
desafío pleno, para mí mismo, en lo que refiera a la construcción de mis clases y observar cómo
me desempeño como profesor titular de un grupo. Esta situación, uno lo entra deseando desde
que arrancó el I.P.A.

Cuando empecé en el año, me enfrente a un grupo complejo. Es un año que pese, a que ya hice
una de mis prácticas en él, no lo tenía tan actualizado historiográficamente hablando. Me enfrente
a varias dificultades, tanto en mí mismo, como en el trabajo en el aula con mis alumnos.

Para exponer algunas dificultades que tuve, fueron entre ellas; el de controlar el tema de la
conducta principalmente, que me viene costando mucho realmente. Esto lo represento bien como
cuando en la segunda visita que tuve, tenía alumnos qué elevaban la voz enormemente o qué
llegaban a insultar en clase y yo no me imponía a esas voces.

También observaba mis propias dificultades en la sintaxis, como cuando creo textos o relatos
propios, y esto es un problema que vengo trabajando bastante para tratar de evitarlos. Aunque ya
no solo trabajo con relatos, para mi curso, ellos son fundamentales para trabajar el nivel de
abordaje estratégico que plantea la autora A. Zavala (2012)

A medida que fui dando clases, las incertidumbres han ido desapareciendo de a poco. Me
enfrente a un grupo complejo, donde no solo hay dificultades de aprendizaje, sino también
económicas y sociales alarmantes, en el grupo de practica que elegí. Esto también ha sido todo
un desafío personal, por el ambiente donde hago la práctica.

Pero frente a toda está complejidad, siento que me vengo afianzando como docente frente a ellos,
tanto en el nivel trabajado desde la historiografía, como también en el ambiente disciplinar referido
a la conducta en el aula.

Esto no quiere decir, que he superado totalmente las dificultades previamente escritas en la
reflexión. Aún sé, que me falta mucho trabajo para superarlas, pero que, frente al camino que
vengo realizando en mi trayecto como profesor, sé que voy a poder trabajar mejor estás
dificultades que me han surgido en esta experiencia como docente.

¿Qué expectativas tengo respecto al curso que estoy dando y que me queda por dar?

Las expectativas que empecé cuando comenzó el año, eran realmente muchas. Uno cuando
empieza la función como docente, siempre quiere dar una buena clase, y qué los temas generen
en los estudiantes una mentalidad crítica, que les permita observar, una forma nueva de
comprender el mundo que los rodea.
2

Pero está claro, que mis expectativas eran muy obvias y básicas. Gracias a los autores que
venimos leyendo en la clase de didáctica, uno se va dando cuenta que hay otras expectativas que
tenemos que tomar en cuenta y apropiarlas para nuestro trayecto.

Lo que siento que he podido incorporar mejor a mis expectativas, y aunque las tenía ya desde mi
primer proyecto del curso, debí tener que complementarlas. Dichas expectativas es el poder
trabajar la escritura de relatos sobre todo de mis alumnos. Pero no había tomado en cuenta a lo
que trabaja la autora A. Zavala (2012) sobre los abordajes que tienen que tener un texto, para
llegar a dicho nivel de abordaje en los relatos, qué es el estratégico.

Mi expectativa en dicho tema, es qué mis alumnos puedan comprender y realizar un texto por
ellos mismos y donde mi objetivo como una meta principal, es la realización de un trabajo final
para el segundo parcial, donde puedan sumar todos los abordajes trabajados en clase, en una
actividad como lo es, la creación de un folleto sobre una civilización antigua que trabajamos en el
año.

También integre a mis expectativas el trabajo con las TIC´s, y las herramientas informáticas,
donde al principio estaba un poco reticente a incorporarlas, pero a medida que empecé a trabajar
con ellas y establecer ciertas reglas de trabajo, se viene convirtiendo en un auxiliar para el trabajo
muy importante.

Debo aclarar también, que en cuanto a conceptos trabajados que sean estructurantes en mi
desarrollo del curso, fueron una expectativa primordial que tuve al principio del año. El integrar al
trabajo en el aula y darles sentido a lo que refieren esos conceptos en la actualidad a través de la
concepción que trabajamos con Rüsen (1992) de lo que es la conciencia histórica, qué nos
permite observar cómo se ven esos conceptos en la actualidad que vivimos, como lo es el
concepto de cultura, mito, monarquía, democracia, entre otros.

Mis expectativas al final del curso a modo de resumen, es poder completar como remarque
previamente en este texto, las actividades mediante los niveles de abordajes de Zavala (2012) en
un trabajo, que pueda conectar todos sus niveles dichos, para el segundo parcial presencial que
vamos a tener a finales del curso, También me propongo la integración de nuevas herramientas
de trabajo y recursos didácticos como los informáticos.

¿Qué miedos y desafíos me acompañan en base a las clases que he enseñado hasta el
momento?

Para desglosar esta pregunta, empezaría analizando, uno por uno los miedos y desafíos que son
variados, como desde mantener el orden y control del grupo, el trabajo con los análisis de texto y
los conceptos estructurantes y también la introducción a nuevas herramientas de trabajo, como las
informáticas.

Esos son los grandes miedos que vengo trabajando y son también mis grandes desafíos en las
clases por venir.

El primero considero que lo vengo trabajando mucho mejor desde que hicimos una
reacomodación en distintos lugares y más adelante. Esto sin embargo no lo logre de la tarde a la
mañana, previamente, había hecho dos modificaciones que no habían resultado, o también puede
ser que no haya llegado a captar como introducirlos mejor.

El segundo es principalmente, la parte del trabajo con la historiografía, con lo referido a los temas
de la antigüedad, que plantean mucha incertidumbre en cuanto a lo poco que sabemos o
3

conocemos, pero que plantean una conciencia histórica interesante, como con respecto al término
de cultura.

Nos presenta una concepción de que dichas civilizaciones antiguas, tenían una cultura inferior a
la que nosotros tenemos en la actualidad, pero qué esa concepción, viene de un pensamiento del
presente, donde observamos siempre que la supremacía cultural blanca y Occidental siempre está
por arriba de todos, donde todo lo que no sigue esas reglas, es inferior o debe ser aplastada.

Sin duda, que trabajar con estos conceptos, a veces, al no estar tan actualizado con la historia del
presente genera dificultades, que vengo solucionando con la profundización de trabajar con la
actualidad que nos ha llegado, esos conceptos trascendentes.

También el análisis de los textos que preparo para las fichas, siempre generan un desafío
importante para mi clase, ya que los textos los hago cada vez más complejos y los análisis a
veces cuestan más por la aparición de palabras difíciles. Pero es necesario llegar a trabajar el
nivel de abordaje estratégico, por lo que se me planteo un desafío, para seguir reforzando ese
trabajo.

Debo también plantear, que es todo un desafío y parte de un gran miedo, la introducción de
herramientas informáticas al aula. Se me planteo desde un primer momento, ya que no estoy
acostumbrado a usarlas en mis clases, pero que a medida que incorpore las lecturas como la de
A. Fernández que aunque critique está visión me permitió verlas de otra forma, como también la
recomendación de la profesora de Didáctica, decidí empezarlas a utilizar y me han dado
realmente buenos resultados.

El uso que se le puede dar, es muy variado, como buscar el origen etimológico de una palabra
que ayuda a comprender mejor, cualquier concepto que trabajemos, como la variada información
interesante que nos permite acceder. Sin duda la utilización de estas herramientas me plantea un
desafío enorme, tanto desde que comencé la práctica, hasta el final de este año.

¿Cómo me encuentro frente a los temas de historia que tengo que enseñar?

Desde que empecé a realizar mi práctica y creo principalmente, al haber hecho una didáctica en el
curso de primero anteriormente, me permitió pararme firmemente, en lo que quiero enseñar y cual
historia me interesa dar.

Me paro firmemente en el análisis de las mentalidades, pero no me siento que este sujeto solo a
esa mirada, ya que he trabajado con otras, como la estructuralista. Pero en la parte conceptual
creo firmemente cuáles son los conceptos que quiero dar y que historiadores me lo proporcionan o
se acercan a lo que realmente quiero.

Siento que pongo mi visión, en una historia que aunque no totalmente tengo claro, si puedo
formalizar una idea, de lo que pasó o sucedió en los distintos periodos. Esto me permitió
vislumbrar mis intenciones y estructurar los conceptos a trabajar como por ejemplo la utilización
del mito en las sociedades antiguas y a partir de ahí buscar historiadores que profundicen sobre
esa concepción a modo de ejemplo.

Aunque, no necesariamente ha sido un trabajo sencillo, me siento que he mejorado en la parte


conceptual y de adquisición del conocimiento de la historia antigua. La historiografía que utilizo me
permite esa seguridad, para delinear plenamente mis intenciones y qué es lo que quiero dar y
porqué lo doy. Aunque esto último sigue siendo un trabajo arduo y complejo para mí. Sé que con
4

una lectura historiográfica más profunda, pero más seleccionada, esto lo voy a ir mejorando como
ya vengo notando a partir de mis clases.

¿Cuál es “mi lugar” en este trayecto de formación que estoy llevando a cabo junto a mis alumnos?

Creo que mi rol como docente, se ve claramente en el trabajo que venimos realizando. Aunque
actuó como un mediador de la información y hago pensar los temas que trabajamos, también
siento que hago cumplir el rol, de las normas de conducta en una clase.

Sin duda alguna, siento con lo que decía Beillerot (1998) en la relación que plantea tener el saber
y lo que puede generar en una persona, en esa concepción de liberación de la conciencia, que lo
tengo siempre muy presente en el trayecto como docente que vengo realizando.

Creo que, ante la situación social que vive el alumnado que tengo en mi práctica, es sumamente
necesario plantear esta concepción, porqué proporciona un entendimiento más completo, para
pensar, porqué están en esa situación social y como pueden lograr liberarse de esa situación,
haciendo su carrera estudiantil para lograr un progreso social.

Siento qué ese concepto me pone en un lugar de concientización de mi alumnado y de la


sociedad en que vivimos y me hace acercarme más a ellos. Como también me permite acercar la
función de la historia como ciencia social que problematiza la realidad y crea conciencia social o
conciencia histórica mejor dicho del rol social que tenemos.

Reseña bibliográfica

Considero está selección de autores historiográficos para llevar a clase como muy importantes.
Debido a la problematización que se le puede hacer a sus conceptos trabajados desde lo que
plantea De Certeau, en la mirada que hace al estudio el historiador, o sea su cosmovisión de ver
la historia que nos permite relativizar y hasta criticar sus conceptos.

Lezama Astigarraga. Prehistoria de América. Uruguay. Ed. V Centenario. Fac. de Humanidades.

Seleccione este autor, para trabajar el poblamiento de América, primero porque es un investigador
nacional que se especializa en la prehistoria americana, pero segundo porqué pone a cuestionar
algo sumamente complejo, como lo fue el poblamiento de América, y las distintas teorías y
posibilidades, que aunque alguna se ven más posibles que otras, ninguna, nos comenta el
investigador, quedo invalida. Incluso plantea una mediación entre las teorías de poblamiento
tardío y cercano que me pareció bien interesante, pero también relativo.

Osvaldo Silva. (1985). Civilizaciones prehispánicas de América. Santiago de Chile. Editorial


Universitaria.

Este autor, lo selecciono para trabajar Incas, por la posición que ve la historia de las civilizaciones
americanas, desde una mirada latinoamericana, ya que podemos observar y claramente el autor
nos comenta, que gracias a los españoles pudimos conocer la cultura incaica, por lo que nos ha
llegado una visión claramente de conquistado.

La historia europea se encargó de crear esa visión de vencedor, como plantea De Certeau,
completo lo que no conocía, con una visión vencedora, opacando el esplendor de dicha
civilización, donde muchas veces mal juzgando prácticas religiosas qué no comprendieron, para
justificar su inferioridad cultural.

J. María Blázquez y otros. (1989) Grecia Antigua. Madrid. Ed. Cátedra.


5

A este autor, me pareció interesante seleccionarlo, debido a su trabajo con el concepto de


colonización para Grecia. Denota una gran influencia al ser español de una cosmovisión
conquistadora, de una época qué no corresponde al espacio temporal que trabaja con Grecia.

A partir de esa visión, se puede relativizar claramente ese concepto con los alumnos y generar un
espacio de reflexión muy rico, preguntando si es mejor concebir la palabra colonización, cayendo
en un anacronismo de hechos históricos o proponer otro concepto como el de expansión, donde
no necesariamente se cae en dicho anacronismo.

No olvidemos como plantea el autor De Certeau, la influencia del medio ambiente donde el
historiador narra e investiga los documentos y hechos históricos, influye notoriamente en él, y hay
que comprenderlo como tal, cuando lo presente en clase.

Podemos notar un presente planteado por el historiador, influido por hechos que sucedieron
después de la Edad Media y que resuena en un país como España, donde sigue teniendo como
país Europeo, una visión de superioridad frente a otros países y así lo representa en sus estudios
a mi opinión.

También me pareció muy importante la visión que plantea, de lo que es una polis, esa ciudad-
estado que es diferente unas a las otras, pero que tienen conexiones culturales entre ellas, pese a
sus diferencias políticas.

Por último, me parece muy interesante plantear las diferencias de la Democracia y ciudadanía
griega, con la nuestra. Presentar esto, permite observar las permanencias y diferencias que ha
tenido dicha forma de gobierno en nuestra actualidad.

L. Homo (1971) Nueva historia de Roma. España. Ed. Iberia S.A.

La postura que plantea este historiador, frente a la función del mito que tiene en la civilización
romana es bien interesante. Primero, porque justifica una forma de gobierno, como lo es el
imperio, y segundo porque construye una historia para justificar su poder y exaltar el concepto de
que los romanos son un pueblo que descienden de los dioses (Eneas) y que lo transforma en la
principal civilización de la antigüedad.

Esto es muy importante, ya que según lo planteado por el investigador De Certeau, podemos
observar lo que el llamo “la construcción de un texto” cuando habla de hacer historia, y se puede
problematizar, para plantear como también las sociedades actuales arman una historia para
justificar su nacimiento e engrandecerlo.

Este aspecto, es bien notorio, con el fin de crear un sentimiento nacional y justificar a cierto sector
social en el poder, ya que ellos dicen ser los que propiciaron la fundación de la nación y crean una
historia para su “legitimación” en el poder.

Pero retomando a De Certeau, debemos aclarar que el verdadero fin de la historia científica es
concientizar los problemas del presente, conociendo a través del pasado sus orígenes para
problematizarlo y que al pasar la historia a ser una literatura al servicio del poder no genera esa
problematización.

Pero la historia investigada no tiene como fin escenificar una autoridad, sino comprender y
complejizar el presente desde el pasado, que el origen de ese presente.

G. Bravo (1998) Historia de la antigua Roma. Madrid. Ed. Alianza.


6

De este autor, me intereso el trabajo que plantea sobre la crisis del Siglo III y la caída a posterior
del Imperio, planteando que en realidad, el imperio no cayo, sino que se fue destruyendo
internamente, por pasar de una economía ofensiva a una defensiva.

Esa crisis política, fue desde su punto de vista, el punto de partida a una caída del imperio romano
de occidente, por una forma política que dejo de darle ingresos y dejaba unas fronteras extensas
para proteger. Esto dificulto la vida y aumento el gasto del gobierno.

J. Heers (1979) Historia de la Edad Media. Barcelona. Ed. Labor Universitaria.

Me intereso del autor, la problematización que hace de lo que es una invasión y lo que es una
migración, al huir los pueblos godos, de un invasor realmente como lo fueron los Hunos.

Este concepto se puede trasladar a nuestro presente con la situación que viven muchos
musulmanes desplazados de sus hogares y emigrando hacia otros países, pero que se tiene la
concepción de que son invasores.

Sin duda alguna la problematización de dicho concepto es muy importante para comprender el
presente en el que estamos y generar espacios de reflexión

También es importante, que propone el autor para problematizar, es el contrato feudal, donde
podemos observar la importancia realmente que se tiene que hoy en día, cuando uno firma un
contrato de algo, estar escrito y que en la Edad Media, ese contrato era a palabra y no le
garantizaba seguridad alguna, al principal perjudicado que era el campesino.

Es interesante problematizar sobre esta cuestión, porque genera instancias de reflexión sobre la
importancia que tiene la palabra escrita en nuestra sociedad y que pasa cuando la escritura no
está presente. Retomamos la importancia de la aparición de la escritura dado previamente.

Habiendo hecho una selección de historiadores, en lo que el autor previamente mencionado M. De


Certeau lo define como la historia investigada, debo también complementarlo con lo que es la
historia enseñada o mejor dicho lo que A. Zavala en su libro Miradas a la historia enseñada
profundiza y lo define como la historia que está hecha para llevar al aula, ya que, el nivel de
escritura de los historiadores, es muy complejo para los estudiantes como el primero que yo
tengo.

Para eso, propone la incorporación, de lo qué es la historia enseñada de los manuales de historia,
que aunque tienen o no historiadores dentro de sus autores e escritores, contienen un lenguaje
más accesible para la comprensión de los temas de historia que damos en nuestra clase.

Pero esto no quiere decir que se transforme la historia en una simple literatura sin base científica o
investigación como critica el autor M. De Certeau la transformación literaria en la historia. Es una
llave de acceso a lecturas más complejas los manuales de historia.

Trabajar con el manual, permite la profundización del trabajo con la historia, pero también acercar
al historiador a la enseñanza, a nuestros alumnos, donde a veces, parecen tan lejanos en nuestra
vida.
7

La historia enseñada necesita estás herramientas de lectura que son los manuales, como los que
trabajo yo de Santillana o el de Pensar la historia1 para poder acercar, la historia investigada al
alumno.

El manual también nos permite observar diversas posiciones historiográficas, donde podemos ver
variables en la historia investigada, según la visión y origen del autor que la esté narrando.

Cuando nosotros acercamos la historia a nuestros alumnos, podemos generar grandes y ricos
espacios de reflexión, donde observamos la construcción formada en el presente desde el
pasado, como la Democracia y las variables de su representación o la construcción, que se da a
las historias nacionales desde la mirada de los mitos.

Ese saber construido desde la mirada planteada por Beillerot (1998), que permite la comprensión
de porque estamos donde estamos y en cómo se ha construido esa historia para llegar a este
presente actual.

Mis alumnos

En lo que vengo trabajando con mis alumnos, vengo observando en algunos de ellos tienen
grandes problemas de aprendizaje, que me dificultan el trabajo en el aula como por ejemplo una
de mis alumnas Vanesa que entre sus faltas a clase y sus dificultades en la memoria y la
lectoescritura, he tenido que repensar como trabajar con ella.

Por ejemplo me propuse cambiarla de lugar con alguien que trabaje bien, como también ayudarla
en los trabajos y en las evaluaciones de una forma más personalizada, dedicándole un poco más
de tiempo a ella.

Lo mismo me pasa con mi alumna Maira, que también a sus dificultades y la cantidad de faltas
que parecen exorbitantes a la altura del año que estamos, me propuse realizar el mismo trabajo
que con Vanesa. En su caso lamentablemente no viene funcionando, debido principalmente, a las
faltas que tiene, donde a veces la veo 1 o 2 veces por mes. Esta sin duda, es una gran dificultad
que vengo teniendo, en varios de mis alumnos también.

Creo que en general, el trabajo viene mejorando notoriamente, pese a que, aún la escritura de la
historia, es una gran dificultad que observo en mis alumnos.

Este proyecto, está pensado para tratar de generar más espacios de reflexión con mi alumnado,
con temas que tocan de cerca el proyecto institucional, como lo es la violencia racial, que va a ser
el caso cuando trabaje etnias y razas con el origen del hombre americano.

También pienso que planteo concepciones importantes, como el pensar como estamos
representados y quienes nos gobierna cuando trabajemos los conceptos importantes referido a
esto; que son Democracia y República.

Desde la mirada también, que voy a plantear cuando trabajemos la civilización americana de los
Incas, es que visión tiene la cultura Occidental, hacia la americana y como esa mirada, de sentirse
superior, refleja en nuestra actualidad, como también, la complejiza en temas de violencia y
racismo.

1
A. Berais, C. Demasi, otros. Pensar la Historia, Historia 1º año C.B. Uruguay 2013.
L. Artagaveytia, C. Barbero. Historia 1 Prehistoria, Antigüedad y Edad media. Uruguay Ed. 2014, Editorial Santillana S.A.
8

Creo que estos temas, a ellos les interesa mucho, debido al trabajo que venimos haciendo a partir
del concepto de cultura por ejemplo, que ha planteado interesantes debates cuando hablamos,
porqué pensamos qué hay una cultura superior a otras y qué ha sucedido con esa visión de
superioridad cultural.

Abordajes de la lectura de la historia

Para empezar este ítem, debo aclarar que mi protocolo principal de trabajar la lectura de la
historia, han sido las fichas de trabajo. A partir de ellas el recurso principal que vengo utilizando es
el de análisis de texto a partir de una lectura compartida entre mis alumnos y yo.

El nivel que trabajo a partir de esta lectura es el informativo, donde subrayamos conceptos
importantes a través de una actividad que se especifica, previo a la lectura.

Es mi intención, a partir del uso de esta forma de trabajo es reforzar la lectura y escritura de los
alumnos, donde he visto y comprobado, que en ellos, es la principal dificultad que tienen al
realizar una actividad escrita.

A partir de esta forma de trabajo, propongo actividades, a partir de mis explicaciones de los temas
a dar, con distintos niveles de abordaje. Entre ellos está el trabajar relatos, e impulsar el trabajo
con la imaginación a partir de ellos. Busco en está forma de trabajo, el reforzamiento del concepto
de empatía con el otro.

Considero necesaria está forma de trabajo, porqué hace traer la historia de un pasado tan lejano a
la vida cotidiana que tienen mis alumnos. Podemos imaginarnos como pudo ser la vida en la
antigüedad a partir de textos trabajados de los egipcios o incas que presenten su vida cotidiana.

Este nivel de abordaje es estratégico, pero previamente, necesito haber trabajado el nivel de
abordaje operativo, con lo cual, pongo actividades en mis fichas, con preguntas o ejercicios
lúdicos, donde los alumnos puedan explicar lo que han entendido del tema.

Esto aparece muy bien reflejado en una actividad que les puse a partir de lo dado sobre sociedad
egipcia, en donde debían realizar una sopa de letras a partir de ciertas pistas, lo que refuerza el
trabajo informativo.

Luego en contestar preguntas, sobre por ejemplo ellos tenían que entender como el pueblo
trabajaba para el faraón tan pasivamente, explicando que le atribuían a él.

Este nivel de abordaje, permite comprender lo leído y explicar cuestiones que sin él, quedan como
muy vagas e incompletas.

Por último el trabajo con relatos, ha sido mi principal fuente de actividades en el nivel estratégico.
A partir de la creación de textos en está forma, los alumnos pueden expresar lo que han entendido
y bajar a tierra, conceptos a veces muy complejos.

También refuerzan como ante una situación de problema, donde mis alumnos pueden solucionar
una explicación tan compleja, como el contar a partir de un personaje histórico, como lo fue un
escriba por ejemplo y puedan relatar a partir de sus ojos, como era la vida del campesino y las
complejidades que este tenía, ante su trabajo en el reino del faraón.

Abordajes de la escritura de la historia en el aula

Mis intenciones cuando planteo la escritura de la historia, es poder observar como los alumnos,
han podido comprender el tema y como lo han asimilado en términos piagetianos a su formación.
9

Para mí, la escritura de la historia es sumamente importante en mis clases, ya qué nos permite ver
como progresa el alumno en nuestra materia.

También permite ver como ese conocimiento nuevo, transformo su mentalidad y lo bajo a tierra en
ejemplos comunes de nuestra vida cotidiana, donde pueden demostrar cómo el pasado se ve
reflejado en nuestro presente.

Pero para esta intención, que yo tengo, necesito el ver la narración de relatos más seguidos que
solamente en los escritos, por lo que genero instancias luego de dar ciertos temas, que entiendo
han solidificado ciertos conocimientos y permiten realizar una escritura, en forma de relato.

Impulsar la imaginación a través de este tipo de escritura, es muy importante en el acercamiento


que tenemos de la historia con nuestra vida cotidiana, ya que todo se ha construido desde el
pasado. Por lo que, es necesario llegar a comprenderlo y a partir de ahí, entender por qué
suceden ciertas cosas actualmente.

El fin que tengo a partir del trabajo con la escritura, es la formulación a fin de año, de un trabajo
para el segundo parcial, de un folleto, donde analizaremos una civilización antigua que hayamos
dado, pero que también, relatara el nivel de comprensión y sintaxis que tienen los alumnos en su
forma de escribir, como también la forma de como escriben las palabras, para saber, si las han
comprendido o no.

Valorar, calificar, evaluar

Para mi realmente este ítem viene siendo muy complejo. Realmente me cuesta a veces, decidir un
número determinado a cierta actividad, ya que por ejemplo en los escritos, se hace difícil puntuar
un ejercicio con una determinada nota, si está muy completo, comparado a otros que realizó.

Puntuar es algo bastante difícil en mi caso, pero que vengo asimilando, una forma de plantearme
que es lo que tengo que valorar.

Para empezar la forma de escribir es importante en mis valoraciones. La sintaxis de una escritura
es sumamente importante a la hora de evaluar si está correcto o no. Pesa mucho está cuestión en
mi evaluación.

Luego también, me propuse evaluar no solo en los escritos, sino en trabajos que hagamos la
extensión de la explicación que el alumno haga en una pregunta o ejercicio que se le pida. La
cuestión menos es más a veces, se da en mi caso, pero no es que me parezca bueno o malo.

No tiene sentido escribir mucho, si no está diciendo nada referido a lo que se pregunta o se
intenta que contesten. Lo que hace una respuesta correcta es observar si ha entendido lo que se
dio y lo que se pregunta, que termina llegando al abordaje operativo o estratégico principalmente,
en las preguntas que formulo en los escritos.

Uno siempre busca que la respuesta sea con una redacción larga y completa, pero a veces la falta
de estudio que tienen los alumnos perjudica ese deseo, lo que determina, que uno busque otra
forma de evaluar la pregunta que contesto.

Sí denota que en su respuesta aunque sea breve contesta lo que se preguntaba, se la tomo como
correcta, aunque no le doy todo el puntaje que merece si la respuesta fuera completa.
10

En materia de evaluar los orales, yo creo que ahí tengo mejor percepción, ante como evaluó una
participación así. Si la participación, es constante del alumno, aunque refiera a pocas palabras, les
anoto una nota aceptable, porque demuestra interés en el aprendizaje.

También, cuando aunque no participe mucho, dice cada tantas clases, respuestas excelentes, me
permite denotar, que el alumno es un poco tímido, pero que ha comprendido el tema y hasta lo
asimilo en un nivel operativo o hasta estratégico en muchos casos.

Frente a las cuestiones institucionales, creo que la forma de evaluación que vengo desarrollando
frente a otros colegas, entra dentro de la línea que se pide, hablándolo principalmente en las
reuniones.

La búsqueda de actividades lúdicas que fomenten el trabajo en el aula, ha sido hablada por todos,
y creo que lo vengo introduciendo bastante, capaz no tanto como otros colegas, pero que se
empieza a notar, en el trabajo que venimos realizando con mis alumnos.

También podría gustarte