Está en la página 1de 69

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS DE LAS

PACIENTES EN PUERPERIO DE LOS SERVICIOS DE MATERNIDAD DEL HOSPITAL


CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA"
ABRIL - DICIEMBRE 2000. BARQUISIMETO.

MARIBEL DEL CARMEN CABRERA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

BARQUISIMETO, 2001
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS DE LAS
PACIENTES EN PUERPERIO DE LOS SERVICIOS DE MATERNIDAD DEL HOSPITAL
CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA"
ABRIL - DICIEMBRE 2000. BARQUISIMETO.

Por

MARIBEL DEL CARMEN CABRERA HERNANDEZ

Trabajo de Grado para Optar al


Grado de Especialista

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO


Escuela de Medicina "Dr. Pablo Acosta Ortiz"

Barquisimeto, 2001
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS DE LAS
PACIENTES EN PUERPERIO DE LOS SERVICIOS DE MATERNIDAD DEL HOSPITAL
CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA"
ABRIL - DICIEMBRE 2000. BARQUISIMETO.

Por

MARIBEL DEL CARMEN CABRERA HERNANDEZ

Trabajo de grado aprobado

________________________ _________________________
Dr. Pablo García JURADO
(TUTOR)

______________________________
JURADO

Barquisimeto, Febrero 2001


DEDICATORIA

A, Dios , A la Virgen de Coromoto, A José Gregorio

Hernández y al Divino Niño por haberme iluminado.

A mis padres Julio y Viola por haberme dado buenos

ejemplos, apoyado y guiado a lo largo de toda mi vida.

A mi hija por ser la mayor bendición de Dios

Al resto de mi familia y amigos queridos

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por haber guiado mis pasos, por ser mi fuerza, mi salvador y

mi razón de vida.

A la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, por ser la institución que

permitió mi formación en su seno.

A mis Padres Julio y Viola, por todo el amor incondicional y todos los sacrificios

posibles para lograr este sueño, Gracias por todo, Los Amo.

A mis Hermanos Julio Jesús, Elisa, Julio José y Maritza por haberme ayudado y por

estar conmigo en todo tiempo.

Al Dr. Pablo García por apoyarme en la realización de este estudio.

A mis amigas Reina y Jannette por toda su generosidad y solidaridad

A todas las personas que ven mi triunfo como suyo.

¡GRACIAS!

v
CURRICULUM VITAE

Maribel del Carmen Cabrera Hernández


Candidata a obtener el Título de Especialista.

Tesis: Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las


pacientes en puerperio de los servicios de maternidad del Hospital
Central Universitario”Antonio María Pineda” Abril-Diciembre 2000.
Barquisimeto.

Postgrado: Obstetricia y Ginecología

Título Obtenido: Médica Cirujana. Universidad del Zulia 1983-1993.

Cargos Desempeñados:

• Internado Rotatorio Docente I.V.S.S. Hospital “Pastor Oropeza Riera”.1993-


1995.

• Médico Rural: Ambulatorio Rural tipo II, Curarigua. 1993-1994.

• Médico Residente de Obstetricia y Ginecología. Hospital “Pastor Oropeza”.


I.V.S.S. 1995- 1997.

Cargo Actual: Residencia Universitaria de Post-Grado en Ginecología y

Obstetricia.Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.1998-2001.

vi
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS DE LAS
PACIENTES EN PUERPERIO DE LOS SERVICIOS DE MATERNIDAD DEL HOSPITAL
CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA"
ABRIL-DICIEMBRE 2000. BARQUISIMETO.

MARIBEL DEL CARMEN CABRERA HERNANDEZ


RESUMEN

Con la finalidad de evaluar el nivel de conocimiento sobre métodos


anticonceptivos en las puerperas de los Servicios de Maternidad y su relación con
variables de orden individual y sociológicas, se llevó a cabo un estudio descriptivo,
transversal durante el período Abril- Diciembre del 2000. Se estudiaron 400
puerperas, a las que se les aplicó un instrumento compuesto de 20 ítems, para
evaluar diferentes aspectos que sobre métodos anticonceptivos tenían referentes a:
generalidades sobre planificación familiar, ventajas de la planificación familiar post-
parto; generalidades sobre métodos anticonceptivos, modalidades y características
de los métodos anticonceptivos y falsos conceptos sobre los mismos. De los
resultados arrojados predominó el bajo nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos que se ubicó en la categoría deficiente ( 60,5%) .Fue mayoritario el
grupo etario entre 20 y 29 años con un 47% mostrando así mismo un nivel de
conocimiento deficiente en un 61.8%.

El 43% no completo la secundaria, además de tener una ubicación mayoritaria


en la categoría deficiente (65.1%). La mayoría tenía una relación de pareja estable,
casada 53% o en unión estable 43%, con predominio en ambos grupos del bajo nivel
de conocimiento. El 58% realizaba oficio del hogar, con nivel de conocimiento
predominante en la categoría deficiente 70.7%. El 50% pertenece a la clase obrera
donde se observó el menor nivel de conocimiento. El 71 % de las puerperas
iniciaron sus relaciones sexuales entre los 14 y 19 años siendo el grupo que obtuvo
el menor nivel de conocimiento. En el 61% de los casos el embarazo actual fue
deseado, sin embargo tenían bajo nivel de conocimiento.

El cónyuge y su pareja eligieron el método anticonceptivo que emplearon de


mutuo acuerdo en el 73% de los casos, aun así el nivel de conocimiento resultó
deficiente en su mayoría. El 43% de las pacientes habían esperado entre 1 y 5 años
para un nuevo embarazo, pero con el 62.8% de los casos ubicado en la categoría
deficiente.

El 82% habían tenido una sola pareja, de las cuales el 58.8% obtuvo un nivel
de conocimiento deficiente. La participación del Médico como fuente de información
fue del 34% donde el nivel de conocimiento de ubicó en un 55.8% en la categoría
deficiente.

vii
INDICE

Capitulo pp.

AGRADECIMIENTO V

I.-INTRODUCCION 1

II.- EL PROBLEMA 3

A.-Planteamiento del problema 3

B.-Objetivo de la Investigación 9

C.-Marco Metodológico 11

III -RESULTADOS 13

IV.- DISCUSIÓN 39

V.- CONCLUSIONES 42

VI.- RECOMENDACIONES 46

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48

ANEXOS 51

viii
I.-INTRODUCCION

En nuestra experiencia como médicos, frecuentemente encontramos mujeres

con un embarazo no deseado, ya sea por fallas propias del método anticonceptivo

empleado, por desconocer como usarlos, o no emplearlos, reflejándose con esto

deficiencias en la aplicación de los programas actuales de planificación familiar.

Esta situación es evidente en los servicios de maternidad del Estado Lara, donde las

mujeres tienen un embarazo tras otro no deseado, al iniciar las relaciones sexuales

sin protección durante el puerperio; por tal motivo se hace necesario una

cooperación coordinada entre los servicios de planificación familiar a nivel primario y

hospitalario.

Cabe destacar que la labor de promoción y educación sobre los servicios de

planificación familiar, no es cuestión de un esfuerzo aislado, sino de un continuo

ofrecimiento de información clara, eficaz, adecuada a cada mujer o pareja, a manera

de orientación, respetando su condición sociocultural, lo que garantizará un mejor

uso y continuidad del método escogido.

1
2

En lo que respecta al aspecto sanitario, una de las medidas más importantes

que contribuye a disminuir el índice demográfico es la planificación familiar, y dentro

de ésta el uso de métodos anticonceptivos, siendo primordial el conocimiento que

tenga la mujer y su pareja acerca de su manejo, y que de esta manera puedan

desarrollar relaciones responsables y satisfactorias que les garantice tener una

procreación controlada.
II.-EL PROBLEMA

A.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen muchos factores que influyen en la elección de los métodos

anticonceptivos, entre éstos se pueden mencionar los socioculturales, religiosos, éticos,

políticos, biológicos, psicológicos, la educación, la procedencia, el empleo, la situación

matrimonial, el tamaño de la familia, la edad y la situación económica. Estos factores

dificultan la comprensión de la información y aceptación de los métodos anticonceptivos;

dentro de éstos cabe destacar la cultura arraigada que existe en relación a que es la

mujer la que debe usar la anticoncepción por temor a la reacción de su pareja, y a la

creencia por parte de los médicos, enfermeras y trabajadoras sociales de que las

mujeres recién paridas no requieren anticoncepción ya que no van a reiniciar su

actividad sexual de inmediato, pero muchas parejas si lo hacen entre las seis semanas

post-parto, por lo que es oportuno captarlas durante su estadía en las maternidades.

En otro orden de ideas González y Szcezdrin (1) concluyen en su trabajo sobre

conocimiento, actitud y práctica anticonceptivas en adolescentes, que no hay

relación directa entre conocimiento y uso de métodos, donde se utilizó un esfuerzo

por hacerles conocer los métodos anticonceptivos y aumentar su acceso a los

mismos, evidenciando que esto no fue suficiente para evitar el número creciente de

3
4

embarazos.

No se puede obviar a Sabogal en Colombia, quien en 1990 señala la existencia

de una gran brecha entre lo que saben los médicos, enfermeras y trabajadoras

sociales y lo que conocen y practican las familias(2).

De ahí surge la necesidad de que la usuaria y la pareja tenga suficiente

información al respecto, la cual debe ser impartida mediante conocimiento científicos

veraces y concretos, con la participación del médico, donde éste actuará como

orientador, ofreciendo una información clara, objetiva y suficiente, exponiendo las

ventajas y desventajas de usar o no cada uno de los métodos anticonceptivos,

permitiendo a la mujer elegir su método y de esta manera evitar una incorrecta

utilización y mala tolerancia, buscando además que ésta asuma un papel activo y

responsable en la planificación familiar.

De acuerdo a lo anterior la planificación familiar es un programa con una base

educativa fundamentada en los principios de medicina preventiva según lo expresa

Gutiérrez(3), por lo tanto es importante conocer actitudes, creencias, valores,

conocimiento y comportamientos relacionados con la actividad sexual y reproductiva


5

de las parejas e individuos, con el fin de motivar y captar a los usuarios, para

incorporarlos a la red de planificación familiar. En otro estudio del mismo autor

realizado en seis entidades federales de Venezuela en 1982, mediante la aplicación

de cuestionario, determinó que un 68,7% de la población sabe algo de planificación

familiar, un 19,7 la desconoce y el 70,2% se hubieran planificado antes si hubiesen

conocido los servicios de planificación familiar. Szcezdrin en su trabajo sobre

planificación familiar en Venezuela en 1983, señala que en la actualidad ningún

programa de salud ofrece a todos los padres potenciales, acceso a medidas de

planificación familiar, además de enfatizar que la tradición, la ignorancia y el miedo,

hacen que los pacientes no acudan a los centros de planificación familiar y prefieran

usar algún método tradicional de poca eficacia(4).

En consideración a lo señalado, el sitio ideal para el abordaje a los usuarios

potenciales de los métodos anticonceptivos es a nivel de las maternidades, como lo

señala López Canales en Honduras en 1983 sobre las estrategias de fortalecimiento

de los servicios de planificación familiar, quien resalta el incremento de la captación

de las usuarias en las maternidades en contraposición al pobre impacto de un

programa de promoción sobre planificación familiar a nivel de consultas externas,

evidenciándose de esta manera que el momento de intervención es factor

determinante en la aceptabilidad del método(5).


6

Cabe destacar al hombre, quien es parte indispensable e interesada en la

práctica de la planificación familiar, aunque se asume con frecuencia que los

hombres tienen poco interés en la paternidad responsable, no obstante, a escala

mundial se considera que por lo menos un tercio de todas las parejas que hacen uso

de la planificación familiar, emplean un método en el que se requiere la participación

masculina, bien sea mediante la práctica del coito interrumpido, el uso del condón, la

abstinencia periódica o la vasectomía. En la mayoría de las sociedades, el hombre

es el protagonista en la toma de decisiones, incidiendo en el comportamiento de la

pareja con respecto a la procreación e influyendo en la selección y tiempo de uso de

los métodos anticonceptivos. Es por ello que a través de diversas estrategias y

medios de comunicación, se debe concientizar al hombre sobre su responsabilidad

en el logro de una procreación acorde con sus posibilidades y expectativas (11).

Por consiguiente el embarazo y el post-parto son etapas de la vida reproductiva

que ofrecen una buena oportunidad para educar a las mujeres sobre la importancia

del espaciamiento de los hijos y sobre los métodos anticonceptivos (5). La

Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1993 señaló la importancia

cultural de los períodos post-parto para las parejas, mostrando la necesidad de

integrarla a los servicios de salud materno-infantil, por lo que se hace pertinente

analizar el estado actual de los servicios de planificación familiar en los diferentes

países y programar actividades para brindar el servicio durante la vida fértil de la


7

mujer, como se ha implementado en Honduras, México, Túnez, Colombia y Perú,

donde se han obtenido significativas tasas de aceptación (7).

Szcezdrin menciona en la Maternidad "Concepción Palacios" de Caracas

desde su creación en 1963, presta asistencia médica a todas las personas que

desean planificar su familia, y servir de control postparto. ofreciendo diariamente

charlas para las pacientes sobre los métodos anticonceptivos, ya la oportunidad de

planificarse a través del Dispositivo Intrauterino, anticonceptivos orales y

esterilización quirúrgica.

El presente trabajo pretendió determinar el nivel de conocimiento sobre método

de anticoncepción de las pacientes en puerperio de Los servicios de Maternidad del

Hospital Central “Antonio María Pineda”.

La motivación de esta investigación se basó en el hecho de que las mujeres

iniciaban precozmente en el post-parto sus relaciones sexuales sin el empleo de un

método de anticoncepción que evitara un nuevo embarazo incluso en el puerperio.


8

En el estudio propuesto se eligieron 400 puerperas de las diferentes

maternidades, esto permitió determinar el nivel de conocimiento sobre métodos

anticonceptivos asociados a diferentes variables de orden individual y sociológicas.


B.-OBJETIVOS

1. Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos que tienen

las puerperas de la Maternidad del Hospital Central "Antonio María Pineda" y la

relación que esta guarda con algunas características generales de la población.

2. Objetivos Específicos

• Determinar según los resultados de la prueba de evaluación especifica (Anexo

1) el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos que tienen las puerperas:

Bueno, Regular o Deficiente.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la edad de la paciente.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el grado de instrucción.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el estado civil de las

puerperas.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la ocupación de las

puerperas.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el nivel socioeconómico

de las pacientes.

9
10

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la edad de inicio de las

relaciones sexuales.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el deseo del embarazo

actual.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la paridad de las

puerperas.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la participación de la

pareja en la elección del método anticonceptivo a utilizar.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el número de parejas

sexuales que ha tenido la puerpera.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la fuente de

información.

• Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el período intergenésico

de las puerperas.
C.-MARCO METODOLOGICO

Esta es una investigación de tipo descriptivo transversal, porque se determinó

en un momento dado el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos que

poseen las puerperas de los Servicios de Maternidad del Hospital "Antonio María

Pineda" de M.S.D.S., además se destacó los factores más importantes que influyen

en dicho nivel de conocimiento.

La población estuvo representada por 400 mujeres en puerperio de los

Servicios de Maternidad del Hospital Central "Antonio María Pineda" de

Barquisimeto, durante el lapso abril-diciembre del 2.000. Se excluyó las pacientes en

minusvalía física o mental, que por sus condiciones de salud no puedan responder

la encuesta, además de las personas que no dieran el consentimiento para la

aplicación del instrumento y aquellas pacientes incluidas los días anteriores.

Dicha encuesta consta de 20 preguntas de selección única estructuradas de

la siguiente manera: una primera parte de identificación general, que registra el

título, número de la encuesta, edad, estado civil, religión, grado de instrucción,

paridad, ocupación, edad de inicio de la primera relación sexual, nivel

11
12

socioeconómico, número de parejas que ha tenido, fecha del embarazo anterior,

deseo del embarazo actual, fuente de información sobre métodos anticonceptivos

y forma de participación del cónyuge en la elección del método anticonceptivo;

una segunda parte que evalúa el conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

conformados por preguntas de respuesta única referente a: generalidades sobre

planificación familiar post-parto (pregunta 3); generalidades sobre métodos

anticonceptivos (preguntas 4 a la 9); modalidades y características de cada uno

de los métodos anticonceptivos (preguntas 10 a la 16); falsos conceptos sobre

métodos anticonceptivos (preguntas 17 a la 20).

El nivel de conocimiento se determinó según el número de respuestas

correctas de las puerperas de acuerdo al siguiente patrón de corrección: 1.e; 2.d;

3.e; 4.c; 5.e; 6.e; 7.e; 8.a; 9.e; 10.c; 11.d; 12.e; 13.c; 14.e; 15.e; 16.e; 17.e; 18.d;

19.d; 20.e.

Los resultados obtenidos se calificaron en una escala del 0 al 20 de la

siguiente manera: Excelente: de 17 a 20 puntos; Bueno: 13 a 16 puntos; regular: 10

a 12 puntos: deficiente: 00 a 09 puntos.


III.-RESULTADOS

Cuadro Nº 1
Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas. Servicios de
Maternidad. “Hospital Central Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

Nivel de Conocimiento Nº %

Bueno 63 15.7

Regular 95 23.8

Deficiente 242 60.5

Total 400 100.0

Fuente Propia.

Del total de las pacientes encuestadas (400), 242 de las mismas, el 60,5%tuvo

un nivel de conocimiento deficiente, ninguna de las encuestadas tuvo calificación de

excelente.

13
14

Gráfico Nº1

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas. Servicios de


Maternidad. “Hospital Central Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto

60

50

40

30

20

10

0
%

BUENO REGULAR DEFICIENTE


15

Cuadro Nº 2

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según grupo


etario. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
Edad Bueno Regular Deficiente TOTAL
(años)
Nº % Nº % Nº % Nº %
10 – 19 7 12.5 3 5.4 46 82.1 56 14,0

20 – 29 36 19.1 36 19.1 116 61.8 188 47,0

30 – 39 20 15.1 48 36.4 64 48.5 132 33,0

40 y más - - 8 33.3 16 66.7 24 6,0

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente propia

Del total de 400 pacientes, 188 (47%) correspondieron al grupo etario de 20-29

años, seguido del grupo de 30-39 años, (33%).

El nivel de conocimiento, en un 60.5% (242) se encuentra en el nivel deficiente.

El grupo de 20-29 años obtuvo el 61,8% (116 pacientes) en el nivel deficiente y

el grupo de 30-39 años entre los niveles bueno y regular presentó 51,5% (68

pacientes).
16
Gráfico Nº 2
Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según grupo
etario. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

120

100

80

60

40

20

0
10-19 a. 20-29 30-39 40 y más
Edad (años)

Bueno Regular Deficiente


17
Cuadro Nº 3

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según grado


de instrucción. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
Grado de
Instrucción Bueno Regular Deficiente TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº
%
Primaria Inc. - - - - 9 100.0 9 2.25

Primaria Com. - - 11 13.9 68 86.1 79 19.75

Secundaria Inc. 24 14.0 36 20.9 112 65.1 172 43.0

Secundaria Com. 31 35.6 20 23.0 36 41.4 87 21.75

Universitaria Inc. - - 8 50.0 8 50.0 16 4.0

Universitaria Com. 8 21.6 20 54.0 9 24.3 37 9,25

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

El mayor volumen de pacientes encuestadas tenía como grado de instrucción

secundaria incompleta(172 Pacientes), de las cuales 112 tenían nivel de

conocimiento sobre métodos anticonceptivos deficiente (65.1%). De las de

secundaria completa 51 pacientes tenían nivel de conocimiento entre bueno y

regular que representaban un 58.6% de ese grupo. Las de universitaria completa

75.6% tenían nivel de conocimiento entre bueno y regular.


18

Gráfico Nº 3

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según grado


de instrucción. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

Universitaria
Com.

Universitaria
Inc.

Secundaria
Com

Secundaria Inc

Primaria Com.

Primaria Inc.

0 20 40 60 80 100
%

Bueno Regular Deficiente


19
Cuadro Nº 4

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según


estado civil. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Bueno Regular Deficiente TOTAL


Estado Civil
Nº % Nº % Nº % Nº
%
Casada 31 14.6 52 24.5 129 60.8 212 53

Unida 32 18.7 40 23.2 100 58.1 172 43

Soltera - - 3 25.0 9 75.0 12 3

Viuda - - - - 4 100 4 1

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

Predominaron las pacientes casadas y con unión estable (384 pacientes) de

las cuales 229 tenían nivel de conocimiento deficiente.


20
Gráfico Nº 4

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según


estado civil. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

140

120

100

80

60

40

20

0
Casada Unida Soltera Viuda

Bueno Regular Deficiente


21
Cuadro Nº 5

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según la


ocupación. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Bueno Regular Deficiente TOTAL


Ocupación
Nº % Nº % Nº % Nº %
Oficios del Hogar 24 10.3 44 19.0 164 70.7 232 58.0

Obrera 3 4.5 12 17.6 53 77.9 68 17.0

Profesión Univ. 4 11.1 19 52.8 13 36.1 36 9.0

Estudiante 16 50.0 8 25.0 8 25.0 32 8.0

Profesión técnica 16 57.1 8 28.6 4 14.3 28 7.0

Comerciante - - 4 100.0 - - 4 1.0

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

Los oficios del hogar tienen el 58%, ubicándose en un 70,7 % de las mismas en

el nivel deficiente.
22
Gráfico Nº 5

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según la


ocupación. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

Comerciante

Profesión Técn.

Estudiante

Profesión Univ

Obrera

Oficios del
Hogar

0 50 100 150 200

Bueno Regular Deficiente


23
Cuadro Nº 6

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según nivel


socioeconómico. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
Nivel Bueno Regular Deficiente TOTAL
Socioeconómico
Nº % Nº % Nº % Nº %
Marginal - - 16 26.7 44 73.3 60 15.0

Obrera 19 9.5 40 20.0 141 70.5 200 50.0

Media Baja 32 29.6 28 25.9 48 44.4 108 27.0

Media Alta 8 28.6 11 39.3 9 32.1 28 7.0

Alta 4 100.0 - - - - 4 1.0

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

En cuanto a la estratificación social el 50% de las puerperas pertenecen a la

clase obrera, con un 70,5% en el nivel deficiente.


24
Gráfico Nº 6

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según nivel


socioeconómico. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

160

140

120

100

80

60

40

20
Deficiente
Regular

0
Bueno
Alta
Media Alta
Obrera

Media Baja
Marginal
25
Cuadro Nº 7

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según edad


de inicio de relaciones sexuales. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio
María Pineda”. Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
Edad de Inicio Bueno Regular Deficiente TOTAL
(años)
Nº % Nº % Nº % Nº %
14 – 19 44 15.5 48 16.9 192 67.6 284 71.0

20 – 25 19 21.6 32 36.4 37 42.0 88 22.0

26 – 31 - - 15 62.5 9 27.5 24 6.0

32 – 37 - - - - 4 100.0 4 1.0

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

El 71 % de las mujeres iniciaron sus relaciones sexuales entre 14-19 años,

siendo el grupo que obtuvo el 67,6% en el nivel deficiente.


26
Gráfico Nº 7

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según edad


de inicio de relaciones sexuales. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio
María Pineda”. Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
Deficiente
Regular

0
Bueno

14 - 19 20 - 25 26 - 31 32 - 37
Edad (años)
27
Cuadro Nº 8

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según deseo


de embarazo actual. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María
Pineda”. Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
Deseo de Bueno Regular Deficiente TOTAL
embarazo
Nº % Nº % Nº % Nº %
Sí 51 20.9 56 23.0 137 56.1 244 61.0

No 12 7.7 39 16.0 105 67.3 156 39.0

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

El 61% de las puerperas habían deseado el embarazo, sin embargo el 56.1%

de las mismas tenían un nivel deficiente.


28
Gráfico Nº 8

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según deseo


de embarazo actual. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María
Pineda”. Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

140

120

100

80

60

40

20

0
Deseado No deseado

Bueno Regular Deficiente


29
Cuadro Nº 9
Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según
paridad. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
Paridad Bueno Regular Deficiente TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº %
Primípara 24 17.6 28 20.6 84 61.8 136 34.0

Multípara 39 14.7 67 25.3 158 60.0 264 66.0

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

El 66% de las encuestadas fueron multíparas, de estas; el 60% tenían

conocimiento deficiente.

Nota: Se indexó como multípara la puerpera de II y más paras.


30
Gráfico Nº 9

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según


paridad. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

160

140

120

100

80

60
Deficiente
40

20 Regular

0
Bueno
Primípara
Multípara
31
Cuadro Nº 10

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según


participación del cónyuge. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María
Pineda”. Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
Participación del Bueno Regular Deficiente TOTAL
cónyuge
Nº % Nº % Nº % Nº %
Acuerdo mutuo 44 15.0 84 28.8 164 56.2 292 73

No ayuda a
16 27.1 5 8.5 38 64.4 59 14.75
elegir
Impone el
- - 3 11.5 23 88.5 26 6.5
método

Prohibe uso 3 13.0 15 65.2 5 21.7 23 5.75

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

El 73% de la muestra eligió el método anticonceptivo de acuerdo mutuo con la

pareja, sin embargo el 56.2% de la misma se ubica en un nivel deficiente de

conocimiento.
32
Gráfico Nº 10

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según


participación del cónyuge. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María
Pineda”. Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.
180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
Acuerdo No ayuda a Impone el Prohibe uso
mutuo elegir método

Bueno Regular Deficiente

33
Cuadro Nº 11

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según


número de parejas. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.
NIVEL DE CONOCIMIENTO
Número de Bueno Regular Deficiente TOTAL
parejas
Nº % Nº % Nº % Nº %
Una 47 14.3 88 26.8 193 58.8 328 82.0

Dos 16 22.2 7 9.7 49 68.0 72 18.0

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

El 82% de las puerperas habían tenido una pareja y el 58.8% de las mismas

tenían un nivel deficiente de conocimiento sobre métodos anticonceptivos.

34
Gráfico Nº 11

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según


número de parejas. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.
200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
Una Pareja Dos Parejas

Bueno Regular Deficiente

35
Cuadro Nº 12

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según fuente


de información. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.
NIVEL DE CONOCIMIENTO

Deseo de Bueno Regular Deficiente TOTAL


embarazo
Nº % Nº % Nº % Nº
%
Médicos 16 11.8 44 32.4 76 55.8 136 34.0

Revista, Periódico 24 19.0 43 33.8 60 47.2 127 31.75

Familiares 8 13.3 3 5.0 49 81.7 60 15.0

Enfermeras - - 5 15.6 27 84.4 32 8.0

Otros 12 41.4 - - 17 58.6 29 7.25

Amigos 3 18.8 - - 13 81.2 16 4.0

TOTAL 63 15.7 95 23.8 242 60.5 400 100.0

Fuente Propia

La fuente de información más frecuente fue la del Médico con el 34%, seguido

de la Revista y Periódicos 31,75% en ambos casos el nivel de conocimiento se ubico

en Deficiente con 55,8% y 47,2% respectivamente.

36
Gráfico Nº 12

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según fuente


de información. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María
Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Médicos

Revista-Period.

Familiares

Deficiente
Enfermeras

Regular
Otros

Amigos

Bueno

37
Cuadro Nº 13

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según


período intergenésico. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María
Pineda”. Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.
NIVEL DE CONOCIMIENTO
Período
intergenésico Bueno Regular Deficiente TOTAL
(años)
Nº % Nº % Nº % Nº %
1–5 20 11.6 44 25.6 108 62.8 172 43.0

6 – 10 16 22.2 19 26.4 37 51.4 72 18.0

11 – 15 - - 4 50.0 4 50.0 8 2.0

16 – 20 3 25.0 - - 9 75.0 12 3.0

TOTAL 39 14.7 67 25.3 158 59.8 264 100.0

Fuente Propia
Se exceptuaron 136 primigestas.

De las 264 multíparas, el 65% de la muestra esperó entre 1- 5 años para una

nueva gestación, así mismo el 62,8% de ellas presentó un nivel deficiente de

conocimiento.

Nota: Multípara; 2 o más gestas.

38
Gráfico Nº 13

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puerperas según


período intergenésico. Servicio de Maternidad. Hospital Central “Antonio María
Pineda”.Abril-Diciembre 2000. Barquisimeto.
120

100

80

60

40
Deficiente
20 Regular
Bueno
0
1 - 5a 6-10 a 11-15a 16-20a
Edad (años)

IV.-DISCUSION

El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de la población en

general fue deficiente(60.5%); tal como lo muestra Pérez(17).


El grupo etario de 20 a 29 años resultó ser mayoritario, debido a que constituye

uno de los períodos más fértiles de la mujer, además de ser el que muestra mayores

deficiencias en el nivel de conocimiento sobre métodos de anticoncepción; sin

embargo igual situación se observó en los demás grupos etarios, poniendo en

evidencia la necesidad de garantizar la labor educativa de los programas de

planificación familiar en forma continua a lo largo de la vida fértil de la mujer.

A lo antes expuesto cabe agregar lo reportado por Laya(15) donde el 62% de

las pacientes no conocían los métodos anticonceptivos; contrariamente Gutiérrez y

Aponte(3) señalan que el 68.7% de las mujeres sabia algo de planificación familiar, y

la Organización Panamericana de la Salud(16) reportó niveles relativamente altos de

conocimiento en materia de anticoncepción en Venezuela, donde el 98% de las

mujeres conocían por lo menos un método eficiente. Cabe destacar los hallazgos de

Pérez(17) en su trabajo con adolescentes; donde evidenció que el 80.4% tenían

bajos niveles de conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Estos hallazgos

demuestran que es necesario dar información los más completa posible acerca de

los métodos anticonceptivos, de manera que mejore el nivel de conocimiento de los

39

40

mismos en cuanto a tipos, usos, ventajas, desventajas y características de cada uno.

En cuanto al estado civil en la investigación predominaron las casadas; a

diferencia de Pérez(17) donde el grupo mayoritario fueron solteras, mostrando


además el menor nivel de conocimiento(56,6%). Es de hace notar que en el estudio

la mayoría de las encuestadas tenían una relación de pareja estable, y aun así se

destacó el bajo nivel de conocimiento, pudiendo ser reflejo del poco impacto

formativo que ha tenido el programa de planificación familiar en las mismas.

Se detectó un claro predominio de amas de casa (58%), que además mostraba

un bajo nivel de conocimiento, a diferencia de las mujeres que desarrollaban otro

tipo de actividad las cuales exceptuando las obreras, lograron tener mayor nivel de

conocimiento al respecto, hallazgos similares observó Pérez(17). Por lo antes

expuesto podemos afirmar que el hecho de tener una profesión definida ofrece

mayor oportunidad para obtener mejor conocimiento sobre métodos anticonceptivos.

Las principales fuentes de información de las pacientes sobre anticonceptivos

fueron los médicos, sin embargo obtuvieron un nivel deficiente de conocimiento

sobre los mismos, resultado similar obtuvo Pérez(17). Llama la atención que la

participación del médico y la enfermera como fuente de información suma un total de

42%, no asociándose esto a un mayor nivel de conocimiento, probablemente se

deba a que los mensajes no están llegando, son incompletos, confusos o inexactos.

41

Se infiere que ninguna fuente es excluyente, sino que se complementan, pero

es el personal de salud, encabezado por el médico el responsable de mejorar la

calidad de las actividades educativas de motivación y captación de usuarias para


tratar de contrarrestar las informaciones distorsionadas que existen respecto a los

métodos anticonceptivos; esta actividad puede ser facilitada mediante la

participación de los medios de comunicación, los grupos organizados de la

comunidad y los docentes.

Independientemente del deseo de embarazo predominó el bajo nivel de

conocimiento. A lo que debemos agregar que la totalidad de las mujeres que no

desearon el embarazo, expusieron como causa la falla del método anticonceptivo

empleado en el momento. Para evitar posibles deserciones en las usuarias de los

métodos anticonceptivos por esta causa, es necesario que la escogencia y uso de

los mismos sea informada, donde el médico en su función de orientador dejará de un

lado la posibilidad de las fallas por ignorancia y uso inapropiado de dichos métodos.
V.-CONCLUSIONES

En base a lo expuesto anteriormente en el presente estudio, se observó la

relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y

las características mostradas por las puerperas, objeto de esta investigación, las

cuales fueron:

• El 60,5% de las encuestadas obtuvieron un nivel deficiente en conocimiento

sobre métodos anticonceptivos.

• La edad de las encuestadas estuvo en el rango de 20-29 años en mayor

proporción, de las cuales el 61,8% tenían un nivel deficiente de conocimiento.

• A medida que aumentó el grado de instrucción aumentó el nivel de

conocimiento sobre métodos anticonceptivos, llama la atención que aún cuando los

grupos que habían culminado la secundaria y las que tenían estudios universitarios

mostraron mayor nivel de conocimiento ninguno logró ubicarse en la categoría de

excelente; esto se puede explicar por el hecho que el sistema educativo no ha

brindado una adecuada formación sobre planificación familiar y métodos

anticonceptivos a los estudiantes en los distintos niveles de enseñanza.

• No se encontró relación entre el estado civil y el nivel de conocimiento.

42
43

• La ocupación más común entre las encuestadas fue la de Oficios del Hogar,

de estas el 70,7% tenían conocimiento deficiente.

• El 50% de las encuestadas pertenecía a la clase obrera y de estas el 70,5%

tenían conocimiento deficiente.

• La edad de inicio de las relaciones sexuales fue precoz (14-19 años), en

este grupo el 67,6% tenían conocimiento deficiente. Este hecho viene a confirmar

que la falta de conocimiento sobre sexualidad, incluyendo los métodos

anticonceptivos y el cómo usarlos correctamente en estas edades es responsable de

las deficiencias detectadas y que repercuten a su vez en los altos índices de

natalidad desde la adolescencia, así como también en el gran número de embarazos

no deseados.

• En cuanto al nivel socioeconómico se observó que a medida que este

aumenta también lo hace el nivel de conocimiento, probablemente por tener mejor

oportunidad de lograr mayor grado de instrucción y acceso a los servicios de salud.

• No se encontró relación entre el deseo de embarazo y el nivel de

conocimiento.
44

• Las multíparas presentaron el mayor volumen de la muestra (60%) teniendo

nivel de conocimiento deficiente. Debido quizás al pobre impacto que ha tenido el

programa de Planificación Familiar en estos casos.

• Independientemente que la pareja ayudará o no a escoger el método

anticonceptivo, el nivel de conocimiento es deficiente.

• Un bajo porcentaje de las encuestadas mostró cohabitación sexual (18%),

no obstante, el 58% de las que tenían una sola pareja sexual obtuvo un nivel de

conocimiento deficiente.

• El conocimiento de las encuestadas sobre métodos anticonceptivos fueron

obtenido preferiblemente de información médica (34%) y de información impresa:

revistas y periódicos (31,75 %), a pesar de esto el nivel de conocimiento resultó ser

deficiente (55,8% y 47,2%) respectivamente.

• La mayoría de las encuestadas tuvieron períodos intergenésicos cortos,

este hallazgo estuvo en relación directa con el nivel deficiente de conocimiento. Se

infiere que la labor educativa sobre los beneficios de la planificación familiar y de los

métodos anticonceptivos se ha descuidado o se esta realizando de manera

inadecuada; lo que debe corregirse para motivar y captar a las usuarias potenciales
45

y mantener altas tasas de continuidad en el uso de los métodos anticonceptivos a lo

largo de la vida fértil de la mujer.


VI.-RECOMENDACIONES

• Mejorar los programas de Planificación Familiar a nivel hospitalario y

ambulatorio, dirigiendo la labor del personal de salud, encabezado por el médico,

hacia la orientación, educación y concientización de la población a su cargo sobre la

procreación racional, responsable y consciente.

• Capacitar al personal de salud que asuma la labor educativa sobre la

planificación familiar y los métodos anticonceptivos, para que aumenten el nivel de

conocimiento sobre los mismos.

• Planificar estrategias educativas dirigidas a la mujer y su pareja que tomen

en cuenta sus intereses, problemas, inhibiciones, grado de instrucción, nivel

socioeconómico, creencias y conocimiento que tengan sobre planificación familiar y

métodos anticonceptivos.

• Se recomienda la aplicación de la encuesta diseñada en esta investigación

como elemento evaluador sobre métodos anticonceptivos.

• Incorporar la anticoncepción post-parto a los servicios de planificación

familiar, de manera que permita a la mujer y su pareja espaciar adecuadamente el

46
47

siguiente embarazo o terminar oportunamente su función reproductiva.

• Promoción educativa hacia las mujeres que acuden a solicitar atención

obstétrica (consulta Prenatal), en los servicios de maternidad (puerperio) y al control

ambulatorio post-natal, sobre la importancia del espaciamiento de los embarazos y

sobre los métodos anticonceptivos.

• Promover la participación del hombre en el programa de planificación

familiar, tomándolo como un protagonista clave en la toma de decisiones, que influye

en el comportamiento de la pareja con respecto a la procreación, en la elección y

tiempo de uso de los métodos anticonceptivos.

• Por último la incorporación de la consulta de adolescente en todos los

centros de atención primaria, donde se les ofrezca a los jóvenes y a sus padres

atención integral y educación sobre sexualidad, salud reproductiva y anticoncepción,

para contribuir a la prevención del embarazo precoz.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. González,M.; Szcezdrin W. (1997). Adolescencia y Anticoncepción


Conocimiento Actitud y Práctica. 47(3):124-128.

2. Sabogal, E. (1990). Salud Materno-Infantil. Instituto Nacional de Salud.


Bogotá.

3. Gutiérrez, O.; Aponte B. (1982). Estudio Médico-Social sobre los Beneficios


de la Planificación Familiar en Venezuela. Rev. de Obst. y Gin. de
Venezuela. 42(3):179-183.

4. Szcezdrin, W. (1983). Planificación Familiar. Rev. de Obst. y Gin. de


Venezuela. 43(4):237-239.

5. López, C. y Col. (1993). Riesgo Reproductivo: Una Estrategia para


Fortalecer los Servicios de Planificación Familiar. Rev. Méd. Hondur. 61(3):
91-97.

6. González, C. y Col. (1989). Planificación Familiar en Atención Primaria. Un


Año de Experiencia en un Centro de Salud. Atención Primaria. 6(5):58-64.

7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1993). Taller


Internacional sobre Planificación Familiar Post-parto y Post-aborto:
relato final. Organización Panamericana de la Salud. Quito.

8. Sánchez, L. (1995). Protocolo de Planificación Familiar. Formación Médica


Continuada en Atención Primaria. 2(2):1-27.

9. Amado, F. y Col. (1992). Planificación Familiar y Salud. México, Secretaría de


Salud. Dirección General de Planificación Familiar. Curso de Orientación
Sexual y Salud Reproductiva. México. 7-11.

10. Ross, J. y Col. (1989). Estrategias Gerenciales para Programas de


Planificación Familiar. Center of Population and Family Health, School of
Public. Health Columbia University. New York. p. 6-59.

48
49

11. Asociación Larense de Planificación Familiar. (ALAPLAF). (1994). Orientación


Familiar. Barquisimeto.

12. Academia Mexicana de Investigación de Demografía Médica. (AMIDEM).


Temas de Planificación Familiar. Anticoncepción Post-aborto y Post-parto.
Segunda Edición. AMIDEM. México.

13. Struck, A. Menarquia y Primiparidad. (1962). Rev. de Obts. y Gin. de


Venezuela 52(1):23-26.

14. López, L. (1992). La Adolescente Embarazada: Morbilidad Materna y Fetal.


Rev. de Obst. y Gin. de Venezuela. 52(1):17-22.

15. Laya, J. Grau, A. (1982). Aptitud de una Comunidad ante los Servicios de
Planificación Familiar. Rev. de Obst. y Gin. de Venezuela. 42(2):119-122.

16. Organización Panamericana de la Salud. (1985). La Prevalencia y Uso de


Métodos Anticonceptivos en Algunos Países de la Región de las
Américas. OPS. Washington, DC.

17. Pérez, A. (1995). Conocimiento de las Adolescentes Embarazadas sobre


Métodos Anticonceptivos. Consulta Prenatal de Adolescentes
Ambulatorio Urbano Tipo III La Carucieña. Barquisimeto Septiembre-
Octubre 1995. (Tesis de Postgrado). Barquisimeto. Centro Ambulatorio "Dr.
Rafael Vicente Andrade". Posgrado de Medicina Familiar. p. 1-57.

18. Méndez, H. (1994). Sociedad y Estratificación. Método Graffar. Caracas.


FUNDACREDESA. P. 21-3.

19. Uranga, F. (1994). Obstetricia Práctica. Editorial InterMédica. Quinta


Edición. Buenos Aires-Argentina. p. 135-136.

20. García, R. (1992). Pequeño Larousse Ilustrado. Ed. Larousse, S.A. México

21. Parra, L. y Col. (1986). Creencias y Prácticas sobre Planificación Familiar


que tiene la Población en Edad Fértil de una Población de Chiquinquirá.
Bogotá. Sn. p. 90.
50

22. Salazar, A. y Col. (1986). Conocimiento y Prácticas sobre Planificación


Familiar que tiene la Población en Edad Fértil demandante de los
Servicios de Unidades Móviles de Salud del Comité de Cafeteros de
Cundimarca. Bogotá. sn. p. 87.

23. Gómez, P. (1993). Anticoncepción en Adolescencia y Perimenopausia.


Educ. Med. Contin. (43): p. 2-6.

24. Network Familiy Health International. (1990). La Necesidad de Servicios


Anticonceptivos en el Post-parto. 5(2): 2 - 6.

25. Vernon, r. y Col. (1994). El Impacto de un Programa Prenatal de Salud


Reproductiva en Honduras. Perspectivas Internacionales en Planificación
Familiar. Número Especial: 14-21.

26. Hernández, S, R, Fernández C.y Baptista P. Metodología de la Investigación.


2ª Edición. MC Graw -Hill. Mexico.1998.Pp 240-242.

.
ANEXOS
Anexo1

INSTRUCTIVO

Esta encuesta forma parte de un estudio que se está realizando con mujeres

en puerperio, con el propósito de determinar el conocimiento que tienen sobre

métodos anticonceptivos, para poder posteriormente ayudar a realizar un programa

de planificación familiar post-parto.

Para ello se solicita su ayuda para que a través de esta encuesta poder

obtener dicha información.

Esta encuesta no es una evaluación y tiene carácter confidencial.

Escuche cuidadosamente cada pregunta y responda de acuerdo a su

parecer, indicando sólo una respuesta.

Gracias
Nº Historia: ________

Encuesta Nº: ________ Edad: _______ Religión:

Grado de Instrucción: __________Nivel Socioeconómico:

Embarazo: ___ Partos: ___ Cesárea: ___ Abortos: ___ Hijos Vivos: _____

Edad de inicio de la primera relación sexual: _____

Fecha del embarazo anterior: _____

Embarazo deseado: Si No .

En que forma participa su pareja en la elección del método anticonceptivo:

Imponiendo el método En Acuerdo Mutu o Prohibe su uso No ayuda a la

elección .

El conocimiento que tienes sobre métodos anticonceptivos los has adquirido

a través de: revistas, periódicos y libros Médicos Enfermeras Familiares

Amigos Otros: _______________________________________________

En las Siguientes preguntas diga una sólo respuesta:

1. La planificación familiar sirve para:

a. Que la pareja decida cuándo y cuántos hijos tendrán.

b. Evitar los embarazos.

c. Tener los hijos en el momento más adecuado.

d. Programar la llegada del próximo hijo.

e. Todas son ciertas.


2. El método anticonceptivo que use una mujer debe ser:

a. El que usted escoja.

b. El que su marido le imponga.

c. El que su médico decida.

d. El que se elige luego de un asesoramiento completo de su pareja con el

médico.

e. El que le aconseje su amiga.

3. La planificación familiar después del parto permite:

a. Evitar trasladarse a un centro de salud distante después del parto.

b. Iniciar las relaciones sexuales antes de los 40 días, después del parto

con seguridad.

c. Protección contra el embarazo por largo tiempo.

d. Menos dolor y sangramiento durante la colocación del aparato.

e. Todas son ciertas.

4. Con respecto a las pastillas anticonceptivas, es cierto que pueden ser usadas por

mujeres:

a. Mayores de 35 años.

b. Con diabetes no controlada.

c. Con hipertensión arterial.

d. Con anemia por deficiencia de hierro.

e. Ninguna de las anteriores.


5. Se conocen como métodos anticonceptivos.

a. La ligadura de las trompas.

b. El quitar el útero.

c. Los procedimientos naturales o artificiales destinados a evitar el

embarazo.

d. Las pastillas anticonceptivas.

e. El aparato intrauterino.

6. Los métodos anticonceptivos pueden iniciarse:

a. A las 24 horas después del parto.

b. Durante los primeros ocho días después del parto.

c. A los 40 días después del parto.

d. Cuando le quite el pecho al niño.

e. En cualquier momento después del parto.

7. Son métodos anticonceptivos.

a. Las pastillas anticonceptivas.

b. Los condones.

c. El aparato intrauterino.

d. El método del ritmo.

e. Todos los anteriores.


8. Donde se debe acudir para elegir un método anticonceptivo:

a. A las farmacias.

b. A la iglesia.

c. Al supermercado.

d. A comprar libros o folletos sobre métodos anticonceptivos.

e. A los servicios de planificación públicos o privados.

9. Podemos clasificar los métodos anticonceptivos en:

a. Naturales y artificiales.

b. Pastillas y aparatos.

c. Condónes y pastillas.

d. Esterilización.

e. No sabe.

10. Llamamos métodos anticonceptivos naturales:

a. Al método ritmo.

b. Temperatura basal y moco cervical.

c. Interrupción del acto sexual.

d. La lactancia materna.

e. Todas son ciertas.


11. Pueden usar métodos naturales:

a. Todas las mujeres.

b. Solo las católicas.

c. Mujeres con reglas regulares.

d. Las mujeres casadas.

e. No sé.

12. El método ritmo las ayuda a:

a. Quedar embarazadas.

b. Determinar el período de fertilidad.

c. Evitar el embarazo.

d. Todas las anteriores.

e. No sabe.

13. Con respecto a los métodos anticonceptivos, es cierto que:

a. Ninguno es confiable.

b. El aparato intrauterino produce cáncer.

c. Al usarlos, muchas mujeres quedan infértiles permanentemente.

d. La vasectomía y la ligadura de las trompas disminuyen el deseo sexual.

e. Todas son falsas.


14. Con respecto al condón es cierto:

a. No se debe utilizar más de una vez.

b. Es recomendable su uso en toda relación sexual.

c. Se coloca con el pene erecto.

d. Sirven para prevenir enfermedades venéreas.

e. Todas son ciertas.

15. Las espumas y jaleas espermaticidas:

a. Se colocan después de la relación sexual.

b. Se colocan 24 horas antes de la relación sexual.

c. Se colocan 15 minutos antes de la relación sexual.

d. Protegen siempre sin importar el momento en que se apliquen.

e. No sabe.

16. Con respecto a los aparatos intrauterinos, es cierto que:

a. Son de varias formas.

b. No interfieren con la lactancia materna.

c. Son de larga duración.

d. Es uno de los métodos más efectivos.

e. Todas son ciertas.


17. Los métodos hormonales incluyen:

a. Las pastillas anticonceptivas.

b. Las inyecciones.

c. Los implantes dentro de la piel.

d. Los aparatos intrauterinos.

e. Todas las anteriores.

18. Cualquier pastilla anticonceptiva puede:

a. Tomarse amamantando al bebé.

b. Comenzarse en cualquier día del mes.

c. Tomarlas cualquier mujer.

d. Tomarse durante el embarazo.

e. Todas son falsas.

19. Con respecto a la esterilización quirúrgica es falso que:

a. Se puede emplear en la mujer.

b. Se puede emplear en el hombre.

c. Se pueden emplear en el hombre y en la mujer.

d. Cualquiera se puede someter a esterilización cuando lo desee.

e. Su elección debe ser consultada con el médico.


20. Con respecto a las mujeres que usan el aparato intrauterino que:

a. No necesitan regresar nunca a control médico.

b. Produce aumento de peso.

c. Es muy recomendado en las mujeres que nunca han salido

embarazadas.

d. Si sale embarazada, se le incrusta en la cabeza del bebé.

e. Todas son falsas.

También podría gustarte