Está en la página 1de 3

GUIA DE ACENTUACIÓN

Lo primero que hay que decir es que en castellano se acentúan las palabras para poder distinguir dónde recae
el acento tónico en las mismas. Y se hace de forma que haya que acentuar un número mínimo de palabras, es
decir, de modo “económico”. Incluso, el más económico posible.

Lo anterior quiere decir que tendremos unas reglas de acentuación que nos permitirán saber cómo pronunciar
cada palabra. Si nos fijamos en la palabra “publico”, tal como está, sabemos que el acento tónico recae en la
sílaba “bli”, lo que quiere decir que la palabra es llana y que, por tanto, no debe llevar acento gráfico (o tilde).
Y suponemos entonces que es un tiempo del verbo publicar. Si en cambio, hubiéramos visto escrita la
palabra “público”, sabríamos que se refiere a la gente que asiste a un espectáculo, ya que es una palabra
esdrújula, que lleva tilde siempre.
Para poder entrar con detalle en las reglas de acentuación, primero haremos un resumen de algunas
definiciones importantes:

Acento tónico: el que recae sobre la sílaba de mayor intensidad.


Acento gráfico: el que se pone como tilde si la palabra lo requiere.
Palabra aguda: el acento tónico recae sobre su última sílaba, como en bisturí.
Palabra llana: el acento tónico recae en la penúltima sílaba, como en mano.
Palabra esdrújula: el acento tónico recae en la antepenúltima, como en déficit.
Palabra sobresdrújula: el acento recae sobre la sílaba anterior a la antepenúltima, como en dígamelo.
Diptongo: unión de una vocal abierta y una cerrada o de dos cerradas. Forman una sola sílaba, como
en baile (vocales abiertas son a, e, o… y cerradas son i, u): bai-le.
Triptongo: unión de tres vocales, una vocal abierta entre dos cerradas, como en odiáis. Forman una sola
sílaba: o-diais.
Hiato: dos vocales abiertas o una cerrada y una abierta, con el acento tónico en la abierta, como
en beodo, paella, poeta. Forman dos sílabas diferentes: be-o-do, pa-e-lla, po-e-ta.
Monosílabos: palabras de una sola sílaba, como yo, te, fe, fui.
Tilde diacrítica: la que se coloca para diferenciar unas palabras de otras, ya que se escriben igual.
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores vamos a conocer las…

El acento prosódico: es la mayor fuerza de intensidad al pronunciar una sílaba.


En la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi es la que lleva el acento prosódico ya que se requiere una intensidad mayor
para pronunciar dicha sílaba.

El acento prosódico y el acento ortográfico son los dos tipos principales de acentos en la lengua española.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN


Las palabras llevarán tilde en los siguientes casos:

Palabras agudas: cuando terminen en vocal, -n o -s, como en bisturí, canción o anís. En los demás casos no
llevan tilde, como en reloj. Como excepción “robots” no se tilda aunque termine en -s, ya que termina en dos
consonantes.
Palabras llanas: cuando no terminen en vocal, -n o –s, como en árbol, cénit, lápiz. En los demás casos (la
inmensa mayoría) no llevan tilde, como en casa, antes, virus, camino, comen. Como excepción “bíceps” se
tilda aunque termine en -s, por terminar en dos consonantes.
Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: llevan tilde siempre, como en pacífico o dígaselo.
REGLAS PARTICULARES DE ACENTUACIÓN
Monosílabos: no llevan tilde nunca (salvo casos excepcionales, que veremos más adelante).
Diptongos y Triptongos: Se acentúan siguiendo las reglas generales. Por ejemplo, siego, siesta, no llevan tilde
por ser palabras llanas. Piélago lleva tilde por ser palabra esdrújula.
Nota: Palabras como guion, ion, truhan, que antes llevaban tilde ahora no la llevan, por haber cambiado el
criterio de la RAE, adaptándose a una lógica común, la de unificar definitivamente el criterio ortográfico de los
diptongos
En este mismo caso se encuentran muchas formas verbales, como crio, lio, frio, pio, rio, guie, guio, etc.
Obsérvese que el acento tónico recae en la última vocal, y por ser diptongos (y por tanto, monosílabos) no se
acentúan.
Pero sí llevan tilde si el acento tónico recae en la vocal débil, porque entonces se consideran hiatos, y
constituyen una excepción a la normativa general, como se dice más abajo.

Hiato: Se acentúan siguiendo las reglas generales. Héroe lleva tilde por ser palabra esdrújula: he-ro-e.
Hay una excepción importante, cuando el hiato está formado por una vocal abierta y una cerrada, recayendo
el acento tónico en esta última. En ese caso llevan tilde siempre: tío, río, mío, raíz, día, búho, crío, frío,
María…
La tilde diacrítica:
Mí (pronombre) vs. Mi (posesivo): venid a mí, mi gato.
Tú (pronombre) vs. Tu (posesivo): tú conduces, tu gato.
Él (pronombre) vs. El (artículo): él conduce, el gato.
Sí (pronombre o afirmación) vs. Si (condicional): di que sí, si no lo sabes…
Dé (verbo dar) vs. De (preposición): es mejor que lo dé, anillo de plata.
Sé (verbo ser o saber) vs. Se (pronombre): sé lo que piensas, se hará así.
Té (infusión) vs. Te (pronombre): una taza de té, te lo haremos llegar.
Más (comparativo o suma) vs. Mas (pero): más sal, te busqué, mas no te encontré.
Aún (todavía) vs. Aun (incluso): Aún no sé si iré, aun sabiendo que…
Cambios recientes: Las siguientes palabras antes llevaban tilde diacrítica en determinados casos. Ahora no la
llevan nunca.
Solo: sea adverbio o adjetivo. Estoy solo. Solo sé que no iré.
O: antes se acentuaba cuando iba entre dos números. Ya no: 1 o 2.
Este, ese, aquel (y sus variantes en femenino o plural). Ya no se acentúan nunca.
Interrogativos y exclamativos:
Las palabras que siguen llevan tilde cuando tienen un valor interrogativo o exclamativo. En los demás casos no
la llevan.

Qué: ¡Qué gran valor! ¿Qué quieres?


Quién: ¿Quién te lo ha dicho? ¡Quién fuera él!
Cómo: ¿Cómo se llama? ¡Cómo no hacerlo!
Cuánto: ¿Cuánto cuesta? ¡Cuánto te echo de menos!
Cuán: ¿Cuán legítimo es ese rey? ¡Cuán alto es!
Cuándo: ¿Cuándo vas a venir? Necesito saber cuándo vas a ir.
Dónde: ¿Dónde está el cielo? Necesito saber dónde estás.
Cuál: ¿Cuál es mi destino? Necesito saber a cuál iré.
Por qué: ¿Por qué debo ir? Dime por qué lo has hecho.
Porqué: sustantivación del anterior; el porqué de las cosas.
Con qué: ¿Con qué te lo has hecho? No sé con qué ha sido.
Obsérvese que para aplicar la norma, no siempre es necesario los signos de exclamación o interrogación.
CASOS PARTICULARES
Mayúsculas: se acentúan siempre, como si fueran minúsculas, como en Úrsula, Águeda, Ítaca, ATENCIÓN,
etc.
Palabras compuestas: siguen las reglas generales, como
en asimismo, decimosegundo, tragicómico, decimoséptimo,baloncesto, etc.
Latinismos: cuando se han incorporado al español, siguen las normas generales, por ejemplo
en referéndum, currículum,cuórum. Si no se han incorporado, se escriben en cursiva y sin acento: grosso
modo, motu proprio, sine die, post mortem, etc.
Extranjerismos: cuando se han incorporado al cuerpo lingüístico del castellano, siguen la normativa general,
por ejemplo en fútbol, líder, córner, estándar.
Abreviaturas: llevan tilde si la vocal debe llevarla, como en Cía (de compañía). Las excepciones son las siglas
(por ejemplo CIA, central de inteligencia, no lleva tilde).
Verbos con pronombres enclíticos: siguen las normas generales, como
en mojarse, cállate, póntelo, péinate, suponte, etc.
Nombres de persona: siguen las reglas de acentuación generales, como
en Míriam, Dolores, Águeda, Pérez, Martínez,Sáenz, etc. En el caso de nombres extranjeros, o de origen
extranjero, siempre que sea posible siguen las normas generales, como en Wágner, Bísmack, etc.

También podría gustarte