Está en la página 1de 4

Integrantes:

Bustillo, Lorena
Cedeño, Mariela
Flores, Milton
García, María V.
Moreno, Heison

TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA DE FESTINGER


(Morales y Rebolloso, 1994. cap. 20)

Según Morales y Rebolloso (1994), la Disonancia se define


como “un estado motivacional poco placentero, de tensión
psicológicamente incómodo, las personas intentan evitarla o al menos
reducir su intensidad para alcanzar la consonancia” (p.577).
Según Festinger, dos elementos o creencias son
consistentes (consonantes) cuando uno implica, se deriva de o
sigue al otro. Las creencias son inconsistentes (disonantes)
cuando pisocológicamente se contradicen, son incompatibles o una
implica la negación de la otra.
La magnitud de la disonancia producida por dos elementos
inconsistentes depende de:
a. La importancia que tengan los elementos para el sujeto,
así que a mayor importancia, mayor disonancia.
b. Proporción de elementos disonantes entre sí, de tal forma
que a mayor número de elementos disonantes en relación
con los consonantes, mayor disonancia.
c. Semejanza existente entre los elementos, ya que cuanto
mayor sea la semejanza o el solapamiento cognitivo, se
pronostica una disonancia menor.
¿Cómo se reduce la disonancia suscitada por dos alternativas
o creencias interpersonales? Festinger sugirió tres estrategias
distintas:
a. Modificar uno de los elementos de forma que la relación
entre creencias se vuelva más consistentes.
b. Introducir nuevas cogniciones a fin de aumentar la
importancia de uno de los elementos y disminuir el peso
relativo disonante del otro.
c. Alterar la importancia de los elementos de manera que
sean menos contradictorios entre sí.

Supuestos o paradigmas:
1. Justificación insuficiente: Cuando una condición no puede
ser explicada o justificada por la que le precede o
cualquier otra cognición evidente.
 Desconfirmación de creencias: La persona busca una
justificación para mantener su creencia original.
 La decisión postdecisional: Implica asumir las
desventajas de la alternativa elegida y rechazar las
ventajas de la no elegida.
 La conducta contraactitudinal (también llamada
complacencia inducida). La única firma de reducir la
disonancia es cambiando la actitud, porque la conducta
no puede modificarse al haberse ya ejecutado.
2. La doble complacencia: La persona posee dos cogniciones
relevantes de la conducta, una de las ellas es consonante
y la otra disonante.
3. La justificación del esfuerzo: Se predice que si la persona
realiza un gran esfuerzo para conseguir un objetivo,
probablemente éste llegue a hacer más atractivo que si la
persona lo logra con poco esfuerzo o ningún esfuerzo.
4. La exposición selectiva: Es la tendencia tanto a preferir la
información consonante con las tendencias y actitudes
previas, como el rechazar la información disonante con
ellas.
Condiciones que activan la disonancia:
a. Publicidad: La disonancia per se no produce disonancia.

b. Responsabilidad: Si los que toman una decisión se sienten


responsables de sus consecuencias, se activará la
disonancia y no importará que las consecuencias se
hayan previsto o no.
 Libertad: La manipulación de la libertad de elección y del
incentivo es una relación inversa entre la magnitud de la
disonancia y la del incentivo en la condición de alta elección.

 Previsibilidad: Segundo prerrequisito básico de la


responsabilidad es la previsibilidad de las consecuencias
negativas de la acción.
c. Consecuencias negativas: Produce un cambio de actitud si
producen malos resultados y nos sentimos responsables
de nuestros actos.
d. Magnitud y tipo de incentivo: Se requiere que el incentivo
sea lo suficientemente atractivo y ejerza la presión
necesaria como para hacer que la persona se
comprometa a realizar un acto contrario a sus creencias.
Naturaleza de la Disonancia:
a. Dimensión motivacional: Si la disonancia produce un
estado motivacional, entonces la manipulación
experimental de la disonancia debería tener el mismo
efecto sobre el aprendizaje de tareas que los constructos
motivacionales tradicionales (hambre y sed).
b. Dimensión fisiológica: Activación fisiológica causada por
el compromiso de efectuar la conducta.
c. Dimensión fenomenológica: Las personas buscan señales
externas para etiquetar cualquier estado interno que no
logran explicar.
EJEMPLO: Objeto actitudinal hacia la jubilación
Un profesor universitario está cansado de trabajar 25 años de
forma continua, la Universidad le propone jubilarse, pero el profesor
cree que la jubilación es el fin de su carrera, de su producción
intelectual y de su aislamiento de la sociedad, sin embargo siente que
un año más de trabajo lo puede enfermar y debe tomar la decisión a
fin de mes.
Finalmente, el profesor decidió jubilarse y al año siguiente se
arrepintió (decisión postdecisional). Para disminuir esta disonancia el
profesor aumentó el atractivo de selección (consideró mejor la
ventaja de estar jubilado) pues no podía revocar su decisión.

También podría gustarte