Está en la página 1de 16

i

INTRODUCCION

La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los

ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma

directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político en el resultado del

mismo. En otras palabras, la participación política describe actividades directas

o indirectas que realizan los ciudadanos para influir en las decisiones o en la

elección de los gobernantes y se puede llevar a cabo de forma convencional

por ejemplo la participación electoral y el activismo partidario o de forma no

convencional como las actividades de protesta y el contacto con las

autoridades. Para comprender la idea de participación política, primero se ha

de plantear el concepto de política, que para este caso, se podría describir

como el mecanismo social de resolución de conflictos entre colectivos con

intereses diferentes, donde un mayor grado de complejidad social acarrearía un

número mayor de intereses distintos. Partiendo de esta explicación, el político

sería el individuo encargado de llevar a cabo acuerdos entre intereses

confrontados con el fin de encontrar una solución común a todos ellos, o en su

defecto, buscar una forma de que éstos no perjudiquen al orden y al sistema

político.

El político, por tanto, es aquel que resuelve los conflictos mediante el manejo

de voluntades para lograr o alcanzar un bien común para todos. Dentro de este

contexto, la participación política y la participación ciudadana se encuentran

relacionadas. Vinculado a la participación ciudadana está el compromiso que

consiste en trabajar para promover la calidad de vida de la comunidad

mediante procesos políticos y no políticos e involucra el desarrollo de


ii

conocimientos como los derechos y obligaciones de los ciudadanos,

habilidades para comunicar y difundir opiniones, valores como la

responsabilidad y compromiso y en conjunto con la motivación hacer esta

diferencia.
iii

INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................ i

PRESENTACION ............................................................................................... iv

PARTICIPACION POLITICA CIUDADANA ........................................................ 1

1.2: Los Principios De La Participación Ciudadana ........................................ 2

1.3. PARTICIPACION SOCIAL ....................................................................... 4

1.4. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ...................................................... 7

1.5 AUTONOMIA Y PARTICIPACION SOCIAL ............................................. 7

1.5 ESCALERA DE LA PARTICIPACION ....................................................... 8

1.6. LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MARCO DE LA


CORRESPONSABILIDAD .............................................................................. 8

1.7. LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PERU.................................... 9

1.8. LA AUTORREGULACION ..................................................................... 11

1.9. EL RESPETO A LA DIFERENCIA Y LA DIVERSIDAD CULTURAL: Error!


Bookmark not defined.

1.10. LA PREVALENCIA DEL DIALOGO Y LA CONCILIACIÓN COMO


MEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: .. Error! Bookmark not defined.

CARACTERÍSTICAS: ...................................... Error! Bookmark not defined.

CONCLUSION .................................................... Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFÍA ................................................... Error! Bookmark not defined.

ANEXO ................................................................ Error! Bookmark not defined.


iv

PRESENTACION
Atendiendo al primer esbozo del término participación política, éste se refiere a
cualquier acción de los ciudadanos dirigida a influir en el proceso político y en
las decisiones y resultados emanados de él. Comprende, a su vez, todas las
acciones colectivas o individuales, ya sean legales o ilegales, apoyando o
presionando al orden establecido y mediante las que una o varias personas
intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir su
sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en las
decisiones que toman desde el gobierno y que afectan a la comunidad o a sus
miembros. Razones por las cuales, la participación en el ámbito político puede
concebirse como un modelo que implica, en un rango más amplio, la
interacción de los ciudadanos en el control y la ejecución de las políticas
públicas.
1

PARTICIPACION POLITICA CIUDADANA

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o


mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil
en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las
mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de
ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de la
sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho
fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por
el estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en
los asuntos públicos de su país. La declaración universal de los derechos
humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
del país directamente o por medio de representantes libremente elegido.

Es importante que es estado, como actor y principal gestor de las políticas


públicas, no solo se dedique a dictar normal jurídicas adecuadas para proteger
y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en
la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la
participación ciudadana en la toma de decisiones, ara que luego dichas
políticas seas la base de un desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta
además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos de
participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo
sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se
propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores
más pobres del país”.

Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del
proceso de descentralización del estado peruano. Vemos que el gobierno ha
ido implementando, a lo largo de los años, instancias de participación tanto en
el ámbito local, provincial como regional.

Sim embargo, algunos de los actuales mecanismos de participación ciudadana


en la toma de decisiones requiere un sistema de control más concentrado, para
no ser usado por personas que solamente buscan beneficiarse con
determinada figura jurídica y obtener intereses propios.
2

Puede ser vista como un proceso de colaboración, cogestión, autogestión y


negociación en el proceso de gestión. La participación ciudadana va más allá
del ejercito de los derechos civiles y políticos. Es más abarcadora que la
participación política, porque significa involucrarse de manera activa y
consciente en la eliminación de los obstáculos a la igualdad, es la tarea de
garantizar la plena vigencia y protección de los derechos humanos y la vida en
democracia, así como en la construcción de una igualdad real para todas las
personas que integran la sociedad.

La participación ciudadana es, entonces, una intervención activa y responsable


en las decisiones y acciones relacionadas con el desarrollo y el mejoramiento
de nuestras condiciones de vida. Se da en espacios muy variados como el
hogar el vecindario, la escuela, la empresa o el trabajo. No siempre tiene que
ver con asuntos relacionados con el gobierno.

1.2: Los Principios De La Participación Ciudadana

La participación ciudadana, al igual que todas las formas de participación, se


basa en los siguientes principios.

a) LA TRASPARENCIA. Permite que todos estemos al tanto de las


acciones de nuestros compañeros, de nuestra dirigencia vecinal,
comunal, barrial o sindical, así como de las autoridades locales,
regionales o nacionales de nuestro gobierno.
La trasparencia consiste en que todos estemos informados de cómo y
porque se toman las decisiones antes y después de ejecutarlas; o sea,
desde que son planificación en la que se basan esos proyectos o
decisiones. Es importante estar informado y saber porque se toman las
decisiones.
b) LA COMUNICACIÓN. Antes de tomar decisiones, es necesario tomar en
cuenta, escuchar o incorporar las ideas, propuestas y opiniones de
quienes integran las organizaciones y de la población en general, en el
caso de los gobiernos. Si la dirigencia o autoridades no están en una
constante y coordinada comunicación con la población, con otras
organizaciones y dependencias del estado, se desperdicia una valiosa
información.
3

La población o las personas miembros de una organización tienen


derecho a ser consultadas y debidamente comunicadas de las
decisiones que se tomaran. La comunicación permite que ninguna de
ellas se sienta excluida y que todas participen en la toma de decisiones.
c) LA RESPONSABILIDAD. Permite identificar a los autores de las
decisiones y hacer que las expliquen, que las fundamenten. También
permite distribuir tareas y actividades entre quienes participen en un
grupo. Así cada autoridad, dirigente, o miembro de la agrupación sabrá
lo que le corresponde hacer y tendrá la obligación de responder por sus
actos.
d) EL RESPETO A LA DIVERSIDAD. Supone reconocer que entre las
personas existen diferencias. por ejemplo, debido a su sexo, edad, clase
social, grupo étnico, nacionalidad, por discapacidad o preferencias
religiosas y políticas, sin embargo, estas diferencias no disminuyen a las
personas ni justifica un trato discriminatorio por parte de las autoridades,
dirigencias y miembros de organización.
e) EL RESPETO A DISENTIR. Respetar las opiniones de otras personas,
aun cuando no la compartamos, favorece la participación. Cualquier
persona tiene el derecho de pensar diferente o sostener posiciones
contrarias a lo que opina la mayoría. No porque se piense diferente, se
deja de tener el derecho a participar y opinar.
f) LA INTEGRACION DE TODAS Y TODOS A LOS PROCESOS DE
PARTICIPACION CIUDADANA, SIN EXCLUSION DE NINGUN TIPO.
Sin integración plena, no puede haber igualdad de oportunidades para
participar y hacer efectivos los derechos que pertenecen a toda persona
humana. Sin lugar a dudas, actuaran mejor quienes integran las
organizaciones, dirigencias o autoridades que sean responsables y
trasparentes, que aprovechen la información que da la población y
respeten las diferencias. Hay otras ideas fundamentales que debemos
tener presente para impulsar la participación ciudadana.
g) LA MAYORIA MANDA. Sin embargo, se deben respetar los derechos
humanos de las minorías. Una sociedad democrática debe brindar
especialmente cuidado a la protección de los derechos humanos de las
minorías. Aunque ya se sabe que no lograran tener mayoría, las
4

minorías también tienen derechos que siempre deben ser respetados.


De ahí la importancia de que se establezcan un sistema de revisión
judicial que garantice el respeto de las disposiciones que protegen los
derechos de las minorías.

De lo anterior se desprenden que todas tienen derecho a pensar


diferente y a expresarse de acuerdo a sus convicciones y creencias.

Las diferencias entre las ideas y opciones de los grupos deben


solucionarse de manera pacífica, por medio de dialogo y la negociación.

No debe recurrirse a la violencia física ni verbal. El poder debe estar


distribuido de tal manera, que las personas deben contar con
mecanismos para contarlo y canales para expresarse sin temor de
ninguna clase.

1.3. PARTICIPACION SOCIAL

Se refiere a los procesos a través de los cuales los grupos, incluidos a las
comunidades, las organizaciones, los sectores, etc. Intervienen en la
identificación de problema y se unen en alianzas para diseñar y poner en
prácticas alternativas.

Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al


manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo
de sus comunidades. En este sentido, la Participación Social se concibe como
un legítimo derecho de los ciudadanos más que como una concesión de las
instituciones. Para que la participación social se facilite, se requiere de un
marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para
que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a
todos los niveles de gobierno.

1. La Participación Social en la Educación

La Participación Social en la Educación precisa de la colaboración -


sistemática y organizada- de actores sociales como los padres de familia
y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su
organización sindical, directivos escolares, exalumnos, así como los
5

demás miembros de la comunidad interesados en trabajar con el fin


común del mejoramiento del centro escolar. En este sentido, los citados
actores enfocan sus intervenciones en las decisiones que competen a la
organización e instrumentación de los servicios que se ofrecen en las
escuelas. Implica por supuesto, que participen en la planeación, el
seguimiento y valoración de las acciones educativas a fin de optimizar la
calidad del servicio prestado.

Asimismo, para cerrar el círculo, esta participación requiere atender la


transparencia en la información y la rendición de cuentas, entendidas
como elementos que, si bien no la determinan, sí permiten la
construcción de la calidad educativa

La Participación Social en la Educación, tiene como principal objetivo


lograr la autogestión de las escuelas, mediante la ampliación de su
margen de toma de decisiones para coadyuvar en la construcción de
una eficiente planeación estratégica de los centros escolares. La gestión
escolar así entendida, no se reduce a la función exclusiva del director,
sino que incluye la dimensión del trabajo colegiado, impulsando la
participación activa de la comunidad escolar, incluyendo a los actores
externos.

¿Qué es la Participación Social?

Engloba todo tipo de actividades sociales sean de la comunidad del ciudadano


o fuera de ellas. Su principal finalidad es la de defender y movilizar intereses
sociales y la de crear una conciencia social.

La Participación Social supone:

 Dedicar un tiempo
 Disponer de un espacio de encuentro con los otros
 Valorar lo colectivo
 Valorar la propia aportación
 Concebir la educación como tarea común
 El aprovechamiento racional de los recursos
6

 La distribución de las tareas y diversificación del trabajo


 La riqueza de puntos de vista
 La aportación de apoyo y respaldo a las iniciativas
 La colaboración en: la resolución de conflictos, la toma de decisiones y
la realización de proyectos
 La asunción de las funciones propias
 El intercambio de información y experiencias
 El mejoramiento del clima educativo

Esta se caracteriza ya que posee enfoque humanista donde La sociedad está


inmersa en un proceso de cambios, en donde, le toca asumir una mayor
responsabilidad en la gestión de las comunidades. Atrás quedó la actitud
pasiva y dependiente del Estado. Así como el mismo, no puede seguir
asumiendo una actitud paternalista dadas las restricciones del gasto público, lo
que replantea la responsabilidad entre las autoridades y las comunidades y
propone una corresponsabilidad. Los participantes sociales, orientan sus
acciones una con respecto a la otra. Se resume como la iniciativa de tomar
decisiones para lograr un objetivo en la sociedad o grupo social. No es más
que un proceso conjunto a través del cual se plantea una corresponsabilidad
entre las autoridades y los integrantes de cada comunidad para enfrentar los
problemas que los aquejan. De aquí es donde parte eso que llaman solidaridad
social, que no es más que un programa en el cual el gobierno regional y las
comunidades trabajan en equipo para resolver de una manera más eficaz las
fallas que puedan presentarse en el sector en el que residen y el encargado de
que esta labor se lleve a cabo es el promotor social quien comienza su trabajo
desde los niveles primarios, es decir, las escuelas.

Modalidades:

La participación social puede tener distintas modalidades: formal, espontánea y


organizada. Está establecida constitucionalmente.

 Participación formal: En ella se enuncian los derechos y deberes de los


ciudadanos.
7

 Participación espontánea: Se presenta cuando los miembros de la


localidad, al sentir necesidad o enfrentar un problema común, se
organizan y tratan de resolverlos por sí mismos o proponen algunas
medidas posibles.

Participación organizada: La promueven las asociaciones de colonos, los


clubes de servicios, los partidos políticos… para apoyar el cumplimiento de los
planes y programas de gobierno, o bien para efectuar obras y acciones de
beneficio colectivo.

1.4. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Es la acción colectiva para el desarrollo de una comunidad identificando sus


necesidades y educando socialmente. La forma más común de participación
comunitaria es el de beneficencia o voluntariado. La participación comunitaria
es un proceso de trabajo colectivo mediante el cual los miembros de una
comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las tareas de
organización, planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo. Se
caracteriza por:

1. Tener interés social y económico homogéneo


2. Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de sus propios
recursos para cumplir con las funciones.
3. La participación debe ser democrática a su interior.
4. La elección de los líderes debe ser tomada por consenso.

1.5 AUTONOMIA Y PARTICIPACION SOCIAL


Cada pueblo indígena y comunidad adopta dentro de su dominio, aquel
concepto de autonomía que mejor se ajusta a sus aspiraciones y posibilidades
reales y concretas. En este concepto de autonomía se articulan las visiones
sociales e individuales para producir la imagen de lo que es deseable. La
reflexión sobre los alcances de la Autonomía Regional no es un patrimonio de
un grupo en particular, trasciende esos límites y se integra al estado nacional.

La autonomía regional integra como finalidad y propósito: el bienestar de las


personas, en general de toda la sociedad. La participación social se refiere a
grupos incluidos de la comunidad, y en general todos los actores sociales
8

dentro de una zona geográfica determinada, la participación es por naturaleza


sistemática refiriéndose a la interacción de muchos actores dentro del sistema
social. El proceso de participación autonómica tiene como finalidad hacer que
las personas se conviertan en sujetos históricos.

A través de ella se reivindica la participación ciudadana, en la dimensión


política y su participación se equilibra con democracia. Se debe contemplar
cuales son las relaciones de poder que se establecen entre el estado y la
sociedad civil, ya que promover la participación implica, estimular el desarrollo
de la capacidad de decidir de los conjuntos sociales, particularmente, de
aquellos históricamente

1.5 ESCALERA DE LA PARTICIPACION


La participación social claro está que reclama gran importancia en la vida de un
estado democrático como es nuestro país.

De alguna u otra forma refleja, en las comunidades los niveles de participación


va de abajo hacia arriba, podemos mencionar en forma ascendente las
siguientes:

 PASIVIDAD: Esta es la que tiene menor nivel de importancia.


 SUMINISTROS DE INFORMACION: responden a preguntas
 PARTICIPACION POR CONSULTA: consultados por agentes externos.
 PARTICIPACION POR INCENTIVO: cuando reciben algo a cambio
 PARTICIPACION FUNCIONAL: responde a objetivos y metas.
 PARTICIPACION INTERECTATVA: formulación e interpretación.
 AUTODESARROLLO: es aquella iniciativa que toma cada ciudadano sin
esperar una intervención externa

1.6. LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MARCO DE LA


CORRESPONSABILIDAD
PARTICIPACION CIUDADANA: es definida como un conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir la sociedad civil
en su conjunto pueden tomar parte de las decisiones públicas, siendo esta un
derecho fundamental reconocidos y por los tratados y pactos internacionales
suscritos por el estado.
9

LA CORRESPONSABILIDAD:

LA PARTICIPACIOON CIUDADANA EN EL MARCO DE LA


CORRESPONSABILIDAD este instrumento y su importancia radica en su
organización de los principales lineamentos gubernamentales y compromete a
los órganos de la administración del estado a implementar acciones del
gobierno.

Se asume como un elemento central y entendemos la relación de compromiso


mutuo que se establece entre el estado y la ciudadanía, es decir uniendo
fuerzas para avanzar en pos del mejoramiento de los servicios entregados por
el gobierno para con su población, siendo así necesario su trabajo en conjunto.
Es así que el estado abre las puertas a la participación ciudadana responsable,
y las personas como sujetos capaces con derechos y deberes, fomentando así
la transparencia eficacia y eficiencia de los servicios políticos y públicos.

1.7. LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PERU


Sabemos que la participación, por parte de la sociedad civil en los asuntos
políticos de nuestro país es un derecho fundamental, lo cuales se establece
que todas la personas tienen derecho a participar en los asuntos públicos.

En la constitución política del Perú 1993 reconoce este derecho de


participación, por eso a lo largo de los años se ha venido instituyendo y
regulando los mecanismos e instituciones para la participación ciudadana en la
toma de decisiones del estado.

La sociedad civil puede tomar parte de las decisiones públicas o incidir en ellas
buscando que dichas decisiones representen sus intereses ya sea de ellos
como como particulares o como un grupo social. Nuestra constitución no solo
introduce nuestra participación si no también menciona a su vez mecanismos
mediante las cuales las personas pueden participar en estos asuntos, desde la
forma más elemental que se produce en el voto o ejercicio de sufragio, hasta la
capacidad de intervenir en el ejercicio y dirección de los asuntos público, como
lo establece la Convención Interamericana De Los Derechos Humanos.
10

No obstante en nuestra sociedad es relativamente nueva ya que la política


peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población por su nula
transparencia y por la relación clientelista con la sociedad.

Es decir que algunos de los mecanismos de participación en beneficio de


personas determinada o grupos sociales.

Finalmente la carta iberoamericana de participación ciudadana en la gestión


pública suscrita en el 2009 señala como mecanismos participativos
fundamentales aquellos que permiten intervenir en las distintas fases de la
política públicas y, muchos de estos mecanismos han sido implementados en
nuestro país.

MECANISMOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PERU

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o


mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil
en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las
mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de
ellos como particulares o como un grupo social a participación, por parte de la
sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho
fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por
el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar
en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
representantes libremente elegidos tenemos derechos a tenemos una libre
elección

Todos tenemos derecho a votar los mayores de 18 años actualmente en el


Perú la participación es muy importante porque decidimos quien gobernara
nuestro país todo está en manos de nosotros a quien elegimos como
gobernador del país

Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y


Control Ciudadano, ley Nº 26300. Mediante esta ley nte referéndum, iniciativa
legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de
cuentas.
11

Todos tenemos derecho a dar una rendición de cuenta de lo que se hiso en


este caso es un ejemplo autoridades toman un porcentaje de lo que el
estado les da a ellos.

La participación de los ciudadanos es muy importante ante la sociedad para


tener un equilibrio en el país y ante la sociedad el entorno en el que vivimos
nosotros.

El mecanismo de revocatoria ha sido muy usado en nuestro país sobre todo en


distritos rurales. Sobre los proceso de revocatoria es importante mencionar que
“limitado a las autoridades municipales, en sus inicios y ahora ampliado a los
gobiernos regionales

Como una gran problemática que tuvimos en el país como la renuncia del
presidente pedro pablo kuczhynski . Existe un problema adicional la revocar
una autoridad debido que “una vez revocada una autoridad indeseable, surge
un tercer problema: que nada asegura que el reemplazante del alcalde o
presidente regional o regidor o consejero tenga mayor legitimidad política que
el revocado. Dado el contexto de fragmentación y faccionalismo local, la
revocatoria puede terminar expresando no tanto el descontento de la población,
sino los conflictos internos dentro de los consejos regionales o locales”

1.8. LA AUTORREGULACION

Es una conducta que desarrollamos a temprana edad Se desarrolla con el


tiempo, e involucra muchos aspectos del desarrollo social, emocional y
cognitivo. La autorregulación puede también ser considerada como la
integración exitosa de la emoción es un conducta que es buena para la
sociedad desarrollamos

La autorregulación emocional o regulación de las emociones: es la habilidad


para responder a las demandas actuales de experiencia en el rango de las
emociones de una forma que es socialmente tolerable y suficientemente
flexible para permitir reacciones espontáneas así como también la habilidad
para retrasar reacciones. Si bien en algunas situaciones o contextos, tal es el
caso de lo económico, se requiere de la intervención estatal para la
12

normalización de determinadas situaciones, la autorregulación implica un


control, tanto voluntario como espontáneo; por supuesto que la autorregulación,

También podría gustarte