Está en la página 1de 8
‘0 at 14, Si |v 0215915 cope psores ‘Connant 20) Passer Evaluacién del dao psicolégico en las victimas de delitos violentos Enrique Echeburiia, Paz de Corral, Pedro Javier Amor Universidad del Pais Vasco Enesteanicuo se hace un estudio sobre ls implicacions clinica yforenses del dao picogico en wtimas de delitos violenos. La mvesta consts de 330 victimas afectadas por traumas psicl6gicas Aiversos(agresin sexual, violencia familiar 0 terrorism). El 54.5% de todos ls sujetos padeefan el teastomo de esis postraumaico, que se daba con mas frecuencia en las vctimas de agresin sexual y de terorsmo queen las de violencia familie. Con la Escala de Gravedad de Sintomas (Echeburia, Cowal, Amor, Zubizartay Saraua, 1997), espetfica para este cua elitico, se precis la gave dad y ol perfil psicapatoldgico de cada subgrupo de vetimas. Por timo, se comentan Ins implicacio- nes de est estudio para la pctica clinica y forense para las investigacionesfuuas. Assessment of psshologicl harm in violent crime-vicins. The aim of this pager was fo review the ‘current knowledge about the psychological haem in eime-vietims, 38 well as o study it ina clinical ‘sample. The sample consisted of 330 patients affected by psychological traumas (ape, domestic vio lence and terri), Among them, the 54.5% were diagnosed of PTSD, mos of al those affected by rage and terrorism, The Severity of Symptom Scale for PTSD (Eehebura, Corel, Amor, Zubizareta nd Sarasa, 1997s) was wed to determine the severity andthe psycopatlogial profile of PTSD in each group of vetims. Finally, mplications of this stay for clinieal and forensic practice and fr Tatu te reasearch inthis field are commented upon, Los deltos violentos son sucesos negativos,vividos de forma brusca, que generan terror eindefensién, ponen en peligro la inte- rida Fisica o psicolégica de una persona y dejan a la vitima en tal siuacién emocional que es incapaz de afromtarla con sus re cursos psicol6gicos habituales (Kilpatrick, Saunders, Amick-Me- ‘Mullan, Best, Veronen y Jesnick, 1989) ‘Cualquier trauma -y un delito violento lo es- supone una quie- bran el sentimiento de seguridad de una persona y, de rebote, en ¢’l entorno familiar cercano, Mis alld del sufrimiento de la vitima directa, queda alterada toda la estructura familiar. De abi que sea de interés el conacimiento de las reacciones y secuelas emociona- les que arastran muchas personas -en su mayoria mujeres yniios- ‘durante periods prolongades, incluso a lo largo de toda su vida (Hanson, Kilpatrick, Falsetiy Resnick, 1995). Sin embargo, tadicionalmente el Derecho Penal ha prestado atencién alas (esionesfisicas de las vietimas, pero ha hecho caso ‘omiso del davo psicoldgico. Soo recientemente se ha cambiado es- te enfoque, cuando se ha asumido que Ia salud es mucho mis que la mera ausencia de enfermedad. As, por ejemplo, en la ikima refor- rma del Cédigo Penal de 1995 (Ley Orginica 14/1999, referida al maltrato doméstico) se ha incluido la violencia psiquica habitual co- ‘mo delto(y no como una mera falta) en el reformulado aniculo 153, {La evaluacign del dato psiquico (el «quantum doforis») suti- doen las vctimas es importante para planificar el tratamiento, ast pode: Ese nts os Fahad de Passo Ueda dl Pl aso ‘a de Tosa 7020018 San Seas Spit Erma ppalece@scchaes ‘como pura tipificar los dafios criminalmente establecer una com- pensacién adecuada o determinar la incapacidad laboral, Respecto estos timos puntos, los manuales de dafio corporal y de disea- pacidad hacen referencia a los déficits somsticos e incluyen una ‘baremacigin estandarizada de las lesiones corporales (en relacién ‘con los accidentes de coche, por ejemplo), pero apenas prestan satencién ata valoracin de los dalos psiquicos (Esbec, 1994). El dafo psicolbgico requere ser evaluado también en las vet ‘mas indirectas de los sucesos violentos, que son las personas que, sin ser directamente concertidas por el hecho delictivo, sulren por Jas eonsecuencias del mismo. Es el caso, por ejemplo, de las ma- tres que han sufrido el impacto brutal de la agresi6n sexual y ase- sinato de una hija 0 el de los hijos que se ven obligados brusca- ‘mente a readaptarse a una nueva vida tas el asesinato de su padre en un atentado terrorist En Ja muerte violenta de un ser querido existen, en un primer momento, sentimientos de dolor, tristeza, Jmpotenciao rabia; en un segundo momento, de dolore impoten- cia; finalmente, de dolor y soledad (que no necesariamente mejo~ ran con el transcurso del tiempo) (Finkelhor y Kendall-Tacket, 199), Qué es el dai psicolsgica? El dato psicolégico se refiere, por un lado, a las lesiones pst ‘quicas agudas producidas por un delito violento, que, en algunos ‘casos, pueden remitir con el paso del tiempo, el apoyo social oun tratamiento psicolégico adecuado; y, por otro, alas secuelas ema cionales que persisten en la persona de forma erénica como con- secuencia del suceso sutido y que iterfieren neyativamente en si Vida cotdiana (Tabla 1), En uno y otro caso el dato psfquico es la cconsecuencia de un suceso negativo que desborda la capacidad de 140 ENRIQUE ECHEBURUA, PAZ DE CORRAL, PEDRO JAVIER AMOR afrontamiento y de adaptacién de la victima a la nueva situacién (Pynoos, Sorenson y Steinberg, 1992). atopic en vicina dios vies (Este, 200, mosfcao) Seinen ogo ile, wegen cup 1 Rrmcupcin conte por el ease tendencies sso + epesin 1 pata progres deconfanznpersnal come ensue eos set Inco de nites ydesesperon experiments, 1 Pein dels yd concent nati anteriorment + Cambs en sistema de valores cpeineme la cooFana es dems $y acronis en am mundo sto Froid ges bao dogs {Motif de elsones pendence sania) "Kement eta vlerlad on enor vis on un und pels. ¥ da de cos be Ia ropa + Cambio desta ene de icon miedo a acu os tpes de ‘Sostmie; ces prem esr de Gomi. + Aleconer en i Yel coven del sco. 1 Distunedn sexa Lo que genera habitualmente dafio psicol6gico suele ser la amenaza a la propia Vida oa la integridad psicol6gica, una lesion fisica grave, la percepeién del dafio como intencionade, la pérdida violenta de un ser querido y la exposicin al sufrimiento de los de- ids, mis ain si se trata de un ser querido o de un ser indefenso (Green, 1990), El dato generado suele ser mayor si las conse- ‘euencias del hecho delictivo son milkiples, como ocure, por ejem- plo, en el caso de una agresién sexual con robo 0 en el de un se ‘custo finaizado con el pago de un cuantioso rescate por parte de la familia de la vitima, En el caso de heridas fisicas como consecuencia del delito vio- lento, el dato psicolégico adicional es mayor que sino hay lesio= res fisicas, Sin embargo, los heridos graves tienen con frecuencia lun mejor prondstico psicoldgico que los més leves porque se les conceptualiza més fiilmente como victimas y cueatan, por el, ‘con un mayor grado de apoyo social y familiar Por lo que las vicrimas indirectas se refiere, el dato psicol co experimentado es comparable al de las vitimas directa, ex ‘cepto que éstas hayan experimentado también lesiones fsiea. En cl caso del terrorism, la gravedad psicopatolégica de la victima indiecta es mayor cuando la vitima diecta sobrevive al atentado, pero queda gravemente incapacitada y require grandes cuidados, ‘que cuando ésta fallece. El dao psicol6gico cursahabitualmente en fses. En una prime ra etapa suele surgir una reaccién de sobrecogimiento, con un ciet= to enturbiamiento de la conciencia y con un embotamiento general, caractrizado por Temi, un abatimiento general, unos pensamien- tos de ineredulidad y una pobreza de reacciones. En una segunda fa- se. a medida que la conciencia se hace mis penetrante y se diluye el «embotamient producido por el estado de «shock», se abren paso vi ‘encias afectvas den colorido mis dramstco: dolor indignacién, rabia,impotencia culpa, miedo, que alteran con momentos de pro fundo abatimiento.Y, por timo, hay una tendencia a reexperimen tar el sueeso, bien espontineamenteo bien en funcién de algin es- timulo conereto asociad (como un timbre, un ruido, un oor, et.) 0 de alain estilo ms general: una pelicula violent. el aniversario el delito, a celebracin de la Navidad, et Hay que situar siempre el dao psicoligico en relacién con el trauma suido, al margen de otras variables individuales(psicopa- tologta previa, personalidad vulnerable, etc. 0 biogrtica (ivorci, ‘ests labora, ee). La valoracin del dao se hace con areglo a as categoria de discapacidad y minusvalia (Esbec, 2000), 8) Las lesiones psiquicas La lesign psiquica se refiere a una alteracin clinica aguda que sufre una persona como consecuencia de haber sufrido un delito violento y que le incapacita significativamente para hacer frente a Jos requerimientos de la vida ordinariaa nivel personal, labora, ilar o social. Este concepto de lesin psiquica. que es medible por medio de los instrumentos de evaluacién adecuados, ha sust ‘ido al de dao moral, que es un concepto mis impreciso, subje- tivo y que implica una percepeién personal mis de perjucio alos bienes inmateriales del honor o de la libertad que de suimiento psiquico propiamente dicho. Las lesiones psiguicas mds frecuentes son los trastomos adap- tatvos (con estado de dnimo deprimido o ansioso), el trastorno de ests postraumética o la descompensacién de una personalidad anémala, Mis en concreto, a un nivel cognitive, la vietima puede sentrse confusa y tener dificultades para tomar decisiones, con luna percepeidn profunda de indefensién (de estar # merced de to- 4o tipo de peligros) y de incontrolabilidad (de carecer de control sobre su propia vida y su futur); a nivel psicofisiolsgico, puede ‘experimentar sobresaltos continuos; y, por timo, a nivel conduc- ‘al, puede mostrarseapstica y con dfcultades para retomarla vi- dda cotidiana (Aciemo, Kilpatrick y Resnick, 1999) by Las secuelas emocionates Las secuclas emocionales se refieren ala estabilizacin del da- fo psiquico, es decir, a una discapacidad permanente que no rem te com el paso del iempo ai con un tratamiento adecuado. Se ta ‘a, por tanto, de una alteracin irreversible en el funcionamiento psicol6gico habitual , dicho en téminos legales més imprecisos cconcepualmente, de un menoscabo de la salud mental Las secuelas psiquicas mas frecuentes en las vietimas de deli tos violent se refieren ala modificacién permanente de la petso- nalidad (CIE 10, F62.0), es decir, ala aparicion de rasgos de per- sonalidad nuevos, stables e inadaptativos (por ejemplo, depen- ‘dencia emocional, suspicacia, hostlidad,etc:) que se mantienen durante, al menos, 2 aios y que Mevan a un deterioro de las rela cones interpersonales y aun falta de rendimiento en la actividad labora (Esbec, 2000). Esta transformacig de la personalidad puede ser un estado eré ‘ico o una secvela irreversible de un trastorno de esttés postrai~ mitico (F43,1) que puede surgir como consecuencia de haber su Frido un delito violento (Echeburia, Corral y Amor, 2000), La dificultad de valoraciin de las secuelas emocionales estriba cm Ia evaluacion post hoc, en donde no siempre es fil delimitar sor reconoce la existencia de una relacin sexual, pero niega la fal ta de consentimiento por parte de la victim. El interés del dicta- ‘men pericial deriva de que, al haber tenido lugar [a relacidn & s0- Jas, no hay testigos de Ia misma y de que lo que est en juego es la palabra del agresor contra la palabra de la vietima, La exstencia {el daio psicolégico -y, en conereto, del trastomno de estes pos ‘raumitico- en la vietims puede consituir una prueba de una rela cid sexual no consentia. En concreto, en el tastomo de estés postraumstico hay cinco ‘cuestionesesenciales que el perto debe evaluar: 4) {iene el factor taumatico suficientegravedad como para hhaber eausado un trastomo de estrés postraumatico? by) iCumple eriterios clinicos especificos de este trastorno la Feclamacién interpuesta? ©) :Cual es la historia psiquitrica y de vietimizacin anterior Sel sujeto? 18) {Esta basado el diagndstico del trastomo de ests postrau ‘ndtico exclusivamente en los informes subjetivo dela vic~ ©) {Cual es el nivel actual de deteriowo psiquirico funcional de la victim? Las falsas denuncias son poco frecuentes en el Ambito de las tagresiones sexuales, No obstante pueden darse cuando responden ‘diversas motivaciones espurias: venganza por sentimientos de {especho; relaciones consentidas bajo los efectos del alcohol de las que luego la vctima se arepiente: embarsz0s no deseadbos: ob: tencidn de una indemizacién ee, [EVALUACION DEL DANO PSICOLOGICO EN LAS VICTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS 145 Conclusiones EI conocimiento del dio psicol6gico, asf como la necesidad de su evaluacién, no son una cuestién meramente académica. De Jo que se trata, en hima instancia es de conocer la stuacién psi ‘quica de la victima, tratarla adecuadamente, reparar el dato cau- sado, prevenir la evictimizacién y evitar la ereacién de nuevas fotimas (Esbec, 1994b; Garrido, Stangeland y Redondo, 1999), Los sucesos més trauméticos -las agresiones sexuales, los se= ccuestos, a muerte de un ser querido, ete~ dejan frecuentemente ‘huellas devastadoras y secuelas imborrables, a mado de cicatrices psicoldgicas, y hacen a las personas mis vulnerabes a los trator- ‘nos mentales y a las enfermedades psicosomidticas (Echeburia y Guerrcaechevatria, 1999; Finkelhor, 1999) ‘Como se ha puesto de relieve em otros estudios previos (Eche- bbunia, Corral y Amor, 1998), los diferente tipos de sucesos per- miten diseRar unos perfiles psicopatoldgicos especificas. En con- ‘ereto, tanto las agresiones sexuales como el terrorismo y, en me- nor medida, la violencia familiar constiuyen sucesos negativos {que generan con una gran frecuencia (en el 54.5% de la muestra {otal) e intensidad el wastomo de estrés pastraumitico, Pero es, sin duda, el cardcter reciente del trauma, cualquiera que éste sea, la variable ms relevantey la que hace més probable la presencia y, en su caso Ia gravedad del trastorno de ests pos- traumitico. No deja de ser Iamativo que, a pesar de ello, casi dos tercios de las vitimas no recientes, que han estado expuestas al trauma hace ya muchos meses ¢ incluso aos, padeacan el trastor- no 0, al menos, el subsfndrome, Las conductas de evitaciGn son las ‘que tienden mas fécilmente a eroniticarse A diferencia de otras re acciones ante situaciones de duelo -revés econémico, desengaio amoroso, pérdida de un ser querido, etc, este cuadro clinica no femite espontiéneamente con el transcurso del tiempo y tiende a cxoniicarse, Respecto a la violencia familiar, el tastomno de estrés postra mitico esté presente en casi la mitad de la muestra (sin dstincio- nes entre el maltrato fisico y el maltrato psicolégico ni en cuanto ‘la frecuencia del tastorno ni en cuanto a la gravedad del mismo), ‘que, aun siendo un poteentaje por debajo del existente en las agre- stones sexuales, s, sin embargo, clinicamente relevante, lo que re- sulta congruente con los datos obrenidos en otros estudios (Dut- ‘on-Douglas, Burghardt, Perrin y Chrestman, 1994; Echeburia, Corral, Amor, Sarasua y Zubizarreta, 1997b), Por lo que se refiee al Ambito especifico del terrorismo, se lienden a observar periles psicopatol6gicos diferentes segin sea cl tipo de vietimizacion sufrido. En concreto, en las vicimas de atentado destacan los sintomas de reexperimentacién y de hipe- ractivaci6n; en los de secuestro, la amnesia psicsgena o los sinto- ‘mas disociativos, quizé porque en este caso los sintomas respon- den a'un deseo de olvidar una experiencia traumstice prolongada y de la que han derivado consecuencias indeseables (ateraciones ‘r6nieas de salud, pago de un rescate, et.) Por dltimo, y a pesar de todo lo expuesto, muchas personas se muestra resistentes ala aparicin de miedos intensos, de grave dad clinica, tras la experimentacién de un suceso traumétco. Ello ‘no quiere decir que no sufran un dolor subeliico ni que no tengan recuerdos desagradables, sino que, a pesar de ello, son capaces de hacer frente a la vida cotdiana y pueden disfrutar de otras expe- riencias positivas (Avia y Vazquez, 1998; Seligman, 1990). ‘Agradecimientos Este estudio se ha financiado gracias a un convenio de investi-

También podría gustarte