Está en la página 1de 8

RESUMEN ANALITICO

TESIS

TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

Tendencias y Desafíos Mundiales en Educación

Por
Ana María Pinto Lozano

Tutor
PhD. Wilson Jaimes Martínez

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN


CIENCIA Y TECNOLOGIA
Bucaramanga, Julio de 2017

Ana María Pinto Lozano


RESUMEN ANALITICO
TESIS

Tendencias y Desafíos Mundiales en Educación

"Ciertamente, el conocimiento es una cerradura


cuya llave es la pregunta".

Ya'far As-Sadiq (702-765)

A continuación, se presenta un Resumen Analítico Documental donde se expresa de


manera más simple la información contenida en el texto: Informe de Seguimiento de la
Educación en el Mundo, (UNESCO, 2016), La Educación al servicio de los pueblos y el
Planeta: Creación de futuros sostenibles para todos, documento que condensa
indiscutiblemente las tendencias y Desafíos mundiales en educación.

Una vez leído, se resaltan los contenidos más valiosos y las secciones más importantes
con el ánimo de contribuir a una mejor comprensión de lo expresado por los autores
para que la información sea identificada lo más rápida y exacta posible. Aquí solo se
expone una presentación abreviada y precisa del contenido del documento, de las ideas
de los autores, sin efectuar ningún comentario, crítica o interpretación de lo leído, es
decir es un análisis resumido del documento en mención.

Es esta una contribución para entender cuáles son los desafíos mundiales en educación
hoy día y de que manera los están afrontando todos los agentes involucrados para el
mejoramiento y cumplimiento de las metas trazadas.

Documento:

Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016. La Educación al servicio


de los pueblos y el Planeta: Creación de futuros sostenibles para todos.

Título Original:

Education for people and planet: creating sustainable futures for all, Global Education
Monitoring Report, 2016

Autores: Publicado en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.

Ana María Pinto Lozano


RESUMEN ANALITICO
TESIS

1. Introducción

La UNESCO es la encargada de asumir el liderazgo, la coordinación y el seguimiento


de la agenda de educación 2030 adoptada en el año 2015 en Incheon, Corea, por los
líderes mundiales, para alcanzar una educación de calidad, equitativa e inclusiva y un
aprendizaje durante toda la vida para todos. Por ello presenta este primer Informe de
Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM 2016) que proporciona a los
gobiernos y a las personas encargadas de formular políticas una visión valiosa para
efectuar el seguimiento del progreso hacia la consecución del cuarto Objetivo de
Desarrollo Sostenible que es el relativo a la Educación (ODS 4), para que lo dinamicen,
según los indicadores presentados en este informe y se acerquen a las metas
propuestas para los próximos 15 años, midiendo principalmente los logros en equidad
e inclusión.

El ODS 4 establece: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y


promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

2. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2016

Este es un extenso informe GEM que demuestra ampliamente que la educación es el


aspecto más importante y necesario en las dimensiones del desarrollo sostenible. Al
mejorar la educación se gana una mayor prosperidad, una agricultura más productiva,
mejores resultados sanitarios, una disminución de la violencia, una mayor igualdad de
género, al aumento del capital social y un entorno natural más sano. La educación
brinda herramientas económicas, sociales, tecnológicas e incluso éticas indispensables
para asumir los ODS y realizarlos. En el informe también se visualiza el enorme desfase
que existe entre la realidad educativa mundial y las metas propuestas a 2030.

La brecha entre los logros educativos de los ricos y los pobres hace que los menos
favorecidos se enfrentan a problemas muy difíciles en las circunstancias actuales. No
disponen de libros en casa, carecen de acceso a la educación preescolar, los institutos
no tienen electricidad, agua, saneamiento, ni ninguno de los demás elementos
necesarios para una educación básica, así como tampoco disponen de maestros
cualificados y mucho menos una educación de calidad. Este informe pone una campana
de alerta a todos los países para que se tomen medidas más serias y más concretas
en educación.

Ana María Pinto Lozano


RESUMEN ANALITICO
TESIS
No se puede dejar a la generación joven sin una educación adecuada puesto que se
expondría el mundo a la pobreza, a los desastres ambientales, a la violencia social y la
inestabilidad durante los próximos años. El mensaje es que hay que actuar rápido y de
manera urgente en el plano educativo.

Otro factor primordial es la financiación de la educación, hay que tomar conciencia que
invertir en educación es fundamental para el bienestar del planeta y que la cuantía
actual de la ayuda es insuficiente para garantizar el desarrollo sostenible y la paz en el
mundo en el futuro.

En el Informe GEM 2016 se presenta un gran número de estrategias, recomendaciones


y normas para avanzar, y se formulan sugerencias muy valiosas sobre la manera de
controlar y medir los progresos logrados para alcanzar el ODS 4. Se pueden utilizar
otras formas de medición de los recursos, la calidad y los resultados de la educación y
no continuar con los simples esquemas como la tasa de matrícula o de finalización de
la enseñanza, que se utilizan actualmente. Si se utilizan cifras masivas, encuestas más
eficaces, medios de seguimiento de las instalaciones y tecnologías de la información,
se obtendrían mediciones mucho más acordes al proceso y los resultados de la
educación a todos los niveles.

El Informe GEM 2016 hace un llamado a la acción en favor de la educación como


elemento central de los ODS. Hay que crear un fondo financiero mundial para la
educación. Este documento convincente pide responder a la oportunidad y la urgencia
del objetivo mundial proclamado en el ODS 4: Una educación universal de buena
calidad para todos y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Hace un
llamado a las personas de todo el mundo a actuar juntos a todos los niveles, desde la
comunidad local hasta la comunidad mundial. (Jeffrey D. Sachs, UNESCO, 2016).

3. La Educación Al Servicio De Los Pueblos Y El Planeta: Hechos Y Cifras


Esenciales

EL PLANETA

• La educación es la herramienta más eficaz para reducir las tasas de fecundidad


• La educación relativa al medio ambiente puede aumentar el conocimiento de la
ecología.

Ana María Pinto Lozano


RESUMEN ANALITICO
TESIS
• Las prácticas sostenibles continúan fuera de la escuela, por ejemplo, en las
empresas
• La educación es fundamental para la preparación frente a situaciones de
desastre: si el progreso educativo se estanca, ello puede llevar a un aumento en
las victimas mortales relacionadas con desastres.
• Los sistemas educativos deben fomentar estilos de vida sostenibles.

LA PROSPERIDAD

• La educación puede ayudar a aumentar la productividad agrícola: Las escuelas


sobre el terreno y la educación informal ayudan a que los agricultores aumenten
su productividad.
• La educación puede aportar competencias sobre innovación ecológica
• La educación reduce la pobreza entre los trabajadores
• Se precisa de educación superior para mantener y ampliar las ocupaciones de
alta Cualificación.
• La educación debe mantenerse al día con las necesidades del mercado de
trabajo.

LAS PERSONAS

• Millones de personas, especialmente la población marginada, carecen de


acceso a los servicios básicos.
• Falta mucho para lograr la igualdad de género. Las mujeres de muchos países
hacen como mínimo el doble de trabajo no remunerado que los hombres.
• La educación mejora la salud y reduce las tasas de fecundidad.
• La salud y la nutrición mejoran la educación

LOS LUGARES DE RESIDENCIA

• La urbanización ejerce presión en los sistemas educativos.


• La educación ayuda a reducir la desigualdad en las ciudades al dotar a las
personas de competencias fundamentales para el trabajo.
• La educación reduce la delincuencia en las ciudades
• La educación mejora la prosperidad de las ciudades y las hace más ecológicas.

LA PAZ

• La educación puede fomentar una participación política constructiva

Ana María Pinto Lozano


RESUMEN ANALITICO
TESIS
• La educación debe tener un mayor reconocimiento en los acuerdos de paz.
• Solo funciona el tipo correcto de educación.
• Los conflictos están destruyendo la educación.
• La educación ayuda a que las personas tengan acceso a los sistemas judiciales.

LAS ASOCIACIONES Y ALIANZAS

• La ayuda debe ir dirigida a aquellos que más la necesitan


• La educación de baja calidad puede ocasionar un menor cumplimiento de las
• obligaciones tributarias.

PROYECCIONES

• De mantenerse las tendencias actuales, la terminación universal de la


enseñanza primaria se logrará en 2042, la del primer ciclo de secundaria en 2059
y la del Segundo ciclo de secundaria en 2084.
• Los países ricos tampoco están bien encaminados: incluso si se alcanzase el
mayor ritmo de progreso jamás visto en la región, uno de cada diez países en
América del Norte y Europa no lograría la terminación universal del segundo ciclo
de la enseñanza secundaria para 2030.
• Universalizar la terminación del segundo ciclo de la enseñanza secundaria para
las mujeres para 2030 tendría como resultado una reducción de entre 300 000 y
350 000 de fallecimientos de niños al ano en 2050.
• En los países de bajos ingresos, universalizar la terminación del segundo ciclo
de la enseñanza secundaria para 2030 aumentaría los ingresos per cápita en un
75 % para 2050 y haría avanzar 10 años la erradicación de la pobreza.
• La terminación universal del segundo ciclo de la enseñanza secundaria para
2030
• impediría hasta 50 000 muertes ocasionadas por desastres por decenio para
2040-2050.

4. Conclusiones.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016. (GEM), deja


específicamente tres mensajes.

1. Hay una necesidad apremiante de nuevos enfoques. La tendencia actual predice


que no todos los niños de los países de bajos ingresos terminaran de cursar la

Ana María Pinto Lozano


RESUMEN ANALITICO
TESIS
enseñanza primaria en 2030, objetivo que se debería haber alcanzado en 2015.
Hacen falta la voluntad política, las políticas, la innovación y los recursos para
invertir esa tendencia.

2. Al tomar con seriedad el ODS 4, se tendrá que actuar con suma urgencia y
comprometiéndose todos los agentes de manera consiente y a largo plazo. De
no hacerlo así incidirá en “los bajos índices de la educación y también impedirá
el progreso de todos y cada uno de los objetivos de desarrollo: disminución de
la pobreza, la erradicación del hambre, la mejora de la salud, la igualdad de
género y el empoderamiento de la mujer, la producción y el consumo sostenibles,
unas ciudades resilientes y unas sociedades más iguales e inclusivas”.

3. Se debe migrar hacia nuevas formas de mirar la educación y su función en el


bienestar humano y el desarrollo mundial. Es tiempo que la educación asuma su
compromiso para desarrollar competencias, actitudes y comportamientos que
induzcan al avance sostenible e inclusivo.

La tarea en educación es ardua y compleja, requiere la ayuda y la convergencia de


aportes de muchos frentes interesados. Además de la política y de los conversatorios
académicos, es necesario que los estados, la sociedad, los organismos internaciones,
hagan su contribución a la construcción de un sistema educativo que garantice el
aprendizaje de calidad, pertinente y al alcance de todos.

Es necesario dar respuestas integrales a los grandes desafíos sociales, económicos y


ambientales lo que implica traspasar barreras y límites, crear asociaciones, alianzas,
núcleos de apoyo y cualquier otro tipo de organización eficaces para lograr alcanzar las
metas en educación, que aporten al mundo dignidad humana, inclusión social y
protección del medio ambiente, crecimiento económico equitativo, ciudadanos
ejemplares, comprometidos, competentes y capaces de construir un mundo más
seguro, ecológico, sano y más justo para todos. Se vale soñar.

Ana María Pinto Lozano


RESUMEN ANALITICO
TESIS

Referencias

UNESCO, 2017. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016. UNESCO,


recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf#page=1&zoom=auto,-
99,798

UNESCO, recuperados de www.efareport.unesco.org en julio de 2017

2015 Educación 2030. Marco de Acción Hacia una educación inclusiva y equitativa
de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos
2015 Informe de seguimiento de la EPT en el mundo.
2013/4 Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos
2012 Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación
2011 Una crisis encubierta: conflictos armados y educación
2010 Llegar a los marginados
2009 Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza
2008 Educación para todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta?
2007 Bases sólidas – Atención y educación de la primera infancia
2006 Educación para todos – La alfabetización, un factor vital
2005 Educación para todos – El imperativo de la calidad
2003/4 Educación para todos – Hacia la igualdad entre los sexos
2002 Educación para todos – ¿Va el mundo por el buen camino

Ana María Pinto Lozano

También podría gustarte