Está en la página 1de 25

CAPÍTULO TERCERO

INFORMÁTICA JURÍDICA

1. Aclaración conceptual . . . . . . . . . . . . 45
2. Antecedentes de la informática jurídica . . . . 50
3. Definiciones y clasificación de la informática
jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4. Informática jurídica documental . . . . . . . 57
5. Informática jurídica de gestión . . . . . . . . 60
6. Informática jurídica metadecisional o metado-
cumental o de ayuda a la decisión . . . . . . 62
C A P ÍT U L O T E R C E R O
IN F O R M Á T IC A J U R ÍD IC A

1. A C L A R A C IÓ N C O N C E P T U A L

L a relación entre derecho e inf orm ática tiene dos líneas de


inv estig ación: los aspectos norm ativ os del uso de la inf orm ática,
desarrollados bajo el derecho de la inf orm ática, y la aplicación de
la inf orm ática en el tratam iento de la inf orm ación jurídica,
conocida com o inf orm ática jurídica.
P ara el desarrollo de la inf orm ática jurídica es necesario
considerar ciertos elem entos de orig en com o son la aplicación de
la lóg ica del derecho o raciocinio jurídico; análisis del discurso
jurídico; aplicación de la teoría de los sistem as; aplicación de la
teoría de la inf orm ación, entre otros. T ales elem entos constituy en
la base f undam ental para cum plim entar el objeto m ism o de la
inf orm ática jurídica.
A l respecto, M arcelo B auz a señala que el punto de partida
deriv a de la constatación de un f enóm eno: el raz onam iento
jurídico, el cual no constituy e una operación aislada, sino que se
integ ra dentro de un proceso com puesto de v arias etapas. C ada
una de las etapas en las que se desenv uelv e este proceso constituy e
otros tantos sectores de desenv olv im iento para la inf orm ática
jurídica, que requieren ineludiblem ente de una f ase de inv estig a-
ción pura com o paso prev io para desem bocar lueg o en productos
de aplicación concreta. 68

68 B auz a, M arce lo, “ L a inf orm á tica en la inv es tig ac ión y en la ens eña nz a del

d e re c h o ” , I C o ng r e s o I nte r na c io na l d e D e r e c h o e I nfo r má tic a , L i m a , 1 9 9 4 , p . 6 .

45
46 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

S in prof undiz ar en el estudio de la lóg ica del raciocinio jurídico,


se ha señalado que

el orig en de la inf orm ática jurídica, parte de un sistem a lóg ico-interpretativ o


del m ism o, y a que al respecto se ha determ inado que la lóg ica del derecho
es el estudio sistem ático de la estructura de las norm as, los conceptos, y los
raz onam ientos jurídicos [. . . ] esto es porque aluden siem pre al orden del ser,
y asev eran que a tal o cual objeto conv iene o no, tal o cual determ inación. 69

L o anterior es porque quien trabaja para el desarrollo de la


m ism a inf orm ática jurídica tiene com o principal f unción la orde-
nación (que conllev a al tratam iento) y el análisis del discurso
jurídico en el cual se anex an estudios del leng uaje jurídico, y su
f in es la creación de instrum entos que perm itan el acceso a la
inf orm ación jurídica. 70
E l discurso jurídico está basado en un sistem a norm ativ o, que
parte de proposiciones lóg icas en cuanto al ser y al deber ser, y
de la com binación en una cierta estructura surg e el ordenam iento
jurídico, que constituy e el objeto m ism o de la ciencia del derecho.
E n consecuencia, estam os oblig ados a tratar en este punto
aspectos g enerales del estudio del discurso jurídico y del leng uaje
jurídico.

E l análisis ling üístico se aplica al derecho porque es tam bién com unicación
intersubjetiv a [. . . ] im portantes corrientes m etodológ icas de la m oderna
inv estig ación jurídica conf luy en así en la inv estig ación sobre la aplicación de
los ordenadores electrónicos en el derecho: el análisis ling üístico del derecho
puede serv irse de los instrum entos m atem áticos elaborados por la teoría de
la inf orm ación, el estructuralism o y , m ás en g eneral, toda corriente sistem á-
tica propia del pensam iento jurídico. 71

L a f orm a de com unicación con una m áquina m ediante sig nos


y , sobre todo, con un leng uaje especializ ado com o lo es el leng uaje
jurídico trae aparejado el estudio de los instrum entos que perm iten

69 G a rc í a M á y n e z , E d u a rd o , L ó g ic a d e l r a c io c inio j ur íd ic o , M é x i c o , F o n t a m a r , 1 9 9 4 ,

p. 7.

70 D e a h í q u e s e a m o s d e l a i d e a d e q u e l a s i m p l e c a p t u ra a u t o m a t i z a d a d e i n f o r m a c i ó n

jurídica no es inf orm á tica jurídica .

71 L o s a n o , M a ri o G . , C ur s o d e info r má tic a j ur íd ic a , p . 3 1 .
D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 47

la m ism a, por tal m otiv o, y com o se ha señalado en D iálog os sobre


informática jurídica , describir el proceso de com unicación puede
resultar bastante sim ple si se v e com o diálog o que se entabla entre
dos o m ás sujetos a trav és de la ex presión oral, escrita o m ím ica,
pero al m ostrarse esta com unicación f rente a los soportes electró-
nicos resulta m uy com plicado, si bien es cierto que para resolv er
un problem a de esta naturalez a podem os recurrir a div ersos
instrum entos ling üísticos. 72
U n instrum ento ling üístico es un m edio que procesa inf orm a-
ción tex tual para g enerar esquem as f orm ales. T ales esquem as
perm iten a la m áquina establecer m últiples relaciones entre las
unidades de inf orm ación, de tal m odo que a trav és del instrum ento
ling üístico la persona obtiene la com unicación plena con la
m áquina.
L os instrum entos a los que se ha hecho ref erencia son elabora-
dos por un ling üista, que es el prof esional que se dedica al estudio
de las distintas dim ensiones del leng uaje a trav és de div ersas
disciplinas com o son la f onolog ía, ref erido a los sonidos del
leng uaje; sintax is, ref erida a la estructura del leng uaje, así com o
la sem ántica, ref erida al estudio del sig nif icado, principalm ente.
E ncontram os para el desarrollo de la inf orm ática jurídica, dos
instrum entos ling üísticos: el léx ico y el thesaurus.
E sto es así, porque, en la redacción de las ley es y del derecho
en g eneral, el leg islador em plea el leng uaje natural, lo que en
m uchos casos orig ina la f alta de coincidencia entre la idea que se
quiere com unicar y aquéllo que realm ente se m anif iesta. S e debe,
en parte, a la riquez a de dicho leng uaje y , por la otra, a las
lim itaciones del m ism o. L a riquez a del leng uaje natural se pone
de m anif iesto tanto por las posibilidades y v ariedad de f orm as en
que una idea puede ex presarse (en observ ancia de las distintas
reg las de sintax is), com o por la ex istencia de una g ran cantidad
de sinónim os o análog os. L as lim itaciones del leng uaje están
ref eridas a la ex istencia de palabras que son v ag as o que son

72 C ur s o de info r má tic a j ur íd ic a , M éx ic o, U N A M , Instituto de Inv e stig a cione s

J u rí d i c a s , 1 9 8 9 , p . 2 4 5 .
48 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

polisém icas; es decir, tienen m ás de un sig nif icado o que pueden


ref erirse a m ás de un objeto. L os problem as de técnica leg islativ a
que se orig inan por lo anterior son af rontados ex itosam ente (entre
otros m edios de aux ilio) por los instrum entos ling üísticos com o el
léx ico y el thesaurus. 73
E l léx ico es la ag rupación de palabras contenidas en cada uno
de los docum entos de un banco de inf orm ación que, org aniz ados,
constituy e la base docum ental.
S u f unción es org aniz ar y dar estructura a las ocurrencias de
palabras en la totalidad de los docum entos, con el f in de resolv er
alg unos problem as ling üísticos, g ram aticales y m orf ológ icos; esto
es, m ediante la utiliz ación de un sistem a de org aniz ación que parte
de la identif icación de nociones y subnociones podem os dar f orm a
a un árbol que puede partir desde el propio v erbo en inf initiv o con
todas sus v ariantes (sing ular, plural, g énero). 74
E l thesaurus es un conjunto de conceptos de un área del
conocim iento determ inada relacionados por su sig nif icado. S u
f unción principal es la de aux iliar al usuario a diseñar estrateg ias
conceptuales de búsqueda, y al analista a otorg arle una org aniz a-
ción conceptual a cada uno de los docum entos de la base de datos.
R especto a la teoría de los sistem as, sólo nos concretarem os en
concebirla com o la f orm a de un todo org aniz ado m ediante ele-
m entos de reg las y norm as, pero habrem os de enf ocarnos al propio
sistem a jurídico.
A sí, un sistem a jurídico es considerado, en unos casos, com o
un sistem a conceptual. E ntre otros casos, éste se concibe com o si
f uera un cuerpo de reg las. T am bién se consideran sistem as
jurídicos o leg ales las org aniz aciones encarg adas de adm inistrar

73 E l s is te ma U N A M -J U R E , un b a nc o d e info r ma c ió n l e g is l a tiv o s , M é x i c o , U N A M ,

Ins tituto de Inv e stig a cione s J urídica s, D i re c c i ó n de C óm puto p a ra la A d m i n i s t ra c i ó n

C e n t ra l , 1 9 8 5 , p p . 3 8 y s s.

74 P a ra a c l a ra r a l l e c t o r re s p e c t o a l a c o n f o r m a c i ó n d e u n l é x i c o , re c o m e n d a m o s l e e r

a V á z q u e z L a s l o p , M a r í a E u g e n i a , J ur e th e s : c o ns tr uc c ió n d e una r e d s e má ntic a e n ma te r ia

j ur íd ic a , t e s i s d e m a e s t rí a , M é x i c o , U N A M , C e n t r o d e E n s e ñ a n z a d e L e n g u a s E x t r a n j e ra s ,

1995, pp. 2 y s s.
D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 49

justicia y , de ig ual m anera, se desig na a los procedim ientos


seg uidos para im partir justicia. 75
E n consecuencia, el derecho es precisam ente un sistem a en el
que interv ienen: conceptos, reg las, procedim ientos. E n conjunto,
podem os g lobaliz arlo com o un sistem a norm ativ o, que se traduce
precisam ente en una org aniz ación social. L a teoría g eneral del de-
recho v a encam inada entonces al conjunto de estudios que tratan
de determ inar las características estructurales de las norm as
jurídicas y los nex os que las unen en un ordenam iento. 76
A sí, com o señala M ario L osano,

si aceptam os que el derecho sea norm a o un conjunto de norm as, podem os


especif icar tres órdenes de problem as conectados con esta concepción. E n
prim er lug ar, se puede estudiar el problem a del f in que se persig ue m ediante
el establecim iento de norm as: es el problem a de la justicia, típico de la
f ilosof ía del derecho. E n seg undo lug ar, se puede estudiar la estructura interna
del conjunto de norm as que constituy e el ordenam iento: se plantea así el
problem a de la coactiv idad, de la oblig ación del poder, etcétera, que son
propios de la teoría g eneral del derecho. E n tercer lug ar, se puede estudiar
la f unción social de la norm a jurídica; se indag a así la relación entre derecho
y necesidades sociales, el f undam ento social del derecho, etcétera, estos
problem as son com petencia de la sociolog ía del derecho. 77

A l respecto, U lises S chm ill ha señalado que un sistem a norm a-


tiv o es el conjunto de todas las proposiciones que son consecuencia
de las proposiciones ex plícitam ente m andadas. P or ello, se distin-
g uen entre el conjunto “ A ” , al que consideran com o f orm ando
todas las proposiciones ex plícitam ente m andadas com o la base
ax ióm ica del sistem a, y al sistem a norm ativ o “ B ” com o el
conjunto de todas las consecuencias de “ A ” . 78
P or tanto, podem os decir que el desarrollo de la inf orm ática
jurídica parte del establecim iento de un sistem a cuy os elem entos
están íntim am ente lig ados con el f in de crear, a su v ez , otros

75 L i v a s , J a v i e r, C ib e r né tic a , E s ta d o y d e r e c h o , p . 5 1 .

76 L o s a n o , M a ri o G . , C ur s o d e info r má tic a j ur íd ic a , p . 2 3 .

77 I d e m.

78 S chm ill, U lis es , L ó g ic a y der ec ho, M é x ico, F ontam ar, B ibliotec a de É tic a,

F ilos of ía del D erec ho y P olítica , 1993, p. 17.


50 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

sistem as org aniz ativ os y estructurales de la inf orm ación jurídica.


D e esto debe partir precisam ente la inf orm ática jurídica.
P uesto que el derecho parte de una estructura org aniz ativ a de
un sistem a social, 79 el análisis lóg ico de éste arranca, entonces,
de una concepción lóg ica, cuy o orig en es considerado puram en-
te ling üístico, que em ana entonces de una cuestión m etodoló-
g ica del derecho.
S obre este aspecto, se nos ha dicho que los “ tipos de lóg ica
jurídica” que han sido relev antes para la inf orm ática jurídica en
el ám bito de la im plem entación práctica son: a) la que es consi-
derada com o la aplicación al derecho de la lóg ica deóntica análog a
a la lóg ica m odal, y b) la lóg ica jurídica com o aplicación de las
lóg icas proposicional y predicativ a al derecho. 80
T am bién M ario L osano ha señalado que los f erm entos m eto-
dológ icos brev em ente ex am inados ref lejan un renov ado interés de
los juristas por el aspecto estructural del derecho, entendido com o
estructura ling üística por alg unos, com o estructura socioantropo-
lóg ica, y com o estructura lóg ica por otros. 81
B ajo nuestra consideración, la estructura g eneral del derecho
parte o se g lobaliz a desde aspectos ling üísticos, socioantropológ icos
y propiam ente lóg icos, lo cual im plica una concepción ecléctica.
S in em barg o, es necesario determ inar que la inf orm ática jurí-
dica analiz a, reestructura, am plía y f orm aliz a térm inos cibernéti-
cos-inf orm áticos al propio derecho.

2. A N T E C E D E N T E S D E L A IN F O R M Á T IC A J U R ÍD IC A

S i se tuv iera que señalar una f echa precisa para el nacim iento
de esta disciplina, tendríam os que decir que f ue el año de 1949.

79 C fr . las conc epc iones f unc ionalis ta y e structuralis ta aduc idas por L ópez A y llón,

S e r g i o , E l d e r e c h o a l a info r ma c ió n, p p . 2 1 y s s . , q u e , a u n q u e s e re f i e r e n a l a s c o rr i e n t e s

de i n t e r p re t a c i ó n de com unica ción e i n f o rm a c i ó n c om o f enóm enos s ocia les , pue den

a t ri b u i r s e t a m b i é n a l a e s f e ra d e l a i n f o r m a c i ó n j u rí d i c a .

80 C á c e re s N i e t o , E nrique, “ L ó g i c a j u r í d i c a e i n f o r m á t i c a j u rí d i c a ” , R e v is ta d e l a

F a c ul ta d d e D e r e c h o d e l a U niv e r s id a d C o mp l ute ns e , I n f o r m á t i c a y D e re c h o , M o n o g rá f i c o

12, M adrid, s eptie m bre de 1986, p. 21.

81 L o s a n o , M a ri o G . , C ur s o d e info r má tic a j ur íd ic a , p . 3 0 .
D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 51

D el uso de los ordenadores o com putadoras en el m undo


jurídico se com enz ó a hablar en los años en que nace la cibernética
de N orbert W iener; es decir, 1948. L as ref erencias que en tal obra
se dieron inf luy eron probablem ente en un artículo publicado un
año después por L ee L oev ing er82 en el que habla por prim era v ez
de jurim etría; es decir, del uso de los ordenadores en el derecho. 83
E f ectiv am ente,

L ee L oev ing er, responsable de la D iv isión A ntitrust de los E stados U nidos


de A m érica, introdujo los ordenadores electrónicos en la aplicación de la
leg islación antim onopolista: con esta activ idad se inicia la aplicación de los
ordenadores en el derecho [. . . ]. A esta activ idad L oev ing er le llam a jurim etría
porque aplica criterios cuantitativ os al derecho, sin em barg o, com o dice
L osano, no determ inó su objeto m ediante una def inición. 84

P osteriorm ente, en el año de 1963, H ans B aade edita la obra


J urimetrics: the M ethodolog y of L eg al Inquiry , en la que especif ica
que para el desarrollo de esta m ateria se debían aplicar tres tipos
distintos de inv estig ación:
- E n prim er lug ar, aplicar m odelos lóg icos a norm as jurídicas
establecidas seg ún los criterios tradicionales;
- E n seg undo, aplicar el ordenador o com putadora a la activ idad
jurídica, y
- E n tercero, lleg ar a prev er f uturas sentencias de los jueces.
L a insatisf acción por los resultados concretos of recidos por la
jurim etría y la presencia de instrum entos teóricos atractiv os,
com o los of recidos por la cibernética teórica, hicieron que en
E uropa los estudios puram ente em píricos de tipo loev ing eriano se
unieran con estudios de tipo puram ente teórico, con el resultado
de que, entre 1966 y 1969, con la denom inación de “ cibernética
y derecho” se desig naron, por ejem plo, tanto las encuestas de
estadística judicial que recurrieran al ordenador, com o los estudios

82 L o e v i n g e r, L e e , “ J u ri m e t r i c s , T h e N e x t S t e p F o r w a r d ” , M inne s o ta L a w R e v ie w ,

X X X III, 1949, pp. 455 y ss .

83 L o s a n o , M a r i o G . , I ntr o d uc c ió n a l a info r má tic a j ur íd ic a , E s p a ñ a , U n i v e rs i d a d d e

P a l m a d e M a l l o rc a , F a c u l t a d d e D e r e c h o , 1 9 8 2 , p . 2 5 .

84 I b id e m, p p . 2 6 y 27.
52 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

de lóg ica f orm al aplicada al derecho; tanto los trabajos puram ente
com putacionales que de alg una m anera tuv ieran que v er con
norm as jurídicas, com o las inv estig aciones de f ilosof ía del derecho
que recurrieran a esquem as teóricos prov enientes de la cibernética
o de la teoría de la inf orm ación. 85
E n el año de 1968 y después de estudiar un poco los f enóm enos
científ icos que representaba la utiliz ación de la com putadora en
el cam po del derecho, M ario L osano propuso sustituir el térm ino
de “ jurim etría” por el de “ iuscibernética” , y ante tal cam bio,
abandonar el esquem a de la jurim etría y subdiv idir a la iusciber-
nética en cuatro sectores correspondientes a cuatro m odos distintos
de acercarse a las relaciones entre derecho y cibernética.
a) E l prim er m odo o aprox im ación corresponde al ám bito de
la f ilosof ía social y consiste en considerar el D erecho com o un
subsistem a respecto al sistem a social. 86
L osano habla del sistem a social, y a que, para él, la sociedad
se concibe com o un conjunto de sistem as (económ ico, relig ioso,
jurídico) que se interaccionan entre sí. U no de los subsistem as
particularm ente relev ante es el subsistem a jurídico, en cuanto
que proporciona las reg las para poder operar en el sistem a
g eneral.
A nte esto, dice el m ism o autor, el sistem a de interrelación
podría ex presarse en f órm ulas m atem áticas, con interacción entre
las reg las jurídicas y la activ idad social (sociolog ía jurídica), que
por lo f uertem ente f orm aliz ada esta activ idad se puede com ple-
m entar com o “ cibernética social” ; consecuentem ente, la relación
entre esta prim era aprox im ación y el ordenador es bastante
estrecha, en cuanto a que toda la planif icación económ ica se
desarrolla hoy con las com putadoras.
L a crítica que se aplica a este prim er m odelo puede ser en el
sentido de considerar que no toda sociedad interactúa ig ual que
otra, tanto porque sus subsistem as v arían en estractos jerárquicos,

85 L o s a n o , M a ri o G . , I ntr o d uc c ió n a l a info r má tic a j ur íd ic a , p . 3 1 .

86 R e c o r d e m o s q u e e n e l c a p í t u l o p ri m e r o h e m o s h a b l a d o d e l a t e o rí a d e l o s s i s t e m a s ,

y q u é d e b e m o s c o n s i d e ra r p o r u n s i s t e m a .
D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 53

com o cuanto que el propio subsistem a jurídico no puede m edirse


ni calif icarse m atem áticam ente; es decir, desde nuestra perspec-
tiv a, los v alores o principios sociales no se jerarquiz an de ig ual
m anera que los v alores o principios hum anos, por lo que, si
f orm alm ente v am os encontrarnos con estas v ariantes, “ cibernéti-
cam ente” no podrem os construir v erdaderos sistem as autom ati-
z ados con inf orm ación jurídica; la realidad puede pasar al dere-
cho, o v icev ersa.
b) L a seg unda aprox im ación de L osano consiste en identif icar
el derecho com o un v erdadero sistem a (y a no com o subsistem a)
que tiene v ida autónom a, en cuanto que es g enerado, aplicado y
anulado por órg anos reg ulados por el propio derecho; así, el
derecho puede interpretarse com o un sistem a que se autorreg ula.
A sí, considerado aislado del resto de la sociedad, es interpretado
com o un sistem a cibernético con retroacción.
S in em barg o, la crítica al respecto es que esta aplicación de la
term inolog ía cibernética no añade nada nuev o a lo que y a se
conoce sobre el derecho, adem ás de que su def ecto consiste
precisam ente en reproducir la tradicional f ilosof ía del derecho
haciendo uso de térm inos cibernéticos, lo cual no introduce nada
nuev o.
c) L a tercera aprox im ación iuscibernética llev ó a L osano a
un sector y a m anejado por la jurim etría de L oev ing er; esto es,
la aplicación de la lóg ica y de otras técnicas de f orm aliz ación
al derecho, con el f in de lleg ar a un uso concreto de la com puta-
dora.
Y a con anterioridad señalam os las “ lóg icas del derecho”
aplicables en el cam po de la inf orm ática jurídica. 87 L o que se pre-
tende con esta aplicación v erdadera en el estudio y realiz ación de la
inf orm ática jurídica es la construcción lóg ica f orm al del derecho,
atendiendo a su propio leng uaje e interrelacionándolo con el leng uaje
natural y con el inf orm ático m ediante lo que se denom ina “ ing eniería
jurídica-inf orm ática” .

87 S up r a 8 0 .
54 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

d) L a cuarta aprox im ación se ref iere al uso de la com putadora


en el cam po del derecho; es decir, a la adquisición de las técnicas
necesarias para poderlo usar en el sector jurídico. 88
L as dos prim eras aprox im aciones constituy en lo que L osano
calif icó com o “ m odelística jurídica” , en el sentido de que los
estudios realiz ados en estos dos sectores sirv en para construir
m odelos f orm aliz ados m ediante un esquem a teórico; m ientras que
a los dos últim os m odos o aprox im aciones, este autor los calif icó
de “ inf orm ática jurídica” ; es decir, las técnicas a las que se
recurren para perm itir m em oriz ar las inf orm aciones jurídicas
y recuperarlas m ediante la utiliz ación de la com putadora; esto es,
la realiz ación de ám bitos prácticos en la ex plicitación y estructu-
ración de inf orm ación jurídica (de ahí que para nosotros resultase
im portante la conceptualiz ación de inf orm ación jurídica).
E v identem ente, entre la m odelística y la inf orm ática ex iste una
conex ión: la m odelística proporciona una prim era propuesta de
f orm aliz ación, m ientras que la inf orm ática of rece las técnicas para
utiliz arla en la práctica.
P ara ef ectuar trabajos en m ateria de inf orm ática jurídica, es
necesario hacernos de ciertas herram ientas para conseg uir tal
objetiv o. E s im portante determ inar que una de estas herram ientas
im portantes es la ref erente al trabajo de estructuración de la
inf orm ación jurídica. C onf orm e a C arlos B arriuso R uiz , 89
el estructuralism o, y m ás recientem ente el neo-estructuralism o y la interdis-
ciplinariedad com o m étodo, com o un nuev o espacio epistem ológ ico, con sus
técnicas de inv estig ación estructural, se le puede considerar com o una
doctrina v álida para f undam entar y unif icar el contacto de la cibernética con
el resto de las ciencias.
B ajo este esquem a, las ex presiones norm ativ as constitutiv as del derecho
pueden ser representadas sim bólicam ente o f orm aliz adas. F rosini, K em pski
y M uller entre otros, v en analog ías entre los circuitos electrónicos y la prax is
jurídica, f undam entalm ente porque el derecho responde estructuralm ente a

88 E s t a s c u a t r o a p r o x i m a c i o n e s f u e ro n t o m a d a s d e d o s o b r a s d e M a r i o G . L os ano,

p o r u n l a d o e l C o r s o d i info r ma tic a g iur id ic a , 2a. e d. , M ilán, 1981, v. 2; c om o en su

I ntr o d uc c ió n a la info r má tic a j ur íd ic a , P alm a de M allorca , U n i v e rs i d a d de P alm a de

M a l l o rc a , F a c u l t a d d e D e r e c h o , 1 9 8 2 .

89 B a r ri u s o R u i z , C a rl o s , I nte r a c c ió n d e l d e r e c h o y l a info r má tic a , M a d r i d , D y k i n s o n ,

1996, pp. 88 y s s.
D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 55

un fe e d b a c k, la cibernética se presenta com o un m odelo ex plicativ o de la


ex pe rien cia juríd ica en su v e rsió n d iná m ic a, y po rqu e e l de rec ho puede
ser ex plicitado a trav és de estructuras. M ediante esta ref lex ión se lleg a al
punto de conf luencia entre f ilosof ía de la estructura (estructuralism o) y la
cibernética que constituy e el aporte reciente a la m etodolog ía jurídica; P eter
K . S chnedier ha tenido el acierto de ev idenciar el paralelism o entre los
supuestos, f uncionam iento, lím ites y v alor de am bos sistem as, y dice que la
cibernética no constituy e un sistem a acabado y autónom o, sino que representa
el f undam ento teórico de cualquier sistem a susceptible de asum ir un carácter
cibernético.
E l m étodo para la elaboración del m odelo cibernético se basa en la
reducción a un principio f undam ental de carácter f orm al y abstracto de todas
las posibilidades dinám icas de un sistem a.

A hora bien, es conv eniente señalar que este m odelo cibernético


estructural choca f rontalm ente con el derecho natural antig uo que
f undam entaba el carácter y el contenido jurídico univ ersal del
derecho en la naturalez a del hom bre, basándolo en la hipótesis de
un derecho auténtico, f undam ento ideal de todo derecho positiv o,
sin inv estig ar el derecho positiv o, y adm itiendo erróneam ente un
cierto v alor jurídico inm utable, innato y absoluto.
A nte esto podem os señalar junto con B arriuso que, en una
prim era aprox im ación, una estructura es un sistem a de transf or-
m aciones, que, en tanto que sistem a, im plica ley es (por oposición
a las propiedades de los elem entos) y que se conserv a y se
enriquece m ediante el jueg o de esas transf orm aciones, sin que
éstas concluy an f uera de sus f ronteras o llam ando elem entos
ex teriores. 90
U na estructura im plica, totalidad, transf orm aciones y autocon-
trol, perm itiendo la f orm aliz ación independientem ente de la es-
tructura.

3. D E F IN IC IO N E S Y C L A S IF IC A C IÓ N
D E L A IN F O R M Á T IC A J U R ÍD IC A

P ara J ulio T éllez ,


inf orm ática jurídica es la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el
estudio e inv estig ación de los conocim ientos de la inf orm ática g eneral,

90 I b id e m, p . 9 0 .
56 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

aplicables a la recuperación de inf orm ación jurídica, así com o la elaboración


y aprov echam iento de los instrum entos de análisis y tratam iento de inf orm a-
ción jurídica necesarios para log rar dicha recuperación. 91

L a conceptualiz ación de la disciplina para E nrique C áceres


estriba en reconocer las propiedades necesarias y suf icientes y así
determ inar los tipos de coordinación en conocim iento que se dan
entre la inf orm ática y el derecho. P or tales m otiv os, relaciona
estas m aterias entre sí com o con la docum entalística, la ling üística,
la lóg ica jurídica, la sociolog ía, la estadística y la pedag og ía
(dependiendo de qué clasif icación sea objeto de estudio, com o se
v erá m ás adelante). 92
A ntonio R iv ero señala que “ no es sino la inf orm ática conside-
rada com o sujeto del derecho; es decir, com o instrum ento puesto
al serv icio de la ciencia jurídica” . 93
O tro prof esor español, E m ilio S uñé, entiende por inf orm ática
jurídica “ la aplicación de los ordenadores electrónicos orientada
a la resolución de problem as jurídicos” . 94
P ara E m m a R iestra, 95
es la interrelación entre las m aterias inf orm ática y derecho que tiene com o
f in el análisis, la estructuración lóg ica y ordenada, la deducción e interpreta-
ción de la inf orm ación jurídica a trav és de la utiliz ación de la m áquina
com putadora para su ef ectiv o y ef icaz tratam iento, adm inistración, recupe-
ración, acceso y control, y cuy os alcances están predeterm inados al aux ilio
en la tom a de decisiones jurídicas.

A hora bien, para A lain C houraqui, la inf orm ática jurídica “ es


la ciencia y las técnicas del tratam iento lóg ico y autom ático de la
inf orm ación jurídica” . 96

91 T é l l e z , J u l i o , D e r e c h o info r má tic o , 2 a . e d . , M é x i c o , M c G ra w - H i l l , 1 9 9 6 , p . 2 6 .

92 C á c e re s N i e t o , E n r i q u e , “ L ó g i c a j u r í d i c a e i n f o r m á t i c a j u r í d i c a ” , p . 1 6 .

93 R i v e ro , A ntonio, “ I n f o rm á t i c a y derec ho: la inf orm á tica j u rí d i c a en E s paña ” ,

R e v is ta d e l a F a c ul ta d d e D e r e c h o d e l a U niv e r s id a d C o mp l ute ns e , I n f o rm á t i c a y D e re c h o ,

M onog ráf ic o 12, M adrid, s eptie m bre de 1986, p. 204.

94 S uñé, E m ilio, “ I n t ro d u c c i ó n a la i n f o rm á t i c a j u rí d i c a y al d e re c h o de la

inf orm á tica ” , R e v is ta de la F a c ul ta d de D er ec ho de la U niv e r s id a d C o mp l ute ns e ,

Inf orm á tica y D erec ho, M onog ráf ic o 12, M adrid, s eptie m bre de 1986, p. 65.

95 R i e s t r a , E m m a , I nfo r má tic a j ur íd ic a a p l ic a d a a l a e ns e ña nza d e l d e r e c h o , t e s i s d e

lic enc iatura, M éx ic o, U N A M , F ac ultad de D erec ho, 1995, p. 118.

96 C houraqui, A la in, L ’ info r ma tiq ue au s e r v ic e du d r o it, P a rí s , C olle ction S up.

P r e s s e s U n i v e r s i t a i re s d e F ra n c e , 1 9 7 4 , p . 2 4 .
D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 57

P or últim o, para H éctor F ix F ierro, debe entenderse “ com o el


conjunto de estudios e instrum entos deriv ados de la aplicación de
la inf orm ática al derecho, o m ás precisam ente, a los procesos
de creación, aplicación y conocim iento del derecho” . 97
L a inf orm ática jurídica, v ista com o una f orm a de análisis u
ordenación de la inf orm ación jurídica, está div idida en div ersas
ram as:
a) Inf orm ática jurídica docum ental;
b) Inf orm ática jurídica de control y /o g estión y /o adm inis-
tración;
c) Inf orm ática jurídica de ay uda a la decisión y /o m etadocu-
m ental y /o m etadecisional.

4. I N F O R M Á T IC A J U R ÍD IC A D O C U M E N T A L

D e esta ram a se desprende el análisis de la inf orm ación


contenida en docum entos jurídicos para la f orm ación de bancos
de datos docum entales.
S eg ún C houraqui, 98 la elección de la docum entación jurídica,
com o prim er dom inio de la inf orm ática jurídica, se com prende
f ácilm ente por la conjug ación de num erosas raz ones en las cuales
las dos principales aparentan ser las sig uientes: por una parte, esta
aplicación puede f undarse técnicam ente sobre trabajos m uy pró-
x im os de av ances de inf orm ática docum ental en g eneral; y por
otra, sobre todo los problem as presentados por la docum entación
jurídica, que son m ás aparentes si no m ás ag udos.
C om o ram a de la inf orm ática jurídica, se ha dicho que es la
aplicación de técnicas inf orm áticas a la docum entación jurídica en
los aspectos sobre el análisis, archiv o y recuperación de inf orm a-
ción contenida en la leg islación, jurisprudencia, doctrina o cual-
quier otro docum ento con contenido jurídico relev ante. 99

97 F i x F i e r ro , H é c t o r, I nfo r má tic a y d o c ume nta c ió n j ur íd ic a , p . 5 6 .

98 C h o u r a q u i , A l a i n , L ’ info r ma tiq ue a u s e r v ic e d u d r o it, p . 2 4 .

99 G u e rr e r o M . , M aría F ernanda , “ L a i n t e l i g e n c i a a rt i f i c i a l a p l i c a d a a l d e r e c h o ” ,

R e v is ta uno y c e r o , M i l á n , p p . 1 0 y ss .
58 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

C oincidim os en térm inos g enerales con esta autora en su


def inición, sin em barg o, es indispensable destacar que, en la
aplicación de las técnicas inf orm áticas, es necesario considerar las
técnicas docum entales que se deriv an de las ciencias de la inf or-
m ación.
R especto a la ciencia de la inf orm ación, se ha af irm ado que
ésta inv estig a las propiedades y el com portam iento de la inf orm a-
ción, las f uerz as que g obiernan su f lujo y los m edios para procesar
su acceso y su uso óptim o. E l proceso incluy e la g eneración,
disem inación, recolección, org aniz ación, alm acenam iento, recu-
peración, interpretación y uso de la inf orm ación. 100
E n consecuencia, la ciencia de la inf orm ación abarca, adem ás
de otras áreas, la aplicación de técnicas docum entales, entendida
la docum entación com o el acto de reunir docum entos sobre un
tem a dado y el tratam iento de éstos en v istas a su dif usión. 101
C onsiderando entonces que las técnicas docum entales son
ref eridas al tratam iento perm anente y sistem ático de docum entos
o datos para la inf orm ación especializ ada, que en nuestro caso es
la jurídica, que es requerida por los inf orm adores, podem os
señalar que ésta incluy e, entonces, la selección de docum entos a
partir de conocim ientos lo m ás com pletos posibles de cuanto
ex iste, se está haciendo o v a a producirse. R ecog e principalm ente
docum entos de tipo v isual, auditiv o o audiov isual.
T am bién se incluy e la identif icación de los docum entos, que
supone la aplicación de las reg las de escritura y presentación
g ráf icas, sim ples, norm aliz adas y unív ocas, con el f in de aseg urar
una m ejor com unicación; el análisis docum ental, el cual es
def inido com o un conjunto de operaciones realiz adas para repre-
sentar el contenido de un docum ento de f orm a distinta a la orig inal,
con el f in de f acilitar la consulta o la búsqueda en una etapa
posterior. T enem os asim ism o el alm acenam iento, que es la acu-
m ulación de docum entos orig inales o reproducidos, introducidos

100 G a rz a M e rc ado, A rio, L as cie ncias de la infor mación e n la es cue la de b ib l io te c o l o g ía ,

c i t a d o p o r A m a t N o g u e r a , N u r i a , T é c nic a s d o c um e nta l e s y fue nte s d e info r m a c ió n ,

p. 8.

101 A m a t N o g u e r a , N u ri a , T é c nic a s d o c ume nta l e s y fue nte s d e info r ma c ió n, p . 1 0 .


D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 59

en la m em oria docum ental de m odo que perm itan las operaciones


de recuperación y búsqueda f undam entales para localiz ación del
contenido inf orm ativ o. Y , por últim o, la dif usión de los docum en-
tos o de la inf orm ación recog ida, tratada y analiz ada, que tiene
en cuenta el ejercicio de las técnicas de com unicación entre
personas presentes o ausentes en tiem po y espacio. 102
E n consecuencia, la aplicación de técnicas docum entales f or-
m an la parte inicial del desarrollo de la inf orm ática jurídica
docum ental, y a que posteriorm ente debe ex istir la aplicación de
técnicas inf orm áticas.
L a aplicación de las técnicas docum entales anteriorm ente des-
critas están ubicadas en nuestra m ateria al docum ento jurídico,
cuy o contenido se trata de aquella inf orm ación deriv ada de la
leg islación, la jurisprudencia, y de doctrina (aunque nosotros
consideram os que tal inf orm ación doctrinal bibliohem erog ráf ica
proporciona inf orm ación jurídica indirecta).
P ara el desarrollo de la inf orm ática jurídica docum ental consi-
deram os tres aspectos de g ran im portancia:
a) L a aplicación técnico-jurídica se ajusta a una m etodolog ía
especial de análisis de unidades de inf orm ación de acuerdo con el
sistem a adoptado prev iam ente; es decir, hablam os de sistem as de
tratam iento y recuperación de la inf orm ación. P ara este caso,
retom am os la ex plicación de los sistem as m ás com únm ente adop-
tada para el análisis de la inf orm ación jurídica: 103

- Index ación, que consiste en la elaboración de una lista ríg ida


de descriptores a trav és de la calif icación de la inf orm ación
contenida en un docum ento f uente, m ediante el descriptor o
descriptores que se consideran apropiados, se indiv idualiz a
la inf orm ación por m edio de la desig nación de una o v arias
palabras o locuciones clav e (descriptores) tom adas de una
lista prev iam ente elaborada de acuerdo al tipo de inf orm a-
ción de que se trate. S e recom ienda que este tipo de análisis

102 I b id e m, p p . 1 1 y ss .

103 C fr . E l s is te ma U N A M -J U R E un b a nc o d e d a to s l e g is l a tiv o , p p . 3 3 - 4 2 .
60 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

se aplique al control o tratam iento hem erog ráf ico o biblio-


g ráf ico;
- F ull-text o tex to com pleto, el cual consiste en el alm acena-
m iento del tex to integ ral en la m áquina com putadora con el
f in de recuperar la inf orm ación contenida en él por cualquie-
ra de las m aterias a que hag a ref erencia, y
- E l A bstract, que es el docum ento cuy a inf orm ación, obtenida
de un docum ento-f uente, es org aniz ada en f orm a lóg ica a
trav és del em pleo de restrictores de distancia con el f in de
log rar su recuperación, así com o su presentación sintética.
E s decir, estam os ante la presencia de un sistem a ecléctico
que trata de com binar el tex to integ ral ex plicitado, con una
serie de descriptores no restring idos.

b) L a f orm ación de bancos de datos cuy o punto de partida


puedan ser archiv os m ensuales o sistem atiz ados, y a sean sectori-
z ados o integ rales, com o por ejem plo el sistem a U N A M -J U R E .
c) L a utiliz ación de leng uajes (v ocabularios) o m ecanism os de
recuperación de inf orm ación con apoy os de instrum entos ling üís-
ticos.
C abe m encionar que esta ram a de la inf orm ática jurídica de la
cual se habla está constituida por bases de datos de inf orm ación
jurídica.
C onsideram os m uy im portante v olv er a precisar que, para
hablar de inf orm ática jurídica, necesitam os identif icar de la inf or-
m ación, que en nuestro caso sería la jurídica, toda aquélla
pertinente al caso concreto; teniendo ésta, es determ inante tratar-
la por m edio de la estructuración con la aplicación de la lóg ica
o la arg um entación para, posteriorm ente, m ediante los instrum en-
tos ling üísticos apropiados, incorporarla a la com putadora. N o
será inf orm ática jurídica docum ental la sim ple incorporación de
tex tos jurídicos a una com putadora.

5. I N F O R M Á T IC A J U R ÍD IC A D E G E S T IÓ N

E sta ram a de la inf orm ática jurídica está encam inada a org ani-
z ar y controlar la inf orm ación jurídica de docum entos, ex pedien-
D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 61

tes, libros, etcétera, y a sea m ediante la aplicación de prog ram as


de adm inistración que perm itan crear identif icadores y descripto-
res para la clasif icación de dicha inf orm ación.
L a inf orm ática jurídica de g estión, que tam bién es conocida
com o de adm inistración y /o control, es utiliz ada en tribunales,
despachos, notarías, entre otras of icinas jurídicas (de ahí tam bién
el nom bre de of im ática), que se utiliz a sobre todo para llev ar el
seg uim iento de trám ites y procesos con el objeto de m antener
actualiz ada la inf orm ación y llev ar un buen control de la m ism a.
M ig uel L ópez M uñiz G oñi 104 hace una div isión de esta ram a de
la sig uiente m anera:
a) R eg istral: que se ocupa de todos los tipos de reg istros, sean
públicos o priv ados. S e trata de f acilitar a los dif erentes usuarios
datos f ehacientes en todos los reg istros of iciales, con rapidez y
f acilidad de acceso; por ejem plo, las of icinas de reg istros civ iles,
penales, com erciales, entre otros, perm itiendo adem ás la f acilidad
de elaboración de estadísticas.
b) O peracional: trata de f acilitar la actuación de las of icinas
relacionadas con el derecho, tanto a niv el público, com o priv ado
(buf etes, notarías, etcétera) en los que v a a perm itir que la m áquina
llev e toda la actuación repetitiv a, el control de asuntos, etcétera
(hablam os aquí de “ m achotes” autom atiz ados).
c) D ecisional: es la utiliz ación de m odelos predef inidos para la
adecuada solución de casos específ icos y concretos, por ejem plo,
un auto adm isorio de dem anda, el rechaz o de un recurso procesal
ex tem poráneo. D e ahí que se dig a que solam ente se utiliz a este
apartado de la inf orm ática jurídica de g estión en la activ idad
adm inistrativ a que llev a a cabo todo órg ano jurisdiccional.
L a crítica que podem os ef ectuar respecto a esta clasif icación
de la inf orm ática jurídica es que no ex iste, ni f orm al ni m aterial-
m ente, un tratam iento a f ondo sobre la inf orm ación jurídica, por
lo que su estudio en particular llev a solam ente a la construcción
de sistem as inf orm áticos de adm inistración en propios elem entos

104 L ópez M uñiz G oñi, M ig ue l, I nfo r má tic a j ur íd ic a d o c ume nta l , M adrid, D íaz de

S antos , 1984, pp. 10 y s s.


62 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

de ay uda o soporte al trabajo jurídico, pero no un tratam iento,


com o y a lo señalam os, de inf orm ación jurídica.

6. I N F O R M Á T IC A J U R ÍD IC A M E T A D E C IS IO N A L
O M E T A D O C U M E N T A L O D E A Y U D A A L A D E C IS IÓ N

A dif erencia de la inf orm ática jurídica docum ental, esta ram a
se caracteriz a por conf orm arse por bases de conocim iento jurí-
dico.
A barca una g ran v ariedad de esf uerz os y proy ectos que intentan
obtener de las aplicaciones de la inf orm ática al derecho resultados
que v ay an m ás allá de la recuperación y reproducción de inf or-
m ación (docum ental o no), con la pretensión de que la m áquina
resuelv a por sí m ism a problem as jurídicos, o al m enos aux ilie a
hacerlo, y contribuy a al av ance de la teoría jurídica. 105 S e subdi-
v ide en:
a) S istem as ex pertos leg ales;
b) S istem as de enseñanz a del derecho asistidos por com puta-
dora.
L os sistem as ex pertos son la estructuración de conocim ientos
especializ ados que, acoplados a un m ecanism o de inf erencia, saca
conclusiones a partir de la inf orm ación que se le sum inistra en
f orm a de preg untas y respuestas. 106
A ntonio A nselm o M artino considera que

un sistem a ex perto es aquél que, partiendo de ciertas inf orm aciones propor-
cionadas por un especialista en la m ateria considerada, pretende resolv er
problem as que se presentan al interior de un específ ico “ dom inio” m ediante
la sim ulación de raz onam ientos que ex pertos han obtenido por sus conoci-
m ientos y ex periencias adquiridas. 107

105 C fr . F i x F i e r ro , H é c t o r, I nfo r má tic a y d o c ume nta c ió n j ur íd ic a , p p . 5 7 y 58.

106 I d e m.

107 M a rt i n o , A ntonio A ns elm o, S is te mi e s p e r ti ne l l a g ius tizia , T urín, S pe cia le

C o n v e g n i , 1 9 8 8 , p . 3 8 , c i t a d o p o r G u e rr e r o , F e r n a n d a , L a inte l ig e nc ia a r tific ia l a p l ic a d a

al der ec ho, p. 10.


D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 63

L os prof esores J ean-P aul H aton y M arie-C histine H aton108


def inen un sistem a ex perto

com o un conjunto de prog ram as capaces de alcanz ar los resultados de un


ex perto hum ano por una tarea dada, esto en un dom inio restring ido y bien
delim itado, g racias a la ex plotación de un conjunto de conocim ientos dados
ex plícitam ente y adquiridos esencialm ente al lado de ex pertos del dom inio
considerado.

L os sistem as ex pertos pueden realiz ar operaciones lóg icas


sobre los elem entos que lo integ ran, adem ás de raz onam ientos,
en v irtud de contar con una base de datos estructurada (de ahí que
dig am os que estam os en presencia de una base de conocim ientos,
y a que, para lleg ar a ella, se requiere de una base de datos con
inf orm ación conf iable).
S e trata, en def initiv a, de sistem as aptos para tom ar dos o m ás
inf orm aciones para la base de conocim ientos y producir, a partir
de ellos, una conclusión lóg ica, cuy o resultado no prev ió el
ex perto, sino que es adoptado por el propio sistem a. D e ahí que
se af irm e que estos elem entos se basan en lo que se denom ina
“ intelig encia artif icial” .
L a intelig encia artif icial es conceptualiz ada por C harniak y
M cD erm ott “ com o el estudio de f acultades m entales a trav és del
uso de m odelos com putacionales” . 109
A lg unos de los autores antes señalados concuerdan en que un
sistem a ex perto lo conf orm an los hechos y la heurística. L os
hechos constituy en un bloque de inf orm aciones com partidas dis-
ponibles, y g eneralm ente adquiridas de los ex pertos del cam po del
conocim iento.
L a heurística (encuentro o búsqueda, arte de la búsqueda),
m ediante su m étodo, procede paso a paso decidiendo tras cada

108 H a t o n , J . P . e t a l . , L ’ inte l l ig e nc e a r tific ie l l e , P a r í s , E d i t o ri a l P re s s e s U n i v e r s i t a i re s

de F ranc e, 1989, pp. 68 y ss .

109 C ita dos por A shle y , K e v in D . y B e rm a n , D ona ld H ., I ntr o d uc tio n to A r tific ia l

I nte l l ig e nc e a nd L a w , n o t a s t u t o ri a l e s p r e s e n t a d a s e n l a C u a r t a C o n f e re n c i a I n t e r n a c i o n a l

s o b re I n t e l i g a n c i a A rt i f i c i a l y D e re c h o , A m s t e rd a m , V ri j e U n i v e rs i t e i t , C o m p u t e r a n d L a w

Ins titute, junio de 1993, p. 5.


64 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

uno de ellos la estrateg ia que conv iene aplicar para dar el sig uiente,
y así sucesiv am ente (se dice, por ejem plo, que con los m étodos
alg orítm icos se sabe por anticipado cuáles serán ex actam ente las
operaciones que deben ef ectuarse para hallar el resultado de un
problem a).
T am bién se ha conceptualiz ado la heurística com o el m étodo
que se aplica en el ám bito de la intelig encia artif icial; por ejem plo,
cuando un ordenador jueg a ajedrez y decide cada jug ada, no y a
de acuerdo con una lista preestablecida, sino en f unción de una
nuev a situación creada por la últim a jug ada del adv ersario, que
requiere una decisión “ raz onada” (se trata de raz onam ientos
basados en la ex periencia).
É ste es el elem ento m ás subjetiv o; pueden ser reg las de
raz onam iento plausible o bien reg las de instinto para una solución,
tales reg las caracteriz an el niv el de decisión del sistem a.
A l respecto, el prof esor A ntonio M artino nos ex plica que

norm alm ente un sistem a ex perto se describe esquem áticam ente com o un
sistem a inf orm ático que conv ierte: 1) U na base de conocim ientos en f orm a
de banco de datos bien estructurado; 2) U n sistem a cog noscitiv o o m otor de
inf erencias lóg icas que com prenden la m ay or parte de los esquem as de ra-
z onam ientos v álidos al interior del dom inio considerado; y 3) U na inte r fa c e
en g rado de poner en com unicación al usuario con la m áquina. 110

A dentrándonos un poco m ás al ám bito de los sistem as ex pertos


jurídicos, K ev in A shley y D onald B erm an determ inan que “ éstos
son prog ram as de cóm puto que resuelv en problem as, norm alm en-
te solucionados por ex pertos hum anos en el cam po del derecho” . 111
C om o alg unas de las características de estos sistem as, estos
m ism os autores 112 nos señalan que:
a) E s conv eniente que sus desarrollos se den en cam pos o áreas
m uy específ icas del derecho;

110 A s hley , K . y B e r m a n , D . , I ntr o d uc tio n to A r tific ia l I nte l l ig e nc e a nd L a w , p . 5 0 .

111 G u e rr e r o , M . F e r n a n d a , “ L a i n t e l i g e n c i a a r t i f i c i a l a p l i c a d a a l d e r e c h o ” , p . 3 5 .

112 I d e m.
D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 65

b) L a m ay oría de los sistem as ex pertos leg ales se apoy an en la


heurística, que por m edio de este m étodo v an introduciendo a los
usuarios (que casi siem pre desconocen las reg las jurídicas) al
cam po de la norm ativ idad jurídica relacionándolos con los hechos
que se dan en un caso específ ico;
c) R econocen que la m ay oría de los sistem as ex pertos jurídicos
pueden procesar inf orm ación incierta o incom pleta (esto se da
atendiendo el tipo de casos que se realicen en un sistem a ex perto);
d) A f irm an tam bién que la m ay oría de estos sistem as tienen que
estar desarrollados en un v ocabulario com ún que trate de incor-
porar en el “ conocim iento” los “ procedim ientos leg ales” .
E x isten v arios tipos de sistem as ex pertos que se pueden desa-
rrollar: a) S istem as prev entiv os o que prev ienen (qué hacer en caso
de que una norm a contem ple “ x ” o “ y ” consecuencia); b) S istem as
predictiv os o que predicen (asisten para determ inar las consecuen-
cias leg ales en aquellos cam pos donde las norm as leg ales son
indeterm inadas, que g eneralm ente las encontram os en sistem as
del C ommon L aw ); c) S istem as norm ativ os (que ay udan a deter-
m inar el contex to de supuestos norm ativ os).
E n cuanto a la inf orm ática jurídica aplicada a la enseñanz a del
derecho, podem os decir que es la ram a que tiene interacción
directa con las m aterias de pedag og ía del derecho, psicolog ía
educativ a, ling üística y com unicación, cuy a f inalidad es crear
sistem as de enseñanz a cuy o soporte de realiz ación se aplica, en
prim era parte, en la utiliz ación de un instrum ento com putacional;
en seg undo lug ar, las bases de conocim iento para representar,
org aniz ar, analiz ar y estructurar la inf orm ación jurídica y , por
últim o, la ev aluación f orm ativ a del proceso enseñanz a-aprendiz a-
je prev isto en el sistem a.
L a rev olución tecnológ ica ha perm itido que tanto la enseñanz a
com o el aprendiz aje se encuentren respaldados por instrum entos
inf orm áticos de v ang uardia que f aciliten su desarrollo. L a peda-
g og ía jurídica no escapa de esta situación.
E s conv eniente aclarar que la enseñanz a prog ram ada o ense-
ñanz a asistida por com putadora, com o un m étodo didáctico que
66 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

perm ite transm itir conocim ientos sin la interv ención directa de un
prof esor, resulta v erdaderam ente parcial, y a que es im portante
señalar y reconocer que la activ idad indirecta del prof esor es
determ inante en la creación y desarrollo de la enseñanz a prog ra-
m ada en v irtud del planteam iento de la inf orm ación jurídica.
G racias a la estructuración de la inf orm ación jurídica, el
m aestro puede determ inar a ciencia cierta la inf orm ación especí-
f ica que el alum no debe aprender. E l alum no, por su parte,
adquiere el aprendiz aje en f orm a lóg ica y ordenada, de tal suerte
que se g arantiz a la com prensión de los objetiv os específ icos del
tem a que se trate.
B ajo estos sistem as, se pretende enseñar puntos m uy bien
determ inados de un tem a en g eneral, de tal f orm a que se pueden
conf orm ar m ódulos independientes y bien org aniz ados y estruc-
turados para que en conjunto f orm en una m ateria determ inada.
E s necesario señalar que el f in es lleg ar al punto específ ico
utiliz ando un m étodo que parte de lo particular a lo g eneral; esto
es, un m étodo inductiv o.
M anuel G ándara 113 clasif ica el software con f ines educativ os
en: software ex plícitam ente instruccional, software de apoy o a la
instrucción, herram ientas para aprendiz aje por ex ploración, sim u-
lación, jueg os, herram ientas de autoría/presentación y , podríam os
tam bién añadir, la m ultim edia y a la realidad v irtual. 114
L os elem entos indispensables que debem os considerar para
desarrollar este tipo de sistem as son: 115

113 G á ndara, M a nuel, A poyos a la e ns e ña nza -a p r e nd iza j e me d ia nte c o mp uta d o r a ,

M é x i c o , U N A M , C e n t ro d e I n v e s t i g a c i ó n y S e rv i c i o s E d u c a t i v o s , 1 9 9 3 , p . 3 7 .

114 L a m u l t i m e d i a e s l a u t i l i z a c i ó n d e d i v e r s a s h e r ra m i e n t a s i n f o r m á t i c a s d e a p o y o ,

q u e p u e d e n s e r d e c a rá c t e r a u d i t i v o , v i s u a l o s e n s o r i a l ; m i e n t r a s q u e l a re a l i d a d v i rt u a l e s

u n s i s t e m a i n t e ra c t i v o c o m p u t a r i z a d o t a n r á p i d o e i n t u i t i v o q u e l a c o m p u t a d o ra d e s a p a r e c e

de la m ente de l us uario, a parenta ndo c om o rea l el e n t o rn o g e nerado por la m ism a

c o m p u t a d o ra . T am bién se ha c o n s i d e ra d o la rea lidad v i rt u a l c om o un e n t o rn o de t re s

d i m e n s i o n e s s i n t e t i z a d o p o r c o m p u t a d o ra e n e l q u e v a ri o s p a rt i c i p a n t e s a c o p l a d o s e n f o rm a

a d e c u a d a p u e d e n a t r a e r y m a n i p u l a r e l e m e n t o s f í s i c o s s i m u l a d o s e n e l e n t o rn o y , d e a l g u n a

m a n e ra , re l a c i o n a r s e con la s repres enta cione s de o t ra s persona s pas ada s, p re s e n t e s o

f i c t i c i a s o c o n c ri a t u ra s .

115 Á l v a re z M a nilla, J os é M anue l, “ L a e nse ñanz a por com putadora, e s t ra t e g i a s

d i d á c t i c a s b á s i c a s ” , P e r fil e s E d uc a tiv o s , M é x i c o , n ú m s . 5 1 - 5 2 , 1 9 9 1 .
D E REC H O E IN F O R M Á T IC A EN M É X IC O 67

a) D eterm inar el niv el o g rado educacional: debe tom arse en


cuenta a qué clase de alum no v a dirig ido el sistem a de enseñanz a,
y éste se determ inará conf orm e el cúm ulo de repertorios, aptitu-
des y conocim ientos g lobales que pueda tener el alum no.
b) D eterm inar el instrum ento inf orm ático que cubra los ele-
m entos pedag óg icos indispensables para el desarrollo del sistem a.
E s necesario determ inar com o elem ento básico la interacción entre
el usuario y la m áquina, lo cual es indispensable para el éx ito de
un sistem a de enseñanz a de derecho asistido por com putadora.
c) E laborar la estructuración de la inf orm ación jurídica, reco-
pilada (leg islación, jurisprudencia con ay uda tam bién de doctri-
na), conf orm e al m étodo inductiv o.
d) A doptar el m étodo de diseño instruccional m ás conv eniente
para cum plir con las m etas u objetiv os del aprendiz aje (en esta
m etodolog ía se presupone que la dim ensión teleológ ica del análisis
de necesidades, com o el deber ser, lo ideal, etcétera, se ha
clarif icado anteriorm ente, que se sabe perf ectam ente qué es lo
deseable de aprender com o f ruto de un proceso de enseñanz a-
aprendiz aje). 116
e) E laborar el sistem a de enseñanz a asistido por com putadora
en conjunción con los alum nos, de tal suerte que puedan prev erse
cualquier tipo de preg untas y respuestas en lo que se ref iere a la
interf ase con el alum no.
f ) U na buena parte de los esf uerz os inv estig adores de W ebb117
y sus colaboradores se ha dirig ido a estudiar las relaciones entre
el niv el de elaboración de la ay uda recibida —y dada— y el niv el
de rendim iento obtenido en la tarea.
E s conv eniente señalar que la interacción prev ista entre el
alum no y la m áquina debe estar claram ente prev ista en concor-
dancia con las propias aportaciones que el prof esor determ ine en
la elaboración de sus sistem a; por nuestra parte, af irm am os que,
en el desarrollo de estos sistem as de enseñanz a del derecho

116 S olom , C ., E nto r no s d e a p r e nd iza j e c o n o r d e na d o r e s , B arce lona, P a idós, 1987,

pp. 126 y ss .

117 C fr . W e b b , N . M . , “ P e e r I n t e r a c t i o n a n d L e a rn i n g i n S m a l l G ro u p s ” , I nte r na tio na l

J o ur na l o f E d uc a tio na l R e s e a r c h , 1 9 8 9 , p p . 1 3 , 2 1 - 3 9 .
68 JU A N JO SÉ R ÍO S E S T A V IL L O

asistidos por com putadora, no se pretende sustituir la inv aluable


labor por parte de los m aestros; por el contrario, los sistem as
pretenden ser una v aliosa herram ienta que perm ita la m ay or
dif usión y hag a m ás ef ectiv a la labor docente.

También podría gustarte