Está en la página 1de 2

DANZA HUACONADA

Los tres primeros días del mes de enero de cada año,


grupos de hombres enmascarados, denominados
huacones, realizan en el centro del pueblo una serie
de danzas coreografiadas. Los huacones representan
el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la
máxima autoridad del pueblo mientras dura la
huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus
látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de
narices prominentes que evocan el pico del cóndor,
criatura que representa el espíritu de las montañas
sagradas.

En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos
tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo;
y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más
trabajadas que expresan terror, tristeza o burla.

Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente
limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para
improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un
tamboril indígena.

La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra


también nuevos elementos modernos. Solo pueden ser huacones los hombres de buena
conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y
los vestidos y las máscaras se heredan. Actualmente se baila en muchos lugares del Perú pero
es en los tres primeros días del año que se ve el esplendor de la danza en Mito y en
Concepción y así se representa la danza huaconada

Danza fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010.
El distrito de Mito, provincia de Concepción en Junín, la tradicional danza de la Huaconada de
Mito que congrega a miles de visitantes nacionales y extranjeros.

La danza prehispánica, que preserva su autenticidad y originalidad, se exhibe en la plaza


principal del distrito de Mito, donde los huacones danzan imponiendo su autoridad ancestral
para conservar la moral y las buenas costumbres.

Este ritual, que se inició en la víspera con la quema de castillos, está ligado a costumbres
sociales, económicas y religiosas del hombre miteño. En la danza se realiza el cruce de manos,
saltos, balanceos, rugidos y cruce de látigos al compás de una orquesta, en la que destacan los
acordes del violín, el arpa y la tinya.
VESTIMENTA

Sobre la vestimenta original, no se conserva descripción alguna, como afirma Benjamín


Gutiérrez en su estudio titulado “Danzas folclóricas del Perú Nº1”. La referencia más antigua
que se recuerda en Mito es la siguiente:
Sombrero de lana o chuco de fabricación artesanal.
Máscara de madera con rasgos grotescos.
Manta de jerga o bayeta a manera de capa, de colores oscuros.
Pantalón negro, delantal blanco de bayeta.
Medias de lana, ojotas o llanque de piel de res.
Látigo tejido de piel de res y mango de madera.
Esta vestimenta se modifica a inicios del siglo pasado:
sombrero de paja de origen norteño, con flequillos y cintas de diversos colores que cuelan a la
altura de la espalda.
máscara de madera de talla más acabada y menos grotesca, frazadas atigradas a modo de
capa, delantal de seda con diversos colores, con bordados de flores y otras aplicaciones (que
en el pasado eran bordados por las madres o las jóvenes enamoradas de los danzantes).
medias de lana tejidas con figuras andinas.
sandalias afelpadas de colores, con orlas, guantes negros de cuero.
látigo finamente tejido con adornos y argollas de plata.

La “macora” (sombrero), la capa o “catacuna”, el “delantal”, la “camisa de bayeta”, el


“pantalón”, las “mangash”, las “medias de lana” y los “shucuys” (calzado indio), integran las
partes más importantes y visibles de la vestimenta del Huakón moderno.

También podría gustarte