Está en la página 1de 21

Geografía Humana

Formación del pensamiento geográfico

Supuesto: Pensar espacialmente implica una forma de razonamiento particular, que amplía el
ámbito de la experiencia y les aporta una visión integral del mundo que los rodea, desde lo
más próximo hasta lo más remoto.
Argumento: En el proceso educativo, el pensamiento geográfico progresa en tres etapas. En
primer lugar, implica identificar y conocer las características del espacio, tanto desde la
perspectiva personal (relacionado con la orientación espacial) como de la localización y uso
de mapas y representaciones en general. En segundo lugar, pensar geográficamente implica
reconocer el territorio como contexto de distintas actividades humanas (como el trabajo, la
vivienda, la alimentación, etc.) y afinar la capacidad de observar e identificar las múltiples
relaciones que se establecen entre el ser humano y su medio, y su impacto en la identidad y la
cultura. Finalmente, requiere el análisis del paisaje y del espacio geográfico chileno, desde
una perspectiva integrada con las otras disciplinas que componen la asignatura.
Qué es la Geografía Humana?

“La Geografía Humana trata con los aspectos


espaciales de la existencia humana – Cómo está
distribuida la gente y sus actividades en el espacio.
Cómo los seres humanos usan y perciben su
espacio, y cómo crean y sustentan los lugares
hechos sobre la superficie de la Tierra.”
Es la rama de la
geografía que estudia
la población humana,
su estructura y sus
actividades,
cualesquiera que
sean, económicas,
sociales, culturales o
políticas, en su
contexto espacial.
También abarca el modo en que la población se relaciona
con la naturaleza.

En sus niveles más simples, supone la descripción


objetiva y la realización de mapas de las zonas donde, por
ejemplo, se ubican industrias o ciudades. Aunque los
interés de la geografía humana son más complejos.
RAMAS DE LA GEOGRAFÍA HUMANA

GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA
HISTÓRICA POBLACIÓN
____________ _____________

HISTORIA DEMOGRAFÍA

GEOGRAFÍA
HUMANA
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
POLÍTICA
ECONÓMICA
_____________
_____________
CIENCAS
ECONOMÍA
GEOGRAFÍA POLÍTICAS
COMPORTAMIENTO
_____________________

ANTROPOLOGÍA
PSICOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
GEOGRAFÍA FÍSICA GEOGRAFÍA HUMANA
ROCAS Y MINERALES POBLACIÓN
FORMAS DE LA TIERRA ASENTAMIENTOS
SUELOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ANIMALES TRANSPORTE
PLANTAS RECREACIÓN
RELIGIÓN
AGUA
ATMOSFERA SISTEMAS POLÍTICOS
RÍOS Y LAGOS TRADICIONES

AMBIENTE MIGRACIÓN HUMANA

CLIMA SISTEMAS AGRÍCOLAS

OCÉANOS SISTEMAS URBANOS


La geografía humana inició su desarrollo como
rama de la geografía a finales de siglo XIX. Era la
época en la que comenzaban a crearse los
primeros departamentos de geografía en las
universidades y los geógrafos intentaban
establecer esta materia como una disciplina
académica formal, con un enfoque y
metodología propias.
Los primeros estudios sobre el hombre y su relación con el
medio ambiente tendieron a seguir una de las siguientes
corrientes. La primera era la Geografía regional.
Los geógrafos regionales intentaban, por un lado, identificar
el carácter propio de las regiones, de tal modo que cada
una se distinguiera del resto, y, por otro, estudiar los factores
que provocaban tales variaciones regionales. Para muchos
geógrafos, como el estadounidense Richard Hartshorne, el
desarrollo de la geografía regional fue muy importante, ya
que proporcionó un objeto de estudio estrictamente
geográfico y un marco donde sintetizar el estudio de los
aspectos humanos y físicos de la geografía, sin imponer
dirección alguna.
La segunda de las corrientes, desarrollada por algunos
geógrafos fue el determinismo. Influidos, de forma
especial, por las ideas evolucionistas de Charles Darwin,
mantenían que las condiciones físicas determinaban no
sólo las actividades del hombre, sino también la propia
naturaleza de las personas.
El medio ambiente desempeñaba un importante papel en
la geografía regional. El suelo y el clima afectan,
obviamente, al tipo de agricultura practicada, mientras
que la presencia de grandes yacimientos de carbón
puede tener una notable importancia en la localización
de la actividad industrial. No obstante, los deterministas
elevaron el papel del medio físico hasta convertirlo en el
único factor a considerar.
Geógrafos como Paul Vidal de la Blache, figura
muy influyente en la geografía regional y humana
francesa, o el británico H. J. Fleure desarrollaron el
concepto del posibilismo del medio ambiente,
según el cual el medio físico constriñe la actividad
humana, pero sin determinarla, a la vez que el ser
humano influye sobre aquél.
El debate entre los posibilistas y los deterministas
fue uno de los principales rasgos de la geografía
humana durante las primeras décadas del siglo
XX. No obstante, el determinismo había quedado
desacreditado ya en la década de 1940, por una
serie de razones, incluida la falta de rigor
académico y el auge del nazismo en Alemania,
que empleó argumentos deterministas.
Las diversas ramas de la geografía humana llevaron a
cabo intentos de plantear generalizaciones útiles, pero
aun así no fueron suficientes para que la geografía
ganara la respetabilidad de otras ciencias sociales.

A partir de la década de 1930 hay un interés de una


nueva corriente por la localización. este enfoque de la
geografía humana fue conocido como análisis espacial.
Debido a la enorme importancia que esta nueva
metodología otorgó a los modelos y a los sistemas
matemáticos, los cambios acaecidos durante este
periodo reciben el nombre de revolución cuantitativa,
aunque en sentido estricto este término no es exacto.
Friedrich Ratzel (1844-1904) está considerado
como uno de los fundadores de la Geografía
Humana.
A la edad de 32 años, Friedrich Ratzel es
nombrado profesor, en una época en que la
geografía comienza a ser institucionalizada
como disciplina universitaria en Alemania.

El primer volumen de su Antropogeografía data de 1882 y el


segundo de 1891. En esta obra, Ratzel examina la influencia
de las condiciones medioambientales sobre la evolución de
las sociedades, antes de intentar, en el segundo volumen, de
extraer “leyes”, fiel en esto a ciertos principios positivistas.
Entre el primero y el segundo tomo de
su Antropogeografía, es decir, entre
1885 y 1888, Ratzel publicó otra obra
muy importante: Völkerkunde
[Conocimiento del pueblo], dividida
en tres tomos, el primero estaba
consagrado a los pueblos primitivos
de África, el segundo a los pueblos
primitivos de Oceanía, y el tercero a
los pueblos civilizados del Viejo y el
Nuevo Mundos.
Así, para demostrar el hecho de que los
americanos, también de las zonas tropicales,
tuviesen un color más claro que los negros
resulta únicamente de que América tiene un
clima general más frío, induciéndonos en
repetidas ocasiones a la investigación de las
influencias moderadoras del clima americano,
hasta que finalmente Alexander von Humboldt
llevase esta afirmación a un terreno positivo de
observación experimental, limitándola así
dentro de estrechas fronteras.
Karl Ritter (1779 -1859), uno de los fundadores de la
Geografía Moderna ocupó durante alrededor de
cuarenta años la cátedra de Geografía, Etnología e
Historia, en la Universidad de Berlin.
Iniciador de la “geografía comparada”. Profundamente
marcado por la teología y el movimiento historicista, lo
que influirá en su concepción de las relaciones del
hombre con la naturaleza.
El se propuso como objetivo estudiar la “geografía
natural” de todos los continentes así como de mostrar la
influencia de éste sobre la industria, el comercio, la
civilización y las relaciones civiles entre los países. Para
ello se propuso seguir el “progreso de la civilización”
partiendo del continente juzgado entonces como el más
“primitivo”, África, hacia aquel considerado como el más
“civilizado”, Europa.
El proyecto de Ritter era ofrecer, fundamentos
científicos sólidos a la geografía: esto
implicaba, según él, sobrepasar una marcha
estrictamente descriptiva con el fin de
establecer una verdadera “ciencia de las
relaciones”.
Comparando los resultados así obtenidos, era
posible establecer correlaciones y deducir de
ellas factores explicativos de un grado de
desarrollo, comercial, industrial y de civilización
de un país.
Carl Ritter, preocupado por “dar a ver el
mundo” a los estudiantes siguiendo los
consejos de Pestalozzi, contribuyó al auge de
los atlas escolares y las cartas murales en la
enseñanza de la geografía alemana.
La moderna disciplina de la geografía fue, quizá
más que cualquier otra, el producto del
imperialismo. Primero, el conocimiento europeo de
la superficie terrestre –sus masas terrestres y mares,
sus plantas y animales, sus gentes y sus modos de
vida- fue logrado en gran medida a través de los
procesos de expansión europea y formó el
contenido del emergente objeto de la geografía.
Segundo, muchas de las habilidades prácticas y los
conocimientos empleados en la exploración y
colonización, son primordiales para la geografía,
desde la cartografía hasta la planificación de los
asentamientos. Tercero, la geografía operó a través
La población puede estudiarse desde distintos puntos de vista. La
Geografía la estudia fundamentalmente desde la perspectiva de la
distribución y organización de los seres humanos sobre la superficie
terrestre; la Demografía, en cambio, se preocupa de las
características vitales de la población a la luz de los datos estadísticos.

También podría gustarte