Está en la página 1de 79

LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), nuestra función es


recaudar con efectividad recursos para el Estado, brindando servicios que
faciliten el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras; con apego
al marco legal vigente

es una entidad descentralizada del Estado de Guatemala con autonomía total y


que tiene por objeto ejercer con exclusividad las funciones de recaudación y
administración tributaria -impuestos- contenidas en la legislación de la
República de Guatemala.

En otras palabras, es el ente recaudador de impuestos del Estado de


Guatemala.

Esta entidad cuenta con autonomía funcional, económica, financiera, técnica y


administrativa –además de recursos propios- de modo que pueda encargarse
de la administración tributaria, que contiene las principales funciones: ejercer la
administración del régimen tributario y administrar el sistema aduanero de la
República de Guatemala.

Todo ello de acuerdo al Decreto 1-98 del Congreso de la República de


Guatemala denominado Ley de la Superintendencia de Administración
Tributaria.

La Superintendencia de Administración Tributaria tiene competencia y


jurisdicción en todo el territorio nacional para el cumplimiento de sus objetivos.
Tendrá las atribuciones y funciones que le asigna la ley (Ley de la
Superintendencia de Administración Tributaria, 1998).

Gozará de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y


administrativa, así como personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios
(Ley de la Superintendencia de Administración Tributaria, 1998).

Funciones de la SAT
De acuerdo al artículo 3 de su Ley Orgánica, es objeto de la SAT, ejercer con
exclusividad las funciones de Administración Tributaria contenidas en la
legislación de la materia y ejercer las funciones específicas siguientes:1

1. Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación


tributaria, la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos
internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior, que debe
percibir el Estado, con excepción de los que por ley administran y
recaudan las Municipalidades;
2. Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la
ley, los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y
ejercer las funciones de control de naturaleza paratributaria o no
arancelaria, vinculadas con el régimen aduanero;
3. Establecer mecanismos de verificación de precios, origen de mercancías
y denominación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la
subfacturación y lograr la correcta y oportuna tributación. Tales
mecanismos podrán incluir, pero no limitarse, a la contratación de
empresas internacionales de verificación y supervisión, contratación de
servicios internacionales de información de precios y otros servicios
afines o complementarios;
4. Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y
control de los tributos a su cargo;
5. Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones
administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias
para cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos que
adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y multas;
6. Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo
establecido en el Código Tributario y en las demás leyes tributarias y
aduaneras;
7. Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya
iniciada por el Ministerio Público, en los casos de presunción de delitos y
faltas contra el régimen tributario, de defraudación y de contrabando en
el ramo aduanero.
8. Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los
contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
9. Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos
legales, técnicos y de análisis que estime convenientes, las
investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus fines y
establecer con precisión el hecho generador y el monto de los tributos.
Para el ejercicio de estas facultades contará con el apoyo de las demás
instituciones del Estado.
10. Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes
y reglamentos en materia tributaria.
11. Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y
proponer por conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales
necesarias para el cumplimiento de sus fines.
12. Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de
incentivos, exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones
tributarias, cuando la ley así lo disponga. Así mismo evaluar
periódicamente y proponer, por conducto del Organismo Ejecutivo, las
modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios
vigentes.
13. Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades
descentralizadas, autónomas y entidades del sector privado, para
realizar los estudios necesarios para poder aplicar con equidad las
normas tributarias.
14. Promover la celebración de tratados y convenios internacionales para el
intercambio de información y colaboración en materia aduanera y
tributaria, cumpliendo siempre con lo establecido en el artículo 44 de
esta ley.
15. Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la
Administración Tributaria.
16. Administrar sus recursos humanos, materiales y financieros, con arreglo
a esta ley y a sus reglamentos internos; y,
17. Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los
ingresos tributarios.
Organización

Conforme al artículo 6 de su Ley Orgánica, el reglamento interno de la SAT


establece y desarrolla su estructura y organización interna, creando las
intendencias, unidades técnicas y administrativas necesarias para el
cumplimiento de sus atribuciones y su buen funcionamiento. Dicho reglamento
establece a que dependencia o dependencias compete conocer de las
solicitudes y procedimientos que se establecen en el Código Tributario y demás
leyes de la materia. Ejerce sus funciones con base en el principio de
descentralización.1

La SAT cuenta con una Unidad específica de contribuyentes especiales, la que


es responsable del seguimiento y control de aquellos contribuyentes
individuales o jurídicos, calificados como tales por la Administración Tributaria.
Dicha calificación está relacionada con la magnitud de sus operaciones, de
acuerdo con los ingresos brutos anuales declarados y del monto de sus
activos.

El Superintendente debe presentar anualmente al Directorio de la SAT, bajo su


exclusiva responsabilidad, un informe en el que conste haber practicado el
seguimiento y control, de todos los contribuyentes especiales que se
encuentren registrados como tales en la Unidad respectiva, y de haber iniciado
las acciones necesarias para regularizar los casos de incumplimiento tributario,
incluido en esto último las auditorías conforme programas elaborados para tal
efecto.

Las autoridades superiores de la SAT serán:

El Directorio.

El Superintendente.

Los Intendentes.

Directorio
El Directorio es el órgano de dirección superior de la SAT. Le corresponde
dirigir la política de la Administración Tributaria y velar por el buen
funcionamiento y la gestión institucional de la SAT. Además, tendrá las
funciones específicas siguientes:

1. Emitir opinión previa a su presentación sobre toda iniciativa de ley que


presente el Organismo Ejecutivo en materia tributaria o que pudiere
afectar la recaudación tributaria. Dicha opinión deberá incluir las
implicaciones y los efectos fiscales, administrativos y económicos de las
normas propuestas;
2. Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de
incentivos, exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones
tributarias, cuando la ley así lo disponga. Así mismo, evaluar
periódicamente y proponer las modificaciones legales pertinentes a las
exenciones y los beneficios vigentes, por conducto del Organismo
Ejecutivo;
3. Proponer al Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas,
las medidas legales necesarias para el mejoramiento de la
administración tributaria;
4. Asesorar al Organismo Ejecutivo en materia de legislación y política
tributaria;
5. Aprobar o dictar las disposiciones internas que faciliten y garanticen el
cumplimiento de los objetivos de la SAT, de las leyes tributarias y
aduaneras y de sus reglamentos.
6. Aprobar y reformar, a propuesta del Superintendente, los reglamentos
internos de la SAT, incluyendo los que regulan la estructura
organizacional, el régimen laboral, de remuneraciones y de
contrataciones de la SAT;
7. Aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos de la SAT, así
como sus modificaciones y remitirlo al Organismo Ejecutivo y al
Congreso de la República, conforme lo establecido en la Constitución
Política de la República de Guatemala y en la Ley Orgánica del
Presupuesto;1
8. Aprobar la ejecución y liquidación del presupuesto de la SAT, para su
posterior traslado a la Contraloría General de Cuentas y al Congreso de
la República, así como para su publicación en el diario oficial;
9. Aprobar y publicar, anualmente, los estados financieros de la SAT;
10. Aprobar los procedimientos y el ámbito de la delegación a que se refiere
el artículo 4 de esta ley;
11. Resolver los recursos administrativos que le corresponda conforme a la
ley, y
12. Las demás funciones que le confiere esta ley y otras leyes aplicables.

Competencia

ARTICULO 70. Competencia. Cuando se cometan delitos tipificados como tales


en la ley penal, relacionados con la materia tributaria, el conocimiento de los
mismos corresponderá a los tribunales competentes del ramo penal.

Cuando se presuma la existencia de un delito, la Administración Tributaria


deberá denunciar inmediatamente el hecho a la autoridad judicial penal
competente, sin perjuicio del cobro de los tributos adeudados al fisco. El pago
del Impuesto defraudado por el imputado no lo libera de su responsabilidad
penal.

Integración

El Directorio se integra por seis directores, según el artículo 8 de la Ley


Orgánica de la SAT, el cual queda de la siguiente manera:1

En forma ex–oficio, el Ministro de Finanzas Públicas, quien lo presidirá. Su


suplente será el Viceministro de Finanzas Públicas que él designe.

El Superintendente de Administración Tributaria, quien participará con voz pero


sin voto, y quien actuará como Secretario del Directorio. Su suplente será el
intendente que él designe.
Cuatro titulares y sus suplentes, nombrados por el Presidente de la República
de Guatemala de una lista de doce personas, propuesta por la Comisión de
Postulación que se establece la Ley Orgánica de la SAT.

Tribunales de lo Contencioso Administrativo (Guatemala)

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo ejerce la función de contralor de la


juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en
caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de
controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas. El
fundamento legal de este tribunal se encuentra en el artículo 221 de la
Constitución y el Decreto Legislativo 119-96, Ley de lo Contencioso
Administrativo. Este tribunal está formada actualmente por cinco salas
integradas por tres magistrados titulares y dos suplentes cada una. Los
magistrados son electos por el Congreso de la República para un período de
cinco años de la misma forma establecida por la ley para la elección de los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las demás salas de la Corte
de Apelaciones.1

Para ocurrir a este Tribunal, no es necesario ningún pago o caución previa. Sin
embargo, la ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el
recurrente tenga que pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos
que haya discutido o impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del
recurso.

Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso emitidos por este
Tribunal, puede interponerse el recurso de casación

La jurisdicción contencioso administrativa es la jurisdicción administrativa por


naturaleza. De tal manera que la misma debe conocer del pre-tensión
fundamentado en derecho administrativo, salvo que, aun que se relacionen con
los actos administrativos, se atribuyan por una ley a jurisdicción distinta a la
administrativa. Aparte del ámbito propio y específico como jurisdicción
administrativo-va, la ley le atribuye esta jurisdicción al Tribunal de lo
Contencioso Administrativo y la misión muy importante de contralor de la
juridicidad de los actos de la administración pública y sus entidades
descentralizadas y autónomas, establecido en el artículo 221 de la Constitución
Política de la República de Guatemala. Por supuesto no se trata de una
jurisdiccional constitucional. No se le atribuye el control de la constitucionalidad
de las leyes, éste pertenece por antonomasia a la Corte de Constitucionalidad.
Las leyes escapan dela fiscalización de la jurisdicción contencioso
administrativa. El tribunal ha de limitarse a conocer las pretensiones que se
deduzcan en relación con las disposiciones del derecho administrativo.
Especialmente se trata de una jurisdicción que nace como medio de control
para que los administrados se defiendan en contra de los actos y resoluciones
de la administración y excepcionalmente para que la administración pueda
dejar sin efectos sus propias resoluciones, a través de la declaratoria de
lesividad de sus propios actos Naturaleza jurídica de la jurisdicción contencioso
administrativa

La jurisdicción contenciosa administrativa, dice González Pérez: es una


jurisdicción especial. Aun cuando, en ocasiones parece haberse puesto entela
de juicio el carácter especial de la jurisdicción contencioso administrativo-va, la
mayoría de las doctrinas no duda al afirmar tal característica de esta
jurisdicción. La afirmación no tiene un valor puramente doctrinal. Por el
contrario tiene una trascendencia práctica indudable. Porque, al ser especial,
no hay necesidad alguna que se dicte un código al servicio de las misma,
regulando todos y cada uno de los aspectos orgánicos y procesales que
ofrece. Al ser jurisdicción le serán aplicables todos los preceptos orgánicos y
procesales comunes, si bien con las especialidades propias de la materia
sobre laque versa.

Ello explica sobradamente la aplicación por integración del Código Procesal


Civil y de la Ley del Organismo Judicial en nuestro ordena-miento jurídico
(artículo 26 de la Ley de lo Contencioso Administrativo).Desde otro punto de
vista, la jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, es el
requisito procesal más importante. Esto significa que para que pueda ser
examinada en cuanto al fondo una pretensión fundada en preceptos del
derecho administrativo debe ser deducida, precisamente, ante esta jurisdicción
especial. Ni una pretensión de este tipo puede ser deducida ente jurisdicción
distinta, salvo las excepciones ya establecidas anteriormente-te, ni una
pretensión con otro fundamento podrá ser examinada ante la jurisdicción del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo en los supuestos enmarcados en
leyes penales, por haber incurrido en ilícitos penales, en cuyo caso son
sometidos a la jurisdicción de tipo penal. Pueden incurrir en responsabilidad
civil al causar daños y perjuicios a las personas individuales o jurídicas, en
cuyo caso pueden ser so-metidos a la jurisdicción civil, a través del juicio
sumario de responsabilidades en esta vía. Puede haber responsabilidades de
tipo laboral en las relaciones entre el Estado y sus trabajadores, en cuyo caso
estas pretensiones deben ser del conocimiento de los tribunales de trabajo y
previsión social. Cuando los funcionarios incurren en responsabilidad por mala
aplicación de los fondos públicos, al no aplicar las normas establecidas en la
Ley de Contrataciones del Estado, también son sometidos a la jurisdicción del
Tribunal de Cuentas. Pero también el Estado debe someterse a jurisdicciones
especiales, tal es el caso de la ejecución indirecta de los actos administrativos,
caso de multas, de determinación de falta de impuestos, etcétera. El Estado en
este tipo de pretensiones debe someterlos a la jurisdicción del los tribunales
económico coactivos. Por esa razón en el presente capítulo se hace necesario
el estudio, aun-que pertenecen a distintas áreas de estudio, de los distintos
tipos de con-trol de los actos y resoluciones de la administración pública, como
el control penal, a través del proceso penal; el administrativo competencia del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el laboral, a través del ordinario
laboral, el de cuentas, el económico coactivo etcétera. Pero si es importante
poner especial énfasis a la jurisdicción administrativa, a través del proceso de
lo contencioso administrativo, como la parte medular de nuestra disciplina
jurídica, el derecho procesal administrativo En principio, únicamente las
pretensiones fundadas en preceptos de derecho administrativo pueden ser
deducidas ante la jurisdicción especial del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo; esto es, cuando las pre tensiones se deducen en ocasión de las
relaciones jurídico administrativas entre la administración y otro sujeto,
entendiéndose por administración pública: la administración del Estado y sus
entidades descentralizadas y autónomas que integran la misma.

Corte de Constitucionalidad de Guatemala

La Corte de Constitucionalidad (CC) (oficialmente La Honorable Corte de


Constitucionalidad de la República de Guatemala) es el máximo tribunal
permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del
orden constitucional. Además actúa como Tribunal Extraordinario de Amparo.

La Corte de Constitucionalidad actúa como tribunal colegiado independiente de


los demás Organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le
establece la Constitución Política de la República, la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad y demás leyes constitucionales. La
independencia económica es garantizada con un porcentaje de los ingresos
que correspondan al Organismo Judicial.

MISIÓN

Somos un tribunal especializado en justicia constitucional, con carácter


permanente, independiente y colegiado. Que defendemos el orden
constitucional y el Estado democrático de derecho, tutelamos los derechos
humanos reconocidos en la constitución política e instrumentos
internacionales, todo ello para contribuir a la gobernabilidad y la convivencia
pacífica de los ciudadanos, mediante la emisión de resoluciones, opiniones y
dictámenes constitucionales con carácter vinculante para el poder público.

VISIÓN

Ser un tribunal que imparte justicia constitucional con enfoque de derechos


humanos y pertinencia cultural, que se enfoca en asuntos constitucionales sin
interferir en las competencias de la justicia ordinaria, que respeta los plazos
establecidos en la ley, trabaja con uniformidad en sus criterios
jurisprudenciales, que promueve la cultura y educación constitucional.
Ser un referente internacional de la jurisprudencia constitucional y de la
administración del gobierno electrónico.

Trabajar con transparencia, imparcialidad, objetividad, eficiencia, con cero


tolerancia a la impunidad y corrupción, apoyados con un equipo humano
altamente calificado.

Valores

 Confianza
 Eficiencia
 Imparcialidad
 Objetividad
 Solidez

Funciones

Según el artículo 272 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, establece que Corte de Constitucionalidad tiene las siguientes
funciones:

a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra


leyes o disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente
de inconstitucionalidad;

b) Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de


Amparo en las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso
de la República de Guatemala, la Corte Suprema de Justicia, el
Presidente de la República de Guatemala y el Vicepresidente de la
República de Guatemala;

c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera


de los tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una
resolución de amparo de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de
Constitucionalidad se ampliará con dos vocales en la forma prevista en
el artículo 268 de la Constitución;

d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes


objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio,
en casación, o en los casos contemplados por la Ley de la Materia;

e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y


proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de los Organismos del Estado;

f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en


materia de constitucionalidad;

g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando


con motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de
las leyes, manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;

h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el


Ejecutivo alegando inconstitucionalidad;

i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su


competencia establecidos en la Constitución Política de la República.

Según la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,


establecida en la Constitución, relata en el artículo 164 de la misma Carta
Magna, que son otras funciones de la Corte de Constitucionalidad las
siguientes:

a) Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a


su aprobación por parte del Congreso de la República.

b) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a


solicitud del Congreso de la República.
c) Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y
entidades autónomas del Estado.

Historia

Las primeras ponencias sobre la creación del “Tribunal de Control


Constitucional” y del “Proyecto de Ley de Control de La Inconstitucionalidad” se
presentaron para su discusión al seno del III Congreso Jurídico Guatemalteco,
celebrado en la ciudad de Guatemala en septiembre de 1964. Inspirados en la
experiencia judicial guatemalteca y fundamentalmente en la estructura del
Tribunal Constitucional de la República Federal Alemana, siguiendo las
orientaciones del sistema austriaco preconizado por el jurista Hans Kelsen. No
obstante, la poca experiencia que, sobre la materia se tenía en Guatemala, las
leyes representan el antecedente doctrinal inmediato de la incorporación en el
orden constitucional guatemalteco de una Corte permanente y autónoma, con
la facultad específica de examinar la conformidad de las disposiciones
legislativas con los preceptos básicos de la Constitución.

La Asamblea Nacional Constituyente incorporó, en la Constitución Política de la


República de Guatemala de 1965, el Tribunal Constitucional con el nombre de
Corte de Constitucionalidad, dotándole de carácter transitorio y no autónomo,
integrado por 12 magistrados, incluyendo al Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, quien lo presidía, 4 magistrados de la misma y los 7 restantes por
sorteo global que se practicaba entre los magistrados de las Cortes de
Apelaciones y de lo Contencioso-Administrativo.

En 1982, como resultado del golpe de Estado, el Ejército de Guatemala asumió


el gobierno de la república y suspendió la vigencia de la Constitución de 1965;
por medio del Decreto-Ley número 2-82 emitió el Estatuto Fundamental de
Gobierno.

Posteriormente, para restablecer el orden constitucional, se conformó una


Asamblea Nacional Constituyente y se convocó a elecciones libres y
democráticas. Dentro de dicha Asamblea, se conformaron 3 comisiones de
trabajo y una de ellas encargada específicamente de discutir en forma jurídica
las garantías constitucionales y la defensa del orden constitucional. En
cumplimiento de lo anterior era de suma importancia investigar el pasado
jurídico-político, con relación a la defensa de la Constitución y así elaborar no
sólo la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad sino
además, el desarrollar el capítulo VII de la Constitución.

La Constitución Política de la República de Guatemala fue promulgada por la


Asamblea Nacional Constituyente en 1985 y contempla dentro del capítulo VI
relativo a Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional, los
temas siguientes:

1. Exhibición Personal;
2. Amparo;
3. Inconstitucionalidad de las Leyes;
4. Corte de Constitucionalidad;
5. Comisión y Procurador de los Derechos Humanos;
6. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

La Asamblea Nacional Constituyente también promulgó la Ley de Amparo,


Exhibición Personal y de Constitucionalidad; que junto a la Constitución Política
de la República de Guatemala, con origen a la Corte de Constitucionalidad. De
esta forma, y no obstante que la instalación de la Corte debió llevarse a cabo
90 días después del Congreso de la República, conforme al artículo 269 de la
Constitución, esta quedó instaurada hasta el 9 de junio de 1986, durante el
gobierno del Lic. Vinicio Cerezo.

Integración

Integración

Según el artículo 269 de la Constitución, la Corte de Constitucionalidad se


integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su
respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en
contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el
Presidente o el Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes
se elevará a siete, escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre
los suplentes. Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán
designados en la siguiente forma:

1. Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia;

2. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República de Guatemala;

3. Un Magistrado por el Presidente de la República de Guatemala,


Vicepresidente de la República de Guatemala en Consejo de Ministros;

4. Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad


de San Carlos de Guatemala; y

5. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de


Guatemala.

Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo


suplente, ante el Congreso de la República de Guatemala.

Presidencia de la Corte de Constitucionalidad

La Presidencia de la Corte de Constitucionalidad será desempeñada por los


mismos magistrados titulares que la integran, en forma rotativa, en período de
un año, comenzando por el de mayor edad y siguiendo en orden descendente
de edades. Su período empezará el 14 de abril del año en que fue designado y
terminará el mismo 14 de abril del próximo año, según en el cual fue
designado.

Designación

Según el artículo 271 de la Constitución, la Presidencia de la Corte de


Constitucionalidad será desempeñada por los mismos magistrados titulares
que la integran, en forma rotativa, en período de un año, comenzando por el de
mayor edad y siguiendo en orden descendente de edades.

Presidentes de la Corte de Constitucionalidad

Para poder observar el listado de quienes ha sido Presidentes de la Corte de


Constitucionalidad, a partir del 14 de abril de 1987 hasta la fecha actual, por
favor observar Presidentes de la Corte de Constitucionalidad.
Magistrados de la Corte de Constitucionalidad

La Corte de Constitucionalidad está formada por 5 Magistrados Titulares y


Suplentes para un período de cinco años siendo electos un Magistrado Titular y
su Suplente por:

El Congreso de la República de Guatemala;

La Corte Suprema de Justicia;

El Presidente de la República de Guatemala en Consejo de Ministros;

La Universidad de San Carlos de Guatemala; y

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;

Requisitos

De conformidad con lo establecido en el artículo 270 de la Constitución, para


ser magistrado de este tribunal, se deben llenar los siguientes requisitos.

1. Ser guatemalteco de origen;

2. Ser abogado colegiado;

3. Ser de reconocida honorabilidad; y

4. Tener por lo menos quince años de graduación profesional.

Funcion

La Corte de Constitucionalidad al igual que el Organismo Judicial, tiene dos


funciones que son:

Función judicial

 Presidencia.
 Magistraturas.
 Secretaría General.
 Secciones Penal, Laboral o Familia.
 Unidad de Gaceta y Jurisprudencia.
Función administrativa

 Auditoría Interna.
 Dirección Financiera.
 Dirección Administrativa.
 Unidad de Informática.
 Dirección de Recursos Humanos.
 Unidad de Servicios Generales.
 Unidad de Seguridad.
 Unidad de Información Pública.

Presupuesto

De conformidad con el artículo 186 de la Constitución (Este articulo esta errado


ya que este le pertenece a : Prohibiciones para optar a los cargos de
Presidente o Vicepresidente de la República. No podrán optar al cargo de
Presidente o Vicepresidente de la República), es atribución de la Corte de
Constitucionalidad formular su propio presupuesto; y con base en la
disposición contenida en el artículo 268 de la Constitución, se le asignará una
cantidad no menor del cinco por ciento del mínimo del dos por ciento del
presupuesto de ingresos del Estado que correspondan al Organismo Judicial,
cantidad que deberá entregarse a la Tesorería de la Corte de
Constitucionalidad cada mes en forma proporcional y anticipada por el órgano
que corresponda.

Son fondos privativos de la Corte de Constitucionalidad los derivados de la


administración de justicia constitucional y a ella corresponde su administración
e inversión. Las multas que se impongan con motivo de la aplicación de esta
ley ingresarán a los fondos privativos de la Corte de Constitucionalidad.

Competencia

ARTICULO 11. Competencia de la Corte de Constitucionalidad. Corresponde a


la Corte de Constitucionalidad, conocer en única instancia, en calidad de
Tribunal Extraordinario de Amparo, en los amparos interpuestos en contra del
Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el
Vicepresidente de la República. ARTICULO 12. Competencia de la Corte
Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia conocerá de los amparos
en contra de: a) El Tribunal Supremo Electoral; b) Los Ministros de Estado o
Viceministros cuando actúen como Encargados del Despacho; c) Las Salas de
la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia de
Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo; d) El Procurador General de la
Nación; e) El Procurador de los Derechos Humanos; f) La Junta Monetaria; g)
Los Embajadores o Jefes de la Misión Diplomática guatemaltecos acreditados
en el extranjero; y h) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

ARTICULO 15. Competencia no establecida. La competencia establecida en


los artículos anteriores se aplica cuando el amparo se interpone contra alguno
de los individuos integrantes de los organismos y entidades mencionados,
siempre que actúen en función o por delegación de éstos. Cuando la
competencia no estuviere claramente establecida, la Corte de
Constitucionalidad, determinará sin formar artículo, el tribunal que deba
conocer. En este caso, el tribunal ante el que se hubiere promovido el amparo,
si dudare de su competencia, de oficio o a solicitud de parte, se dirigirá a la
Corte de Constitucionalidad dentro de las cuatro horas siguientes a la
interposición, indicando la autoridad impugnada y la duda de la competencia de
ese tribunal. La Corte de Constitucionalidad resolverá dentro de veinticuatro
horas y comunicará lo resuelto en la forma más rápida. Lo actuado por el
tribunal original conservará su validez.

Objetivo General: Conformar la Corte de Constitucionalidad de la República


de Guatemala.

Objetivos Específicos:

Conocer y dar trámite a los casos que le son asignados por la Secretaría
General de la Corte de Constitucionalidad.

Elaborar proyectos de resolución de casos para presentarlos ante el pleno de


la Corte.
La Contraloría General de Cuentas (CGC)

La Contraloría General de Cuentas de la Nación -también conocida como CGC-


, es una institución técnica descentralizada del Gobierno de Guatemala, con
funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés
hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades
descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba
fondos del Estado o que haga colectas públicas. El actual Contralora General
de Cuentas es Carlos Enrique Mencos (Constitución Política de la República de
Guatemala.

En palabras más simples, la CGN es la entidad encargada de vigilar, revisar y


fiscalizar el uso que las instituciones estatales hacen con el dinero público.

También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y


cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre
fondos públicos (Constitución Política de la República de Guatemala,

La Contraloría presenta al Congreso de la República por lo menos dos tipos de


informes:

1. En el artículo 233 de la Constitución, se establece el primero en el cual


el mismo Contralor debe rendir un informe sobre su gestión cuando el
Congreso lo solicite y de oficio dos veces durante el año.

2. En el artículo 241 de la Constitución, se establece el segundo que trata


sobre la rendición de cuentas del Estado por parte del Organismo
Ejecutivo, en donde la Contraloría recibe la liquidación presupuestaria
anual entregada por dicho organismo, y en un plazo no mayor de dos
meses, esta liquidación debe ser remitida al Congreso acompañada con
un informe y dictamen elaborado por la misma Contraloría.

Funciones

Las funciones de la Contraloría General de Cuentas están establecida en su


Ley Orgánica, dentro de las cuales tenemos:
1. a) Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones,
políticas y procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia,
son de observancia y cumplimiento obligatorio para los organismos,
instituciones, entidades y demás personas a que se refiere el artículo 2
de la Ley Orgánica;
2. b) Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras-
administrativas a través de la práctica de auditorías con enfoque integral
a los organismos, instituciones, entidades y demás personas a que se
refiere el artículo 2 de esta Ley, emitiendo el informe sobre lo examinado
de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas y de
auditoría gubernamental vigentes;
3. c) Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de
auditoría interna, proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la
eficiencia y eficacia de las mismas, incluyendo las características que
deben reunir los integrantes de dichas unidades;
4. d) Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones,
entidades y personas a que se refiere el artículo 2 de la Ley Orgánica,
bajo los criterios de probidad, eficacia, eficiencia, transparencia,
economía y equidad;
5. e) Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros,
ejecución y liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
del Estado, y los de las entidades autónomas y descentralizadas,
enviando los informes correspondientes al Congreso de la República,
dentro del plazo constitucional;
6. f) Promover de oficio y ser parte actora de los Juicios de Cuentas en
contra de los funcionarios y empleados públicos que no hubieren
desvanecido los reparos o cargos formulados por la Contraloría General
de Cuentas;
7. g) Requerir a la autoridad nominadora, la suspensión en forma
Inmediata del funcionario o empleado público encargado de la custodia,
manejo y administración de los valores públicos, cuando se hubieren
detectado hechos presuntamente constitutivos de delito, vinculados con
sus atribuciones y, además, denunciarlos ante las autoridades
competentes;
8. h) Nombrar interventores en los asuntos de su competencia, de carácter
temporal, en los organismos, instituciones o entidades sujetas a control,
cuando se compruebe que se está comprometiendo su estabilidad
económica-financiera;
9. i) Autorizar los formularios, sean estos impresos o en medios
informáticos, destinados a la recepción de fondos y egresos de bienes
muebles y suministros, a excepción de aquellos referentes a los
aspectos administrativos de las entidades a que se refiere el artículo 2
de esta ley, así como controlar y fiscalizar su manejo;
10. j) Examinar la contabilidad de los contratistas de obras públicas y de
cualquier persona individual o jurídica que, por delegación del Estado,
reciba, invierta o administre fondos públicos, así como en aquellas en
que el Estado delegue la administración, ejecución o supervisión de
obras o servicios públicos, en lo relacionado con fondos del Estado;
11. k) Autorizar y verificar la correcta utilización de las hojas movibles, libros
principales y auxiliares que se operen en forma manual, electrónica o
por otros medios legalmente autorizados de las entidades sujetas a
fiscalización;
12. l) Cuando las circunstancias lo demanden y, de manera exclusiva,
calificar y contratar Contadores Públicos y Auditores Independientes,
que sean Colegiados Activos en forma individual o como Firmas de
Auditoría, para realizar auditorías en los organismo, entidades y
personas a que se refiere el artículo 2 de la Ley Orgánica, quedando
sujetas éstas a la supervisión de la Contraloría General de Cuentas;
13. m) Promover la eficiencia profesional de los auditores gubernamentales,
a través de un plan de capacitación y actualización continua;
14. n) Promover mecanismos de lucha contra la corrupción;
15. o) Verificar la veracidad de la información contenida en las
declaraciones de probidad presentadas por los funcionarios y
empleados públicos, de conformidad con la ley de la materia y la Ley
Orgánica;
16. p) De acuerdo con las características de las entidades sujetas a
examen, la Contraloría General de Cuentas podrá contratar
especialistas de otras disciplinas profesionales para que participen en
las auditorías, debiendo estos emitir un Dictamen Técnico de acuerdo
con su especialidad;
17. q) Ejercer control de las emisiones de las especies postales, fiscales, de
bonos, cupones y otros documentos o títulos de la deuda pública
emitidos por el Estado o del municipio, billetes de lotería nacional o
cualesquiera otros documentos o valores que determine la ley,
18. r) Controlar la incineración o destrucción de cédulas, bonos, cupones y
cualesquiera otros documentos o títulos de crédito del Estado o del
municipio y demás instituciones sujetas a su fiscalización;
19. s) Emitir opinión o dictámenes sobre asuntos de su competencia que le
sean requeridos por los Organismos del Estado o entidades sujetas a
fiscalización,
20. t) Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos
en contra de la hacienda pública;
21. u) Promover un programa de digitalización de documentos y
expedientes de las entidades sujetas a fiscalización;
22. v) Informar, publicitar, divulgar y educar sobre el contenido de la Ley
Orgánica; y,
23. w) Cualquier otra atribución que se le delegue en ésta y otras leyes.

Organización

La Contraloría General de Cuentas se organiza de la siguiente manera:

Autoridades Superiores

Contralor General de Cuentas.

Subcontralor de Probidad...

Subcontralor de Calidad de Gasto Público.

Subcontralor Administrativo.
Competencia

ARTICULO 2. Ámbito de competencia. Corresponde a la Contraloría General


de Cuentas la función fiscalizadora en forma externa de los activos y pasivos,
derechos, ingresos y egresos y, en general, todo interés hacendario de los
Organismos del Estado, entidades autónomas y descentralizadas, las
municipalidades y sus empresas, y demás instituciones que conforman el
sector público no financiero; de toda persona, entidad o institución que reciba
fondos del Estado o haga colectas públicas; de empresas no financieras en
cuyo capital participe el Estado, bajo cualquier denominación así como las
empresas en que éstas tengan participación.

Direcciones Directores

Dirección de Auditoría Gubernamental.

Dirección de Auditoría a Municipalidades

Dirección de Fideicomisos

Dirección de Asesoría Técnica.

Dirección de Asuntos Jurídicos.

Dirección de Administración.

Dirección de Finanzas.

Dirección de Auditoría Interna.

Dirección de Recursos Humanos.

Dirección de Infraestructura Pública.

Dirección de Probidad.

Dirección de Calidad de Gasto Público.


Contralor General de Cuentas

El Contralor General de Cuentas, es el jefe de la Contraloría General de


Cuentas y máxima autoridad de la institución. El Contralor cumple con las
atribuciones que le otorga la Constitución Política de la República y la Ley
Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Decreto Legislativo 31-2002.

Elección

El Contralor General de Cuentas es electo para un período de cuatro años (es


decir, que inicia el 13 de octubre del año de su nombramiento y finaliza en las
misma fecha pero del cuarto año) , por el Congreso de la República de
Guatemala, por mayoría absoluta de diputados que conformen dicho
Organismo. Sólo podrá ser removido por el Congreso de la República de
Guatemala en los casos de negligencia, delito y falta de idoneidad. Rinde
informe de su gestión al Congreso de la República, cada vez que sea requerido
y de oficio dos veces al año. Gozará de iguales inmunidades que los
Magistrados de la Corte de Apelaciones. En ningún caso el Contralor General
de Cuentas puede ser reelecto.

El Congreso de la República hace la elección de una nómina de seis


candidatos propuestos por una Comisión de Postulación integrada por un:

Un Representante de los Rectores de las Universidades de Guatemala, quien


la preside;

Los Decanos de las Facultades que incluyan la carrera de Contaduría Pública y


Auditoría de cada universidad del país; y

Un número equivalente de representantes electos por la Asamblea General del


Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores
de Empresas, y por la Asamblea General del Colegio de Contadores Públicos y
Auditores.
Para la elección de candidatos se requiere el voto de por lo menos las dos
terceras partes de los miembros de dicha Comisión. En las votaciones, tanto
para integrar la Comisión de Postulación como para la integración de la nómina
de candidatos, no se acepta ninguna representación.

Requisitos

Debe ser mayor de cuarenta años;

Guatemalteco;

Contador Público y Auditor;

Reconocida honorabilidad y prestigio profesional;

Estar en el goce de sus derechos ciudadanos;

No tener juicio pendiente en materia de cuentas;

Haber ejercido su profesión por lo menos diez años.

Facultades

El Contralor General de Cuentas tiene la facultad de nombrar y remover a los


funcionarios y empleados de las distintas dependencias de la Contraloría y
para nombrar interventores en los asuntos de competencia, todo ellos conforme
a la Ley de Servicio Civil. Tiene dentro de las facultades que le asigna la
Constitución Política de la República, las siguientes atribuciones:

a) Representar y dirigir la institución;

b) Ejercer jurisdicción sobre todas la dependencias de la institución;

c) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de las distintas


dependencias de la institución conforme a la Ley de Servicio Civil, así como
realizar las rotaciones de personal que se consideren convenientes;

d) Conceder licencias al personal de la institución para ausentarse de sus


labores con o sin goce de sueldo;
e) Imponer sanciones administrativas a los funcionarios y empleados de la
institución, así como a las autoridades, a los funcionarios y empleados públicos
en ejercicio de su función fiscalizadora, en los términos estipulados en el
artículo 39 de su Ley Orgánica.

f) Aprobar el presupuesto anual de la institución, el cual trasladará al


Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República para su inclusión en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, dentro de los plazos
establecidos;

g) Aprobar políticas, nomas y manuales de control gubernamental de


observancia obligatoria para los organismos, entidades y personas a que se
refiere el artículo 2 de la Ley Orgánica;

h) Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los asuntos relacionados con


la institución;

i) Desarrollar y poner en ejecución la estructura orgánica necesaria para el


cumplimiento de los objetivos de la institución;

j) Aprobar los reglamentos administrativos internos de la Institución;

k) Oficializar los informes y dictámenes de auditoría que le presenten los


auditores gubernamentales y los auditores independientes o firmas de auditoría
privada contratados de acuerdo con la literal l) del artículo 4 de la Ley
Orgánica, mediante el aval correspondiente cuando proceda;

l) Emitir los acuerdos internos necesarios;

m) Delegar atribuciones de las que le confiere la ley, cuando fuere necesario o


conveniente, para hacer más dinámica y eficiente la función institucional;

n) Otorgar, en un plazo máximo de 120 días, los finiquitos que establezcan


otras leyes, de conformidad con el reglamento de la Ley Orgánica; y,

o) Imponer las sanciones administrativas o pecuniarias que establecen las


leyes dentro del área de su competencia, así como condonar o disminuir los
montos que se hubieren impuesto, según la gravedad o no de las faltas en que
se incurriere por parte de funcionarios y empleados públicos.

Registro General de la Propiedad (Guatemala)

El inicio del funcionamiento del Registro General de la Propiedad en Guatemala


data de la época del General Justo Rufino Barrios, en el año 1877. A través de
los años y atendiendo las necesidades de cada época, se fueron creando
registros en otros departamentos y a su vez eliminando registros de otros,
hasta llegar hoy en día, más de 130 años después de su creación, a tener dos
registros, el Registro General de la Zona Central, con carácter de Registro
General, con sede en la ciudad de Guatemala y el Segundo Registro de la
Propiedad con sede en Quetzaltenango.

Desde 1976 el Registro General de la Propiedad se encuentra ubicado en el


edificio situado en la 9ª Avenida 14-25 de la zona 1 de la capital de Guatemala,
edificio que albergó por muchos años a la Corte Suprema de Justicia. En
cuanto a sus instalaciones y procedimientos, el Registro General de la
Propiedad contaba con una infraestructura y sistema operacional que venía
acarreando desde el siglo XIX, contando con instalaciones y equipo de trabajo
obsoletos y totalmente inadecuados para que el Registro cumpliera
eficazmente con su trabajo.

El sistema de llevar a cabo las operaciones relacionadas con fincas era un


sistema manual, las operaciones de los documentos presentados eran lentas y
el proceso de presentación, operación y devolución de un documento podía
durar meses. En 1996 Tras una serie de modificaciones estructurales y la
implementación de tecnología informática de punta, el Registro General de la
Propiedad ofrece hoy en día servios más ágiles, rápidos y certeros en el
cumplimiento de sus funciones y siempre observando garantizar a los usuarios
la seguridad jurídica registral.

El proceso de modernización del Registro de la Propiedad dio inicio en el año


1996 con la implementación de un sistema de operación electrónico y la
digitalización de los libros físicos, pero es a partir de 2004 que arranca una
evidente modernización y remodelación de sus instalaciones físicas y equipo a
utilizar, revisando integralmente todos sus procesos, lo que permite una
atención y servicio ágil, en beneficio de los usuarios y de la sociedad
guatemalteca en su conjunto

Funciones y actividades
De conformidad con el artículo 1124 del código civil, el Registro General de la
Propiedad (RGP) es una institución pública que tiene por objeto la inscripción,
anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás
derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables, con
excepción de las garantías mobiliarias que se constituyan de conformidad con
la ley de garantías mobiliarias.

En el Registro General de la Propiedad se llevan por separado los registros


siguientes: de prenda agraria, de testamentos y donaciones por causa de
muerte, de propiedad horizontal, de fábricas inmovilizadas, de buques y
aeronaves, canales, muelles, ferrocarriles y otras obras públicas de índole
semejante, de minas e hidrocarburos de muebles identificables y otros que
establezcan leyes especiales.

También se llevan los registros de la prenda común, de la prenda ganadera,


industrial y comercial, cuyas modalidades son objeto de disposiciones
especiales.

Específicamente en cuanto al Registro General de la Propiedad de la zona


central con sede en la ciudad de Guatemala, según el artículo 1216 del código
civil, tendrá a su cargo el registro de las demás zonas que no lo tengan propio y
como Registro General, el control y vigilancia de los demás Registros de la
Propiedad.
El Congreso de la República de Guatemala asignará anualmente en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, los recursos
necesarios para cubrir los gastos del Instituto de la Defensa Pública Penal. La
ejecución del presupuesto estará sujeta a los controles y fiscalización de los
órganos correspondientes del Estado, según el artículo 56 de la LSPDP.

Autoridades y regulación legal

Regulación legal

El marco legal, por el que se rige el Registro General de la Propiedad, es el


siguiente:

Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo. 230.

Libro cuarto Código Civil decreto ley 106.

Acuerdo gubernativo 30-2005, Reglamento de los registros de la propiedad.

Acuerdo gubernativo 325-2005, Arancel general para los registros de la


propiedad.

Autoridades

De conformidad con lo que establece el artículo 1225 del código civil


guatemalteco, cada registro estará a cargo de un registrador nombrado por el
presidente de la República, a través de un acuerdo gubernativo. y entre los
requisitos necesarios para optar al cargo el artículo 1226 del mismo cuerpo
legal establece que es necesario ser guatemalteco de origen, notario y
abogado, colegiado activo. estableciendo además en el artículo 1227 que el
cargo de registrador es incompatible con el ejercicio de las profesiones de
abogado y notario y con todo empleo o cargo público. Por lo que legalmente no
existe un periodo como tal para ejercer el cargo, dependerá de la decisión del
Presidente de la República de Guatemala.

El actual registrador general de la propiedad es el licenciado Elmer Erasmo


Belteton Morales, nombrado por el Presidente de la República Jimmy Morales,
el nombramiento del licenciado Belteton causo cierta polémica debido a que de
acuerdo a una publicación del diario Prensa Libre, Belteton fue abogado
personal del presidente Morales, además de haber sido mandatario judicial en
la Secretaría Nacional de Bienes en Extinción de Domino.

El segundo registro de la propiedad

Historia

El Segundo Registro de la Propiedad fue fundado mediante Acuerdo


Gubernativo de fecha 19 de junio de 1877, que creó tres registros con sus
correspondientes zonas, estando sus oficinas en la ciudad capital, Jutiapa y
Quetzaltenango; posteriormente el 31 de mayo de 1892 se instaura el Registro
de San Marcos con su zona especial y el 23 de julio del mismo año se crea el
Registro para el departamento de Retalhuleu y Suchitepéquez; posteriormente
el 1 de noviembre de 1897 se reduce el número de registros a tres, siendo
estos el de la ciudad capital, Jalapa y Quetzaltenango, esta última forma de
establecimiento de los registros vuelve a ser modificada con acuerdos de fecha
30 de Abril y 27 de mayo de 1898 que amplía los registros a: ciudad capital,
Quetzaltenango, Jalapa, Zacapa, Cobán y San Marcos. Por último, mediante
acuerdos de fecha 10 y 28 de julio de 1933, 12 de junio de 1934 y, 1 de junio
de 1936 se determina dejar el funcionamiento de los Registros en únicamente
dos sedes que se denominan: Registro General de la Propiedad con sede en la
ciudad capital y el Segundo Registro de la Propiedad con sede en la ciudad de
Quetzaltenango, los cuales operan administrativa y financieramente de forma
independiente.

Comisión nacional registral

Mediante el acuerdo gubernativo 30-2005 se crea la Comisión Nacional


Registral, tal como lo establece el artículo 32 del mencionado acuerdo, como
un órgano de alto nivel de los registros. y de conformidad con el artículo 34
tendrá carácter permanente.

Fines

De conformidad con lo establecido en el artículo 39 del Reglamento de los


Registros de la Propiedad, la Comisión Nacional Registral, tiene como fines: el
velar por el mejoramiento y modernización de los servicios que prestan los
Registros; en especial alcanzar y mantener la certeza jurídica propia de sus
funciones. Entre sus funciones podemos mencionar, de acuerdo con el
reglamento en mención, recopilar estudios y propuestas, recomendar criterios,
aprobar los presupuestos que sometan a su consideración los Registradores,
aprobar proyectos de modernización, conocer y aprobar aranceles previo a
someterla a decisión del Presidente de la República, aprobar sistemas de
resguardo de información, entre otras.

La modernización es uno de los aspectos más importantes por los cuales se


crea la Comisión Nacional Registral, con el objeto de optimizar recursos tanto
para institución como para los usuarios, por ello el Reglamento a través de la
cual se crea, establece en el artículo 40, que del monto total de honorarios que
ingresan a los Registros, debiera destinarse el porcentaje que establezca el
arancel general (no menos del 20% para constituir un fondo que se utilizara
exclusivamente para inversiones en modernización.

Autoridades

La integración de la comisión Nacional Registral se realiza de la siguiente


manera, además estas son las personas que actualmente le integran. todo ello
de conformidad con lo establecido en el Artículo 32 del acuerdo gubernativo 30-
2005 que contiene el Reglamento de los Registros de la Propiedad.

Cargo Actual integrante Titular

Registrador General de la Propiedad (Presidente) Elmer Erasmo Beltetón


Morales

El Registrador del segundo Registro Pedro Cabrera Polanco

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Colegio de abogados y


notarios de Guatemala Rodolfo Cárdenas Villagrán

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Colegio de abogados y


notarios de Guatemala Luis Felipe Sáenz Juárez

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Colegio de abogados y


notarios de Guatemala Fernando José Quezada Toruño
Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social Francisco José Castillo Love

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Instituto Guatemalteco


de Seguridad Social Luis Augusto Zelaya Estradé

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Instituto Guatemalteco


de Seguridad Social Edgar Estuardo Asturias Utrera

Es importante tomar en cuenta que de conformidad con el artículo 33 del


reglamento comentado, los integrantes de la comisión serán nombrados por el
Presidente de la República a propuesta de las entidades gremiales
nominadoras (El colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y El instituto
Guatemalteco de Seguridad Social).

La duración en el cargo de las personas de conformidad con el artículo 34 del


Reglamento, es de cinco años.

Registro Nacional de las Personas (Guatemala)

El Registro Nacional de las Personas es una entidad estatal autónoma


descentralizada con personalidad jurídica, patrimonio propio, capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones. Es el órgano encargado de planear,
coordinar, dirigir, centralizar y controlar todo lo concerniente a las actividades
de registro del estado civil, capacidad civil e identificación de las personas
naturales, incluyendo la emisión del Documento Personal de
Identificación (DPI) en el país.

El Registro Nacional de las Personas en Guatemala fue creado mediante el


decreto número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala, con la
finalidad de organizar de mejor manera el control del registro de los actos de la
vida civil de los habitantes de la República, tales como nacimientos,
matrimonios, divorcios, defunciones, etc. que hasta ese entonces se
encontraba regulado únicamente en el Código Civil Guatemalteco, decreto ley
106.
El registro civil estaba a cargo de las diversas municipalidad del país, pero
debido a la deficiente forma de llevarlo a cabo, los escándalos de falsificación
de documentos y la creciente necesidad de tener un mejor control en el tema
de identificación de las personas se establece que ahora será responsabilidad
de una entidad nueva con carácter autónomo denominado Registro Nacional
de las Personas.

Motivos para su creación

A través de los considerandos de la ley se puede entender de mejor manera


cuales fueron algunas de las razones que llevaron a su creación, así el primer
considerando establece: "que desde hace varias décadas se ha sentido la
urgente necesidad de implementar la normativa jurídica que regule lo relativo a
la documentación personal, para adaptarla a los avances tecnológicos de la
ciencia y a la natural evolución de las costumbres; así como dar cumplimiento
al compromiso de modernización del sistema electoral, específicamente en el
tema de documentación, adoptado e el Acuerdo de Paz sobre Reformas
Constitucionales y Régimen Electoral".

El segundo considerando establece: "Que la cédula de vecindad además de


ser un documento perecedero y carente de confianza, en virtud de que data
desde 1931, al haberse creado a través del decreto número 1735 de la
Asamblea Legislativa, es administrada por los Registros de Vecindad que no
efectúan controles sobre su expedición, lo que facilita a su falsificación,
además de constituir aquella cartilla un documento elaborado en material
carente de medidas de seguridad y de fácil deterioro".

El cuarto considerando establece: "Que mediante el decreto número 10-04,


que contiene reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se ordenó
implementar la normativa jurídica que debe crear una entidad autónoma, con
personalidad jurídica, técnica e independiente, integrada entre otros por el
Tribunal Supremo Electoral, encargada de emitir y administrar el Documento
Personal de Identificación".

Presencia en el País

En Guatemala el Registro Civil estaba a cargo de las Municipalidad de la


República, con los cambios que trajo consigo la creación del Renap a través
del Decreto 90-2005 y la consiguiente derogación y reforma del código civil en
cuanto se refería a materia de registro civil, se establecía un gran reto para las
autoridades pues debían de garantizar la presencia del Registro Nacional de
las Personas en toda la república, es por ello que el artículo 1 del mencionado
decreto establece que "...La sede del RENAP, está en la capital de la
República, sin embargo, para el cumplimiento de sus funciones, deberá
establecer oficinas en todos los municipios de la República; podrá implementar
unidades móviles en cualquier lugar del territorio nacional y en el extranjero, a
través de las oficinas consulares"

Objetivos y atribuciones

Los objetivos del Registro Nacional de las Personas conforme lo establece el


artículo 2 de la ley de su creación, es: "...ser la entidad encargada de organizar
y mantener el registro único de identificación de las personas naturales,
inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y demás
datos de identificación desde su nacimiento hasta su muerte, así como la
emisión del documento personal de identificación..."

Entre las funciones específicas más importantes que la asigna la ley podemos
mencionar, conforme al artículo 6:

Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las


inscripciones de su competencia;

inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás hechos y


actos que modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas
naturales, así como las resoluciones judiciales y extrajudiciales (notariales) que
a ellas se refieren susceptibles de inscripción;

Emitir el documento personal de identificación a los guatemaltecos y


extranjeros domiciliados, así como las reposiciones y renovaciones que
acrediten la identificación de las personas naturales;

Emitir las certificaciones de las respectivas inscripciones;


Enviar la información correspondiente al Tribunal Supremo Electoral de los
ciudadanos inscritos y la información que solicite para el cumplimiento de sus
funciones;

Proporcional al Ministerio Público, a las autoridades policiales y judiciales y


otras entidades del Estado, la información que estos soliciten con relación al
estado civil e identificación de las personas naturales;

Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento del registro


dactiloscopico, facial y otros que sean necesarios para el cumplimiento de sus

funciones.

Plantear la denuncia o constituirse en querellante adhesivo en aquellos casos


en que se detecten actos que pudieren constituir ilícitos penales en materia de
identificación de las personas naturales.

Naturaleza de la información

De conformidad con lo establecido en el decreto 90-2005 del Congreso de la


República de Guatemala, ley de creación del RENAP, se establece entre otros
en la literal j del artículo 6 que es función especifica del RENAP: "dar
información sobre las personas, bajo el principio que la información que posea
el RENAP es publica, excepto cuando pueda ser utilizada para afectar el honor
o la intimidad del ciudadano...". A su vez establece que información pueda
darse a las personas sin restricción alguna: "..Se establece como información
publica sin restricción solamente el nombre y los apellidos de la persona, su
número de identificación, fechas de nacimiento o defunción, sexo, vecindad,
ocupación, profesión u oficio, nacionalidad y estado civil, no así la dirección de
su residencia".

Organización administrativa

Los órganos administrativos que integran el Registro Nacional de las Personas,


de acuerdo a el capítulo II, artículo 8 de su ley de creación son:
 Directorio
 Director Ejecutivo
 Consejo Consultivo
 Oficinas ejecutoras
 Direcciones administrativas

Directorio del RENAP

De conformidad con el artículo 9 de la ley mencionada, el Directorio es el


órgano de dirección superior del Registro Nacional de las personas (su máxima
autoridad). el cual se integra con un magistrado del Tribunal Supremo Electoral,
el Ministro de Gobernación, un miembro electo por el Congreso de la República
de Guatemala. Por lo que los miembros duraran en el cargo hasta la
finalización del cargo en virtud del cual conforman el directorio, a excepción del
miembro electo por el Congreso de la República, el cual conforme al
mencionado artículo durara en el cargo cuatro años, pudiendo ser reelecto. El
miembro que es electo por el Congreso de la República no debe ser
seleccionado arbitrariamente porque la ley, en ese mismo artículo, establece
que debe realizarse una convocatoria a todos los profesionales que deseen
optar al cargo. Cada uno con su respectivo suplente designado o electo de
igual manera que el titular.

El miembro seleccionado por el Congreso de la República debe cumplir una


serie de requisitos, los otros miembros tendrán las calidades que requieran el
puesto que ocupan en la institución de mérito por la cual han sido designados,
los cuales son: ser guatemalteco, ingeniero en sistemas, con experiencia de
diez años de profesión, de reconocida honorabilidad. todo ello conforme el
artículo 10 de la ley de creación del RENAP.

El directorio será presidido por el Magistrado del Tribunal Supremo Electoral. y


las decisiones de este órgano será por mayoría de votos. Esto conforme el
artículo 10 de la mencionada ley.
Funciones generales del directorio

Conforme lo establece el artículo 15 del decreto 90-2005, las funciones más


importantes del directorio son, entre otras:

Definir la política nacional en materia de identificación de las personas


naturales.

Promover medidas que tiendan al fortalecimiento del RENAP y al cumplimiento


de sus objetivos.

Aprobar los convenios, acuerdos, contratos y cualesquiera otras disposiciones


que se celebren con instituciones publica y privadas u organizaciones
internacionales para el cumplimiento de sus objetivos.

Emitir y aprobar los reglamentos pertinente para el funcionamiento del sistema


del Registro Civil de las Personas.

Conocer, en calidad de máxima autoridad, de los recursos administrativos


contemplados en la ley de los contencioso administrativo.

Director Ejecutivo

Conforme el artículo 19 de la ley mencionada, el Director Ejecutivo del RENAP


es el superior jerárquico administrativo del RENAP; ejerce la representación
legal y es el encargado de dirigir y velar por el funcionamiento normal e idoneo
de la entidad. Dicho funcionario es nombrada por el Directorio del RENAP para
un periodo de cinco años, su reelección es permitida, conforme el artículo 17
de ley.

A su vez el artículo 18 de la ley del Registro Nacional de las Personas


establece los requisitos para ocupar el cargo de Director Ejecutivo, los cuales
son:

Ser guatemalteco

Poseer título universitario en ingeniería en sistemas, con estudios en


administración de empresas y/o administración pública.

Se colegiado activo.
Contar con un mínimo de 10 años de ejercicio profesional.

Consejo Consultivo

Conforme el artículo 23 de la ley del RENAP, este es un órgano colegiado de


consulta y apoyo del Directorio y del Director Ejecutivo, el cual se integra por
delegados de diferentes instituciones, de la siguiente manera:

Un miembro electo por los secretarios generales de los partidos políticos, que
se encuentre afiliado a su organización política.

Un miembro electo entre los Rectores de las Universidades del país.

Un miembro designado por las asociaciones empresariales de comercio,


industria y agricultura.

El gerente del Instituto Nacional de Estadística.

Un miembro electo entre los miembros que conforman el Directorio de la


Superintendencia de Administración Tributaria.

Según el artículo 25 de la misma ley, los miembros de este órgano colegiado


duraran en sus funciones cuatro años, siempre que formen parte de la entidad
que los nomine. y de acuerdo con el artículo 26, preside dicho órgano los
mismos miembros, en forma rotativa en periodos de un año, comenzando por
el de mayor edad y siguiendo en orden descendente de edades.

Funciones generales del consejo consultivo

Conforme el artículo 24 de la ley en mención, en general son funciones de este


órgano colegiado:

Informar al directorio y al director ejecutivo, sobre las deficiencias de la


institución, planteando las posibles soluciones.

Servir de ente consultivo en cualquier asunto técnico y administrativo del


RENAP.

Fiscalizar en todo momento el trabajo del RENAP.


Oficinas Ejecutoras

Las oficinas ejecutoras son órganos administrativos colegiados o unipersonales


que integran el Registro Nacional de las Personas y que tiene una labora
ejecutiva de los asuntos y servicios que competen a el Registro, entre ellas
podemos mencionar: El Registro Central de las Personas, Los Registros Civiles
de las Personas, La Dirección de Procesos, La Dirección de Verificación de
Identidad y Apoyo Social, La Dirección de Capacitación.

Registro Central de las Personas

Conforme el artículo 31 de la ley del Registro Nacional de las Personas, es la


dependencia encargada de centralizar la información relativa a los hechos y
actos inscritos en los Registros Civiles de las Personas, de la organización y
mantenimiento del archivo central y administra la base de datos del país.
Tendrá a su cargo los Registros Civiles de las Personas que establezca el
Directorio en todos los municipios de la República, así como los adscritos a
oficinas consultares y el Registro de ciudadanos.

Este órgano administrativo, conforme el artículo anterior, estará a cargo del


Registrador Central de las Personas, funcionario que goza de fe publica
registral. Dicho funcionario y conforme al artículo 32 de la ley, debe cumplir con
los siguientes requisitos para el puesto:

Ser guatemalteco, mayor de edad.

Ser Abogado y Notario

Tener cuatro años mínimos de ejercicio profesional.

Ser de reconocida honorabilidad.

Registros Civiles de las Personas

De acuerdo a lo establecido en el artículo 33 y 34 de la ley, estos órganos son


las dependencias adscritas al Registro Central de las Personas, encargadas de
inscribir los hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás
datos de identificación de las personas naturales en toda la República.
Estas dependencias están a cargo de un funcionario denominado Registrador
Civil de las Personas, quienes gozan de fe pública registral. Entra las calidades
necesarias para ejercer dicho cargo se encuentran:

Ser guatemalteco, mayor de veinticinco años

Tener estudios completos de educación media

Reconocida Honorabilidad.

Departamento de ciudadanos

Según el artículo 36 de la ley del RENAP, este departamento es el encargado


de elaborar el listado de personas mayores de edad (en Guatemala se
considera como ciudadano a una persona que ha cumplido 18 años de edad,
por haber alcanzado la mayoría de edad de conformidad con el artículo 8 del
Código Civil, decreto ley 106); y, sera directamente responsable de referir dicha
información al Tribunal Supremo Electoral.

Dirección de Procesos, Dirección de verificación de identidad y apoyo social,


Dirección de Capacitación

De acuerdo a los artículos 37, 38, 39 y 40 de la ley del Registro nacional de las
Personas, la dirección de procesos es la entidad encargada, con base a la
información que reciba del Registro Central de las Personas, de emitir el
documento personal de identificación, organizar el sistema biometrico y de
grafotecnia; la dirección de verificación de identidad y apoyo social es la
dependencia encargada de resolver problemas de personas naturales a las
cuales se les deniegue la solicitud de inscripción; y, la dirección de capacitación
es la dependencia que se encarga de capacitar o adiestrar a todo el personal
del RENAP, encargada también de verificar y aplicar la Carrera Registral del
RENAP.

Todas las direcciones anteriores estarán a cargo de un Director, que nombra el


Director Ejecutivo con ratificación del Directorio. todos deben ser profesionales
universitarios, en los reglamentos del RENAP se amplia el tema referente a
calidades, funciones y obligaciones de estos funcionarios.
Dependencias administrativas

Son órganos administrativos encargados de realizar diferentes tareas para el


funcionamiento del Registro Nacional de las Personas, cuya función general se
infiere del nombre, entre las cuales están: Dirección de informática y
estadística, dirección de asesoría legal, dirección administrativa, dirección de
presupuesto, dirección de gestión y control interno. Estarán a cargo cada una
de un director que deberá ser guatemalteco, mayor de edad, profesional
colegiado universitario, con cuatro años de ejercicio profesional, entre otros.
Todo lo anterior conforme al capítulo séptimo de la ley del Registro Nacional de
las personas, decreto 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala

Fiscal general de la república de Guatemala

Fiscal General de la República de Guatemala o Fiscal General de la Nación es


el funcionario que ejerce la acción penal pública y también es jefe del Ministerio
Público.

El Fiscal General es el responsable del buen funcionamiento del Ministerio


Público, su autoridad se extiende a todo el territorio nacional. Él ejerce las
atribuciones que la ley le otorga al Ministerio Público, por sí mismo o por medio
de los órganos de la institución. Asimismo convoca al Consejo del Ministerio
Público cada vez que resulte necesario su asesoramiento y con el objeto de
que dicho órgano cumpla con las atribuciones que le asigna la Ley Orgánica
del Ministerio Público.

Funciones

Según la Ley Orgánica del Ministerio Público, Son funciones del Fiscal General
de la República:
1. "Determinar la política general de la institución y los criterios para el
ejercicio de la persecución penal;
2. "Cumplir y velar porque se cumplan los objetivos y deberes de la
institución;
3. "Remitir al Ejecutivo y al Congreso de la República el proyecto de
presupuesto anual de la institución y el de sus modificaciones que
estime necesarias, en la forma y plazo que establecen las leyes
respectivas.
4. "Someter a la consideración del Consejo los asuntos cuyo conocimiento
le corresponda y dictaminar acerca de los mismos verbalmente o por
escrito según la importancia del caso.
5. "Efectuar, a propuesta del Consejo del Ministerio Público, el
nombramiento de los fiscales de distrito, fiscales de sección, agentes
fiscales y auxiliares fiscales, de acuerdo a la carrera del Ministerio
Público, así como conceder las licencias y aceptar las renuncias de los
mismos.
6. "Efectuar los nombramientos, ascensos y traslados del personal
administrativo y de servicios de la institución en la forma establecida por
esta ley, así como conceder las licencias y aceptar las renuncias de los
mismos.
7. "Impartir las instrucciones convenientes al servicio y al ejercicio de las
funciones, tanto de carácter general como relativas a asuntos
específicos, en los términos y alcances establecidos en la ley.
8. "Nombrar, de entre los miembros del Ministerio Público, fiscales para
asuntos especiales. También podrá nombrar como fiscal especial a un
abogado colegiado para atender un caso específico o para garantizar la
independencia en el ejercicio de la función.
9. "Organizar el trabajo del Ministerio Público y efectuar los traslados de los
fiscales que crea necesarios para su mejor funcionamiento, en los
términos que establecen su Ley Orgánica.
10. "Proponer al Consejo del Ministerio Público la división del territorio
nacional por regiones para la determinación de las sedes de las fiscalías
de distrito y el ámbito territorial que se les asigne, así como la creación
o supresión de las fiscalías de sección.
11. "Las demás estipuladas en la ley."

Nombramiento

Según la Ley Orgánica del Ministerio Público, "El Fiscal General de la


República será nombrado por el Presidente de la República de entre una
nómina de seis candidatos propuesta por una Comisión de
Postulación integrada de la siguiente forma:

1. "El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside;


2. "Los respectivos Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias
Jurídicas y Sociales de las universidades del país;
3. "El Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios
de Guatemala, y
4. "El Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios
de Guatemala.

"El Presidente de la Comisión de Postulación convocará, a los demás


miembros, con no menos de treinta días de anticipación al vencimiento del
período vigente, a efecto, de elaborar la nómina de candidatos a Fiscal General
de la República. Los integrantes de la Comisión de Postulación serán
responsables de elaborar la nómina y remitirla al Ejecutivo por lo menos cinco
días antes del vencimiento del período para el cual fue nombrado el Fiscal
General que deba entregar el cargo.

"El Fiscal General de la República podrá integrar la nueva nómina de


postulación, en cuyo caso el Presidente podrá nombrarlo para un nuevo
período. Si coinciden en una misma persona dos calidades para integrar la
comisión de postulación o si se ausenta uno de sus miembros, lo reemplazará
quien deba sustituirlo en el cargo.

"Cinco mil ciudadanos podrán proponer por escrito a la Comisión de


postulación, a un candidato para que esta lo incluya en la nómina de
postulación que remitirá al Presidente. Si la propuesta fuere rechazada, la
comisión deberá fundamentar públicamente su rechazo. Cuando por cualquier
causa no hubieren por lo menos cinco nombres de personas elegibles incluidas
en la lista de candidatos propuestos por la Comisión de Postulación, integrada
de conformidad con los párrafos precedentes y esté pendiente la elección para
la integración del Consejo del Ministerio Público, el Congreso de la República,
dentro de los tres días de conocida dicha situación, convocará a la Comisión de
Postulación, para que elabore nueva lista de candidatos, dentro de la cual el
Congreso elegirá a los tres miembros del Consejo, de conformidad con lo
establecido en el artículo 19 de su Ley Orgánica.

"La Comisión deberá presentar a consideración del Congreso la nueva lista de


postulados, dentro de los ocho días siguientes a su convocatoria."

Calidades

El Fiscal General de la República debe ser:

1. Abogado colegiado; y
2. Tener las mismas calidades que se requieren para ser magistrado de la
Corte Suprema de Justicia;
3. Asimismo gozará de las mismas preeminencias e inmunidades que
corresponden a dichos Magistrados.

Remoción

El Presidente de la República puede remover al Fiscal General por causa justa


debidamente establecida.

Se entiende por causa justa la comisión de un delito doloso durante el ejercicio


de su función, por el cual se le haya condenado en juicio y el mal desempeño
de las obligaciones del cargo que esta ley establece. Siempre se garantiza el
derecho de defensa.

En el caso de la comisión de un delito el Fiscal General será suspendido,


previa declaratoria que ha lugar el antejuicio en su contra, para que se proceda
conforme la ley. Si la sentencia fuere absolutoria el Fiscal General será
reinstalado en su cargo; si fuere condenatoria, será destituido del mismo, sin
perjuicio de las sanciones penales correspondientes.

Sustitución
En caso de renuncia, remoción, impedimento, suspensión, falta o ausencia
temporal del Fiscal General de la República, este será sustituido por el que
designe el Consejo del Ministerio Público entre los fiscales de distrito. En caso
de remoción o renuncia la sustitución será hasta que se realice el
nombramiento del nuevo Fiscal General, quien completará el período.

Periodo

El Fiscal General de la República durará cuatro años en el ejercicio de sus


funciones (iniciando el 17 de mayo del año1 en que es electo y terminando
el 16 de mayodel cuarto año2) y tendrá las mismas preeminencias e
inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El
Presidente de la República podrá removerlo por causa justificada debidamente
establecida.

Recientemente, en 2014, El período constitucional no estaba establecido de


manera formal por ende suscito un problema o vacío legal para la definición del
período y a raíz de eso el abogado constitucionalista Ricardo Sagastume
Morales presento un recurso de amparo a través del cual la Corte de
Constitucionalidad falló a favor del mismo, estableciendo que el período debía
ser como se explica en el párrafo anterior y no de acuerdo a las fechas en que
toma posesión el nuevo titular, esto es, según los artículos constitucionales
251, 24 y 25 transitorios y el Acuerdo Legislativo 18-93 que aprobaron las
reformas constitucionales de 1993.34

El Acuerdo Legislativo 18-93 y artículo constitucional 280 establecen que 60


días después de que el Tribunal Supremo Electoral anuncie el resultado de
la consulta popular para aprobación de las reformas constitucionales, estas
entran en vigencia, y este fue dado a conocer el 16 de febrero de 1994.
Tomando en cuenta esos argumentos, el tiempo estipulado sería el 16 de abril
del mismo año, y en las reformas constitucionales se estableció que a partir de
esa fecha el presidente tiene 30 días para nombrar al nuevo fiscal general y
que este asuma el cargo. El plazo vencería el 16 de mayo.5
Además cabe mencionar que en la sentencia del expediente 461-2014 emitida
el 7 de marzo de 2014 emitido por el Tribunal Constitucional del país se hace
mención que las reformas constitucionales aprobadas el 17 de noviembre de
1993 y refrendadas el 30 de enero de 1994 entraron en vigencia, según la
sentencia, el 17 de abril de 1994 debido a que como se resaltó en el párrafo
anterior estas entran en aplicación sesenta días después que el Ente electoral
anuncie los resultados del referendo, este hecho ocurrió un día antes de la
fecha mencionada es decir el 16 del mes y año en mención, por lo que el
nombramiento del Fiscal General el Presidente de la República debería hacerlo
30 días después de entrada en aplicación la reforma, esto quiere decir que la
última fecha para elección y nombramiento del titular del Ministerio Público
sería el 17 de mayo. Por lo tanto, la Corte de Constitucionalidad declaró que el
inicio del período constitucional para el Fiscal General y Jefe del Ministerio
Público sería el 17 de mayo. Entendiéndose que cuatro años después
culminaría su cargo, esto es, el 16 de mayo del cuarto año

Lista de Fiscales Generales de la Nación y Jefes del Ministerio Público

N° Fiscal General de la Nación y Jefe del Ministerio Público Período


Notas

01 Rámses Cuestas Gómez7

15 de mayo de 1994-14 de marzode 1996

Electo por el Presidente Ramiro de León Carpio y primer Fiscal General


de la Nación.

02 Héctor Hugo Pérez Aguilera7

15 de marzo de 1996-14 de mayode 1998


Interino, sustituye a su antecesor, siendo nombrado el primero por el
Presidente Álvaro Arzú.

03 Adolfo González Rodas8

15 de mayo de 1998-17 de mayo de 2002

Electo.

04 Carlos David de León Argueta9

18 de mayo de 2002-25 de febrerode 2004

Electo, luego destituido por el Presidente Óscar Berger.

05 Juan Luis Florido Solís10

26 de febrero de 2004-30 de juliode 2008

Interino y luego electo. Presenta su renuncia al Presidente Álvaro Colom.

06 José Amílcar Velásquez Zárate11

31 de julio de 2008-14 de mayo de 2010

Interino y luego electo por renuncia del anterior fiscal general.

07 María Encarnación Mejía García de Contreras12

15 de mayo de 2010-25 de mayo de 2010

Interina, primera mujer en ocupar dicho cargo, primer mandato.

08 Conrado Arnulfo Reyes Sagastume1314

25 de mayo de 2010-10 de junio de 2010

Destituido por la Corte de Constitucionalidad.


09 María Encarnación Mejía García de Contreras 11 de junio de 2010-09 de
diciembre de 2010

Interina, ejerce su segunda vez por destitución del anterior.

10 Claudia Paz y Paz Bailey15

09 de diciembre de 2010-16 de mayo de 2014

Primera mujer electa, segunda en ocupar el cargo.

11 Thelma Esperanza Aldana Hernández16

17 de mayo de 2014-actual Electa, tercera mujer en el cargo.

Ministerio Público (Guatemala)

El Ministerio Público (MP) es una institución auxiliar de la administración


pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales
son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país, lo cual está descrito
en la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 251.

La Ley Orgánica del Ministerio Público, establece la siguiente definición en


artículo 1 sobre dicha institución, la cual dice: El Ministerio Público es una
institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la
investigación de los delitos de acción pública; además velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio
Público perseguirá la realización de la justicia, y actuará con objetividad,
imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los términos que la ley
establece. La responsabilidad jurídica de los actosde la administración pública

La responsabilidad de los funcionarios públicos es de diversa índole,que va de


la responsabilidad de tipo penal, cuando los funcionaros incu

Funciones

El artículo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, establece las


siguientes funciones del Ministerio Público, sin contradecir las que les son
atribuidas en la Constitución Política de la República de Guatemala y otras
leyes:

1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal


ante los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución,
las Leyes de la República de Guatemala, y los Tratados y Convenios
Internacionales.

2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien
pretenda querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo
que establece el Código Procesal Penal.

3) Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la


investigación de hechos delictivos.

4) Preservar el Estado de Derecho y el respeto a los Derechos Humanos,


efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

Principios

1. El de unidad, desde luego que es una institución u órgano


administrativo, integrado por diversos funcionarios que realizan
cometidos institucionales;
2. El de autonomía funcional, que implica que en el ejercicio de sus
funciones no está subordinado a autoridad alguna;
3. El de legalidad, puesto que ‘su organización y funcionamiento se regirá
por su ley orgánica’, según lo dice el mismo artículo 251 de la
Constitución;
4. El de jerarquía, ya que su Jefe es el Fiscal General de la República,
única autoridad competente para dirigir la institución.

Fiscal general de la nación

El jefe del Ministerio Público será el Fiscal General de la Nación y le


corresponde el ejercicio de la acción penal pública. Deberá ser abogado
colegiado y tener las mismas calidades que los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y será nombrado por el Presidente de la República de una
nómina de seis candidatos propuesta por una comisión de postulación,
integrada por:

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside;

Los Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias


Jurídicas y Sociales de las Universidades de Guatemala (actualmente 12);

El Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de


Guatemala; y

El Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de


Guatemala.

Para la elección de candidatos se requiere el voto de por lo menos las dos


terceras partes de los miembros de la Comisión de Postulación.

En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como la


integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna
representación.

El Fiscal General de la Nación durará cuatro años en el ejercicio de sus


funciones (iniciando el 17 de mayo del año en que es electo y terminando el 16
de mayo del cuarto año) y tendrá las mismas preeminencias e inmunidades
que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El Presidente de la
República podrá removerlo por causa justificada debidamente establecida.

Lista de Fiscales Generales de la Nación y Jefes del Ministerio


Público[editar]

Listado de fiscales generales de la Nación desde 1994

N° Fiscal General de la Nación y Jefe del Ministerio Público Período


Notas

01 Rámses Cuestas Gómez2

15 de mayo de 1994-14 de marzo de 1996


Electo por el Presidente Ramiro de León Carpio y primer Fiscal General
de la Nación.

02 Héctor Hugo Pérez Aguilera3

15 de marzo de 1996-14 de mayo de 1998 Interino, sustituye a su


antecesor, siendo nombrado el primero por el Presidente Álvaro Arzú.

03 Adolfo González Rodas3

15 de mayo de 1998-17 de mayo de 2002 Electo.

04 Carlos David de León Argueta3

18 de mayo de 2002-25 de febrero de 2004 Electo por el presidente


Alfonso Portillo; posteriormente fue destituido por el PresidenteÓscar
Berger.4

05 Juan Luis Florido Solís5

26 de febrero de 2004-30 de julio de 2008 Interino y luego electo.


Presenta su renuncia al Presidente Álvaro Colom.

06 José Amílcar Velásquez Zárate6

31 de julio de 2008-14 de mayo de 2010 Interino y luego electo por


renuncia del anterior fiscal general.

07 María Encarnación Mejía García de Contreras7

15 de mayo de 2010-25 de mayo de 2010 Interina, primera mujer en


ocupar dicho cargo, primer mandato.

08 Conrado Arnulfo Reyes Sagastume89


25 de mayo de 2010-10 de junio de 2010 Destituido por la Corte de
Constitucionalidad por supuestos vínculos con narcotraficantes.9

09 María Encarnación Mejía García de Contreras 11 de junio de 2010-09 de


diciembre de 2010 Interina, ejerce su segunda vez por destitución del
anterior.

10 Claudia Paz y Paz Bailey10

09 de diciembre de 2010-16 de mayo de 2014

Primera mujer electa, segunda en ocupar el cargo, tuvo que aclararle la


CC fecha del período constitucional ya que se negaba a dejar el cargo
(revisar periodos en esta misma tabla).

11 Thelma Esperanza Aldana Hernández11

17 de mayo de 2014-presente Electa, tercera mujer en el cargo.

Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP)

es el organismo administrador del servicio público de defensa penal, para


asistir gratuitamente a personas de escasos recursos económicos. También
tiene a su cargo las funciones de gestión, administración y control de los
abogados en ejercicio profesional privado cuando realicen funciones de
defensa pública. Asimismo, la institución goza de autonomía funcional y total
independencia técnica para el cumplimiento de su función, todo de acuerdo al
artículo 1 de la Ley del Servicio Público de Defensa Penal.

Funciones

La Ley de Servicio Público de Defensa Penal, establece que el IDPP tiene


competencia para:
1. Intervenir en la representación de las personas de escasos recursos
económicos sometidas a proceso penal, a partir de cualquier sindicación
que las señale como posibles autores de un hecho punible o de
participar en él, incluso ante las autoridades de la persecución penal.

2. Asistir a cualquier persona de escasos recursos que solicite asesoría


jurídica cuando ésta considere que pudiera estar sindicada en un
procedimiento penal.

3. Intervenir, a través de los defensores de oficio, cuando la persona no


tuviere o, no nombrare defensor de confianza, en las formas que
establece la Ley.

Organización

Consejo del IDPP

El Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal lo integran:

a) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia;

b) Un Representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;

c) Un Representante de los decanos de las Facultades de Derecho de


las Universidades de Guatemala;

d) Un Representante de los Defensores de Planta, electo por la Asamblea


de Defensores.

Los miembros especificados en los literales b), c) y d) durarán en sus cargos


tres años, pudiendo nuevamente ser nombrados. La elección del presidente del
Consejo se realizará conforme al procedimiento interno establecido por el
Reglamento. Exceptuando a los miembros del Consejo establecidos en los
literales b), c) y d), los demás integrantes podrán delegar sus funciones en
quienes consideren pertinente. Quedará válidamente constituido el Consejo,
con la concurrencia de la mitad más uno de sus miembros. El mismo quórum
bastará para la celebración de sesiones; las decisiones del Consejo se
adoptarán con el voto de la mitad más uno de sus concurrentes.

El Director General del Instituto de la Defensa Pública Penal, deberá


comparecer a las sesiones del Consejo con voz pero sin voto, pudiendo
excluirse solamente en los casos que señala la literal c) del artículo 24 de dicha
ley y en el supuesto que se discutiera la prórroga de su mandato.

 Funciones

Las funciones del Consejo del IDPP son las siguientes:

a) Conformar la terna de postulantes para el cargo de Director General que


será presentada ante el Congreso de la República de Guatemala;

b) Aprobar los Reglamentos propuestos por la Dirección General;

c) Formular el pedido de remoción del Director General ante el Congreso


de la República, si hubiere incurrido en grave incumplimiento de sus
funciones;

d) Resolver las apelaciones de los expedientes disciplinarios en la forma


que se establezca en el reglamento respectivo en relación a las
sanciones por faltas muy graves; y

e) Dictar las políticas generales de administración del Instituto de la


Defensa Pública Penal, la expansión y atención del servici

Dirección General

La Dirección General es ejercida por un Director General, quien será el


representante legal del Instituto de la Defensa Pública Penal, que dura cinco
años en sus funciones, pudiendo ser reelecto para otro período, según el
artículo 9 de la LSPDP. El Director General es elegido por el Pleno del
Congreso de la República de Guatemala, de una terna propuesta por el
Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal, previsto en esta Ley. En
caso de muerte, renuncia o vacancia del cargo, se utilizará el mismo
procedimiento.

Dentro de los requisitos para ser elegido Director General, deberá contarse con
los siguientes requisitos:

1. Ser abogado colegiado activo, con un mínimo de 5 años de colegiatura;

2. Acreditar amplia experiencia en materia penal;

3. Haber ejercido como defensor público de oficio, en funciones judiciales o


de la carrera del Ministerio Público, que requieran el título de abogado,
durante un tiempo mínimo de 5 años, pudiéndose sumar los tiempos
parciales en cada uno de ellos a los efectos del cómputo exigido; o en su
caso, ser abogado en ejercicio profesional privado con experiencia penal o
en administración.

 Funciones

Dentro de sus funciones encontramos las siguientes:

1. Realizar una gerencia eficaz y dinámica del servicio, para la protección


integral del derecho de defensa, para lo cual podrá dictar resoluciones
generales;

2. Nombrar y remover a los subdirectores del Instituto de la Defensa


Pública Penal y, a los coordinadores departamentales;

3. Elaborar el anteproyecto del Reglamento del Instituto, que deberá ser


aprobado por el Consejo;

4. Aplicar las sanciones disciplinarias previstas por faltas cometidas por los
defensores públicos de planta, de oficio y demás personal del Instituto
de la Defensa Pública Penal en el ámbito de sus funciones;

5. Nombrar, designar y remover a los defensores de planta y defensores de


oficio, de acuerdo a las previsiones y requisitos de la presente Ley y su
reglamento;

6. Elaborar un informe anual que deberá ser remitido al Congreso de la


República de Guatemala;

7. Celebrar convenios de cooperación institucional, técnica y académica,


con instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, que sean
necesarios para el fortalecimiento del Instituto de la Defensa Pública
Penal;

8. Elaborar el Proyecto de Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos del


IDPP, remitiéndolo al Ejecutivo y al Congreso de la República de
Guatemala en la forma y plazo que establezcan las leyes específicas;
9. Establecer los criterios para la asignación y distribución de casos de
defensa pública y carga de trabajo, y el sistema de turnos para asegurar
una cobertura íntegra y eficiente del servicio garantizando la presencia
de un defensor público para los detenidos en sede policial que lo
necesitaran;

10. Elaborar los programas de capacitación conducentes para un


desempeño más eficaz y eficiente del servicio;

11. Desempeñar las demás funciones pertinentes en cumplimiento de los


fines de la institución.

Defensores Públicos

El Instituto de la Defensa Pública Penal se compone de:

1. Defensores de Planta; y
2. Defensores de Oficio.

Ambos considerados como Defensores Públicos.

Los Defensores de Planta son los funcionarios incorporados con carácter


exclusivo y permanente en el IDPP. Los Defensores de Oficio son los
abogados en ejercicio profesional privados asignados por el IDPP para brindar
el servicio de asistencia jurídica gratuita. Todos los abogados colegiados del
país forman parte del Servicio Público de Defensa Penal.

 Obligaciones

Los Defensores Públicos deben respetar las normas legales y reglamentarias


del Instituto de la Defensa Pública Penal, además de las siguientes:

a) Prestar la debida asistencia jurídica y trato respetuoso a sus patrocinados;

b) Comportarse de manera decorosa durante el desempeño de sus funciones.

 Funciones

1. Funciones del Defensor de Planta: Los Defensores Públicos de planta


tendrán a su cargo, exclusivamente, la asistencia en procesos penales de
personas consideradas de escasos recursos, conforme lo establecido en la
Ley de Servicio Público de Defensa Penal.
2. Funciones del Defensor de Oficio: El Instituto de la Defensa Pública
Penal designará abogados en ejercicio profesional privados como
Defensores de oficio para la asistencia en procesos penales de personas
de escasos recursos, especialmente en los que proceda una figura de
desjudicialización, con el objetivo de permitir a los Defensores de Planta
concentrar su atención en los asuntos penales en los que no proceda la
disposición de la acción penal pública. Asimismo, el Instituto asignará
defensores de oficio para la defensa de todas las personas inculpadas que
teniendo capacidad económica superior a la estipulada en el artículo 5 de la
LSPDP se nieguen a nombrar defensor particular.

Personal Auxiliar y Administrativo

El Personal Auxiliar y Administrativo del Instituto de Defensa Pública Penal, se


organiza en las siguientes oficinas:

1. División Administrativa-Financiera
2. Departamento. de Asignación de Casos
3. Departamento Administrativo
4. Departamento Financiero
5. División de Coordinaciones Técnico Profesionales
6. Coordinaciones Departamentales y Municipales
7. Coordinación Nacional Defensores de Oficio
8. Coordinación Nacional Defensores Públicos en Información
9. Coordinación Apoyo Técnico
10. Coordinación Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
11. Coordinación Enfoque de Género
12. Coordinación Enfoque Intercultural
13. Coordinación Nacional de Impugnaciones
14. Coordinación de Ejecución
15. División Ejecutiva y Recursos Humanos
16. Departamento de Administración de Recursos Humanos
17. Departamento de Desarrollo Organizacional

presupuesto
El Congreso de la República de Guatemala asignará anualmente en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, los recursos
necesarios para cubrir los gastos del Instituto de la Defensa Pública Penal. La
ejecución del presupuesto estará sujeta a los controles y fiscalización de los
órganos correspondientes del Estado, según el artículo 56 de la LSPDP.

Registro de Información Catastral (Guatemala)

El Registro de Información Catastral (RIC) es la autoridad competente en


materia catastral en el país. Es una entidad autónoma, de servicio, que cuenta
con patrimonio propio, personalidad jurídica y recursos propios para el
cumplimiento de sus fines establecidos en la Ley de Registro de Información
Catastral, Decreto 41-2005 del Congreso de la República y sus reglamentos. El
objetivo principal de está entidad es el de establecer, mantener y actualizar el
catastro nacional. Está adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación sin menoscabo de su autonomía. Trabaja de manera conjunta con
el Registro General de la Propiedad.

ANTECEDENTES DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN GUATEMALA


ANTECEDENTES DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN GUATEMALA

Situación de la tenencia de la tierra en Guatemala

 Período Colonial
 Período Precolombino
 Post-independencia
 Liberal
 Basada en la producción colectiva para
 fines agrícolas de subsistencia
 Tierra en usufructo
 Tierras baldías declaradas particulares
 Promoción de compra-venta
 Registro de matrículas de terrenos para
 Impuesto territorial
 Fundamentada en repartimiento y encomienda
 Figura agraria: latifundio
 Creación de tierras comunales de indios
 Expropiación de tierras de la Iglesia Catòlica
 Concesiones a favor de cafetaleros
 Registro de Información Catastral
 Revolucionaria
 1944-54
 Apertura de marco legal relativamente
 favorable para campesinos
 Prohibición de latifundios
 Reforma Agraria
 Expropiación de tierras a empresas
 internacionales
 Organización obrera y campesina
 Deroga reforma agraria
 Devolución de tierras expropiadas
 Implementación de mecanismos para evitar crisis en
 el área rural
 Políticas que no afectaron el latifundismo
 Adjudicación de tierras de vocación forestal
 Reasentamiento de campesinos en tierras para
 vivienda
 Participación de la Iglesia en organización de
 cooperativas agrícolas

Tribunal Supremo Electoral de Guatemala

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) (oficialmente:Tribunal Supremo Electoral


de la República de Guatemala) es la máxima autoridad en materia electoral. Es
un órgano constitucional independiente de control político, por lo tanto, no está
supeditado a organismo alguno del Estado. Éste se rige por la Ley Electoral y
de Partidos Políticos, Decreto 1-85 del Asamblea Nacional Constituyente.
Está institución tiene la facultad de realizar la convocatoria a elecciones para el
cargo de Presidente de la República y Vicepresidente de la República, para los
cargos de Diputados al Congreso de la República y al Parlamento
Centroamericano (a partir de elecciones generales de 2015), que será cada
cuatro años, y consulta popular según el artículo 173 de la Constitución y la Ley
Constitucional Electoral. También debe organizarlas adecuadamente para
transparentar los votos que emitan la ciudadanía. Sin embargo, si no lo hiciere
el Congreso de la República está facultado para hacerlo.

La Constitución y la Ley Electoral asignan al Tribunal Supremo Electoral,


Registro de Ciudadanos y a otros de sus órganos, ejercer con exclusiva
independencia funcional la jurisdicción electoral, es decir la potestad de
administrar justicia en materia electoral. Es decir, además de organizar las
elecciones y supervisar la actividad de las organizaciones políticas, aplica la ley
a casos concretos y resuelve controversias en el ámbito electoral, actuando en
segunda instancia, cuando conoce las resoluciones del Registro de
Ciudadanos, las cuales están sujetas a su revisión, presentando un recurso de
nulidad.

El Tribunal Supremo Electoral está integrado con:

5 magistrados titulares; y

5 magistrados suplentes.

Quienes son electos por el Congreso de la República con el voto favorable de


las dos terceras partes del total de sus miembros, de una nómina de cuarenta
candidatos propuesta por la Comisión de Postulación. Duran en sus funciones
seis años tomando posesión el 20 de marzo del año de elección y terminando
el 19 de marzo el sexto año.2

Los actuales magistrados titulares y suplentes del Tribunal Supremo Electoral


para el sexenio 2014-2020 son los siguientes:3
Nombre Cargo Período

Dr. Rudy Marlon Pineda RamírezMagistrado Presidente 2014-2020

Lic. Julio René Solórzano Barrios Magistrado Vocal I 2014-2020

Dr. Jorge Mario Valenzuela Díaz Magistrado Vocal II 2014-2020

Licda. María Eugenia Mijangos Martínez Magistrado Vocal III2014-2020

Lic. Mario Ismael Aguilar Elizardi Magistrado Vocal IV 2014-2020

Lic. José Aquiles Linares Morales Magistrado Suplente 2014-2020

Lic. Óscar Emilio Sequén Jocop Magistrado Suplente 2014-2020

Dr. Augusto Eleazar López Rodríguez Magistrado Suplente 2014-2020

Lic. Estuardo Gamalero Cordero Magistrado Suplente 2014-2020

Dra. Ana Elly López Oliva Magistrado Suplente 2014-2020

Funciones

Al Tribunal Supremo Electoral le competen las siguientes atribuciones y


obligaciones:

a) Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, Leyes y Disposiciones


que garanticen el derecho de organización y participación política de los
ciudadanos;
b) Integrar la institución encargada de emitir el documento único de
identificación personal;

c) Convocar y organizar los procesos electorales; declarar el resultado y la


validez de las elecciones o, en su caso, la nulidad parcial o total de las
mismas y adjudicar los cargos de elección popular, notificando a los
ciudadanos la declaración de su elección;

d) Resolver, en definitiva, acerca de las actuaciones del Registro de


Ciudadanos elevadas a su conocimiento, en virtud de recurso o de
consulta;

e) Cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones legales sobre


organizaciones políticas y procesos electorales, así como dictar las
disposiciones destinadas a hacer efectivas tales normas;

f) Resolver en virtud de recurso acerca de la inscripción, sanciones,


suspensión y cancelación de organizaciones políticas;

g) Resolver, en definitiva, todo lo relativo a coaliciones o fusiones de


partidos políticos y comités cívicos electorales;

h) Nombrar a los integrantes de las Juntas Electorales Departamentales y


Municipales y remover a cualquiera de sus miembros por causa
justificada, velando por su adecuado funcionamiento;

i) Velar por la adecuada y oportuna integración de las juntas receptoras de


votos;

j) Investigar y resolver sobre cualquier asunto de su competencia, que


conozca de oficio o en virtud de denuncia;

k) Poner en conocimiento de las autoridades competentes, los hechos


constitutivos de delito o falta de que tuviere conocimiento, en materia de
su competencia;

l) Requerir la asistencia de la fuerza pública para garantizar el desarrollo


normal de los procesos electorales, la cual deberá prestarse en forma
inmediata y adecuada;
m) Resolver las peticiones y consultas que sometan a su consideración los
ciudadanos u organizaciones políticas, relacionadas con los asuntos de
su competencia;

n) Resolver los recursos que deba conocer de conformidad con la ley;

ñ) Examinar y calificar la documentación electoral;

o) Nombrar, remover y sancionar a los funcionarios y al personal a su


cargo;

p) Dictar su reglamento interno y el de los demás órganos electorales;

q) Elaborar y ejecutar su presupuesto anual y cumplir con lo que para el


efecto establece la Constitución Política de la República;

r) Compilar y publicar la jurisprudencia en materia electoral;

s) Publicar la memoria del proceso electoral y sus resultados dentro de los


seis meses después que el proceso electoral haya concluido;

t) Aplicar de conformidad con la Ley del Organismo Judicial, las


disposiciones legales referentes a la materia electoral y a la inscripción y
funcionamiento de organizaciones políticas;

u) Diseñar y ejecutar programas de formación y capacitación cívico


electoral; y,

v) Resolver en definitiva todos los casos de su competencia que no estén


regulados por la presente ley.

Competencia

ARTICULO 249. De la competencia. El Tribunal Supremo Electoral es el


órgano competente para conocer y resolver los recursos de

Nulidad y de revisión. La Corte Suprema de Justicia es el órgano competente


para conocer y resolver el amparo.

Presidente del Tribunal Supremo Electoral


El Presidente del Tribunal Supremo Electoral es el funcionario de más alta
jerarquía en dicha institución y actuará conforme las atribuciones que le
delegue la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Elección

El Tribunal Supremo Electoral, elige a su Presidente y establece el orden que


corresponda a los Magistrados Vocales, en la primera sesión que celebre
después de su elección.

Ausencia y Vacante

En el caso de ausencia temporal o definitiva del Presidente, es sustituido, en su


orden, por los respectivos Magistrados Vocales.

Funciones

Las atribuciones del Presidente del Tribunal Supremo Electoral son:

a) Fijar el orden en que deban tratarse los asuntos sujetos al conocimiento del
tribunal.

b) Dirigir las sesiones del tribunal.

c) Ejercer las funciones de jefe administrativo del tribunal, de sus dependencias


y de los órganos electorales; y,

d) Ejercer la representación legal del tribunal, la cual podrá delegar, con


aprobación del pleno, para asuntos específicos en otro de los Magistrados
Propietarios.

Magistrados del Tribunal Supremo Electoral

El Tribunal Supremo Electoral está conformado por 5 Magistrados Propietarios


y 5 Magistrados Suplentes. Los Magistrados Propietarios serán designados en
un orden hecho en la primera sesión del Tribunal Supremo Electoral.
Calidades

Los miembros del Tribunal Supremo Electoral deben tener las mismas
calidades que corresponden a los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia; gozarán de las mismas inmunidades y prerrogativas que aquellos y
estarán sujetos a iguales responsabilidades. Podrán ser reelectos. Los
miembros propietarios del Tribunal Supremo Electoral no podrán ejercer su
profesión, prohibición que no afecta a los miembros suplentes, salvo asuntos
referentes a materia electoral. Ellos no podrán ser asesores de ninguna
institución.

Elección

Serán electos por el Congreso de la República de Guatemala con el voto


favorable de las dos terceras partes del total de sus miembros, de una nómina
de cuarenta candidatos propuesta por la Comisión de Postulación.

Ausencia y Vacante

En el caso de ausencia temporal o definitiva de los Magistrados Propietarios,


se llamará a los Magistrados Suplentes en el orden en que fueron designados.
Si la ausencia fuere definitiva, el Magistrado Suplente llamado terminará como
propietario el período, asumiendo la última vocalía hasta terminar como
propietario el período correspondiente. El Congreso de la República elegirá de
la nómina que en su oportunidad le fue propuesta, al nuevo suplente.

Cuando por cualquier causa no existiere la lista que debe elaborar la Comisión
de Postulación o ésta se hubiere agotado y no hubiere Magistrados Suplentes
para llamar a integrarlo, se procederá conforme a lo que establecen los
artículos 139 y 141 de la presente ley; pero en este caso, la Comisión de
Postulación deberá quedar instalada dentro del plazo de quince días siguientes
a aquél en que el Congreso de la República de Guatemala la convoque.

Dentro de los quince días de estar instalada la Comisión de Postulación, ésta


deberá elaborar la nómina de candidatos para Magistrados Suplentes, y los
electos fungirán hasta culminar el período para el que hubieren sido electos los
Magistrados del Tribunal Supremo Electoral originalmente.
Secretario general

El Tribunal Supremo Electoral tiene un Secretario General, quien debe reunir


las mismas calidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte de
Apelaciones y tendrá iguales prerrogativas, inmunidades y prohibiciones.

Funciones

Las funciones del Secretario General son las siguientes:

a) Ser el encargado administrativo de las oficinas del Tribunal Supremo


Electoral.

b) Asistir a las sesiones del Tribunal Supremo Electoral.

c) Elaborar las resoluciones y acuerdos que le correspondan, así como


velar porque se practiquen las notificaciones pertinentes.

d) Formular las minutas respectivas, redactar y firmar las actas


correspondientes.

e) Ser el responsable de la organización y manejo del archivo del tribunal.

f) Extender las credenciales que correspondan.

g) Formular y ordenar las publicaciones que ordene la ley.

h) Ser el responsable de los sellos de seguridad; e,

i) Ser responsable de la ejecución y cumplimiento de las funciones que le


sean asignadas por el Tribunal Supremo Electoral.

Inspector general

Es la persona encargada de llevar a cabo las investigaciones designadas por el


Tribunal Supremo Electoral, tendrá las mismas calidad que el Secretario
General.

Funciones
Son funciones del Inspector General las siguientes:

a) Vigilar el estricto cumplimiento de la presente ley, de sus disposiciones


reglamentarias y cualesquiera otras que se dicten en materia político
electoral.

b) Vigilar el funcionamiento de las organizaciones políticas y desarrollo de


la propaganda electoral.

c) Vigilar y supervisar el buen funcionamiento de las dependencias y


oficinas del Tribunal Supremo Electoral.

d) Con conocimiento del Tribunal Supremo Electoral, investigar de oficio, o


a instancia de parte, los hechos que constituyan transgresiones a la ley,
a los reglamentos y a las disposiciones de carácter electoral. En caso de
urgencia actuará de oficio, con informe al Tribunal Supremo Electoral.

e) Elevar al conocimiento de quien corresponda, las cuestiones que le


sometan los ciudadanos o las organizaciones políticas y resolver
aquellas que son de su competencia.

f) Denunciar ante las autoridades competentes los hechos que constituyan


delitos o faltas electorales; y,

g) Las demás atribuciones que le fije el Tribunal Supremo Electoral.

Auditor electoral

Calidades

El Auditor deber reunir las calidades siguientes:

a) Ser guatemalteco;

b) Ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos; y

c) Ser Contador y Auditor Público, colegiado activo.

Funciones
Las funciones del Auditor Electoral, son las siguientes:

a) Verificar las actividades, materiales, elementos y operaciones de los


órganos electorales dentro del proceso electoral, de conformidad con el
reglamento respectivo, a fin de garantizar la pureza del mismo.

b) Comprobar que la papelería y demás elementos, destinados a


elecciones, satisfagan los requisitos de ley.

c) Realizar auditorías constantes para establecer todo lo relativo a


materiales, documentos, equipos e instrumentos de seguridad de los
órganos electorales.

d) Elaborar, de conformidad con la ley, las actas correspondientes cuando


ocurra destrucción de materiales.

e) Informar trimestralmente al Tribunal Supremo Electoral de las


actividades desarrolladas y rendir los informes que el tribunal le ordene.

f) Informar por la vía más rápida al Tribunal Supremo Electoral, con copia
al Inspector General, de cualquier anomalía que observe en el desarrollo
del proceso electoral.

g) Fiscalizar las operaciones financieras y contables del Tribunal Supremo


Electoral y sus dependencias, así como realizar auditorías ordinarias y
extraordinarias de lo concerniente al financiamiento de las
organizaciones políticas; y,

h) Rendir los informes pertinentes para los efectos de ley, a la Contraloría


General de Cuentas y al Ministerio Público.

Organización

Dependencias Administrativas

Departamento de Contabilidad.

Órganos Electorales

a) El Registro de Ciudadanos;
b) Las Juntas Electorales Departamentales;

c) Las Juntas Electorales Municipales;

d) Las Juntas Receptoras de Votos.

Sesiones

El Tribunal Supremo Electoral desarrolla sus funciones en forma permanente y,


además, celebra sesión cuantas veces sea necesario. En forma extraordinaria,
se reúne cuando sea convocado por el Presidente o por la mayoría de los
Magistrados.

Presupuesto

Corresponde al Tribunal Supremo Electoral una asignación no menor del medio


por ciento (0.5%) del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado
para cubrir sus gastos de su funcionamiento y de los procesos electorales. El
año en que se celebren procesos electorales o procedimientos consultivos, la
asignación indicada se aumentará en la cantidad que sea necesaria para
satisfacer los egresos inherentes al proceso de elecciones, conforme la
estimación que apruebe y justifique previamente el Tribunal Supremo Electoral.

La cantidad descrita en el párrafo anterior deberá ser incorporada al


Presupuesto General de Ingresos del Estado y entregada al Tribunal un mes
antes de la convocatoria de dichos procesos electorales o procedimiento
consultivo. Si transcurrido el plazo, el Tribunal Supremo Electoral no contara
con dichos fondos, deberá tomar las medidas de emergencia necesarias para
que el proceso electoral respectivo se lleve a cabo, tales como contratar
préstamos con los Bancos del sistema con garantía de futuras asignaciones
presupuestales, o bien ayudas directas del exterior que no comprometan las
finanzas del Estado, ni la independencia y funcionalidad del Tribunal.
COMISIÓN Y PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
(GUATEMALA)

La oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) es la entidad


estatal, comisionada por el Congreso de la República de Guatemala para
garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, convenios y tratados suscritos y ratificados por el
país sobre dicha materia. La Procuraduría de los Derechos Humanos, es
dirigida por su más alto funcionario quien es el Procurador de los Derechos
Humanos.

El Procurador de los Derechos Humanos es una de las tres instituciones que


fueron incluidas en la Constitución de 1985, las otras dos son la Corte de
Constitucionalidad (CC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Procurador de los derechos humanos

El Procurador de los Derechos Humanos es el Lic. Augusto Jordán Rodas


Andrade, es el comisionado del Congreso de la República para garantizar el
cumplimiento de los Derechos Humanos. Para el cumplimiento de las
atribuciones que la Constitución Política de la República le asigna, no está
supeditado a organismo, institución o funcionario alguno, y actuará con
absoluta independencia.

La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos


Humanos, debe reunir las mismas calidades que se requieren para ser
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Goza de las mismas inmunidades
y prerrogativas de los diputados al Congreso. Quien es electo como
Procurador, no puede desempeñar otros cargos públicos ni fungir en cargos
directivos de partidos políticos, de organizaciones sindicales, patronales o
laborales. Tampoco puede ejercer la profesión ni fungir como ministro de
cualquier religión.
En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno
del Congreso para un período prorrogable de cinco años. Necesita como
mínimo dos tercios del total de votos, en una sesión especialmente convocada
para ese efecto. Es electo de una terna de candidatos propuesta por la
Comisión de Derechos Humanos del Congreso, en un plazo de 30 días
contados a partir de la entrega de dicho listado.

Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el auxilio de dos


Procuradores adjuntos. Estos le pueden sustituir, por orden de nombramiento,
en caso de impedimento o de ausencia temporal y ocuparán el cargo en caso
quede vacante, en tanto se elige al nuevo titular. Estos Procuradores adjuntos
deben reunir las mismas calidades requeridas para el cargo de Procurador y
son designados directamente por éste.

Atribuciones

Son atribuciones esenciales:

 Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión


administrativa gubernamental en materia de Derechos Humanos;
 Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los
intereses de las personas;
 Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier
persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos;
 Recomendar privada o públicamente a los funcionarios, la modificación
de un comportamiento administrativo objetado;
 Emitir censura pública por actos o comportamientos contra los derechos
institucionales;
 Promover acciones o recursos judiciales o administrativos, en los casos
en que sea procedente; y
 Las otras funciones y atribuciones que le asigne esta ley.
 Otras atribuciones:
 Otras tareas asignadas al Procurador, también conocido como
Ombudsman, Magistrado de Conciencia o Defensor del Pueblo son:
 Promover y coordinar con las dependencias responsables para que en
los programas de estudio de la educación oficial y privada, se incluya la
materia específica de los Derechos Humanos, la que deberá ser
impartida en los horarios regulares y en todos los niveles educativos.
 Desarrollar un programa permanente de actividades para que examinen
aspectos fundamentales de los derechos humanos y se realicen
informes, compilaciones, estudios, investigaciones jurídico-doctrinales,
publicaciones, campañas divulgativas y cualesquiera otras actividades
de promoción, con el propósito de hacer conciencia en los diversos
sectores de la población sobre la importancia de estos derechos.
 Establecer y mantener comunicación con las diferentes organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales, nacionales o extranjeras,
encargadas de la defensa y promoción de los derechos humanos.
 Divulgar por los medios de comunicación, en el mes de enero de cada
año, el informe anual y los informes extraordinarios a que se refiere la
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República
y del Procurador de los Derechos Humanos.
 Participar en eventos internacionales en materia de Derechos Humanos.
 Recibir, analizar e investigar toda denuncia de violación de los Derechos
Humanos, que presenten en forma oral o escrita cualquier grupo,
persona individual o jurídica.
 Iniciar de oficio las investigaciones que considere necesarias en los
casos que tenga conocimiento sobre violaciones a los Derechos
Humanos.
 Investigar en cualquier local o instalación, sobre indicios racionales que
constituyan violación sobre cualesquiera de los Derechos Humanos,
previa orden de juez competente.La inspección no requiere la
notificación previa a los funcionarios encargados de quien, directa o
indirectamente, dependen los locales e instalaciones.
 Exigir de particulares, funcionarios y empleados públicos de cualquier
jerarquía al presentarse a los locales o instalaciones referidos en la
literal anterior, la exhibición inmediata de toda clase de libros,
documentos, expedientes, archivos, incluso los almacenados en
computadora, para lo cual se acompañará de los técnicos necesarios;
queda a salvo, lo preceptuado por los artículos 24 y 30 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
 Emitir resolución de censura pública contra los responsables materiales
y/o intelectuales de la violación de los Derechos Humanos, cuando el
resultado de la investigación arribe a esa conclusión.
 Organizarla Procuraduría de los Derechos Humanos y nombrar,
amonestar y remover al personal de la misma, de conformidad con el
reglamento respectivo; y
 Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la procuraduría y remitirlo
a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República,
para que sea incluido en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos
del Estado.

Funciones

El Procurador de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

A. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión


administrativa gubernamental, en materia de Derechos Humanos;
B. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los
intereses de las personas;
C. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier
persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos;
D. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación
de un comportamiento administrativo objetado;
E. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los
derechos constitucionales;
F. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos
en que sea procedente; y
G. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actúa


con la debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se
garanticen a plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere
sido expresamente restringida . Para el cumplimiento de sus funciones todos
los días y horas son hábiles.

Competencia

ARTICULO 20. Competencia. (Reformado como aparece en el texto, por el


Decreto Número 32-

87 del Congreso de la República, publicado en el Diario de Centro América el


16 de junio de 1987).

El Procurador y los adjuntos tienen competencia para intervenir en casos de


reclamo o queja sobre

Violaciones de Derechos Humanos en todo el territorio nacional.

ARTICULO 21. Derechos tutelados. (Reformado como aparece en el texto, por


el Decreto

Número 32-87 del Congreso de la República, publicado en el Diario de Centro


América el 16 de

Junio de 1987). El Procurador protegerá los derechos individuales, sociales,


cívicos y políticos,

Comprendidos en el título II de la Constitución Política de la República de


manera fundamental la

Vida, la libertad, la justicia, la paz, la dignidad y la igualdad de la persona


humana, así como los

Definidos en tratados o convenciones internacionales aceptados y ratificados


por Guatemala.

Revocatoria y Cesación

Con el voto favorable de dos terceras partes del total de diputados, el Congreso
de la República puede cesar en sus funciones al Procurador y declarar vacante
el cargo por diferentes causas:
 Incumplimiento manifiesto de las obligaciones que le atribuye la
Constitución y la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del
Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos.
 Participación material o intelectual comprobada, en actividades de
política partidista.
 Por renuncia.
 Por muerte o incapacidad sobreviviente.
 Ausencia inmotivada del territorio nacional por más de 30 días
consecutivos.
 Por incurrir en incompatibilidad conforme lo previsto por la Ley de la
Comisión de Derechos Humanos del Congreso.
 Por haber sido condenado en sentencia firme por delito doloso.

El actual Procurador de los Derechos Humanos es el licenciado Augusto


Jórdan Rodas Andrade

Organización

La Procuraduría de los Derechos Humanos se organiza de acuerdo a la Ley de


la Comisión de los Derechos Humanos y conforme a su política interina, esto
es de la siguiente manera:

1. Comisión de los Derechos Humanos


2. Procurador de los Derechos Humanos
3. Defensoría del Adulto Mayor
4. Defensoría del Recluso
5. Defensoría de la Mujer
6. Defensoría del Trabajador
7. Defensoría de la Discapacidad
8. Defensoría de la Niñez
9. Defensoría de la Juventud
10. Defensoría de la Población Migrante
11. Defensoría de la Población Indígena
12. Defensoría de la Diversidad Sexual
13. Auxiliaturas
Lista de los Procuradores de los Derechos Humanos

N° Procurador de los Derechos Humanos Período

01 Lic. Gonzalo Menéndez de la Riva 13 de agosto de 1987-noviembre


de 1989 (titular)

02 Lic. Ramiro de León Carpio

8 de diciembre de 1989-1992 (interino)

1992-5 de julio de 1993 (titular)

03 Dr. Jorge Mario García Laguardia 1 de julio de 1993-19 de agosto


de 1997 (titular)

04 Dr. Julio Eduardo Arango Escobar 19 de agosto de 1997-20 de


agosto de 2002 (titular)

05 Dr. Sergio Fernando Morales Alvarado

20 de agosto de 2002-20 de agosto de 2007 (titular)

20 de agosto de 2007-20 de agosto de 2012 (titular)

06 Dr. Jorge De León Duque 20 de agosto de 2012-20 de agosto de 2017

07 Dr. Augusto Jordán Rodas Andrade

20 de agosto de 2017-actualmente

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión es el título del


Artículo 273 de la Constitución Política de Guatemala, que indica que el
Congreso de la República designará una Comisión de Derechos Humanos
formada por un diputado por cada partido político representado en el
correspondiente período. Esta Comisión propondrá al Congreso tres candidatos
para la elección de un Procurador de los Derechos Humanos, que deberá
reunir las calidades de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y
gozará de las mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al
Congreso. La ley regulará las atribuciones de la Comisión y del Procurador de
los Derechos Humanos a que se refiere este artículo (Constitución Política de
la República de Guatemala, s.f.).

La Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión se


encuentran detallada en el Artículo 273 de la Constitución Política de
Guatemala (Constitución Política de la República de Guatemala,

El pasado 26 de enero, en el pleno del Congreso aprobó la integración de la


Comisión de Derechos Humanos, presidida por la diputada del partido del
Frente de Convergencia Nacional, Patricia Sandoval. Debido al apoyo que
tenía en ese entonces –15 congresistas– logró que le cedieran la Sala de
Trabajo, esto después que fuera eliminada de la lista para integrar la Junta
Directiva.

Meses después, su trabajo es cuestionado por su misma bancada, integrantes


de la Comisión, sociedad civil y algunos representantes de la comunidad
internacional. Sus opiniones en la mayoría de casos son corregidas y el control
de la Sala de Trabajo ha sido tomado por otros protagonistas que están
divididos.

“Ellos quieren ser los presidentes, hay intereses y están evidenciados”,


responde Sandoval ante las críticas hacia su persona. En tanto los diputados
de la Comisión insisten en que no tienen conocimiento de los temas y que dos
de los puntos fundamentales que ha conocido la Sala de Trabajo –integración
de la Comisión Contra la Tortura y la elección del próximo Procurador de
Derechos Humanos (PDH)– han sido manejados con “desorden”.

División
La Sala de Trabajo está integrada por 13 diputados, pero las decisiones están
divididas. Un grupo lo conforman los representantes de Encuentro por
Guatemala (EG), Todos, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE),
Convergencia y Winaq. En tanto que el otro grupo Compromiso, Renovación y
Orden (Creo), Partido de Avanzada Nacional (PAN), Visión con Valores (Viva),
Unionista y Fuerza; mientras que las acciones de Sandoval y la diputada de la
Unión del Cambio Nacional (UCN), Vivian Navarijo, son individuales.

La Comisión está en la fase de elección del próximo PDH. De los 31 aspirantes


a ese cargo, tres se perfilan como “favoritos” según coincidieron los
congresistas. José Alejandro Córdova, Nery Estuardo Rodenas e Irma
Elizabeth Palencia podrían integrar la terna que será conocida por el pleno.

Extraoficialmente se conoce que el grupo de EG, Todos, UNE, URNG,


Convergencia y Winaq apoyarían a Rodenas, aunque reconocen que sobre él
pesa su paso en la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
Guatemala (ODHAG), por lo que Córdova se convertiría en su candidato más
fuerte, por ser doctor en derecho y exjefe de la Unidad de Investigaciones de
la institución del PDH. El otro grupo de diputados no define su apoyo pese a
que se menciona que darían su voto a Palencia, conocida como la candidata
de FCN-Nación.

La votación está fraccionada y la decisión de Sandoval y Navarijo pueden


incidir en la elección de la terna que va contra el tiempo para presentarla al
pleno. “La Corte de Constitucionalidad nos permite poder atrasar o alargar la
elección”. “Lo que sí dice la ley es que debe de asumir el 19 de agosto”, refiere
Sandoval quien prefirió no ahondar en detalles sobre la división que existe en la
Comisión que dirige.

Otras tareas no menos importantes que tiene asignadas el Procurador son la


presentación de informes (artículo 15 Ley de la Comisión )un informe
circunstanciado de sus actividades y de la situación de los Derechos Humanos
durante el año anterior, ante el Congreso de la República, lo cual tiene que
hacer en la segunda quincena del mes de enero de cada año, por conducto de
la Comisión de Derechos Humanos. El artículo 16 de la mencionada ley
también asigna una actuación especial al Procurador, quien de oficio o a
instancia de parte, actuará para que, durante el régimen de excepción, se
mantengan garantizados los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiese
sido expresamente restringida. También la ley establece que para la eficacia y
cumplimiento de las funciones del Procurador, todos los días y horas son
hábiles.

También podría gustarte