Está en la página 1de 10

Universidad Rural de Guatemala, Sede 102

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

6to. Semestre

Licenciada: Victoria Moran

Curso: Derecho Administrativo I

Nombre: Lady Pamela García Marroquín

TEXTO PARALELO

Guatemala, 04 de agosto de 2018


ORGANISMO EJECUTIVO

Es uno de los tres organismos del Estado de Guatemala junto con el Organismo Legislativo y el
Organismo Judicial, que busca el ejercicio de la función administrativa y la formulación y
ejecución de las políticas del Gobierno de Guatemala con las cuales deben coordinarse las
entidades que forman parte de la administración descentralizada del país. El Organismo Ejecutivo
está conformado por los siguientes organismos:

 Presidente de la República
 Vicepresidente de la República
 Ministerios de Estado,
 Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia,
 Gobernaciones departamentales,
 Dependencias y entidades públicas descentralizadas, autónomas y semi-autónomas

El artículo 140 de la Constitución Política de la República de Guatemala, indica que nuestro


sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo. Por lo cual el pueblo es quien
elige a al Presidente para que represente a la nación, por un periodo improrrogable de cuatro
años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República de Guatemala es la
autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo y ejerce sus funciones de conformidad
al artículo 141 y 182 de la CPRG.

El Presidente de la República de Guatemala, es el encargado de sancionar, promulgar y cumplir


las leyes nacionales y de hacerlas cumplir, las cuales son creadas y aprobadas por el Congreso de
la República y que son hechas respetar por la Corte Suprema de Justicia. La Constitución de la
República establece que el Organismo Ejecutivo será también el encargado de procurar la
correcta aplicación de las leyes para el bienestar común de la población.

El artículo 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo indica que: dentro del marco de las funciones y
atribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo integran, compete al Organismo
Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de
gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración
descentralizada. El Presidente de la República, actuará siempre con los Ministros, en Consejo o
separadamente con uno o más de ellos; es el Comandante General del Ejército, representa la
unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la población de la República.
Universidad Rural de Guatemala, Sede 102

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

6to. Semestre

Licenciada: Marlon Juárez

Curso: Derecho Mercantil II

Nombre: Lady Pamela García Marroquín

TEXTO PARALELO

Guatemala, 04 de agosto de 2018


CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE:

El contrato de cuenta corriente mercantil es aquel pacto por el cual dos partes estipulan que los
créditos que puedan nacer de sus relaciones de negocios y comerciales perderán su individualidad
propia al entrar en una cuenta común, para convertirse en simples partidas del Debe o el Haber,
de tal forma que únicamente será exigible su saldo a la hora del cierre de la cuenta la cual se
producirá en la época por ellos convenida.

Manuel Muro Rojo, expresa que el Contrato de Cuenta Corriente Mercantil “es un contrato en
virtud del cual las partes se obligan a anotar en una cuenta las remesas originadas de una relación
continuada de negocios, con el fin de concederse crédito de manera temporal y recíproca,
haciendo que los diferentes créditos provenientes de las remesas se consideren inexigibles,
indivisibles e indisponibles hasta el cierre de la cuenta, de modo que el saldo que resulten la
fecha del cierre sea el único crédito que se considere exigible.

Contrato típico mercantil por medio del cual los créditos y débitos derivados de las remesas
reciprocas de las partes, se consideraran, respectivamente, como partidas de abono y cargo en la
cuenta de cada cuentacorrentista y solo el saldo que resulte al cierre de la cuenta constituirá un
crédito exigible en los términos del contrato. Art 734 Código de Comercio.

Características:

 Consensual
 Bilateral
 Principal
 Oneroso
 Tracto Sucesivo

Elementos Personales:

 Deudor
 Acreedor

Elementos Reales:
 Remesas.
 Saldo resultante al cierre de la cuenta.
 Las partes se comprometen a aplazar un tiempo determinado el cumplimiento de las
obligaciones.

CONTRATO DE REPORTO

El artículo 744 del Código de Comercio indica: En virtud del reporto, el reportador adquiere
por una suma de dinero la propiedad de título de crédito, y se obliga a transferir el reportado,
la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido, contra
reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado o disminuido de la manera convenida.
El reporto se perfeccionará por la entrega cambiaria de los títulos.

El contrato de reporto consiste en que una persona le transfiere a otra títulos de crédito
obligándose este último a devolver al primero otros títulos de la misma especie dentro del
plazo pactado y contra reembolso del precio de los títulos el que podrá ser aumentado o
disminuido según se haya convenido.

Características:

• Bilateral
• Oneroso
• Real
• Principal
• Conmutativo
• De tracto sucesivo

Elementos Personales:

• Reportado: persona que necesita dinero y no quiere deshacerse de los títulos pero los
transfiere para que le sean devueltos en un determinado plazo.
• Reportador: persona que posee un capital que compra los títulos y obtiene un premio,
comisión o ganancia por su inversión

Elementos Reales:
• Los valores pueden ser títulos de crédito.
• Precio que se paga.
• Premio, comisión o ganancia
Universidad Rural de Guatemala, Sede 102

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

6to. Semestre

Licenciada: Ada Sandoval

Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil

Nombre: Lady Pamela García Marroquín

TEXTO PARALELO

Guatemala, 04 de agosto de 2018


PROCESO PREVENTIVO O CAUTELAR Y MEDIDAS DE GARANTIA

Regulado en el libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil, relativo a las alternativas
comunes a todos los procesos, también se le denominan diligencias cautelares, providencias
precautorias, providencias cautelares, medidas de garantía, procesos de aseguramiento y es a
través del cual las personas pueden prevenir los riesgos que pueden lesionar su integridad física,
su patrimonio.

El l proceso cautelar tiene como fin el de asegurar las resultas de un proceso futuro, su función es
la prevención de consecuencias perjudiciales, que posiblemente surgirán en el futuro.

CARACTERISTICAS:

Calamandrei, citado por Mario Aguirre establece tres características del proceso cautelar, la
provisoriedad, el periculum in mora, y la subsidiariedad.

La provisoriedad del proceso cautelar: Siendo el fin del proceso cautelar el de asegurar las
resultas del proceso futuro, sus efectos se limitan a cierto tiempo, que permita interponer la
demanda principal, constituyendo esto lo provisorio de sus efectos.

La existencia de un peligro de daño jurídico, derivado del retardo de una providencia


jurisdiccional definitiva: Esta característica a la que Calamandrei denomina Periculum in mora
(prevención y urgencia) se deriva de la necesidad de prevenir un daño futuro e incierto que puede
convertirse en cierto de no dictarse la medida cautelar y que atendiendo a lo lento de nuestra
justicia civil no resultaría efectiva en un proceso de conocimiento, por lo que se hace necesario
decretarse previamente y con ello impedir el daño temido.

La subsidiariedad del proceso cautelar: pretende garantizar las resultas de un proceso futuro,
en consecuencia la característica de subsidiariedad del proceso cautelar, consiste en que este se
encuentra ligado a la existencia de un proceso principal, es subsidiario de este.

CLASIFICACIÓN:

Providencias introductorias anticipadas: que son aquellas que pretenden preparar prueba para
un futuro proceso de conocimiento o de ejecución, a través de ellas se practican y conservan
ciertos medios de prueba que serán utilizados en el proceso futuro.
Providencias dirigidas a asegurar la futura ejecución forzada: Que como su nombre lo indica,
pretenden garantizar el futuro proceso de ejecución, entre las cuales destaca como importante la
figura del secuestro.

Providencias mediante las cuales se decide interinamente una relación controvertida:


Mediante estas providencias provisionalmente se decide una discusión, son ejemplos típicos los
alimentos provisionales (art.231 CPCyM), las denuncias de obra nueva y de daño temido,
providencias de urgencia o temporales, suspensión de la obra (art. 264 CPCyM) providencia
propia de la acción interdictal.

Providencias que imponen por parte del juez una caución: Son las típicas providencias
cautelares y cuyo requisito previo es la constitución de garantía.

El Decreto Ley 107 en su libro quinto y bajo el título de providencias cautelares, regula por un
lado la seguridad de personas y por el otro las medidas de garantía, las primeras como su nombre
lo indica pretende garantizar la seguridad de las personas y las segundas en términos generales la
pretensión es mantener una situación que garantice las resultas de un proceso principal posterior.

Seguridad de las personas: Esta providencia cautelar protege a las personas de los malos tratos
o actos reprobados por la ley, la moral o las buenas costumbres, como característica propia es que
puede decretarse de oficio o a petición de parte y no requiere la constitución de garantía alguna.

Arraigo: Procede con el objeto de evitar, que la persona contra la que hay de iniciarse o se haya
iniciado una acción se ausente u oculte sin dejar apoderado con facultades suficientes para la
promoción y fenecimiento del proceso que contra él se promueve y de prestar la garantía en los
casos en que la ley así lo establece y se materializa mediante la comunicación que el juez hace a
las autoridades de migración y a la policía nacional para impedir la fuga del arraigado.

Anotación de demanda: Es una medida cautelar de carácter conservativa y pretende que


cualquier enajenación o gravamen posterior a la anotación que se efectúe sobre un bien mueble o
inmueble registrable, no perjudique el derecho del solicitante.

Secuestro: Por medio de esta medida cautelar, se pretende desapoderar de manos del deudor el
bien que se debe para ser entregado a un depositario. A criterio de Mario Gordillo, esta medida
procede únicamente cuando el bien es el objeto de la pretensión y por ende el demandado se
encuentra en obligación de entregarlo y no cuando el bien es embargado y garantiza el
cumplimiento de una obligación que no es la entrega del bien mismo.

Intervención: Con las características de un embargo, esta medida pretende limitar el poder de
disposición sobre el producto o frutos que producen los establecimientos o propiedades de
naturaleza comercial, industrial o agrícola, a través de un depositario llamado interventor, que
tiene la facultad de dirigir las operaciones del establecimiento.

Providencia de urgencia: permite que el juez pueda decretar cualquier medida de garantía,
distintas a las señaladas.

También podría gustarte